Libro de la sabiduria

El Libro de la Sabiduría o Sabiduría de Salomón o simplemente Sabiduría ( griego Σοφία Σαλωμῶνος, Sofía Salōmõnos , "Sabiduría de Salomón"; latín Sapientia ) es un texto contenido en la Biblia católica ( la Septuaginta y la Vulgata ) pero no aceptado en la Biblia hebrea ( Tanakh ) . Al igual que los demás libros deuterocanónicos se considera inspirado en la tradición católica y ortodoxa , mientras que la tradición protestante lo considera apócrifo .

Está escrito en griego , pero es probable que el texto original haya sido escrito en hebreo . [1] El borrador final, según la mayoría de los estudiosos y las investigaciones más recientes, tuvo lugar en el siglo I a. C. La tradición judeocristiana anterior lo atribuía pseudoepigráficamente al sabio rey Salomón . En 405, San Jerónimo lo atribuyó a Filón de Alejandría y lo mismo hizo San Buenaventura . De hecho, la mayoría de los eruditos bíblicos niegan que Philo sea el autor del texto, que permanece desconocido. Muchos estudiosos piensan que el libro no tiene un solo autor, sino que es obra de varios autores, dada la diferencia entre al menos dos secciones de la obra (divisible en c1,1-11,1 y c11,2-19, 22 o en c1-5 y 6-19). [2]

Sabiduría , en orden cronológico, es el último libro del Antiguo Testamento .

Se compone de 19 capítulos con varios dichos de tipo sapiencial, con en particular la exaltación de la Sabiduría divina personificada.

Los esfuerzos por vincular partes del texto (cap. XIV) con una crisis específica en la historia de la comunidad judía de Alejandría, como la amenaza planteada por el culto al emperador romano Calígula , no han tenido mucho apoyo en la comunidad académica y la mayoría los eruditos rechazan esta hipótesis. [3]

Contenido

El libro contiene dos partes generales: los primeros nueve capítulos que tratan de la Sabiduría en su aspecto más especulativo, y los últimos diez capítulos que tratan de la Sabiduría desde un punto de vista histórico.

El autor del libro, dirigiéndose a los reyes, enseña que la impiedad es ajena a la Sabiduría y conduce al castigo y la muerte (cap. 1), luego expone y refuta varios argumentos (que algunos especulan de origen epicúreo) presentados por los impíos. Según el autor, el humor de los malvados es contrario al destino inmortal del hombre; su vida presente es sólo aparentemente más feliz que la de los justos; y su destino final es prueba indiscutible de la locura de su conducta (cap. 2-5). De acuerdo con el Libro de Job , el autor niega la idea de que la muerte prematura y el sufrimiento terrenal sean causados ​​por una culpa personal o una maldición divina, sino que afirma que el verdadero destino de los justos sólo lo conoce Dios. con Sabiduría en la historia. Alaba la sabiduría de Dios por su trato con los patriarcas desde Adán hasta Moisés (cap. 10-11); el comportamiento justo y misericordioso de Dios hacia las civilizaciones idólatras de Egipto y Canaán (cap. 11-12); la estupidez absoluta y la consiguiente inmoralidad de la idolatría en sus diversas formas (c. 13-14); finalmente alaba a Dios por la protección de Israel durante las plagas de Egipto y el cruce del Mar Rojo, protección que, según el autor, se ha extendido a todos los tiempos y lugares (cap. 15-19).

