El tetragrammaton bíblico es la secuencia de las cuatro letras hebreas ( griego : tetragramaton ; τέτρα , "cuatro" y γράμματα , "letras") [1] que componen el nombre propio de Dios ( lat. Theonymum ) usado en la Biblia hebrea, el Tanakh , o para los cristianos el Antiguo Testamento , en el que "el nombre aparece más de seis mil ochocientas veces". [2] La existencia de un teónimo en un contexto puramente monoteísta es fuente de discusión. [Nota 1] [Nota 2] [Nota 3] [3] [4]
Las cuatro letras del tetragrámaton están en hebreo יהוה ( yod , he , waw , he , para leerse de derecha a izquierda). La transliteración más común es: YHWH . [5] Dado que las vocales no están escritas en el idioma hebreo, el tetragrámaton bíblico consiste únicamente en consonantes . Desde la era persa, para una interpretación restrictiva del segundo de los diez mandamientos , los hebreos consideraban el tetragrama como demasiado sagrado para ser pronunciado y por lo tanto la correcta vocalización (interpolación de vocales a consonantes) de las cuatro letras del tetragrámaton se perdía. tiempo. Por lo tanto, el judaísmo considera perdida la pronunciación correcta del nombre sagrado.
Aquellos que siguen las tradiciones judías conservadoras no pronuncian יהוה, en voz alta o mentalmente en silencio, ni lo leen transliterado a otros idiomas. La Halajá (ley hebrea) prescribe que el nombre se pronuncie como Adonai (este último también se considera un nombre sagrado, para ser usado sólo durante las oraciones ), [Nota 4] prescribiendo también que para referirse a él se use la forma impersonal HaShem ("el Nombre"). [6] En cambio, la palabra se reemplaza con otros términos divinos , ya sea que se desee invocar o referirse al Dios de Israel . Otra forma sustituta hebrea común, además de las ya mencionadas, es hakadosh baruch hu ("El Santo Bendito"). [7]
A partir del siglo XVI , nació una investigación exhaustiva y extensa sobre cómo reconstruir hipotéticamente la pronunciación del tetragrámaton. Basado en las consonantes hebreas , la pronunciación del tetragrammaton podría estar cerca de Yahweh . [7] Los samaritanos , de hecho, afirman que la pronunciación es iabe . Algunas fuentes patrísticas , sin embargo, proporcionan evidencia de la pronunciación griega iaō . [7]
"Muchos estudiosos creen que el significado más apropiado puede ser 'Él hace existir lo que existe' " [8] Hans Küng observa que ese nombre es "una declaración sobre la voluntad de Dios, según las interpretaciones dadas hoy por los principales exegetas de «Antiguo Testamento […] que expresa su existencia dinámica […]». [9] El nombre también podría derivar de un verbo que significa "convertirse", "suceder", "existir" y "ser". [5] [10] [11] [12] [13] [14]
Las letras, correctamente leídas de derecha a izquierda (en hebreo bíblico ), son:
judío | Nombre de la carta | Pronunciar |
---|---|---|
י | Yod | [j] |
ה | Él | [h] |
ו | Guau | [w] , o marcador de posición para la vocal "O" / "U" (cf. mater lectionis ) |
ה | Él | [h] (o a menudo mudo al final de la palabra) |
Existe un consenso entre los eruditos contemporáneos [15] de que el nombre "YHWH" es un verbo derivado de la raíz triconsonante del hebreo bíblico היה ( hyh ) - que significa "ser", "llegar a ser", "venir" y que tiene הוה ( hwh ) como forma arcaica - con prefijo y - en tercera persona masculina. [13] [16] [17] Se relaciona con el pasaje Éxodo 3:14 [18] donde Dios da su nombre como אֶהְיֶה אֲשֶׁר אֶהְיֶה ( Ehyeh Asher Ehyeh ), traducido de diversas formas como " Yo soy el que es ", "Yo soy quién soy”, “seré quien seré” o “soy yo-soy” [Nota 5] o “seré lo que decida ser”, [19] “seré lo que me plazca”. [20] יהוה con la vocalización ( niqqud ) "Yahweh" podría ser en teoría la inflexión verbal hif'il ( causante ) de la raíz HWH, con un significado como "el que induce a existir" o "el que da vida" (el idea básica de que la palabra es "respirar" y por lo tanto "vivir") [21] [22] o "Él hace que se vuelva". [19] Como flexión verbal qal (paradigma básico), podría significar "El que es, el que existe". [dieciséis]
Hay varias teorías sobre el significado del nombre divino Yahweh.
En la década de 1920, William Albright propuso la teoría de que el nombre "Yahweh" es en realidad una abreviatura de la frase " yahweh (él hace existir) ašer (aquello que) yihweh (existe)", en la que yahweh sería la tercera persona singular masculina . del 'imperfecto (aspecto, no tiempo) del causativo del verbo hawah (forma arcaica del verbo hebreo hayah ), y yihweh la parte correspondiente de la forma simple del mismo verbo. [23] Según la entrada "Yahweh" (de fecha incierta) en la Enciclopedia Británica , muchos eruditos se han adherido a esta teoría, [8] pero otros no la aceptan. Frank Moore Cross , discípulo de Albright, también propone la interpretación causativa del nombre "Yahweh", que según él es una abreviatura de la frase yahweh ṣĕbaot (hace existir los ejércitos celestiales), frase que aparece más de 200 veces en la Biblia hebrea y de la que Cross rechaza la interpretación tradicional: "Yahvé (o Señor) de los ejércitos". [24] David N. Freedman, otro discípulo de Albright, menciona otros nombres hipotéticos de los cuales "Yahweh" podría ser una forma abreviada: ēl yahweh yiśrāʾēl (Dios hace que Israel exista), * ʾēl yahweh rûḥôt (Dios hace que los vientos existan), [ 25]
El significado del tetragrámaton a menudo se relaciona con el pasaje del Libro del Éxodo ( 3, 14 ) que contiene la frase אֶהְיֶה אֲשֶׁר אֶהְיֶה ", ĕhyeh (soy o seré, etc.) ašer (qué)" ĕhyeh ". el verbo ("existir, ser") aparece en primera persona y en la forma simple o qal , no en el causativo o hif'íl ("hacer existir") y se suele traducir al italiano como "yo soy". Cross propuso que el texto original estuviera en tercera persona y en la forma hif'il : yahweh ašer yahweh ; y Freedman consideró suficiente poner los verbos en la forma hif'il , cambiando sólo las vocales, e interpretar la oración resultante como equivalente a "Yo soy el creador", "creo lo que creo". [26]
La Septuaginta traduce la oración con Ἐγώ εἰμι ὁ ὤν ( ego eimi ho ōn ), literalmente "Yo soy el existente". En la antigüedad esta frase pretendía ser una indicación de la esencia metafísica de Dios, los exegetas contemporáneos, en cambio, la interpretan no como una declaración de Dios sobre su existencia estática, sino como una promesa de estar activa o dinámicamente con Moisés y con el pueblo de Israel ("muéstrate presente"). [25] [27]
La mayoría [28] de los eruditos modernos no limitan el nombre al sentido causativo sino que lo conectan con la gama más amplia de significados del verbo, que en la forma qal significa ser , existir , convertirse , ser , tener existencia y denota existencia activa de Dios en favor de su pueblo, como Dios declara en Éxodo 3:14: "Yo soy el que soy" o "el que será" o "el que llegará a ser", etc. [11] [12] [29] [30] Es típico de la erudición contemporánea enfatizar esta existencia activa. [30]
Michael S. Heiser indica varias razones para considerar que la interpretación del nombre "Yahweh" no es segura sobre la base de la forma causativa del verbo solo. [31] Los Testigos de Jehová , que han optado por la interpretación causativa, reconocen que, dada la variedad de opiniones al respecto, no puede considerarse cierta. [10]
Según GH Parke-Taylor, si bien no se puede excluir que el nombre divino se originó del sentido causativo del verbo, este significado fue luego reemplazado por la explicación etimológica de Éxodo 3:14, lo que resultó en un cambio de énfasis de las acciones de Dios a su presencia continua, en su libertad y en su soberanía, en medio de su pueblo. [14] En 1978, el estudio relacionado de Hans Kosmala señaló que el capítulo 3 de Éxodo interpreta el nombre "Yahvé" como una expresión de la existencia activa de Dios: "y no se da ninguna otra explicación ni en ese capítulo ni en ninguna otra parte [...] Biblia hebrea no hay ningún elemento que pueda sugerir la explicación del tetragrámaton propuesta por Albright y Freedman.29 Y en 2018 John I. Durham observa: "El nombre especial יהוה 'Yahweh' se define, en la única explicación que es dado en todo el Antiguo Testamento, como afirmación de la realidad de la existencia activa del Dios de Israel”. [32]
Algunos estudiosos afirman que la mejor explicación etimológica del nombre "Yahvé" es la que, a partir de otra raíz semítica, que significa "soplar", identifica al dios de los judíos como el dios de la tormenta. Entre ellos se encuentran Julius Wellhausen y Thomas Römer, [33] Jürgen van Oorschot y Markus Witte, [34] B. Duhm, R. Eisler, WOE Oesterly y TH Robinson, y TJ Meek. [35]
La Enciclopedia Judía informa:
"Es posible determinar con un buen grado de certeza la pronunciación histórica del Tetragrámaton, y el resultado está de acuerdo con la afirmación de Éxodo 3:14, en la que la raíz verbal se revela como" seré ", una oración que está inmediatamente precedido por la declaración completa "Seré lo que seré", o, como en las versiones italiana (o inglesa), "Yo soy" y "Yo soy lo que soy". El nombre proviene de la raíz del verbo ser y se ve como un imperfecto. Este punto es decisivo para la pronunciación ya que la etimología se basa en este caso en la palabra conocida. Los exegetas más antiguos, como Onkelos , el Targumin de Jerusalén y el pseudo-Jonathan, consideran a Ehyeh y Ehyeh Asher Ehyeh como el nombre de la Deidad, y aceptan la etimología de hayah : "ser" [36] " . |
El tetragrámaton también podría significar "Me mostraré como lo que me mostraré" o "Soy la esencia del ser": el nombre para indicar que Dios puede manifestarse en el tiempo como todo lo que desea y que es actualmente. afuera clima [37] Con esto YHWH le dice a Moisés que él es el que siempre está presente a favor de su pueblo. El nombre de Dios adquiere así un doble significado:
