Catedral de Milán

Catedral Metropolitana de la Natividad de la Santísima Virgen María
Estado Italia
RegiónLombardia
UbicaciónMilán
DirecciónPiazza del Duomo, 20122 Milán (MI), Italia y Piazza Duomo
Coordenadas45° 27′50.28″ N 9° 11′26.08″ E / 45.463968°N 9.190578°E45.463968; 9.190578
ReligiónCatólica de rito ambrosiano
PoseedorSanta María Naciente
ArchidiócesisMilán
Consagración1418 y 1577
ArquitectoSimone de Orsenigo
Estilo arquitectónicoGótico Internacional , Neoclásico , Neogótico
Comienza la construcción1386
Terminación1932 [1]
Sitio webSitio oficial

La Catedral de Milán , oficialmente Catedral Metropolitana de la Natividad de la Santísima Virgen María ( Dòmm de Milan en milanés , IPA : [ˈdɔm de miˈlãː] ), es la catedral de la archidiócesis de Milán y un monumento nacional italiano [2] . Símbolo de la capital lombarda , y ubicado en la plaza homónima en el centro de la metrópoli, está dedicado a Santa María Naciente . Es la iglesia más grande de Italia [3] [4] (la más grande de la República Italiana, dado que la basílica de San Pedro más grande está de hecho en el territorio de la Ciudad del Vaticano ; es la segunda más grande considerando todo el territorio italiano ). península), la tercera del mundo por superficie, la sexta por volumen. [5] Es la sede de la parroquia de Santa Tecla en la catedral de Milán. [6]

Historia

Una catedral europea

En el lugar donde se encuentra la catedral, hubo una vez la antigua catedral de Santa Maria Maggiore , la catedral de invierno, y la basílica de Santa Tecla , la catedral de verano. Después del derrumbe del campanario ( 1386 ), el arzobispo Antonio de 'Saluzzi , apoyado por la población, promovió la reconstrucción de una catedral nueva y más grande (12 de mayo de 1386 ), que se levantó en el sitio del corazón religioso más antiguo de la ciudad. [7 ] . La construcción de la catedral también estuvo dictada por opciones políticas muy específicas: con el nuevo sitio de construcción, la población de Milán pretendía enfatizar la centralidad de Milán a los ojos de Gian Galeazzo , quien, con un golpe de Estado, había depuesto recientemente a su tío. Bernabò y reunificó los dominios viscontei, preeminencia cuestionada por la elección del nuevo señor de residir y mantener su corte, como su padre Galeazzo II , en Pavía y no en Milán [8] [9] . Para el nuevo edificio se empezaron a demoler las dos iglesias anteriores: Santa Maria Maggiore fue demolida primero, Santa Tecla más tarde, en 1461 - 1462 (reconstruida parcialmente en 1489 y finalmente demolida en 1548 ) [10] .

La nueva iglesia, a juzgar por los restos arqueológicos que surgieron de las excavaciones en la sacristía, estaba originalmente destinada a una edificación en ladrillo según las técnicas del gótico lombardo. El 12 de enero de 1387 se pusieron los cimientos de los pilares, colosales obras que ya habían sido trazadas sobre plano el año anterior. Durante 1387 continuaron las excavaciones de los cimientos y continuaron los pilares. Lo que se hizo antes de 1386 se deshizo casi por completo. Durante el año, el duque de Milán Gian Galeazzo Visconti se hizo cargo de las obras, imponiendo un proyecto más ambicioso [7] . El material elegido para la nueva construcción fue entonces el mármol Candoglia (y en mucha menor medida el mármol Ornavasso [11] ) y las formas arquitectónicas las del gótico tardío de inspiración renano-bohemia. El deseo de Gian Galeazzo era, en efecto, dotar a la ciudad de un edificio grandioso acorde con las tendencias europeas más actuales, que simbolizara las ambiciones de su estado, que, en sus planes, debería haberse convertido en el centro de una monarquía nacional italiana. como lo fue, éxito en Francia e Inglaterra , situándose así entre las grandes potencias del continente. Gian Galeazzo puso a disposición las canteras y otorgó fuertes subvenciones y exenciones de impuestos: cada bloque destinado al Duomo estaba marcado como AUF ( Ad usum fabricae ), y por lo tanto exento de cualquier impuesto de paso. Como demuestra el rico archivo conservado hasta nuestros días, el primer ingeniero jefe fue Simone d'Orsenigo , flanqueado por otros maestros lombardos, que en 1388 inició los muros perimetrales. En 1389 - 1390 se encargó al francés Nicolás de Buenaventura que diseñara los grandes ventanales [10] .

Arquitectos franceses y alemanes fueron llamados para dirigir el sitio, como Jean Mignot , Jacques Coene o Enrico di Gmünd , quien sin embargo permaneció en el cargo por un tiempo muy corto, encontrando una hostilidad descubierta por parte de los trabajadores lombardos, acostumbrados a un trabajo diferente. práctica. La fábrica siguió adelante en un clima de tensión, con numerosas revisiones, que a pesar de todo dieron lugar a una obra de inconfundible originalidad, tanto en el panorama italiano como europeo [7] .

Inicialmente se habían preparado los cimientos de un edificio de tres naves , con capillas laterales cuadradas, cuyas medianeras podían actuar también como contrafuertes. Entonces se decidió prescindir de las capillas, elevando el número de naves a cinco y el 19 de julio de 1391 se decidió ampliar los cuatro pilares centrales . Sin embargo, hubo una creciente preocupación por la estabilidad de toda la estructura, debido a las masas inerciales insuficientes para contrarrestar la acción de los empujes. Entonces, en septiembre del mismo año, el matemático de Piacenza Gabriele Stornaloco fue cuestionado para definir la sección transversal y la elevación, a través de un diagrama geométrico y cosmológico preciso (Stornaloco también era astrónomo y cosmógrafo). El 1 de mayo de 1392 se eligió la forma de las naves progresivamente decrecientes para una altura máxima de 76 braccia [10] .

Sin embargo, las relaciones entre Gian Galeazzo y la alta dirección de la fábrica (elegida por los ciudadanos de Milán) eran a menudo tensas: el señor (que en 1395 se había convertido en duque de Milán ) pretendía transformar la catedral en el pateón dinástico de los Visconti . , insertando la parte central del monumento funerario de la catedral de su padre Galeazzo II y esto encontró una fuerte oposición tanto de la fábrica como de los milaneses, que querían subrayar su autonomía. Surgió un enfrentamiento, que obligó a Gian Galeazzo a decidirse por la fundación de una nueva obra destinada exclusivamente a la dinastía Visconti: la Certosa di Pavia , a la que, sin escrúpulos, asignó muchos empleados de la fábrica del Duomo , incluidos los de alto nivel. , en varias ocasiones, como Giacomo da Campione o Giovannino de 'Grassi [9] [12] .