Varios teólogos cristianos han visto el segundo capítulo del libro de la Sabiduría como una profecía de la pasión de Cristo. Primero hay una descripción de los hombres impíos (c.1.16 - 2:, 9), seguido por la descripción de su complot contra el hombre justo (2.10-20). Algunos estudiosos opinan que el texto de la Sabiduría era bien conocido por San Pablo [4] (ver Hebreos 2,3, 4,12 y Sabiduría 7,22-26) y que existen claras alusiones al libro de la Sabiduría en el texto de la pasión del Evangelio de Mateo. Otro supuesto paralelismo entre la Sabiduría y Mateo es el tema de los que prueban a los justos, burlándose de un siervo de Dios. [5] [6]

Autor

Los eruditos creen que el lenguaje utilizado y las ideas expresadas llevan al origen griego del libro y que el autor es un judío de Alejandría ; aquí encontramos el griego más clásico de la Biblia en la versión de la Septuaginta. No se han recibido copias del libro de la Sabiduría en hebreo, aunque algunos especulan que el texto original fue escrito en hebreo. Varios estudiosos opinan que el texto tiene múltiples autores, uno para la primera parte de la obra (escrita en el siglo I o II a. C.) y al menos otro, para la parte 'histórica' del libro (que fue escrita más tarde, probablemente en mediados del siglo I a.C.). [7]

El libro se presenta como obra de Salomón, indicado sin mencionar su nombre (9,7-8 [8] ); el autor se presenta como rey (7,5; 8,9-15 [9] ) y se dirige a los reyes como colegas (1,1; 6,1-11,21 [10] ). De hecho, sin embargo, es un recurso literario poner este escrito bajo el nombre del mayor sabio de Israel, como ya sucedió con el Eclesiastés o el Cantar de los Cantares .

Los eruditos bíblicos consideran que el autor del texto es un experto en filosofía, religión y ética. El autor de la Sabiduría es diferente del autor del libro Qoelet , aunque los dos libros quieran conducir al mismo autor (el Rey Salomón ). Savia. 2.1 parece responder directamente al problema planteado por Qoelet:

«  Se dicen unos a otros sin razón: « Nuestra vida es corta y triste; no hay remedio cuando el hombre muere, y no se sabe de nadie que lo libere del inframundo. ( Sab   2,1 , en laparola.net . )

La autoría de la obra se ha atribuido en ocasiones a Filón de Alejandría (tesis inicialmente expuesta por san Jerónimo), pero actualmente se rechaza por unanimidad esta posibilidad. Otros autores que se han sugerido son Zorobabele, como a veces escribieron también en griego los jefes de las comunidades judías fuera de Palestina; Aristóbulo el Alejandrino (siglo II aC), el Apolo mencionado en los Hechos de los Apóstoles (cf. Hch 18,24) y otros autores alejandrinos. [11] Todas estas suposiciones apoyan la hipótesis de que el autor es desconocido.

Notas

  1. ^ J. Alberto Soggin , Introducción al Antiguo Testamento. De los orígenes al cierre del canon alejandrino , Brescia, Paideia, 1968.
  2. ^ Addison G. Wright, El comentario bíblico de Jerome , Englewood Cliffs, NJ, Prentice-Hall, 1968 p. 557
  3. ^ Daniel J. Harrington, Invitación a los apócrifos , Grand Rapids, Eerdmans, 1999, págs. 55-56
  4. ^ Eduard Grafe, Das Verhältnis der Paulinischen Schriften zur Sapientia Salomonis , en: Theologische Abhandlungen. Carl von Weizsäcker zu seinem siebzigsten Geburtstage gewidmet , Freiburg i. Br. 1892, págs. 251-286.
  5. ^ David Winston, La sabiduría de Salomón: una nueva traducción con introducción y comentario , Nueva York, Doubleday & Co., 1979.
  6. ^ Matthew Albright, The Anchor Bible , New Haven, Yale University Press, 1992.
  7. ^ Addison G. Wright, El comentario bíblico de Jerome , Englewood Cliffs, NJ, Prentice-Hall, 1968.
  8. ^ Sabiduría 9,7-8 , en laparola.net .
  9. ^ Sabiduría 7.5; 8,9-15 , en laparola.net .
  10. ^ Sabiduría 1.1; 6,1-11,21 , en laparola.net .
  11. ^ Cornely-Hagen, Historicae et criticaeintroductionis en UT libros sacros compendium , París, Lethielleux, 1911.

Bibliografía

Otros proyectos

Enlaces externos