El teólogo Hans Küng en el libro Dios existe , párrafo “El único Dios con nombre”, hace un extenso examen del significado del nombre, expresando un punto diferente:
«[...] Jahvé (abreviatura en « Jah »): escrito en hebreo sólo por cuatro consonantes, con el tetragrámaton JHWH. Sólo en un período muy posterior, al no querer pronunciar el nombre de Yahvé por respeto (a partir del siglo III), se agregaron las vocales del nombre divino " Adonai " ("Señor") a las cuatro consonantes, dando así razón a los teólogos medievales (y los Testigos de Jehová hoy) para leer " Jehová " en lugar de Yahweh. Pero, ¿cuál es el significado del nombre Jahvé? En todo el Antiguo Testamento, en el que el nombre aparece más de seis mil ochocientas veces, sólo se encuentra la enigmática respuesta recibida por Moisés en el Sinaí, frente a la zarza ardiente: " ehejeh aser ehjeh ". ¿Cómo traducir esta declaración, sobre la que se ha escrito toda una pequeña biblioteca? Durante mucho tiempo se siguió la traducción griega del Antiguo Testamento (llamada de los Setenta, por ser obra, según la leyenda, de setenta traductores): "Yo soy el que soy". Una traducción que aún conserva su valor. El verbo " hajah " de hecho, aunque en casos muy raros, también significa "ser". En su mayor parte, sin embargo, su significado debe buscarse entre "estar presente, tener lugar, manifestarse, suceder, devenir". Además, dado que el hebreo tiene la misma forma para el presente y el futuro, se puede traducir como "Estoy presente cuando estoy presente" como "Estoy presente cuando estaré presente" o, según el gran traductor hebreo de la Antiguo Testamento Martin Buber - « Estaré presente cuando esté presente ». ¿Cuál es el significado de este enigmático nombre? No es una "declaración sobre la esencia de Dios ", como creían los Padres de la Iglesia, escolásticos medievales y modernos: ninguna revelación de la entidad metafísica de Dios, entendida en el sentido griego de un ser estático ("ipsum esse " ), en el que, según la concepción tomista, coincidirían esencia y existencia. Es " más bien " una "declaración sobre la voluntad de Dios ", según la interpretación dada hoy por los principales exegetas del Antiguo Testamento: expresa la presencia de Dios, su existencia dinámica, su ser presente, real, activo, su infundiendo seguridad, todo en una formulación que no permite objetivaciones, cristalizaciones y fijaciones de ningún tipo. El nombre " Jahvé " por lo tanto significa: "¡Yo estaré presente!" - guiar, ayudar, fortalecer, liberar". |
( Hans Kung [27] ) |
El significado del nombre según Franz Rosenzweig es: Ich werde dasein, als der ich dasein werde . [Nota 6]
El filósofo judío Ernst Bloch afirma que "el Dios del Éxodo no es estático como los dioses paganos" [38] , y sugiere que el pasaje bíblico Éxodo 3:14 [39] se traduce como "Seré lo que seré" en contraste con la Biblia Vulgata del siglo V , de la que derivan o se refieren las principales traducciones posteriores, en la que leemos " ego sum qui sum ", y el texto masorético Codex Leningradensis , en el que leemos "אֶֽהְיֶ֑ה אֲשֶׁ֣ר אֶֽהְיֶ֖ה", es decir " 'eh · Yeh 'ă · šer' eh · yeh "," Soy quien soy ". [40] . La intención del filósofo es proponer un contraste con la inscripción "EI" del templo de Apolo en Delfos, que según su "interpretación místico-numérica" se traduciría como "Tú eres". [41] , continúa Bloch, "en el sentido de la existencia eterna e inmutable de Dios. 'Ehjeh ašer' ehjeh , por otro lado, aparece desde la primera aparición de Yahvé como un Dios del fin de los días, que tiene su propio cualidad ontológica en el futuro. Este Dios-Fin y Omega habría sido una tontería en Delfos, como en toda religión cuyo Dios no es un Dios del éxodo” [42] . Otros creen que hoy es imposible establecer el significado exacto [43]
El uso de números para indicar deidades era común en el mundo mesopotámico, por ejemplo Anu era el número 60, Ea era el 40, Sin era el 30, Ishtar era el 15, etc. [44] Estos números simplemente se escribieron en lugar del nombre de la deidad correspondiente. Por lo tanto, no es de extrañar que los israelitas trataran de establecer con la ayuda de la guematria los números que correspondían a YHWH. La solución más directa es el número 26, pero no menos importante es el 17 que se obtiene al excluir valores mayores de 9 en la correspondencia con las letras: en la práctica el valor 10 asignado a la letra Y se convierte en 1. Esta forma compacta de gematria estaba muy extendida. 17, entonces, podría reducirse a 1 + 7 o simplemente a 8. Según Israel Knohl , quien proporciona muchos ejemplos del uso bíblico de estos números, incluso el rito más sagrado del culto judío, que se realizaba una vez al año para obtener el el perdón de los pecados, se regía por esta numerología. El sumo sacerdote , en efecto, rociaba con su dedo mojado en la sangre de las dos víctimas una vez el lado este del propiciatorio más otras siete veces el frente (Lv 16, 14-15). El rito equivalía a una doble invocación silenciosa del nombre de YHWH [45] Los números 17 y 26, además, impregnan todos los libros de la Biblia de manera menos visible, pero aplicados estrictamente en casi todas partes. De hecho, los números obtenidos al contar las letras o palabras de las perícopas bíblicas son casi siempre múltiplos de 17 o 26. [46]
La tradición cabalística establece que la pronunciación correcta del tetragrammaton bíblico es conocida solo por un círculo cercano de personas de cada generación, pero no por otras. En obras cabalísticas posteriores, el tetragrámaton a veces se denomina Havaiá , en hebreo : הוי'ה ? , que significa "el Nombre del Ser/Existencia". Este nombre también sirve cuando hay necesidad de referirse específicamente al Nombre escrito; del mismo modo, "Shem Adonut", que significa "el Nombre de la Autoridad", puede usarse para referirse específicamente al nombre hablado "Adonai". [47]
Moshe Chaim Luzzatto , [48] el árbol del tetragrámaton "se despliega" según la naturaleza intrínseca de sus letras, "en el mismo orden en que aparecen en el Nombre, en el misterio del diez y en el misterio del cuatro". Por lo tanto, el vértice superior de la letra Yod es Arich Anpin (emanación divina) y el cuerpo principal de Yod es Abba ; la primera letra Hei es Imma (Madre); la Vav es Zeir Anpin y la segunda Hei es Nukvah . Se desarrolla en este orden antes mencionado y "en el misterio de las cuatro expansiones" que se componen de las siguientes grafías de las letras:
ע"ב / `AV : יו"ד ה"י וי"ו ה"י, llamado" `AV" según su valor gemático ע"ב = 70 + 2 = 72.
ס"ג / SaG : יו"ד ה"י וא"ו ה"י, ghematria 63.
מ"ה / MaH : יו"ד ה"א וא"ו ה"א, ghematria 45.
ב"ן / BaN : יו"ד ה"ה ו"ו ה"ה, ghematria 52.
Luzzatto resume: "En conclusión, todo lo que existe se basa en el misterio de este Nombre y en el misterio de estas letras que lo componen. Esto significa que todos los diferentes órdenes y leyes se extraen y subyacen a estas cuatro letras. Esto no es un camino particular sino más bien un camino general, que incluye todo lo que existe en las Sefirot en todos sus detalles y que pone todo bajo su orden”. [48]
Otro paralelo conecta las cuatro letras del tetragrámaton con los Cuatro Mundos : el carácter י está asociado con Atziluth , el primer carácter ה con Beri'ah , el carácter ו con Yetzirah , y el carácter final ה con Assiah .
Hay quienes [48] creen que el tetraktys y sus misterios influyeron en los primeros cabalistas . Un tetraktys hebreo muestra de manera similar las letras del tetragrámaton inscritas en las diez posiciones del triángulo, de derecha a izquierda. Se afirma que el Árbol de la Vida cabalístico , con sus diez esferas de emanación , está relacionado de alguna manera con el tetraktys, pero su forma no es la de un triángulo. [48] El escritor esotérico Dion Fortune dice:
"El punto se otorga a Kether ; la línea a Chokhmah ; el plano bidimensional a Binah ; en consecuencia, el sólido tridimensional recae naturalmente en Chesed .” [49](El primer sólido tridimensional es el tetraedro .)
La relación entre las formas geométricas y las primeras cuatro Sefirot es análoga a las correlaciones geométricas de los tetraktys y enfatiza la relevancia del Árbol de la Vida con los tetraktys. [50]
La pronunciación más aceptada del tetragrámaton (YHWH) es Yahweh . [Nota 7] Uno de los primeros testimonios cristianos en este sentido es el de Clemente de Alejandría ( 150-215 ) en los Stromati [51] . El exégeta benedictino Genebrardus ( Francia , 1535-1597 ) propuso la pronunciación Jahve basándose en la afirmación de Teodoreto de que los samaritanos usaban la pronunciación Iabe . El erudito bíblico Arthur Lukyn Williams ( 1853-1943 ) afirmó que la pronunciación del tetragrámaton debería ser Yaho o Yahu basándose en los nombres teofóricos de la Biblia hebrea ( Tanakh ) que terminan en YHW . [7]
Sin embargo , a la mayoría de los judíos se les prohibió pronunciar o incluso escribir el tetragrámaton completo. [7] A falta de una vocalización precisa, todo traductor moderno debe en todo caso utilizar cierto criterio para insertar en el tetragrámaton las vocales que permitan leerlo en uno de los idiomas actuales. Por lo tanto, en las ediciones actuales de la Biblia, el nombre se puede transcribir de varias maneras, según la hipótesis subyacente.
Las vocalizaciones más conocidas son:
Se acepta la vocalización AE, que remite al texto del capítulo 3 [52] del libro del Éxodo en el que Dios revela su nombre a Moisés . En este caso, el texto muestra que יהוה es una forma arcaica del verbo ser en hebreo ( hawah , moderno hajah ), que significa "Él es", en una forma causativa del verbo.
La vocalización de OAI suena muy forzada.
También se fuerza la vocalización II, que derivaría de otra transcripción (יי). También debe tenerse en cuenta que la letra vav (ו), una vez expresada en O o U, pierde el sonido V para asumir un sonido puramente vocálico, por lo que el tetragrámaton podría ser una secuencia de sonidos vocálicos únicamente.