Construcción del cuerpo basilical

En 1393 se esculpió el primer capitel de los pilares, basado en un diseño de Giovannino de 'Grassi , quien se encargó de un nuevo diseño para los ventanales y fue ingeniero general hasta su muerte en 1398 . La presencia de los capiteles sobre los pilares lo diferencia claramente del gótico extraalpino, donde los nervios de los pilares continúan en los arcos dando mayor impulso vertical al edificio. En 1400 tomó su lugar el Filippino degli Organi , que se encargó de la construcción de las ventanas del ábside. De 1407 a 1448 estuvo a cargo de la construcción, que completó el ábside y el sendero , temporalmente cerrado por la fachada recompuesta de Santa Maria Maggiore [10] .

El 16 de octubre de 1418 el Papa Martín V consagró el altar mayor, que fue trasladado a su posición definitiva en el centro de la nueva cruz entre el 11 y el 12 de octubre. El altar hasta entonces había permanecido en su ubicación anterior en el antiguo cuerpo de Santa Maria Maggiore , protegido por los restos del antiguo ábside, demolido sólo en esta ocasión. La ceremonia fue grandiosa y contó con una gran participación popular, si bien las cifras propuestas por las crónicas de la época (80.000 y 100.000 personas) deben considerarse improbables, correspondiendo probablemente a la totalidad de la población de la ciudad en ese momento. [13]

De 1452 a 1481 estuvo a cargo del patio Giovanni Solari , quien durante los dos primeros años también contó con el apoyo de Filarete , un arquitecto toscano llamado por el duque Francesco Sforza . Le siguió Guiniforte Solari , hijo de Giovanni , y Giovanni Antonio Amadeo , quien con Gian Giacomo Dolcebuono construyó la linterna en 1490 . A la muerte de Amadeo ( 1522 ) los sucesivos maestros hicieron varias propuestas "góticas", entre ellas la de Vincenzo Seregni para flanquear la fachada con dos torres ( alrededor de 1537 ), que no llegó a construirse [10] .

En 1567 el arzobispo Carlo Borromeo impuso una diligente reanudación de las obras, poniendo al frente de la Fabbrica a Pellegrino Tibaldi , quien rediseñó el presbiterio , que fue solemnemente rededicado en 1577 , aunque la iglesia aún no estaba terminada [10] .

Cuestión de la fachada

En cuanto a la fachada, Pellegrino Tibaldi trazó un proyecto en 1580 , basado en un sótano de dos pisos animado por columnas corintias gigantes y con un edículo en correspondencia con la nave central, flanqueado por obeliscos . La muerte de Carlo Borromeo en 1584 significó la expulsión de su protegido que abandonó la ciudad, mientras que el sitio de construcción fue tomado por su rival Martino Bassi , quien envió un nuevo proyecto de fachada a Gregorio XIV , el papa milanés [10] .

En el siglo XVII la dirección de las obras contó con la presencia de los mejores arquitectos de la ciudad, como Lelio Buzzi , Francesco Maria Richini (hasta 1638 ), Carlo Buzzi (hasta 1658 ) y el Quadrio . Mientras tanto, en 1628 se había construido la portada central y en 1638 proseguían las obras de la fachada, con el objetivo de crear un efecto de ermita inspirado en Santa Susanna de Roma [10] . Para ello, en el siglo XVIII llegaron los dibujos de Luigi Vanvitelli ( 1745 ) y Bernardo Antonio Vittone ( 1746 ) [10] .

Entre 1765 y 1769 Francesco Croce completó la coronación de la linterna y la aguja principal, sobre la que cinco años más tarde se erigió la Madunina [14] de cobre dorado , destinada a convertirse en el símbolo de la ciudad. El esquema de fachada de Buzzi fue revivido a finales de siglo por Luigi Cagnola , Carlo Felice Soave [15] y Leopoldo Pollack . Este último inició la construcción del balcón y la ventana central.

En 1805 , a petición directa de Napoleón Bonaparte , Giuseppe Zanoia inició las obras para la finalización de la fachada, en previsión de la Coronación de Napoleón Rey de Italia , que tuvo lugar el 6 de mayo de 1805 . El proyecto fue finalmente completado en 1813 por Carlo Amati [10] . La adición de estatuas y la construcción de las torres continuaron a lo largo del siglo XIX, por varios arquitectos ( Pestagalli , Vandoni, Cesa Bianchi), inspirados en las torres del siglo XV. Entre los escultores que trabajaron allí a principios del siglo XIX, podemos recordar a Luigi Acquisti .

Mantenimiento y restauraciones

En 1866 se derribó el campanario bajo que se ubicaba en la nave y se trasladaron las campanas a la linterna, entre las dobles bóvedas. A lo largo del siglo XIX se completaron los chapiteles y las decoraciones arquitectónicas, hasta 1892 [10] . Las obras de restauración se sucedieron a lo largo del siglo, encaminadas a reponer materiales deteriorados por el paso del tiempo.

Durante la Segunda Guerra Mundial , la Madonnina se cubrió con trapos, para evitar que los reflejos de la luz sobre su superficie dorada recientemente renovada sirvieran de punto de referencia para los bombarderos aliados que sobrevolaban la ciudad, mientras que las ventanas se quitaron previamente y se reemplazado por rollos de tela. Aunque no fue alcanzada por bombas de alto potencial, la catedral también resultó dañada durante los ataques aéreos y su puerta central de bronce todavía muestra algunas "heridas" de pedazos de bombas que estallaron cerca. Después de la Segunda Guerra Mundial , tras los daños sufridos por los ataques aéreos, la Catedral fue restaurada en gran parte, posteriormente las puertas de madera restantes fueron reemplazadas por otras de bronce , obra de los escultores Arrigo Minerbi , Giannino Castiglioni y Luciano Minguzzi .

Los cuatro pilares centrales que sostienen la linterna fueron construidos en serizzo con solo la parte externa en mármol . Las dos partes, interna y externa, se mantuvieron unidas con ladrillos rotos y cal. Esta falta de uniformidad disminuyó significativamente su capacidad de apoyo. Además, la linterna y la aguja de la Madonnina se construyeron sobre arcos de medio punto, colocados sobre los arcos apuntados. Estos arcos tensaron los pilones de manera desigual, empujándolos hacia afuera. Durante el siglo XIX , ante el temor de que pudieran derrumbarse, se realizaron numerosas restauraciones, que más que solucionar los problemas, ocultaron los signos. Hacia mediados del siglo XX , debido al aumento del tráfico (con las consiguientes vibraciones continuas) y al descenso del nivel freático (que provocó el ligero hundimiento de los pilares), la situación estática de la Catedral se hizo crítica.