En tiempos recientes, George W. Buchanan , profesor emérito del Wesley Theological Seminary en Washington, basándose en algunos nombres hebreos de personas o lugares contenidos en las escrituras que mantienen una forma abreviada del nombre divino, afirma: “En la docena de nombres bíblicos que incorporan el nombre divino, esta vocal media ['o'] aparece tanto en la forma original como en forma abreviada, como para Jehonathan y Jonathan. En ningún caso se omite la vocal u u o . La palabra a veces se acortaba a 'Ya' , pero nunca como 'Ya-weh'... Cuando el tetragrámaton se pronunciaba en una sola sílaba, era 'Yah' o 'Yo'. Cuando se pronunciaba en tres sílabas, tenía que ser 'Yahowah' o 'Yahuwah '. Si alguna vez se acortó en dos sílabas, debería haber sido 'Yaho'". [53] Afirma además: "Tal [Yehowah] es la pronunciación correcta del tetragrámaton, como queda claro por la pronunciación de los nombres propios en el Primer Testamento (PT) , en la poesía, en los documentos arameos del siglo V, en las traducciones griegas del nombre sui Rollos del Mar Muerto y Patrística ". [54]
El texto original de consonantes de la Biblia hebrea fue, muchos siglos después, provisto de signos vocálicos por los masoretas para ayudar en la lectura. Donde las consonantes del texto a leer (el Qere ) diferían de las consonantes del texto escrito (el Ketiv ), los masoretas escribieron el Qere en los márgenes como una nota que demostraba cómo leer. En este caso las vocales del Qere se escribieron sobre el Ketiv . Para algunas palabras más frecuentes se omitió la nota marginal: esta forma se llama Q`re perpetuum . [Nota 8]
Una de esas ocurrencias frecuentes era el tetragrámaton, que según la antigua observancia hebrea no debía pronunciarse, sino leerse como " Adonai " ("Mi Señor") o, si la palabra anterior o siguiente ya era "Adonai" o "Adoni", había que leerlo como " Elohim " (" Dios "). Esta combinación produce יְהֹוָה y יֱהֹוִה respectivamente, palabras obsoletas que se traducen como "yehovah" y "yehovih" respectivamente. [55] Los manuscritos completos o casi completos más antiguos del Texto Masorético del Tanakh con la vocalización tibetana , como el Codex Alepo y el Codex Leningradensis , ambos del siglo X u XI, en su mayoría informan יְהוָה (yehvah), sin una punto debajo de la primera H; esto podría deberse a que el punto diacrítico de o no juega un papel útil para distinguir entre Adonai y Elohim (y por lo tanto es redundante), o podría indicar que el Qere es "Sh y ma", que es el arameo de "el Nombre " . [55]
Semivocales consonantesEn el hebreo antiguo, la letra ו , conocida por los interlocutores judíos modernos como vav , era una semivocal / w / (en inglés y no en alemán ) en lugar de a /v/ . [Nota 9] La letra, en el mundo académico, se indica como waw , y en consecuencia en hebreo : יהוה ? se representa en los textos académicos como YHWH .
En el hebreo bíblico no puntuado, la mayoría de las vocales no están escritas y las que están escritas son ambiguas, ya que las letras de las vocales también se usan como consonantes (similar al uso latino de V para denotar tanto V como U ; consulte matres lectionis para obtener más detalles). Por iguales razones, la aparición del tetragrámaton en dos papiros [56] escritos en egipcio antiguo del siglo XIII p. ev [Nota 10] no arroja ninguna luz sobre la pronunciación original. [55] Por lo tanto, en general, es difícil deducir cómo se pronuncia una palabra basándose solo en su ortografía, y el tetragrámaton es un ejemplo particular: dos de sus letras pueden servir como vocales, y dos son marcadores de posición de vocales, no pronunciables. Por lo tanto , el filósofo e historiador del primer siglo Flavius Josephus dijo que el nombre sagrado de Dios consta de "cuatro vocales". [57] En ninguno de los dos papiros el nombre Yahu está relacionado con el pueblo de los israelitas o con la tierra palestina. [56]
Esta dificultad también ocurre en griego al transcribir palabras hebreas, porque el griego carece de una letra que represente la consonante "y" y (por la pérdida de digamma ) una letra "w", lo que hace que las consonantes hebreas "yod" se transcriban al griego. "y" waw "como vocales. Además, la "h" no inicial causó dificultades a los griegos y, a menudo, corría el riesgo de ser omitida; χ ( chi ) se pronunciaba como "k" + "h" (como en hindi moderno "lakh", es decir, लाख) y no podía usarse para representar "h", como en griego moderno Χάρρι = "Harry", por ejemplo. [7]
Las vocalizaciones de יְהֹוָה ( Yehowah ) y אֲדֹנָי ( Adonai ) no son idénticas. El scevà en YHWH (la vocal ְ debajo de la primera letra) y el hataf patakh en 'DNY (la vocal ֲ debajo de su primera letra) parecen diferentes. La vocalización se puede atribuir a la fonología del hebreo bíblico, [58] donde el hataf patakh es gramaticalmente idéntico al scevà, reemplazando siempre cada schwa naḥ bajo una letra velo . Dado que la primera letra de אֲדֹנָי es un velo, mientras que la primera letra de יְהֹוָה no lo es, el hataf patakh debajo de aleph (velo) se convierte en un shevà regular bajo la letra (nonvelare) yod . [17]
La siguiente tabla considera los puntos vocálicos de יְהֹוָה ( Yehowah ) y אֲדֹנָי ( Adonai ) respectivamente:
Palabra hebrea # 3068 YEHOVAH יְהֹוָה |
Palabra hebrea # 136 ADONAY אֲדֹנָי | ||||
---|---|---|---|---|---|
( EL ) | Yod | Y | א | Aleph | occ. sordo glotal |
ְ | Shwa simple [59] | Y | ֲ | Hataf Patah | A |
ה | je | h | ד | dálet | D. |
. | agujero | O | . | agujero | O |
ו | Guau | W | נ | Monja | No. |
ָ | Kametz | A | ָ | Kametz | A |
ה | je | h | י | Yod | Y |
Nótese en la tabla anterior que la "sh'wa simple" de Yehowah y la hatef patah de Adonai no son la misma vocal. La misma información se muestra en la imagen de la derecha (en inglés ), donde YHWH debe pronunciarse como Adonai (" YHWH pretendía pronunciarse como Adonai "), y el propio Adonai muestra sus puntos vocálicos ligeramente diferentes (" Adonai , con sus puntos vocálicos ligeramente diferentes").
"Jehová" ( dʒɨˈhoʊvə ) es una adaptación del hebreo יְהֹוָה , vocalización del tetragrámaton. [60] "Jehová" fue una de las formas más difundidas de יְהֹוָה en la literatura y la exégesis italianas , especialmente antes de que los eruditos abandonaran su uso. Como se explicó en la sección anterior , las consonantes del tetragrámaton y los puntos vocálicos de יְהֹוָה son similares, pero no exactamente iguales, a los puntos vocálicos que se encuentran en Adonai , "Señor".
La mayoría de los eruditos bíblicos creen que "Jehová" es una forma híbrida tardía (c. 1100 EC ) derivada de las letras latinas JHVH con las vocales de Adonai . [61] La vocalización histórica se perdió porque en el judaísmo del Segundo Templo , durante los siglos III y II p. ev , se evitó la pronunciación del tetragrammaton, reemplazándolo con Adonai ("Mi Señor"). El consenso de los exegetas es que la vocalización histórica del tetragrámaton en el momento de la redacción de la Torá (siglo VI a. C.) es casi con certeza Yahvé . Sin embargo, hay cierto desacuerdo. Algunos textos de la antigüedad tardía ( siglo V ) pueden estar relacionados con "Yahvé" o "Jehová". [Nota 11] Y hay quienes afirman que la pronunciación correcta es "Jehová". [Nota 12]
Los primeros textos que contienen יְהֹוָה, con la fonización obtenida del texto masorético, fueron escritos en 1270 ("Jehova"), de la misma forma en 1707 [62] , 1546 ("Ieova") [63] , 1561 ("Iehova") [ 64] 1721 ("Jehová") [65] . Los eruditos católicos han utilizado a veces este nombre en los siglos pasados (pero solo en versiones de estudio, nunca en la oración ni en la liturgia ni en el catecismo) como la fonetización de un nombre de Dios en la Biblia aunque, argumentando que es filológicamente incorrecto, han abandonado progresivamente el sustituyéndolo por Yahvé o prefiriendo no vocalizar en absoluto el tetragrámaton, según la antigua tradición hebrea. [Nota 13]
"Jehová" fue popularizado en el mundo de habla inglesa por William Tyndale y otros traductores ingleses protestantes , [Nota 14] y todavía se usa en la Traducción del Nuevo Mundo ( EN ) . Pero ya no se usa en las principales traducciones al inglés , sino que usa Lord/Lord y generalmente indica que el equivalente hebreo es Yahweh o YHWH . [Nota 15] [66]
La Enciclopedia Judía ( 1908 ) considera la forma "Jehová" filológicamente incorrecta, como se informa bajo la entrada respectiva:
"Jehová: Pronunciación incorrecta introducida por los teólogos cristianos, pero completamente rechazada por los judíos, del hebreo יהוה, el nombre inefable de Dios (tetragrámaton o "Shem ha-Meforash". Esta pronunciación es gramaticalmente imposible; se deriva de la pronunciación del vocales de" ḳere "(lectura marginal del texto masorético:" Ado-nay "), con las consonantes de" ketib "(lectura textual de" יהוה ") - ya que la palabra Ado_nai (Señor) se usó como sustituto de יהוה cada vez que aparece esta palabra, con una excepción, en los libros bíblicos o litúrgicos, Adonai presenta las vocales "shewa" (el compuesto debajo de la gutural א se vuelve simple debajo de י), "ḥolem" y "ḳameẓ", y esto conduce a "Jehová". ). |
( Enciclopedia judía , entrada Jehová [67] ) |
El exégeta y judaísta Wilhelm Gesenius ( 1786 - 1842 ) argumentó que la puntuación hebrea יַהְוֶה, que se translitera en muchos idiomas con " Yahweh " (que se pronunciaría [Iahwe] - en italiano Y = I para la pronunciación), podría más representan con precisión la pronunciación del tetragrammaton en contraste con la puntuación hebrea bíblica "יְהֹוָה", de ahí el nombre en inglés "Jehovah". Su propuesta de leer YHWH con "יַהְוֶה" (ver imagen a la izquierda) se basó en gran medida en varias transcripciones griegas, como ιαβε, que se remonta a los primeros siglos de la era común , pero también en formas de nombres teofóricos . En su Diccionario hebreo, Gesenius apoya "Yahweh" (que se pronunciaría [jahwe] , con la letra final muda) debido a la pronunciación samaritana Ιαβε informada por Theodoret , y afirma que los prefijos teofóricos YHW [jeho] y YH [jo] puede explicarse como derivado de la forma "Yahweh". [68] Hoy en día, muchos eruditos [69] aceptan la propuesta de Gesenius de que lee YHWH como יַהְוֶה . Esta propuesta fue aceptada como la mejor ortografía hebrea del tetragrámaton reconstruida por los exegetas. [69] La pronunciación Yahweh también es reportada por Clemente de Alejandría , quien deriva la fonificación del verbo ser en hebreo , también vinculado a una interpretación de Éxodo 3 [70] . Sin embargo, algunos eruditos bíblicos tienen dudas sobre estos precedentes. [71] [72] Franz Delitzsch ( 1877 ) prefiere "יַהֲוָה" (yahavah), [73] mientras que en el Diccionario de la Biblia de 1863 , William Smith prefiere la forma "יַהֲוֶה" (yahaveh). [74]
Yeho o "Y y hō-" es la forma de prefijo de "YHWH" que se usa en los nombres teofóricos en hebreo ; también el sufijo "Yahū" o "-Y y hū" es igualmente común. Esto generó dos opiniones:
Los que apoyan el argumento 1 anterior son: George Wesley Buchanan en Biblical Archaeology Review ; William Smith en su Diccionario de la Biblia (1863); [76] Sección núm. 2: 1 de The Analytical Hebrew & Chaldee Lexicon (1848) [77] en el artículo respectivo "הוה".
El segundo argumento descansa en una base gramatical , ya que abreviar con "Yahw" terminaría siendo "Yahu" o similar, y formas del tipo Yo (יוֹ) contracción de Yeho (יְהוֹ) y el sufijo "-yah", [21] también "Yeho-" o "Yo" [78] seguramente pueden explicarse como derivados de "Yahweh" en lugar de "Yehovah".
El testimonio más antiguo del nombre divino como Dios de los israelitas es la estela del rey moabita Mesa. Sin embargo, en el milenio anterior, el nombre aparece en papiros e inscripciones egipcias, en las que parece estar asociado con topónimos en el área del Sinaí. Dado que esta es precisamente el área donde el nombre fue revelado a Moisés y donde Dios se reveló al pueblo judío durante el Éxodo, algunos eruditos especulan que el nombre IHWH era el de la deidad suprema de los madianitas y ceneos que habitaban el territorio entre el monte Sinaí, Monte Seir y Monte Parán. Otros eruditos han tratado de encontrar rastros del nombre divino en textos antiguos ugaríticos y eblaíticos.
La inscripción más antigua del tetragrámaton data del año 840 p. ev , en la estela de Mesha . Contiene la primera referencia extrabíblica comprobada del Dios israelita Yahvé . [79] En el sitio arqueológico de Ketef Hinnom, en el área de la Ciudad Vieja de Jerusalén , se encontró una inscripción del tetragrámaton en caracteres hebreos, que data del siglo VI a. C., en dos ejes de plata . [5]
En los Manuscritos del Mar Muerto y otros textos hebreos y arameos, el tetragrámaton y algunos otros nombres de Dios en el judaísmo (como El o Elohim ) a veces se escribían en el alfabeto paleohebreo, demostrando ser considerados especiales. Los miembros de la comunidad de Qumrán sabían de la existencia del tetragrámaton, pero eso no era lo mismo que otorgar permiso para pronunciarlo o usarlo de otra manera. Esto se evidencia no solo por el tratamiento especial del tetragrámaton en el texto, sino por la recomendación registrada en la "Regla de Asociación": "Quién recordará el nombre más glorioso, que está sobre todo [...]". [80]
Los manuscritos encontrados en Qumrán atestiguan tres formas diferentes de escribir el tetragrámaton, especialmente en las citas bíblicas: en algunos manuscritos se informa en escritura paleohebrea, en otros en escritura cuadrada , en otros se reemplaza por cuatro puntos o guiones ( tetrapunto ). En el manuscrito núm. 4Q248 los cuatro puntos se sustituyen por barras.
Los copistas aparentemente usaron el tetrapuncta para advertir contra la pronunciación del nombre de Dios.81 La mayoría de los nombres divinos, de hecho, se pronunciaron hasta el siglo II p. ev . Luego, a medida que se desarrolló la tradición de no pronunciar los nombres, aparecieron alternativas del tetragrámaton, como Adonai, Kyrios y Theos. [82]
El fragmento griego 4Q120 de Levítico 26: 2-16 [83] encontrado en los Manuscritos del Mar Muerto ( Qumran ) tiene ιαω ("Iao"), la forma griega del trigrama arameo [84] YHW. [85] El historiador John Lido ( siglo VI ) escribió: "El romano Varro [116-127 a. C.] al definirlo [el dios judío] dice que se le llama Iao en los misterios caldeos" ( De Mensibus IV 53). George Van Cooten afirma que Iao es una de las "designaciones específicamente hebreas de Dios" y "los papiros arameos de los judíos de Elefantina muestran que 'Iao' es un término hebreo original". [86] [Nota 16]
La última vocal del nombre Ιαω es larga (omega); la vocal ι es corta y la α larga, como muestran los versos citados en Macrobius , Saturnalia . [87]
Manuscritos que contienen el Nombre DivinoLa siguiente tabla presenta todos los manuscritos en los que el tetragrámaton está escrito en caracteres paleohebreos [Nota 17] o en caracteres cuadrados y todos los manuscritos en los que los copistas han usado tetrapuncta .
PALEOEBRAICO | CUADRADO | TETRAPUNTA |
---|---|---|
1T11 (1QP b ) 2–5 3 [88] | 2T13 (2TJer) [89] | 1QS VIII 14 [90] |
1Q14 (1QpMic) 1–5 1, 2 [91] | 4Q27 (4QNúm b ) [92] | 1QIsa a ( rollo de Isaías ) XXXIII 7, XXXV 15 [93] |
1QpHab (Comentario de Habacuc ) VI 14; X 7, 14; XI 10 [94] | 4Q37 (4QDeutj ) [ 95] | 4Q53 (4QSamc ) 13 III 7, 7 [96] |
1Q15 (1QpZeph) 3, 4 [97] | 4Q78 (4QXII c ) [98] | 4Q175 (4QPrueba) 1, 19 |
2Q3 (2QÉxodo b ) 2 2; 7 1; 8 3 (enlace: Los Manuscritos del Mar Muerto - B-284856 Los Manuscritos del Mar Muerto - B-278362 ) | 4Q96 (4QP o [99] | 4Q176 (4QTanḥ) 1–2 i 6, 7, 9; 1–2 ii 3; 8-10 6, 8, 10 [100] |
3Q3 (3QLam) 1 2 [101] | 4Q158 (4QRPa ) [ 102] | 4Q196 (4QpapToba ar) 17 i 5; 18 15 [103] |
4Q20 (4Q Éxodo j ) 1–2 3 [104] | 4Q163 (4Qpap pIsa c ) I 19; II 6; 15-16 1; 21 9; III 3, 9; 25 7 [105] | 4Q248 (Historia de los reyes de Grecia) 5 [106] |
4Q26b (4QLev g ) línea 8 [107] | 4QpNah (4Q169) II 10 [108] | 4Q306 (4Q Hombres del pueblo que yerra) 3 5 [109] |
4Q38a (4QDeut k2 ) 5 6 [110] | 4Q173 (4QpPs b ) 4 2 [111] | 4Q382 (4QparaRe et al. ) 9 + 11 5; 78 2 |
4Q57 (4QIsa c ) [112] | 4Q177 (4QCadena A) [113] | 4Q391 (4Qpap Pseudo-Ezequiel) 36, 52, 55, 58, 65 [114] |
4Q161 (4QpIsa a ) 8-10 13 [115] | 4Q215a (4Q Tiempo de Justicia) [116] | 4Q462 (4Q Narración C) 7; 12 [117] |
4Q165 (4QpIsa e ) 6 4 [118] | 4Q222 (4QJubg ) [ 119] | 4Q524 (4QT b ) 6–13 4, 5 [120] |
4Q171 (4QpPs a ) II 4, 12, 24; III 14, 15; IV 7, 10, 19 [121] | 4Q225 (4QPsJub a ) [122] | Himno XḤev / SeEschat (XḤev / Se 6) 2 7 |
11Q2 (11QLev b ) 2 2, 6, 7 [123] | 4Q365 (4QRPc ) [ 124] | |
11T5 (11QP a ) [125] [126] | 4Q377 (4Q Pentateuco apócrifo B) 2 ii 3, 5 [127] | |
4Q382 (4Qpap paraRe) [128] | ||
11T6 (11QP b ) [129] | ||
11T7 (11QP c ) [130] | ||
11Q19 (Pergamino del templo) (11QT a ) | ||
11Q20 (11QTb ) [ 131] | ||
11T11 (11QapocrPs) [132] |
La fecha de la composición es una estimación según Peter Muchowski, como se informa en "Comentarios a los manuscritos del Mar Muerto" de Emmanuel Tov en "Scribal Practices and Approaches, Reflected in the Texts Found in the Judean Desert" , Leiden, Brill 2004. En estos manuscritos el uso del tetrapuncta parece preceder al uso explícito del tetragrámaton.
Los manuscritos en azul tienen el tetragrammaton indicado con tetrapuncta |
Los manuscritos en verde tienen el tetragrámaton escrito en paleohebreo. |
Los manuscritos en rojo tienen el tetragrámaton escrito en letras cuadradas. |
Los números en la línea horizontal indican el año aproximado en que se produjeron los manuscritos.