En 1969 , para evitar derrumbes (pedazos de mármol, incluso de gran tamaño, ya se habían desprendido cayendo en los pasillos), se cerró al tráfico el entorno del Duomo y se ordenó la ralentización de los trenes de la línea 1 del metro . La restauración estática de los pilones comenzó en 1981 y se completó en 1986 con motivo del 600 aniversario de la construcción [10] . Incluso hoy, el mantenimiento de la catedral se confía a la Veneranda Fabbrica del Duomo di Milano , cuyas intervenciones son lo suficientemente continuas como para dar origen a la expresión milanesa Longh como la fábrica del Domm , para significar algo interminable [16] .

Fábrica de arquitectos, ingenieros y consultores

Contexto urbano

« El Duomo, el símbolo por excelencia de Milán , es lo primero que buscas cuando te levantas por la mañana y lo último que miras por la noche. Se dice que la Catedral de Milán viene solo después de San Pedro en el Vaticano . No puedo entender cómo puede estar en segundo lugar a cualquier otro trabajo hecho por la mano del hombre "

( Mark Twain )

En la antigüedad, la Catedral estaba rodeada por el denso tejido urbano medieval que, como alrededor de otras grandes catedrales francesas y alemanas, creaba repentinas y majestuosas vistas del gigantesco edificio, que parecía una montaña de mármol emergiendo de una textura de diminutos edificios de ladrillo. El aspecto antiguo de la zona está atestiguado hoy por vistas antiguas y por una serie de fotografías de mediados del siglo XIX. Con la apertura de la plaza por Giuseppe Mengoni entre 1865 y 1873 , la fachada del Duomo podría convertirse en un grandioso fondo escenográfico, pero, como las numerosas controversias no dejaron de señalar, banal [18] .

El lado izquierdo permanece visible casi solo para vislumbrar, debido a la proximidad de los edificios circundantes, mientras que la entrada a via Vittorio Emanuele II permite observar la articulación de los volúmenes del ábside , el crucero y la linterna , hasta el torre principal de la Madonnina . Otras vistas interesantes son visibles desde Piazza Fontana , desde el corte Verziere , desde la plaza del Palacio Real o desde la terraza en el primer piso del Arengario [10] .

Arquitectura

El estilo del Duomo, al ser el resultado de obras centenarias, no responde a un movimiento preciso, sino que sigue una idea de "gótico" gigantesco y fantasmagórico que se reinterpreta gradualmente. A pesar de esto, ya pesar de las contradicciones estilísticas de la arquitectura, el Duomo aparece como un organismo unitario. La gigantesca máquina de piedra en efecto fascina y atrae la imaginación popular, también en virtud de su ambigüedad [19] , hecha de vacilaciones, discontinuidades y, a veces, retrocesos. Incluso el concepto de "autenticidad" gótica, cuando se piensa en cómo en realidad la mayoría de las estructuras visibles datan del período neogótico , por no hablar de los frecuentes reemplazos, es en realidad una distorsión de la esencia misma del monumento, que más bien debe ser visto como un organismo arquitectónico siempre en continua y necesaria reconstrucción [10] .

La catedral tiene planta de cruz latina , con crucero de peatones de cinco naves y crucero de tres naves , con un profundo presbiterio rodeado por una girola de ábside poligonal . En la intersección de los brazos, la linterna se levanta, como de costumbre . El conjunto tiene un notable impulso vertical, característica más transalpina que italiana, pero en parte atenuada por la expansión horizontal del espacio y el escaso desnivel entre las naves, propio del gótico lombardo [7] .

La estructura portante está formada por pilares y muros perimetrales reforzados por contrafuertes a la altura de los propios pilares. Esta es una característica que diferencia la catedral milanesa de las catedrales transalpinas, limitando, en comparación con el gótico tradicional , la apertura de las ventanas (largas y estrechas) y dando al conjunto (a excepción del ábside) una forma predominantemente "cerrada", donde el muro es sobre todo un elemento de fuerte demarcación, subrayado también por el alto basamento de tradición lombarda. Por lo tanto, falta el impulso ascendente libre [7] . Esto es evidente incluso si tenemos en cuenta que las agujas y pináculos no tienen una función portante, de hecho se fueron añadiendo esporádicamente a lo largo de los siglos, hasta la finalización de la coronación en el siglo XIX [7] .

Los contrafuertes tienen forma de triángulos y sirven para contener los empujes laterales de los arcos. La base es de mampostería, al igual que las partes internas de los muros y otros elementos, mientras que en los pilares se ha utilizado alma de serizzo ; las velas de las bóvedas también son de ladrillo. El paramento visto, que también tiene una función de soporte, no solo como revestimiento, es en cambio de mármol Candoglia blanco rosado con vetas grises: la cantera, desde la época de Gian Galeazzo Visconti , sigue siendo propiedad de la Fabbrica del Duomo [ 10] .

Los muros exteriores están animados por una densa masa de semicolumnas polistilas que se rematan en la parte superior, bajo las terrazas, por un bordado de arcos polilobulados rematados por cúspides. Las ventanas de arco apuntado son bastante estrechas, ya que, como se ha dicho, los muros tienen una función portante [10] .

La cubierta aterrazada (también de mármol) es única en la arquitectura gótica , y está sostenida por un orden de bóvedas menores de doble crucería. En correspondencia con los pilares, se levanta un "bosque" de pináculos , conectados entre sí por arbotantes . En este caso los pináculos no tienen función estructural, de hecho casi todos datan de la primera mitad del siglo XIX. En los dibujos antiguos y en la gran maqueta de 1519 de Bernardo Zenale ( Gran Museo del Duomo di Milano ) vemos un escudo central que debía resaltar aún más la forma triangular, tanto a lo largo de la nave como del crucero, conectando con la linterna , y que fue excluido del proyecto en 1836 [10] .

Arquitectura exterior

La primera parte terminada es el ábside, perforado por grandes ventanales, donde aparece el escudo de armas de Gian Galeazzo Visconti . Las estatuas, contrafuertes, gárgolas y chapiteles datan generalmente de la época de su sucesor, Filippo Maria Visconti , hasta el siglo XIX. La aguja Carelli del siglo XV fue la primera en construirse [10] .

Partiendo del ábside, que data del siglo XIV, los laterales retroceden progresivamente hacia la fachada hasta el siglo XVII. Los contrafuertes exteriores están coronados por chapiteles y unidos a la base por varias bandas horizontales. En la parte superior hay un marco con arcos polilobulados sobre ménsulas con figuras antropomorfas y zoomorfas. Entre los contrafuertes, en la parte superior, se encuentran las ventanas que iluminan las naves [10] .