La ortografía del tetragrammaton aparece entre las muchas combinaciones y permutaciones de los nombres de agentes poderosos que se encuentran en los papiros mágicos hebreos [Nota 18] encontrados en Egipto. [133] Una de estas formas es el heptagrama ιαωουηε, que recoge todas las vocales del alfabeto griego. [134] En los papiros de magia judía, Iave y Iαβα Yaba aparecen con frecuencia. [78]
Yawe se encuentra en la lista cristiana etíope de los nombres mágicos de Jesús , supuestamente enseñada por él a sus discípulos. [78]
En la Biblia hebrea (= Tanakh ), el tetragrámaton aparece 6.828 veces, [5] como puede verse en la Biblia Hebraica (BHK) y la Biblia Hebraica Stuttgartensia (BHS). [135] Además, en los márgenes informa notas ( Masorah [Nota 19] ) que indican que en 134 puntos los soferim judíos (escribas) alteraron el texto hebreo original de YHWH a Adonai [136] [Nota 20] [137] [138 ] y en 8 lugares a Elohim , [139] que sumaría 142 coincidencias a la citada cifra inicial. [Nota 21] La presencia del nombre divino en Zacarías 9:4 [140] en el fragmento 8HevXII b (LXXVTS10b) confirma estas alteraciones. [141] Según el Lexicon Brown-Driver-Briggs , יְהֹוָה (Qr אֲדֹנָי) aparece 6.518 veces, y יֱהֹוִה (Qr אֱלֹהִים) aparece 305 veces en el Texto Masorético.
La forma abreviada Jah aparece 50 veces: [142] 43 veces en los Salmos , una vez en Éxodo 15: 2, 17: 16 [143] ; Isaías 12:2; 26:4 [144] , y dos veces en Isaías 38:11 [145] . En el Cantar de los Cantares 8:6 [146] aparece en la expresión šalehebeteja , "la llama de Jah". [Nota 22] Esta forma abreviada Jah también aparece en el Nuevo Testamento en la palabra griega Ἀλληλουϊά ( aleluya ) en Apocalipsis 19: 1–6 [147] .
El nombre de Dios también se encuentra en la Biblia como un componente de los nombres teofóricos hebreos . Algunos pueden haber tenido la forma de prefijo: "jô-" o "jehô-" (29 nombres), y otros los sufijos: "jāhû" o "jāh" (127 nombres). Un sustantivo es la forma de jehô como segunda sílaba ( Elioenaj , heb. ʼElj (eh) oʻenaj [148] ). Estudios onomásticos indican que los nombres teofóricos que contenían el tetragrámaton fueron muy populares durante la monarquía (siglos VIII y VII p. Ev ). [Nota 23] Los nombres populares con el prefijo jô- / jehô- disminuyeron, mientras que el sufijo jāhû- / jāh- aumentó. [149]
El nombre divino aparece por primera vez en el texto hebreo en Génesis 2:4 [150] [135] [151] y aparece con mayor o menor frecuencia en todos los demás libros del Tanach , excepto Eclesiastés , el Libro de Ester y el Cantar . de canciones [5]
En el Libro de Ester no aparece el tetragrámaton, pero está presente en cuatro lugares diferentes a modo de acróstico en el texto hebreo: las letras iniciales de cuatro palabras en sucesión incluyen a YHWH. Estas letras se distinguieron en al menos tres manuscritos hebreos antiguos en rojo. [152] [Nota 24] Otro acróstico que contiene el tetragrámaton compone las primeras cuatro letras de Salmos 96:11 [153] . [154]
A continuación se muestra un gráfico del número de casos en los que aparece el tetragrámaton en los distintos libros del Texto Masorético . [155]
Seis grafías del tetragrammaton hebreo están presentes en el Codex Leningradensis de 1008-1010 , como se muestra a continuación. Los datos de la columna "Transcripción primaria" no pretenden indicar cómo deben pronunciar los masoretas el Nombre, sino cómo debe pronunciarse la palabra si se lee sin q`re perpetuum (cf. nota 31).
Capítulo y verso | Escritura a mano ( ÉL ) | Transcripción primaria | Árbitro. | Explicación |
---|---|---|---|---|
Génesis 2: 4 [156] | en hebreo : יְהוָה ? | Yǝhwāh | [157] | Este es el primer caso en el que aparece el tetragrámaton en la Biblia hebrea y muestra el conjunto de vocales más común usado en el Texto Masorético. Es la misma forma que se usa en Génesis 3:14 a continuación, pero sin el punto sobre holam / waw, ya que sería algo redundante. |
Génesis 3:14 [158] | en hebreo : יְהֹוָה ? | Yǝhōwāh | [159] | Esta es una serie de vocales raramente usadas en el Texto Masorético: son esencialmente las vocales de Adonai (con el hataf patah volviendo a su estado natural de sh'wa). [59] |
Jueces 16:28 [160] | en hebreo : יֱהֹוִה ? | Yĕhowih | [161] | Cuando el tetragrámaton está precedido por Adonai, recibe vocales del nombre Elohim en su lugar. El hataf segol no vuelve a ser un sh'wa porque hacerlo podría crear confusión con las vocales de Adonai. |
Génesis 15: 2 [162] | en hebreo : יֱהוִה ? | Yĕhwih | [163] | Como arriba, esto usa las vocales de Elohim, pero como en la segunda versión, el punto sobre holam / waw se omite porque es redundante. |
1 Reyes 2:26 [164] | en hebreo : יְהֹוִה ? | Yǝhōwih | [165] | Aquí está el punto sobre el holam / waw, pero el hataf segol vuelve a sh'wa. |
Ezequiel 24:24 [166] | en hebreo : יְהוִה ? | Yǝhwih | [167] | Aquí se omite el punto sobre el holam / waw y el hataf segol vuelve a ser un sh'wa. |
ĕ es hataf segol ; [Nota 25] ǝ es la forma pronunciada del simple sh'wa. [59]
El punto diacrítico o encima de la letra waw a menudo se omite porque no juega un papel útil para distinguir entre las dos supuestas pronunciaciones de Adonai y Elohim (sustantivos que tienen una vocal o están en la misma posición).
En todas las ediciones de la Septuaginta , la antigua traducción griega del Antiguo Testamento , aunque no en todos los manuscritos (parciales) que existen, aparece constantemente Κύριος ( Kyrios ), que significa " Señor ", o rara vez Θεός ( Theos ), que significa "Dios". ", donde se encuentra el tetragrámaton יהוה en el texto hebreo. Así informan el texto de los manuscritos completos más antiguos de la Septuaginta. [5] [168] [169] [170]
La palabra griega Κύριος, cuyo uso para traducir el tetragrámaton corresponde al uso del término אדני ( Adonay ) en lugar del tetragrámaton en lectura hebrea en voz alta, también se usó como nombre divino en libros originalmente escritos en griego en el último siglos a.C., como el Segundo Libro de los Macabeos (poco después del 124 a.C.), [171] el Libro de la Sabiduría (escrito en el siglo I a.C.) [172] y 3 Macabeos (hacia finales del siglo I a.C.).
Manuscritos con tetragrámaton o transliteraciónSe han encontrado fragmentos manuscritos de partes de la Septuaginta que contienen, en lugar de Κύριος, el tetragrámaton hebreo o su transliteración griega Ἰαώ. De estos, los primeros son del siglo I a. C., período al que no pertenece hasta ahora ningún manuscrito de la Septuaginta con Κύριος.
En el rollo del Mar Muerto 4Q120 , del siglo I a. C., el nombre ΙΑΩ aparece en letras griegas en lugar de Κύριος.
Otros contienen el tetragrámaton escrito en hebreo en medio del texto griego.
El primero de ellos es el papiro Fouad 266 del siglo I a. C. con el nombre divino en caracteres hebreos normales ("cuadrados") 52 veces. [173] [174]
Del siglo I dC existen otros dos, Papyrus Oxyrinus 3522 y Papyrus Oxyrinus 5101 , que contienen el tetragrámaton bíblico escrito en caracteres hebreos normales (יהוה).
El nombre está escrito en caracteres paleohebreos (𐤉𐤅𐤄𐤅) en el manuscrito LXX (IEJ 12) de finales del siglo I d.C. , también llamado LXX (VTS 10a) y LXX (VTS 10b) .
La LXX (P. Oxy VII.1007) es de la segunda mitad del siglo III , en la que el nombre de Dios se traduce con un arcaico doble jodh (𐤉𐤉) pero en la que también encontramos el nomen sacrum θς (abreviatura de Θεός ).
El Sym (P. Vindob. G. 39777) , fechado entre los siglos III y IV dC, contiene el tetragrámaton en caracteres hebreos arcaicos.
Los manuscritos Aq (Burkitt) y Aq (Taylor) , fechados entre la segunda mitad del siglo V y principios del VI d.C.
Estos últimos son el Codex Marchalianus (siglo VI, tetragrammaton en caracteres hebreos cuadrados), Taylor-Schechter 12.182 (siglo VII, tetragrammaton representado por los caracteres griegos ΠΙΠΙ), Ambrosian (O 39 sup.) (Finales del siglo IX, tetragrammaton en caracteres hebreos cuadrícula). Este último tiene cinco columnas: la primera contiene la transliteración del texto hebreo al griego, la segunda tiene el texto griego de Aquila, la tercera el texto griego de Símaco, la cuarta la Septuaginta y la quinta la versión griega llamada Quinta.
Uno de los pequeños fragmentos del Papyrus Rylands 458 , de aproximadamente 150 a. C. y, por lo tanto, quizás el manuscrito existente más antiguo de la Septuaginta, contiene un espacio en blanco que, a mediados del siglo XX, los eruditos Paul Kahle , Sidney Jellicoe y Wurthwein y Fischer interpretaron como posiblemente reservado para la inserción del tetragrammaton o la palabra κύριος, [175] [176] [177] pero según Larry Hurtado el verso relativo de hecho no contiene el nombre divino. [178]
Orígenes (185–254) en el Comentario a los Salmos 2.2 y Jerónimo (347–419 / 420) en el Prologus Galeatus atestiguan que en su época los manuscritos más exactos del Antiguo Testamento en griego contenían el tetragrámaton en letras hebreas arcaicas. Baudissin dice que "más exactos" significaba los manuscritos de la traducción extremadamente literal de Aquila di Sinope o la de Symmachus the Ebionite . [179] [180] Pentiuc está de acuerdo en referir los testimonios de Orígenes y Jerónimo a la versión de Aquila. [181]
Otros manuscritosEn el Apéndice 5 del estudio de Emanuel Tov Scribal Practices and Approaches Reflected in the Texts Found in the Judean Desert [182] , se puede encontrar una lista completa de los manuscritos de las escrituras griegas existentes relacionados con la cuestión del nombre divino .