El ábside es poligonal y está enmarcado por los cuerpos de las dos sacristías, que están coronadas por los chapiteles más antiguos. El ábside está iluminado por tres grandes ventanales con nervaduras de mármol que diseñan los rosetones (de Filippo degli Organi , principios del siglo XV) en la ojiva. La ventana central, con la manta Visconti, está dedicada a la Encarnación de Cristo [10] .

Fachada

La fachada misma da testimonio de la compleja historia de construcción del complejo del Duomo, con la sedimentación de siglos de arquitectura y escultura italiana.

Cinco fondos sugieren la presencia de las naves, con seis contrafuertes (dobles en los extremos y alrededor del portal central) rematados por chapiteles [10] . La construcción de la fachada comenzó en 1590, bajo la dirección del arquitecto Pellegrini, en un estilo manierista tardío, luego continuó en la primera mitad del siglo XVII bajo la dirección de Richini y Carlo Buzzi. De esa época son los cinco portales y parte de las ventanas superiores, con el remate con el tímpano roto. La decoración en bajorrelieve de los portales fue esculpida en la época del arzobispo Federico Borromeo sobre diseños de Cerano . Las bases de los contrafuertes centrales están decoradas con relieves del siglo XVII, con telamones diseñados por Carlo Buzzi. Los relieves de las bases de los contrafuertes laterales son de los siglos XVIII y XIX. De hecho, a partir de mediados del siglo XVII, las obras avanzaron con lentitud debido al acalorado debate sobre la elección del proyecto a adoptar. La conclusión, en estilo neogótico, tuvo lugar a partir de 1805 por orden de Napoleón. A este período pertenecen las tres ventanas neogóticas , construidas sobre un proyecto de Soave y luego de Amati. [10] . Las estatuas de Apóstoles y Profetas en los estantes son todas del siglo XIX. De la primera década del siglo XIX son las dos estatuas neoclásicas que adornan la balaustrada de la ventana central, la Ley Mosaica de Compras y la Ley Nueva de Camillo Pacetti . Algunos estudiosos sostienen que esta estatua fue una de las principales fuentes de inspiración para la creación de la Estatua de la Libertad de Nueva York [20] . El último acto de terminación lo constituyen las puertas de bronce , del siglo XX. El central data de 1906, con ligeras líneas neogóticas, mientras que los otros cuatro fueron construidos después de la guerra.

Van desde el Renacimiento tardío de Tibaldi , al barroco de Francesco Maria Richini , al neogótico napoleónico de Acquisti . En 1886 la 'Grande Fabbrica' lanzó un concurso internacional para la renovación completa de la fachada en estilo gótico y en octubre de 1888 el jurado eligió como ganador a Giuseppe Brentano , joven alumno de Boito. El proyecto, concebido como modelo para las catedrales francesas, aún es visible en la nave lateral derecha de la Catedral. Aunque ya se habían encargado los mármoles y se habían preparado las obras, la realización del proyecto quedó congelada también por la muerte prematura de los Brentano. Posteriormente, las fuertes polémicas suscitadas en el momento del desmantelamiento de las portadas barrocas terminaron por bloquearlo por completo. La única parte del proyecto completada, el portal de bronce de Lodovico Pogliaghi , fue adaptado con una adición al marco del siglo XVII.

Decoración

El rasgo distintivo de la Catedral de Milán, además de la forma de compromiso entre la verticalidad gótica y la horizontalidad de la tradición lombarda, es la extraordinaria abundancia de esculturas [7] . Maestros de diferentes procedencias se dedicaron a lo que es una colección incomparable de estatuas del siglo XIV al XX, especialmente al principio, con ejemplos que van desde los maestros de Campania hasta las vías secas de Giovannino de 'Grassi , para luego pasar a el estilo suave y cosmopolita de los maestros bohemios y renanos y del propio Michelino da Besozzo , hasta los ejemplos de la escultura renacentista, barroca y neoclásica, con también algunas obras art déco de los años veinte y treinta del siglo XX [10] .

El otro grandioso ciclo decorativo se refiere a las vidrieras. La catedral contiene, con sus cincuenta y cinco vidrieras monumentales, un testimonio extraordinario de la historia del arte del vidrio desde principios del siglo XV hasta finales del siglo XX. A lo largo de los siglos, maestros vidrieros de las escuelas italiana, flamenca y alemana colaboraron en su producción, a menudo en colaboración con importantes pintores que proporcionaron los cartones para las ventanas, como Giuseppe Arcimboldo , Pellegrino Tibaldi y otros.

Decoración de fachadas

Puerta del Edicto de Constantino

En la fachada, a partir del basamento exterior de la izquierda, los relieves representan:

El tímpano de la portada izquierda está decorado con relieves de Esther a Assuero basados ​​en un diseño de Giovanni Battista Crespi conocido como Cerano , mientras que la Puerta del Edicto de Constantino data de 1948 y es obra de Arrigo Minerbi . Fue iniciada por el escultor en 1937 pero recién inaugurada después de la guerra. De hecho, Minerbi había sido expulsado por leyes raciales, siendo de familia judía. La puerta está formada por doce paneles rectangulares, además del frontón superior en medio del cual destaca la figura de Constantino I. A continuación se muestran los retratos de los seis obispos de Milán anteriores al edicto de Constantino, entre los que podemos reconocer a San Anatalone y San Calimero . Subiendo se pueden ver las torturas y persecuciones sufridas por los mártires cristianos antes del edicto. En el centro están, pues, las tablas del edicto, promulgado en Milán en el 313 dC, y encima la liberación de los cristianos y su exaltación. En la parte superior, la apoteosis de Constantino.

Puerta de Sant'Ambrogio

La segunda base tiene relieves de:

  • el sacrificio de noe
  • David con la cabeza de Goliat
  • Torre de Babel [10]

El friso sobre el portal muestra a Sisara y Giaele , también diseñado por Cerano, y la puerta de bronce con relieves sobre la Vida de Sant'Ambrogio es de Giannino Castiglioni ( 1950 ).

Puerta de María

La tercera base tiene:

  • serpiente de bronce
  • la cama de salomon
  • Figuras simbólicas [10]

El portal central tiene pilastras ricamente decoradas con motivos de flores, frutas y animales, y un tímpano con la Creación de Eva , obra de Cerano . La puerta de bronce es de Ludovico Pogliaghi y presenta Historias de la vida de María entre relieves florales [10] . Fue el primero que se construyó y se inauguró en 1906. Se había realizado como parte del proyecto de renovación de la fachada diseñado por Brentano. Abandonado el proyecto, se adaptó a la antigua portada del siglo XVII añadiéndose el frontón superior perforado con La coronación de María entre coros angelicales . La puerta representa, en el ala derecha, los episodios dolorosos, con la Piedad en el centro , mientras que en el izquierdo los episodios gozosos, con la Asunción en el centro . El episodio de la Anunciación todavía muestra los signos de los daños de guerra causados ​​en 1943 por un ataque aéreo sobre la ciudad.

Puerta de la batalla de Legnano

En la cuarta base, el friso de mármol que corona el portal representa a Judit cortando la cabeza de Holofernes , diseñado por Cerano , mientras que el portal de bronce de 1950 fue iniciado por Franco Lombardi y terminado por Virginio Pessina , con paneles que representan la Historia de Milán desde el destrucción de Barbarroja a la victoria de Legnano .

Los relieves de la cuarta base muestran:

  • torre davídica
  • Moisés hace brotar las aguas
  • El sueño de Jacob [10]
Puerta de la Historia de la Catedral

El friso del portal muestra a Salomón y la Reina de Saba de Gaspare Vismara , basado en un diseño de Cerano . La puerta de bronce con Episodios de la historia del Duomo es de Luciano Minguzzi ( 1965 ) [10] .

La sexta base, exterior a la derecha, tiene relieves de

  • Zarza ardiente
  • Expulsión del paraíso terrenal
  • Racimo de la Tierra Prometida
  • Moisés salvado de las aguas
  • Rafael y Tobiolo [10]

Más arriba, destacan las grandes estatuas relativas al Antiguo Testamento de Luigi Acquisti .

Estatuas externas

Todo el exterior está decorado con un conjunto escultórico muy rico. En los estantes de las ventanas hay estatuas y bustos, en los contrafuertes estatuas cubiertas por baldaquinos de mármol (abajo) y 96 "gigantes" (arriba), sobre los que destacan las gárgolas figuradas como seres monstruosos. Otras estatuas se encuentran en los chapiteles, tanto en la coronación como en los nichos. El complejo escultórico es una extraordinaria pinacoteca de Milán entre el siglo XIV y el neoclasicismo , en la que participaron maestros lombardos, alemanes, bohemios, franceses (incluido el borgoñón), toscano, veneciano y campione [10] .

Entre las estatuas más importantes se encuentran [10] :

Lado derecho
  • Desde el lado derecho, el segundo contrafuerte de abajo es Sant'Ambrogio de Carlo Simonetta ( 1649 ).
  • En el tercer contrafuerte en la parte superior David de Gian Andrea Biffi ( 1597 ) y en el centro Figura masculina de Cristoforo Solari .
  • El séptimo, arriba, obispo , atribuido a Angelo Marini
  • En el crucero derecho, en los vanos entre las ventanas décima y decimocuarta, hay una serie de medias figuras de santos , de finales del siglo XIV.
  • En el octavo contrafuerte, arriba, Costantino de Angelo Marini y en el centro una notable Magdalena de Andrea Fusina
  • En la decimotercera ventana Santa Caterina d'Alessandria (arriba) y San Paolo (abajo) ambas de la escuela Bambaia
  • Sobre el decimoquinto contrafuerte, arriba, San Pietro Martire de la escuela de Jacopino da Tradate , y en el centro Santo Stefano de Walter Monich .
  • En el decimoséptimo, en la cruz de cabeza derecha, sobre Davide y Abigaele de Biagio Vairone
ábside
  • En el contrafuerte decimonoveno, en el ábside, en el centro, San Giovanni Battista de Francesco Briosco ( 1514 ) y a la derecha David también de Biagio Vairone
  • En las ventanas inclinadas de la ventana mediana en la parte inferior Isachab y Joachim de la escuela Bambaia, en el centro dos Serafines de Pieter Monich ( 1403 ) y en la parte superior dos Ángeles atribuidos a Matteo Raverti y Niccolò da Venezia ( 1403 ). En el centro del rosetón está la " carrera" , el escudo de armas de Gian Galeazzo Visconti , flanqueado a los lados por las figuras de la Anunciación , diseñado por Isacco Imbonate y Paolino da Montorfano ( 1402 )
  • Sobre los vientos del contrafuerte en el centro Giuda Maccabeo del Fusina ( 1420 ) y arriba Desnudo viril de Jacopino da Tradate ( 1404 ), el trompetista de Giorgio Solari ( 1404 ) y el Gigante notable de Matteo Raverti ( 1404 )
  • En la ventana veintiuno, arriba, las estatuas del siglo XV de Adán, Abel, Caín y Eva .
  • Sobre el vigésimo primer contrafuerte bajo Tobías , atribuido a finales del siglo XV-principios del XVI.
Flanco izquierdo
  • En la cabecera izquierda de la cruz, en la ventana vigésimo segunda, la Sibila de Cumas del siglo XVI.
  • En el vigésimo segundo contrafuerte, debajo de la aguja Carelli, un Profeta arriba (siglo XVI) y Salomón en el centro ( 1508 )
  • En la ventana vigésimo tercera, un Adán del siglo XV arriba y un Constantino del siglo XVI abajo .
  • En la vigesimoquinta ventana, en el crucero izquierdo, un San Rocco (siglo XVI), San Galdino , Alessandro V , este último de la escuela de Jacopino da Tradate , y un San Francesco d'Assisi ( 1438 )
  • En la ventana vigésima sexta unas medias figuras de santos de la escuela borgoñona y una Santa Redegonda atribuida a Niccolò da Venezia ( 1399 ).
  • El día veintiséis San Bernardino de la segunda mitad del siglo XVI.
  • Sobre el vigésimo séptimo contrafuerte una Santa Rosalía de Carlo Francesco Mellone ( 1695 )
  • En la ventana vigésimo novena las estatuas del siglo XV de la Magdalena , Santo Mónaco y San Nazario .
  • El día treinta San Bartolomeo de la escuela de Jacopino da Tradate y medias figuras de santos de los siglos XIV y XV.
  • El día treinta y uno, abajo, Apóstol con libro , del taller de Cristoforo Solari (segunda mitad del siglo XV)
  • En el lado izquierdo de la pasarela, ventana trigésimo tercera, San Rocco de la primera mitad del siglo XVI.
  • En el trigésimo quinto San Sebastiano de mediados del siglo XV
  • En el trigésimo séptimo contrafuerte, arriba, Giuditta atribuida a Antonio Rizzo
  • En la vidriera 38 un Profeta de finales del siglo XVI.

Arquitectura interna

El interior se divide en cinco naves y el crucero en tres. El presbiterio es profundo y está rodeado por un deambulatorio , al lado del cual se abren las dos sacristías. La nave central tiene el doble de ancho que las laterales, que van disminuyendo ligeramente de altura, para permitir la apertura de pequeñas ventanas de arco apuntado en el claristorio , por encima de los arcos de las bóvedas, que iluminan el interior de forma difusa y suave. camino Falta el triforio [10] .