Del siglo I a.C. indica 1 manuscrito con יהוה, dos con 𐤉𐤅𐤄𐤅 y 1 con ΙΑΩ. Siglo I d. C. 1 con 𐤉𐤅𐤄𐤅. Del período comprendido entre los siglos I y II dC 1 con Θεός. Siglo II d.C., 2 con KC . Del siglo – ΙΙΙ, 4 con KC , 1 con Κύριος. III siglo 17 con KC , 1 con 𐤉𐤉 y Θεός, 3 con ΘΣ . Del siglo ΙIΙ – ΙV 7 con KC , 1 con ΘΣ , 1 con 𐤉𐤅𐤄𐤅 y Θεός. En el siglo IV y en adelante, la preponderancia de los manuscritos ahora conocidos en los que falta alguna forma del tetragrámaton es aún mayor. En ellos predomina el uso de la palabra Κύριος ( Kyrios ), generalmente en la forma nomina sacra de κς , para representar el nombre divino. [183]
Como puede verse, hasta ahora no se ha encontrado ningún manuscrito de la Septuaginta anterior al siglo II que use Κύριος para representar el tetragrámaton del texto hebreo del Antiguo Testamento. Eugen J. Pentiuc considera el uso de Κύριος como una representación del tetragrámaton "un sello distintivo de los manuscritos cristianos de la Septuaginta". [181] Y estudiosos como Paul E. Kahle [177] argumentan que la presencia del término griego se debe a los primeros cristianos, para quienes el tetragrámaton era incomprensible. Se reconoce que diversos escritos judíos de los últimos siglos a. C. muestran que ya entonces los judíos entregaron el Κύριος a Dios, [184] hecho que no atañe directamente al uso de Κύριος en la Septuaginta en correspondencia con el tetragrámaton. Por otro lado, eruditos como Sean M. McDonough [179] consideran inverosímil la suposición de que la composición del Nuevo Testamento precedió al uso de Κύριος en la Septuaginta, y Wurthwein y Fischer afirman: “El uso típico en la Septuaginta de Κύριος pues el tetragrámaton también debe ser relatado en la era precristiana”. [175] Martin Hengel también afirma que, a pesar de la existencia de una tendencia judía a reemplazar Κύριος con el tetragrámaton del texto hebreo, la Septuaginta de uso normal en la época del comienzo del cristianismo contenía el nombre Κύριος, porque de otra manera no puede ser explicó el uso del nombre Κύριος para el Dios de Israel por el judaísmo helenístico, los llamados libros "apócrifos" o "deuterocanónicos", y Filón de Alejandría . [185]
¿Forma original LXX?Hay varios puntos de vista sobre cómo los traductores originales de la Septuaginta tradujeron el tetragrámaton del texto hebreo del Antiguo Testamento.
Según Martin Rösel, Albert Pietersma, Lincoln H. Blumell, Larry Perkins, Ernst Wurthwein y Alexander Achilles Fischer, los textos originales de la Septuaginta ya tradujeron el Tetragrámaton con Κύριος, una palabra que luego se reemplazó en algunos manuscritos hebreos con YHWH o ΙΑΩ. [186] [187] [188] [175] Mª Vª Spottorno y Díaz Caro no se pronuncia sobre el texto original pero apoya la opinión de que ya en el siglo III a. C. los judíos helenofónicos usaban κύριος al hablar de aquel que en hebreo era llamado יהוה y en arameo יהו. [189]
Patrick W. Skehan propuso en 1957 que en los textos originales de la versión Septuaginta de los libros del Pentateuco el Tetragrámaton se representara con la palabra ΙΑΩ, luego reemplazada por el tetragrámaton en caracteres hebreos primero normales (יהוה) y luego arcaicos (𐤉𐤅𐤄𐤅) , y posteriormente con Κύριος. [190] [191] [192] Llegó a una conclusión contraria con respecto a los libros proféticos de la Septuaginta. declarando en 1980 que en ellos el texto original parece haber contenido la palabra Κύριος. [193] Se atribuyen teorías similares a Martin Hengel , Emanuel Tov , Eugene Ulrich, Rolf Furuli y Pavlos Vasileiadis\.
La opinión de Frank Shaw, por otro lado, es que en la Septuaginta original no había una forma única de traducción del tetragrámaton hebreo: los traductores individuales lo trataban de manera diferente según la diversidad de sentimientos, teologías, motivos, prácticas de cada uno. [Nota 26]
En el Nuevo Testamento , solo Θεός (Dios) y Κύριος (el Señor) aparecen como nombres propios de Dios. [194] El término θεός aparece 1317 [195] o 1327 [196] veces, no siempre como nombre de Dios; κύριος 717 [195] o 727 [197] veces, incluso esto no siempre está en referencia a Dios. Además, nombres descriptivos como ὕψιστος (más alto), παντοκράτωρ (omnipotente), πατήρ (padre), βασιλεὺς Ωτῶν αἰών ἰών ἰών ἰών ἰών ἰών αἰώἰώ) de los siglos se encuentran. [195]
Los nombres teofóricos de algunos personajes mencionados como Zacarías y Elías y el mismo Jesús están etimológicamente subyacentes al nombre divino יהוה, así como los nombres teofóricos de personajes como Isabel , Gabriel , así como el nombre divino אל . Miguel y Natanael . Además, la expresión ἀλληλουϊά ( aleluya ), que se encuentra varias veces en Apocalipsis 19: 1–6 [198] , es una transliteración de la expresión hebrea הַלְּלוּיָהּ, que se traduce literalmente: Lodate (הַלְּלוּ) Yah (יָהּ), forma abreviada de יָהּ. Pero el tetragrámaton en sí nunca aparece, ni siquiera en forma transliterada, en el texto de los manuscritos existentes del Nuevo Testamento, que en sus citas del Antiguo Testamento siempre traduce el tetragrámaton hebreo con Κύριος ( Kyrios ) o (raramente) con Θεός ( Theos ).
Hipótesis de HowardEn 1977 , el judaísta estadounidense George Howard especuló que, al citar el Antiguo Testamento, los textos originales autografiados y las copias iniciales de esas obras que luego se recopilaron para formar el Nuevo Testamento contenían el tetragrámaton en letras hebreas o transliterado fonéticamente como Ἰαώ ( Iao ). También planteó la hipótesis de que ya en el siglo I los copistas comenzaron a reemplazar el tetragrammaton con los nombres Κύριος y Θεός, por lo que en los primeros años del siglo II casi todas las copias existentes ya no lo contenían. [199]
Como base para su hipótesis, Howard argumentó que los autores del Nuevo Testamento probablemente habrían copiado las citas del Antiguo Testamento en la misma forma en que las encontraron en el texto de la Septuaginta , la versión en griego que conocen del Antiguo Testamento, que creo que el de Howard no contenía Κύριος sino el tetragrámaton.
De hecho, como se indicó anteriormente, se han encontrado fragmentos de uno con יהוה, tres con 𐤉𐤅𐤄𐤅 y uno con ΙΑΩ en manuscritos de la Septuaginta del siglo pasado a. C. y el primero d. C., pero ninguno con Κύριος, que en cambio se encuentra en abundantes manuscritos, incluidos algunos enteros de épocas más recientes. De los manuscritos antiguos del Nuevo Testamento, enteros o fragmentarios, sucede por el contrario que no se ha encontrado ninguno con forma alguna del tetragrámaton.
Howard también atribuyó las variaciones entre Κύριος y Θεός, que a veces se encuentran en el texto griego del Nuevo Testamento y en las versiones antiguas en otros idiomas (latín, siríaco), a las elecciones personales de esos copistas individuales que según él reemplazó el tetragrámaton (𐤉𐤅𐤄𐤅, יהוה, ΙΑΩ) con estos términos.
También comentó que la sustitución del tetragrámaton por Κύριος habría hecho incierta la interpretación de algunos pasajes del Nuevo Testamento en los que no es fácil decidir si la palabra κύριος indica a Dios Padre o al Cristo (el término también es aplicable a otros) y estaría en la raíz de ciertas controversias cristológicas posteriores (p. 83).
Howard propuso su hipótesis no como una certeza sino como algo que "es razonable creer", que "se puede imaginar". [200]
Reacciones a la Hipótesis de HowardEntre los estudiosos, la tesis de Howard despertó reacciones generalmente negativas. [201] Robert J. Wilkinson observa, sin embargo, que algunas posiciones sectarias lo acogieron con entusiasmo tal vez para cerrar los ojos ante el hecho claro de que el tetragrámaton no se encuentra en ninguno de los manuscritos existentes del Nuevo Testamento; actitud ilustrada por él con la afirmación en la Traducción Interlineal del Reino de las Escrituras Griegas Cristianas de los Testigos de Jehová de que "el tetragrámaton (Jehová)" se encuentra 237 veces en "versiones hebreas" del Nuevo Testamento, pero solo versiones modernas con la única excepción por una traducción del Evangelio según Mateo hecha en España en el siglo XIII, y en la que en lugar del tetragrámaton aparece abreviada la expresión "El Nombre". [202]
Como se indicó anteriormente , los eruditos de ninguna manera son unánimes al suponer, como Howard, que todas las copias de la Septuaginta existentes en el cristianismo primitivo usaban יהוה o 𐤉𐤅𐤄𐤅 o ΙΑΩ, para referirse al Dios de Israel, y que ninguna usaba Κύριος.
Howard asigna un período de tiempo muy corto al uso del tetragrámaton en los escritos de los cristianos helenofónicos: según él, la multiplicación, a partir del primer siglo, de copias tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento con Κύριος en la forma κς debió asfixiar, hacia principios del siglo II, a quienes según él tenían distintas formas del tetragrámaton. [200]
Tetragrámaton en las traducciones del Nuevo TestamentoGeneralmente, las versiones del Nuevo Testamento en otros idiomas traducen literalmente la palabra Κύριος. Las traducciones hebreas son una excepción. Así como el Nuevo Testamento usa Κύριος en sus citas para representar el tetragrámaton del texto hebreo, para representar la palabra Κύριος de los traductores hebreos del Nuevo Testamento usan el tetragrámaton. Normalmente lo presentan como יהוה, pero en una versión del Evangelio según Mateo hecha a más tardar en 1380, la expresión השם ("el Nombre") aparece 19 veces, en la forma abreviada ה״, donde en este Evangelio griego léase o Κύριος o Θεός (1: 22,24; 2: 13,19; 3: 3; 4: 4,7,10; 5:33; 21: 9,42; 22: 31,32,37,44; 28: 2) o ninguno de estos dos términos (15: 8; 21:12; 27: 9) y también aparece una vez en la forma completa השם, donde en el Evangelio canónico tampoco se encuentra (28: 9). [203] [204] [205]
Según la Enciclopedia Católica ( 1910 ) y BD Eerdmans: [206] [207]
La Peshitta (una de las versiones siríacas de la Biblia ), probablemente del siglo II , [Nota 30] usa la palabra "Señor" ( , pronunciado moryo ) para el tetragrámaton. [218]
La Vulgata ( traducción latina ) hecha del hebreo en el siglo IV [ 219] usa la palabra "Señor" ( dominus ) en lugar del tetragrámaton. [218] La traducción de la Vulgata , por lo tanto, aunque hecha no de la Septuaginta sino del texto hebreo, no se apartó de la práctica aplicada en los manuscritos de la Septuaginta después del primer siglo de evitar la escritura del tetragrámaton.