Los cincuenta y dos pilares poliestilos dividen las naves y sostienen las bóvedas de crucería pintadas con tracería gótica. Esta decoración se inició desde el ábside (mediados del siglo XV), continuó en la linterna ( 1501 ) y nuevamente en el XVII, hasta las ampliaciones y renovaciones de Achille Alberti y Alessandro Sanquirico (desde 1823 ). No se ha restablecido desde 1964 [10] .

Muy originales son los capiteles monumentales con hornacinas y cúspides con estatuas, que decoran los pilares a lo largo de la nave central, el crucero y el ábside. Algunos capiteles tienen un registro doble, con estatuas de santos en los nichos coronados por estatuas de profetas en las cúspides. Los demás pilares tienen decoraciones de motivos vegetales [10] .

Piso

No hay rastro del suelo medieval original, pero según el famoso arquitecto Beltrami , entonces autor de un importante cambio de imagen entre 1914 y 1920, la decoración geométrica actual, encargada originalmente a Tibaldi en 1567, estaría afectada en el diseño por una influencia de el anterior perdido: de hecho la disposición geométrica, a excepción de los rosetones y las campanas que se interponen en el camino de las líneas geométricas, recuerdan un motivo propio de finales del siglo XIV o principios del XV. De hecho, Beltrami reconoce en la decoración del suelo del Duomo una gran semejanza con la típica de finales del siglo XIV que cubre la pared trasera de la logia del castillo de Pandino , cerca de Cremona . [21]

El diseño de la planta actual se encargó el 24 de julio de 1567 a Tibaldi (1527-1596) siguiendo las disposiciones dictadas por San Carlo para la decoración de la Catedral, pero el inicio de las obras se inició en 1584 y se terminó, con variaciones, sólo entre .1940y1914 Es un entrelazamiento complejo de mármoles claros y oscuros, incluido el negro Varenna, el blanco y rosa de Candoglia, el rojo de Arzo (originalmente, hoy reemplazado casi por completo por el rojo de Verona). Tibaldi definió también los altares laterales, los mausoleos, el coro y el presbiterio (reordenado en 1986 ), siguiendo los pedidos del cardenal Borromeo. El interior tiene hoy un aspecto afectado sobre todo por esta época, ligada al período de la Contrarreforma . En el siglo XVIII se trasladaron algunos monumentos a los vanos hacia la fachada, recién terminada [10] .

Decoración de interiores

Quadroni de San Carlo

En noviembre, el período dedicado a San Carlos Borromeo , (que se celebra el 4 de noviembre) son los llamados "Quadroni di San Carlo", un ciclo de cincuenta y seis grandes lienzos que celebran la vida y los milagros del santo patrón de Milán. expuesto en la Catedral. Realizadas durante el siglo XVII, constituyen el ciclo pictórico más importante del barroco lombardo.

El primer ciclo fue encargado entre 1602 y 1604 por la Fabbrica del Duomo, apenas dieciocho años después de la muerte del santo, a algunos de los pintores milaneses más exitosos de la época: Cerano (cuatro cuadros), Duchino (7), el Fiammenghino (5 ), Carlo Buzzi (2), Carlo Francesco Procaccini (1) y otros. Este ciclo incluye los 28 lienzos de mayor tamaño (6 metros por 4,75), que narran los Hechos de la vida del Beato Carlos . A él se añadió el segundo ciclo, Los Milagros de San Carlo , de otras tantas pinturas referentes a sus milagros y curaciones. Estas pinturas son más pequeñas que la primera serie y miden aproximadamente 2,4 × 4,4 metros. Fueron construidos entre diciembre de 1609 y noviembre de 1610, cuando se canonizó a San Carlos. A los artistas del primer ciclo se unió Giulio Cesare Procaccini , autor, con Cerano, de los lienzos más apreciados por la crítica.

Además de esta serie de lienzos en época barroca, se pintaron otros dos grandes ciclos: el ciclo del Hallazgo de la verdadera cruz , que se exhibía con motivo de la fiesta del Santo Clavo, y el ciclo de las SS. Sacramento , narrando prodigios y milagros de las SS. Sacramento. La costumbre de sus exposiciones cesó con la Segunda Guerra Mundial y actualmente se encuentran en el museo diocesano de Sant'Eustorgio .

Contrafachada

El portal central, en la contrafachada, fue diseñado por Fabio Mangone a principios del siglo XVII, pero solo se construyó en 1820 . La coronación presenta las estatuas de Sant'Ambrogio y San Carlo , respectivamente de Pompeo Marchesi y Gaetano Monti. En el ático una placa conmemora las dos consagraciones, de 1418 y 1577 . Las vidrieras de las ventanas de estilo clásico del primer nivel son del siglo XIX, realizadas por los hermanos Bertini, con San Carlo , Sant'Ambrogio y San Michele , mientras que Santa Tecla es de Mauro Conconi . Las de las ventanas neogóticas son de los años cincuenta del siglo XX, realizadas por el húngaro Hajnal, recuperando los colores vivos de la tradición medieval [10] . Representan, a los lados, la Iglesia y la Sinagoga , mientras que en el centro la Trinidad con una iconografía inusual. La Asunción en la ventana central fue realizada a partir de cartones de Luigi Sabatelli .

Reloj de sol

Cerca de la entrada a la Catedral se encuentra el reloj de sol con el símbolo de Capricornio , formado por una tira de latón incrustada en el suelo que atraviesa la nave y sube por el muro izquierdo (norte) durante tres metros. En el muro orientado al sur, a una altura de casi 24 metros del suelo, se practica un hueco por el que, en el mediodía solar, se proyecta un rayo de luz sobre la franja del suelo. Para evitar que el hueco de entrada de luz quede a la sombra algunos días del año, falta el arco de mármol del lado sur de la iglesia. A los lados de la línea metálica se instalan losas de mármol que indican los signos del zodiaco con las fechas de entrada del sol.

El instrumento fue fabricado en 1786 por los astrónomos de Brera , restaurado varias veces y modificado en 1827 tras la reconstrucción del suelo del Duomo [10] .

Nave exterior derecha Monumentos funerarios

En el primer vano de la nave lateral derecha exterior se encuentra el sarcófago del arzobispo Ariberto da Intimiano ( m. 1045 ), que gobernó el destino del Municipio de Milán de 1018 a 1045, reuniendo el poder temporal y episcopal sobre la ciudad. El cuenco, en piedra de Serizzo en bruto simple sin adornos, está coronado por una copia del famoso crucifijo en lámina de cobre dorado, ahora en el Museo del Duomo , originalmente donado por Ariberto al monasterio de San Dionigi [10] . La cruz, una valiosa obra del románico temprano, lleva una imagen icónica de Cristo en estilo bizantino. En la parte superior de la cruz, en los dos tondi, están las personificaciones del Sol y la Luna. Al final de los brazos trilobulados de la cruz están las figuras de María y Juan, mientras que al pie del Cristo hay una imagen del mismo Ariberto que trae como regalo el convento de San Dionigi. La cruz fue considerada por la tradición como la que llevó el Carroccio durante la batalla de Legnano en 1176 contra el emperador Federico Barbarroja .

A la izquierda, un pequeño mármol del siglo XVII lleva una inscripción que recuerda

"El inicio del Domo de Milán fue en el año 1386 ".

La vidriera está decorada con Historias de San Juan Evangelista , tomadas de la Leyenda Dorada de Jacopo da Varazze , reensambladas y restauradas aquí en la década de 1960. El vitral fue encargado por el Colegio de Notarios a Cristoforo de 'Mottis quien lo construyó en el período 1473 - 1477 [10] . Es una de las vidrieras renacentistas completas más hermosas que se conservan en la catedral. El gusto humanista que impregna los episodios de la vida del santo se manifiesta en los elegantes trajes del siglo XV y en la espléndida arquitectura clásica realizada con rigurosa perspectiva [22] .

En el segundo tramo siguen el sarcófago del arzobispo Ottone Visconti , considerado el fundador del Señorío Visconti , que comenzó con la batalla de Desio en 1277 en la que el arzobispo derrotó a la poderosa familia Torriani . Más tarde fue enterrado en la misma tumba Giovanni Visconti , descendiente de Ottone , arzobispo de Milán de 1342 a 1354. Santa Tecla .

La vidriera está decorada con Historias del Antiguo Testamento de maestros lombardos y flamencos que datan de mediados del siglo XVI, y vidrios que representan la Pasión de Cristo inspirados en los grabados de Alberto Durero . Proceden de los grandes ventanales del ábside, reconstruidos durante el siglo XIX [10] .

En el tercer tramo hay una lista de los arzobispos de Milán y una vidriera con otras historias del Antiguo Testamento , de maestros lombardos ( Arcimboldi ), renanos y flamencos (mediados del siglo XVI) [10] .

En el cuarto tramo se encuentra el sarcófago de Marco Carelli , mecenas que a finales del siglo XIV donó treinta y cinco mil ducados a la Fabbrica del Duomo para acelerar las obras. El monumento, diseñado por Filippino degli Organi en 1406 , es una obra maestra de la escultura gótica tardía. En la tapa se representa al difunto en posición yacente según la costumbre de la época, mientras que a los lados hay ocho estatuas que representan a los evangelistas y doctores de la Iglesia, esculpidas por Jacopino da Tradate dentro de elegantes edículos divididos por pináculos [10] .

La cuarta ventana recoge episodios del Antiguo Testamento , realizada por obreros lombardos en el siglo XVI.

El quinto muestra una placa con el diseño de finales del siglo XIX de Giuseppe Brentano para la fachada, que nunca se construyó debido a la oposición encontrada al derribo de la fachada actual que el proyecto representado debería haber reemplazado.

A la izquierda sigue el sepulcro renacentista de Gian Andrea Vimercati, muerto en 1548 , decorado con una Piedad y dos bustos de Bambaia (primera mitad del siglo XVI).

La quinta ventana "foppesca" (aunque no sea obra directa de Vincenzo Foppa ), está decorada con Historias del Nuevo Testamento ( 1470 - 1475 ) de maestros lombardos que se inspiraron en las obras del célebre pintor con influencias del escuela ferrara . Desarrolla, desde la Anunciación abajo hasta la Crucifixión arriba, la Historia de la vida de Cristo , y está considerada como una de las vidrieras renacentistas más bellas y mejor conservadas de la Catedral [10] . En él destaca especialmente la técnica de la grisalla , con la que los antiguos artistas trasladaban al vidrio el diseño que los pintores realizaban sobre los cartones que servían de modelo.

Altares de los Peregrinos

En el sexto tramo hay un altar llamado de Sant'Agata compuesto de columnas compuestas y frontón , obra de Pellegrino Tibaldi , donde está el retablo de Federico Zuccari con la visita de San Pietro en la prisión de Sant'Agata ( 1597 ).

La sexta ventana es una de las pocas del Renacimiento que se ha conservado íntegramente. Cuenta las Historias de San Eligio , patrón de los orfebres. De hecho, fue encargado por el Colegio de Orfebres a Niccolò da Varallo , quien lo ejecutó entre 1480 y 1489 ) [10] . Cada episodio tiene un título en latín en la parte inferior. Las representaciones se caracterizan por tonos sencillos y familiares, muchas de las cuales muestran escenas de la vida cotidiana del siglo XV [23] .

En el séptimo tramo se encuentra el Altar del Sagrado Corazón , también diseñado por Pellegrini , con retablo de mármol de Edoardo Rubino , colocado en 1957 . La vidriera, diseñada en 1958 por János Hajnal , recuerda a los beatos cardenales Schuster y Ferrari , ambos arzobispos de Milán [10] .

El octavo tramo presenta el Altar de la Virgen , también diseñado por Pellegrini , con el retablo de mármol de Virgo Potens , obra de un autor posiblemente renano de 1393 , conocido como Jacomolo , por el nombre del donante. El vitral con Historias de Santa Inés y Santa Tecla es obra de Pompeo y Guido Bertini entre 1897 y 1905 [10] . Debajo de la mesa de este altar se encuentra el cuerpo del Beato Cardenal Alfredo Ildefonso Schuster , Arzobispo de Milán de 1929 a 1954 .

Nave exterior izquierda

En el primer tramo de la nave exterior izquierda se encuentran el reloj de sol y el vitral con las Historias de David de Aldo Carpi ( 1939 ) [10] .

El segundo tramo alberga el baptisterio, obra de Pellegrini, que se compone de un templete de planta cuadrada, sostenido por cuatro columnas corintias, con entablamento y tímpanos en los cuatro lados. En el centro está la pila, formada por un sarcófago romano de pórfido . En la pared hay dos losas de mármol rojo Verona, con relieves de Apóstoles , probablemente obra de los maestros Campione de finales del siglo XII, provenientes de Santa Maria Maggiore. La vidriera ha sido reensamblada con fragmentos del siglo XVI e ilustra Acontecimientos del Nuevo Testamento , parte del ciclo de la Pasión de Cristo, procedente de la ventana absidal dedicada al Nuevo Testamento reconstruida en el siglo XIX [10] .

En el tercer tramo se encuentra el monumento a los arzobispos Giovanni , Guidantonio y Giovannangelo Arcimboldi , atribuido a Galeazzo Alessi o Cristoforo Lombardo ( 1599 ). La vidriera representa la Batalla entre San Miguel Arcángel y el diablo y es de Giovanni Domenico Buffa ( 1939 ) [10] . Único entre todos los ventanales, retrata un solo episodio a lo largo de sus 17 metros de altura. Se caracteriza por tonos de brillante expresionismo, con el que el asalto con el que los Arcángeles, representados arriba bajo la guía de Miguel sobre un deslumbrante corcel blanco, precipitan a los demonios en las llamas del 'infierno'.