Por lo tanto, a lo largo de gran parte de su historia, las traducciones cristianas de las Escrituras han usado los equivalentes griego y latino de Adonai para representar el tetragrámaton. Solo a principios del siglo XVI aparecieron las traducciones cristianas de la Biblia con la transliteración del tetragrámaton. [Nota 14] [220]
Especialmente gracias a Mesha Stele , la tradición yahvista que se encuentra en Éxodo 3:15 [221] , y los antiguos textos hebreos y griegos, la mayoría de los eruditos bíblicos argumentan que el tetragrámaton y otros nombres de Dios fueron utilizados por los antiguos israelitas y sus vecinos [21] [222] [223]
Después de la destrucción del Templo de Salomón , el uso hablado del nombre de Dios tal como estaba escrito cesó entre la gente, aunque el conocimiento de la pronunciación se perpetuó en las escuelas rabínicas . [78] Filón de Alejandría lo llama "inefable", y dice que sólo aquellos cuyos oídos y lenguas están purificados por la sabiduría pueden pronunciarlo en un lugar sagrado (es decir, los sacerdotes en el Templo). En otro pasaje, comentando Levítico 24: 15-16 [224] : “Si alguno, no digo que blasfeme contra el Señor de los hombres, sino que sólo se atreve a pronunciar indebidamente su nombre, que espera la pena de muerte. " [78]
Las fuentes rabínicas afirman que el nombre de Dios era pronunciado solo una vez al año, por el Sumo Sacerdote , en el Día de la Expiación . [Nota 31] Otros, entre ellos Maimónides , [225] afirman que el nombre se pronunciaba diariamente en la liturgia hebrea del Templo, durante la bendición sacerdotal de los fieles ( Números 6:27 [226] ), después del sacrificio del día. ; sin embargo, se usó un nombre sustituto en las sinagogas (probablemente "Adonai"). [78] Según el Talmud , en las últimas generaciones antes de la destrucción del Templo y la caída de Jerusalén el nombre se pronunciaba en voz baja para que su sonido se dispersara en el himno cantado por los sacerdotes. [78] La tradición judía cuenta que esto sucedió dentro del Kodesh HaKodashim , el Sancta sanctorum del Templo de Jerusalén : el Sumo Sacerdote olvidó la pronunciación del tetragrámaton inmediatamente después de haberlo "llevado a cabo". El segundo y último momento en que el Sumo Sacerdote pudo pronunciar el tetragrámaton se produjo dos veces con la bendición sacerdotal sobre el pueblo de Israel:
" El Señor habló a Moisés, diciendo: "Habla a Aarón y a sus hijos y diles así: "De esta manera bendecirás a los hijos de Israel, diciéndoles: Que el Señor te bendiga (יהוה) y te guarde. Que el Señor resplandezca Su Rostro sobre vosotros y os conceda la gracia. Que el Señor vuelva Su Rostro hacia vosotros y os dé la paz”. Pondrán Mi Nombre (יהוה) sobre los hijos de Israel y Yo los bendeciré” “ ( Números 6: 22-27 [227] ) |
Según el judaísmo , cualquier material con el tetragrámaton escrito o grabado, especialmente si está escrito por un escriba en estado de pureza en hojas de pergamino, no puede desecharse y debe guardarse en un contenedor especial llamado Ghenizah o enterrado en una tierra reservada . específicamente para este propósito. También es costumbre hoy en día no decirlo en voz alta en ninguna ocasión y por ningún motivo. Para tratar el tema de la vocalización del nombre, sólo por razones científicas, y nunca en conversaciones fútiles o en oración, se prefiere escribir las vocales referidas y dejar a la mente del oyente la reconstrucción del nombre vocalizado. Como ya se mencionó, en lugar de pronunciar el tetragrámaton durante las oraciones, los judíos dicen "Adonai". [Nota 32]
Es probable que la prohibición de la pronunciación del tetragrámaton se remonte a la época de Esdras y Nehemías , es decir, al regreso del exilio babilónico , cuando se reabrió el Templo de Jerusalén y se establecieron muchos de los cánones de la liturgia . Algunos trasladan el desuso real de la pronunciación del tetragrámaton a un período posterior, del siglo III p. ev hasta el siglo III e.v. . Cualquiera que sea la fecha de desuso, en el mundo judío la prohibición de su pronunciación es cierta y ha sido constante hasta el día de hoy, sin embargo algunos místicos solían contemplar, con el uso de coros o más a menudo en completo aislamiento, las letras individuales que lo componen. [228] . Sin embargo, desde la destrucción del Segundo Templo en 70 , el tetragrámaton ya no se pronuncia en la liturgia judía. La pronunciación, sin embargo, todavía se conocía en Babilonia , en la segunda mitad del siglo IV . [78]
Prohibiciones verbalesLa vehemencia con la que se denuncia la pronunciación del nombre en la Mishná sugiere que el uso de "Yahvé" era inadmisible en el judaísmo rabínico . "¡El que pronuncia el Nombre con sus propias letras no tendrá lugar en el mundo venidero!" [78] La pronunciación del Nombre tal como está escrito está tan prohibida que el Nombre a veces se llama "Inefable", "Inexpresable" o "Nombre Distintivo". [229] [230] [Nota 33]
La Halajá (Ley hebrea) prescribe que donde el Nombre está escrito yod-hei-vav-hei , sólo debe pronunciarse "Adonai"; y este último nombre también se considera un nombre sagrado y debe pronunciarse solo en la oración. [Nota 34] [Nota 35] Por lo tanto, cuando alguien quiere referirse en tercera persona al Nombre tal como se escribe o pronuncia, se usa el término " HaShem " ("el Nombre"); [231] [Nota 36] y este sistema también se puede utilizar en oraciones. [Nota 37] Los masoretas agregaron puntos vocálicos ( niqqud ) y signos de cantilación a los manuscritos, para indicar el uso de las vocales y para cantar lecturas bíblicas en las funciones de la sinagoga . A יהוה le añadieron las vocales de " Adonai " ("Mi Señor"), palabra para ser usada al leer el texto. Si bien "HaShem" es la forma más común de referirse al "Nombre", los términos "HaMaqom" (literalmente, "El Lugar", es decir, "El Omnipresente") y "Raḥmana" (arameo, "Misericordioso") se usan en el Mishnah y Ghemara , todavía se usan en las frases "HaMaqom y'naḥem ethḥem" ("Que el Omnipresente te consuele"), frase tradicional para el duelo durante el Shiva y "Raḥmana l'tzlan" ("Que el Misericordioso nos salve", que es "Dios no lo quiera").
Prohibiciones escritasEl tetragrámaton escrito, [Nota 38] y también otros seis nombres de Dios , deben ser tratados con especial santidad. No se pueden desechar de la manera ordinaria, para que no se profanen, pero generalmente se almacenan a largo plazo o se entierran en cementerios judíos cuando ya no se usan. [Nota 39] Del mismo modo, está prohibido escribir el tetragrammaton (o estos otros nombres) sin razón. Para salvaguardar la santidad del Nombre, a veces se reemplaza una letra por una letra diferente al escribirlo (p. ej., יקוק), o las letras se separan con uno o más guiones. [78] Algunos judíos son muy estrictos y amplían esta salvaguardia al no escribir otros nombres de Dios en otros idiomas, por ejemplo en inglés escribiendo "Gd" en lugar de "God", o en italiano "Do" en lugar de "Dio", y así en la calle. Sin embargo, este sistema queda fuera de las normas de la Halajá (ley judía). [231]
Los samaritanos compartían con los judíos el tabú sobre la pronunciación del Nombre, y no hay evidencia de que su pronunciación fuera una práctica samaritana común. [78] [Nota 40] Sin embargo , el Sanedrín 10: 1 incluye el comentario del rabino Mana (de los Amoraim ): "por ejemplo, aquellos Kutim que hacen un juramento" no tendrán lugar en el Mundo venidero , lo que implica que Mana creía que algunos Los samaritanos usaban el nombre cuando hacían juramentos (sus sacerdotes han conservado la pronunciación litúrgica "Yahwe" o "Yahwa" hasta el día de hoy). [78] Al igual que con los judíos, el arameo ha-Shema (השמא "el Nombre") permanece en común. uso entre los samaritanos, similar a "el Nombre" en hebreo : השם ? ("HaShem"). [231]
Se presume que los primeros cristianos judíos heredaron de los judíos la práctica de leer "Señor" donde aparecía el tetragrámaton en el texto hebreo, o donde se resaltaba el tetragrámaton en un texto griego determinado. Los cristianos gentiles, especialmente aquellos que no hablaban hebreo y usaban los textos griegos, leían "Señor" donde aparecía en el texto griego del Nuevo Testamento y otras copias del Antiguo Testamento griego . Esta práctica continuó hasta la llegada de la Vulgata en latín , donde "Lord/Dominus" representaba a "Yahweh" en el texto latino. En el diagrama Tetragrámaton-Trinidad cf. supra por Pietro Alfonsi , el nombre está escrito "Jeve". La forma de letanía " Kyrie eleison " queda como testimonio en memoria de la liturgia griega tradicional que también estaba en uso en la iglesia latina. Como ejemplo de uso, en las colecciones y oraciones de la liturgia católica, se dirige a Dios con los epítetos "Dios todopoderoso y eterno" o "Dios, padre todopoderoso" o similares. La única vez que se usa un término hebreo (no el tetragrámaton) es, una vez al año, en una de las siete antífonas mayores de Adviento " O Adonai " (en el texto latino - en el texto litúrgico italiano se traduce como "Oh Señor "). Durante la Reforma , la Biblia de Lutero usó "Jehová" en el texto alemán del Antiguo Testamento de Martín Lutero . [Nota 41]
Las traducciones modernas en las que está presente una vocalización del tetragrámaton (en su mayoría en la nota al pie), son obra de eruditos sin tener un uso fuera del círculo de la crítica bíblica , y sirven sobre todo para resaltar las estratificaciones y formación del texto (por ejemplo las llamadas tradiciones yahvistas, elohistas, sacerdotales, etc.). Recientemente, en el ámbito católico, con la motivación de reafirmar tanto la disciplina judía como las primeras comunidades cristianas según las cuales “el nombre de Dios no debe ser pronunciado en forma de tetragrámaton YHVH en las celebraciones litúrgicas, en los cantos, en las oraciones” , y también en las traducciones de la Biblia el nombre de Dios se traduce con Adonai, Kyrios, Señor, etc. [232]
Traducciones cristianasComo ya se mencionó, la Septuaginta (traducción al griego), la Vulgata (traducción al latín) y la Peshitta ( traducción al siríaco ) [218] usan la palabra "Señor" ( κύριος , kyrios , dominus , y ���������������� , moryo , respectivamente). El uso de la Septuaginta (= LXX) por parte de los cristianos en controversia con los judíos hizo que estos últimos la abandonaran, convirtiéndola en un texto específicamente cristiano. De la Septuaginta los cristianos recopilaron traducciones al copto , árabe , eslavo eclesiástico y otros idiomas utilizados por las Iglesias ortodoxas orientales y la Iglesia ortodoxa , [233] cuyas liturgias y declaraciones doctrinales son en gran parte un centenar de textos de la Septuaginta, que consideran ser inspirado por lo menos tanto como el Texto Masorético . [234] Dentro de la Iglesia Ortodoxa Oriental, el texto griego sigue siendo la norma para los textos en todos los idiomas, con especial referencia a las composiciones utilizadas en las oraciones. [235] [236]
La Septuaginta, con su uso de Κύριος para representar el tetragrámaton, fue también la base de las traducciones cristianas asociadas con Occidente, en particular la latina Vetus , que sobrevive en algunas partes de la liturgia de la Iglesia latina , y la Biblia gótica . Las traducciones cristianas de la Biblia al inglés normalmente usan "SEÑOR" en lugar del tetragrámaton en la mayoría de los casos, a menudo en versalitas (o en mayúsculas), para distinguirlo de otras palabras traducidas como "Señor". En las Biblias protestantes (Antiguo Testamento) por lo general el tetragrámaton se traduce con Señor o con "Eterno". En la nota al pie o raramente en el texto, la forma Jahvé aparece cada vez más. La Revisada Luzzi, la Nueva Edición Internacional y la Versión King James en Génesis 22:14 [237] reportan el topónimo Jehová-jireh , cuya raíz deriva del tetragrámaton, pero otras Biblias protestantes traducen de manera diferente.
ortodoxo orientalLa Iglesia Ortodoxa considera el texto de la Septuaginta , que usa Κύριος (Señor), como el texto más autorizado del Antiguo Testamento, [238] y en sus libros litúrgicos y de oración usa Κύριος en lugar del tetragrámaton en los textos derivados de la Biblia. [ 239] [240]
catolicismoEn la Iglesia Católica , la primera edición oficial del Vaticano de la Nova Vulgata Bibliorum Sacrorum Editio, editio typica , publicada en 1979 , utilizó el Dominus tradicional en lugar del tetragrámaton en la gran mayoría de los casos; sin embargo, también usó la forma Iahveh para reportar el tetragrámaton en tres lugares específicos:
En la segunda edición de la Nova Vulgata Bibliorum Sacrorum Editio, editio typica altera , publicada en 1986 , estas pocas apariciones de la forma Iahveh fueron reemplazadas por Dominus , [247] [248] [249] para preservar la larga tradición católica de evitar la uso del "Nombre Inefable" (según la definición de los Padres de la Iglesia ). [250]
El 29 de junio de 2008 , la Santa Sede reaccionó a la práctica todavía reciente de pronunciar, durante la liturgia católica , el nombre de Dios representado por el tetragrámaton. Como ejemplos de esta vocalización, citó "Yahweh" y "Yehovah". Los primeros cristianos, afirmó, siguieron el ejemplo de la Septuaginta de reemplazar el nombre de Dios con "el Señor", una práctica con importantes implicaciones teológicas para el uso de "el Señor" al referirse a Jesús, como en Filipenses 2: 9-11 [251] y otros textos del Nuevo Testamento . Promulgó, por tanto, que, "en las celebraciones litúrgicas, himnos y oraciones, no debe usarse ni pronunciarse el nombre de Dios en la forma del tetragrámaton YHWH"; y que las traducciones de textos bíblicos para uso litúrgico deben seguir la práctica de la Septuaginta griega y la Vulgata latina, reemplazando el nombre divino con "el Señor" o, en algunos contextos, "Dios". [252] Este es el texto de la directiva de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos en italiano :
«La traducción griega del Antiguo Testamento, la llamada Septuaginta , que se remonta a los últimos siglos anteriores a la era cristiana, traducía regularmente el tetragrámaton hebreo con la palabra griega Kyrios, que significa Señor. Dado que el texto de la Septuaginta constituía la Biblia de la primera generación de cristianos de habla griega, y todos los libros del Nuevo Testamento también fueron escritos en este idioma, incluso estos cristianos evitaron desde el principio la pronunciación del tetragrámaton sagrado. Algo similar sucedió con los cristianos de lengua latina, cuya literatura comenzó a surgir a partir del siglo II, como atestiguan primero la Vetus Latina y, más tarde, la Vulgata de San Jerónimo . También en estas traducciones el tetragrámaton siempre se tradujo con la palabra latina Dominus, que corresponde tanto al hebreo Adonai como al griego Kyrios (....) Por lo tanto, está justificado abstenerse de pronunciar el tetragrámaton del nombre de Dios por parte de la iglesia. . Además de las razones de corrección filológica, también se trata de permanecer fiel a la tradición de la iglesia, ya que desde el principio el tetragrámaton sagrado nunca ha sido pronunciado en un contexto cristiano, ni nunca ha sido traducido a ninguno de los lenguas a las que se ha traducido la Biblia. [253] " |
La "Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos " elogió estas instrucciones y agregó que "también brindan la oportunidad de ofrecer catequesis a los fieles como un estímulo para mostrar reverencia por el Nombre de Dios en la vida diaria. , enfatizando el poder del lenguaje como un acto de devoción y adoración”. [250]
De todos modos, cuando se trata de vocalizar el Nombre Divino en el ámbito académico, desde hace más de dos siglos se tiende a vocalizar el tetragrámaton con las vocales "a" y "e", y en ocasiones puede aparecer esta forma. , así como en los textos de crítica bíblica, incluso en las notas e introducciones o, más raramente (una o dos veces) en el texto del Antiguo Testamento, cuando se trata de evitar la ambigüedad por la presencia cercana de otros nombres divinos. Está presente con más frecuencia en algunas versiones literales de los años sesenta con una dirección histórica crítica, con el fin de resaltar las diferentes tradiciones presentes en la formación del texto. En traducciones recientes se menciona el tetragrámaton en caracteres latinos ( JHWH ) sin vocalización alguna. Nunca aparece en el Nuevo Testamento ya que no está presente en ninguno de los manuscritos antiguos a partir de los cuales se hacen las traducciones. [254]
Testigos de JehováEn Italia, los Testigos de Jehová han adoptado en su traducción la forma del tetragrámaton bíblico "Jehovah" derivado de la forma inglesa "Jehovah" utilizada en 1903 en el libro de Charles Taze Russell, "The Divine Plan of the Age", y oficializado por ellos. el 26 de julio de 1931 , cuando tomaron el nombre actual.
Ciertamente no consideran correcta su elección de la vocalización Jehová/Jehová, anteriormente la más común en inglés. De hecho, desde mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX, todas las nuevas versiones en inglés de la Biblia tradujeron el tetragrámaton bíblico como "Jehová"; sin embargo, a partir de 1939, es decir poco después de la asunción de la denominación actual de los Testigos de Jehová, la práctica más antigua de usar (de unos pocos pasajes) "Lord" o la de usar "Yahweh" predomina en las versiones en inglés de la Biblia. . ". [255] También queremos recordar que el italiano " Jesús " deriva del arameo יֵשׁוּעַ (Yeshua'), como en el Libro de Ezra 5,2 [256] , que a su vez proviene del hebreo יֵשׁוּעַ (Yeshua') y más allá del hebreo יְהוֹשֻׁעַ (Yehoshuaʿ), que significa "יהוה es salvación" [257] y que ellos interpretan como una indicación de la pronunciación original de יהוה. Sin embargo, los sustantivos teofóricos que comienzan con Yeho- pueden explicarse incluso sin postular una forma original reconstruida Yehowah: la evolución del timbre en "yeh-" con respecto a "yah-" se entiende bien con una reducción regular de la vocal en un átono sílaba. [Nota 42] [258]
El 16 de enero de 2006 , en una visita al Papa Benedicto XVI , el gran rabino de Roma Riccardo Di Segni planteó el problema de la molestia que causa entre los judíos el uso del nombre divino entre los cristianos, debido a la particular sensibilidad judía debida a la Prohibición de pronunciar el nombre de Dios en los diez mandamientos . El Papa respondió que la tradición católica, a diferencia de la protestante, ha alcanzado esta facilidad de expresión muy recientemente, por influencia del historicismo , y que los católicos deben trabajar para volver al origen del culto. [285]
El escritor ateo Erri De Luca propone y utiliza, en sus libros, la fórmula Iod , la primera letra del Nombre Sagrado, y el anagrama de la palabra Dios , un juego sólo posible en italiano . [286]
En la Tercera Temporada (2018), en el episodio " Jahr Null ", en el minuto 30:32, Hawthorne Abendsen, encerrado en su celda, comienza a citar delirantemente poemas, canciones y finalmente un pasaje del Salmo 91:9 donde dice "Jehová es el mi refugio".
"La pronunciación original de YHVH generalmente se reconstruye como" Yahveh "o" Yahweh ", según las transcripciones del griego antiguo". |
( S. David Sperling, Encyclopedia of Religion , vol. 7, Nueva York, Macmillan, 2005, p. 3538 ) |