En el cuarto tramo hay un interesante vitral con las Historias de los Santi Quattro Coronati , obra manierista realizada según diseño de Pellegrino Tibaldi en 1567 [10] . Los cartones de la mano de Pellegrini, que Corrado Mochis transpuso sobre vidrio , aún se conservan en la Galería de Arte Ambrosiana . En la pose teatral de las vigorosas figuras que animan los episodios de la vida de los santos, se manifiesta claramente la derivación romana del estilo de Tibaldi, y en particular la ascendencia miguelangelina de las poderosas representaciones. Desde abajo se muestran el Milagro de los cinceles , el Bautismo en prisión de los cuatro escultores convertidos , los cuatro santos trabajando , el Juicio de los cuatro santos , el martirio ante el emperador Diocleciano .

El quinto conserva la reconstrucción de 1832 del santuario de la Tarchetta dell'Amadeo , cuyos fragmentos originales se encuentran ahora en el Castello Sforzesco . La vidriera del siglo XVI está dedicada a las Glorias de la Virgen . Fue realizado por Pietro Angelo Sesini y Corrado de 'Mochis a partir de los dibujos de Giovanni da Monte , alumno de Tiziano . Uno de los episodios todavía lleva la firma del artista (GMF, Giovanni da Monte fecit). Como otras vidrieras manieristas realizadas durante el episcopado de Carlo Borromeo, amplía los episodios representados en varios antelli, aumentando su monumentalidad. Chiara es la derivación de Tiziano en muchas escenas, como la famosa Assunta dei Frari . Pentecostés , el Tránsito y la Asunción ( 1565-1566 ) [ 10] están representados desde abajo .

Altar del Crucifijo de San Carlos

Como en la nave derecha, los tres últimos tramos de la nave izquierda también están ocupados por tres altares manieristas tardíos diseñados por Pellegrino Tibaldi , de la época de San Carlo.

En el sexto tramo se encuentra el Altar del Crucifijo de San Carlo , que contiene el famoso crucifijo de madera que Carlo Borromeo llevó en procesión durante la peste de 1576 , como recuerda la inscripción:

"Crucem hanc S.Carolus grassante lue per urbe circumtulit MDLXXVI"

La decoración del altar se completa con dos estatuas de santos del siglo XIX en los nichos entre las columnas de mármol negro, mientras que la estatuaria que corona el tímpano es del siglo XVI. Bajo este altar descansan ahora los restos del cardenal Carlo Maria Martini , según su pedido a monseñor Luigi Manganini (Arcipreste de la Catedral) [24] .

La vidriera está decorada con las Historias de Santa Elena , Rainoldo da Umbria y Perfundavalle ( 1574 ), que narran el descubrimiento de la Cruz [10] . La vidriera se divide en solo tres grandes episodios, que cuentan la historia de la madre de Constantino, quien, según la tradición, encontró la Cruz de Cristo durante una peregrinación a Jerusalén. El primer episodio a continuación muestra a Santa Elena liberando a los prisioneros ; Arriba, sigue la escena del Hallazgo de la Cruz , y en la parte superior el Milagro realizado por la Santa Cruz .

Altar de San José

En el séptimo tramo, el altar y la vidriera están dedicados a San José. En el marco de dos cariátides, se encuentra el retablo del siglo XVI de los Desposorios de la Virgen de Enea Salmeggia conocida como Talpino, pintora bergamasca discípula de Peterzano . A los lados, las estatuas de Aarón y David de Francesco Somaini que datan de después de 1830 . Las estatuas de los Profetas que rematan el tímpano son de época manierista tardía, así como la vidriera con las Historias de San José del lovaino Valerio Perfundavalle , autor tanto de los cartones como de la transposición sobre vidrio [10] . Encargado por San Carlos, está dividido en cuatro escenas: representa la Anunciación desde abajo , visible entre las estatuas, la Visitación , la Natividad y la Huida a Egipto . Esta es la última de las vidrieras del período manierista que se conserva en el Duomo, construida en 1576 . Debajo de la mesa de este altar se encuentra el cuerpo de San Mona , arzobispo de Milán del siglo III, mientras que en el pavimento frente al altar se encuentra la tumba del cardenal Giuseppe Pozzobonelli , arzobispo de Milán desde 1743 hasta 1783 .

Altar de San Ambrosio

El último tramo alberga el Altar de Sant'Ambrogio , también de Pellegrini , con el retablo de Sant'Ambrogio que impone penitencia a Teodosio del pintor de Urbino Federico Barocci ( 1603 ). Muestra al emperador Teodosio arrodillado frente a Sant'Ambrogio , el cetro y la corona colocados en el suelo. Se refiere a la penitencia que el obispo de Milán, entonces capital del imperio, impuso al emperador por haber ordenado una masacre entre la población de Tesalónica. El episodio, frecuentemente representado, pretendía ser una metáfora de la subordinación del poder imperial al poder papal. Sobre el tímpano roto del altar, sostenido por columnas de mármol policromado con capiteles de bronce, hay estatuas de obispos . En la vidriera reconstruida en el siglo XIX se encuentran las Historias de San Ambrosio de Pompeo Bertini [10] . La vidriera se caracteriza, frente a las anteriores de época renacentista, por el uso de colores más apagados y tonalidades más claras, entre las que destaca en cada episodio el rojo de la sotana de Ambrosio. Todas las escenas muestran, tanto en el vestuario como en las arquitecturas de fondo, una particular atención en la reconstrucción histórica de los hechos ambientados en la Milán imperial tardía y una rigurosa construcción de la perspectiva. Debajo de la mesa de este altar se encuentra el cuerpo de San Dionigi , arzobispo de Milán del siglo IV.

Brazo sur del crucero Monumento funerario de Medeghino

En el transepto derecho destaca el monumento funerario a Gian Giacomo Medici conocido como il Medeghino, obra de Leone Leoni de 1560 a 1563 . Fue encargado por el Papa Pío IV Medici, hermano del líder. Está formado por un ala de mármol de Carrara , con una base sobre la que descansan dos columnas toscanas en brecha de Arzo roja , que sostienen un entablamento a modo de edículo. Debajo está la estatua de bronce de Medeghino, con la pierna fláccida cubierta por el manto. La obra, que representa una interpretación del estilo de Miguel Ángel , iba a ir acompañada del sarcófago en la parte superior, que no se anticipó a las normas del Concilio de Trento relativas a los enterramientos en las iglesias. A los lados hay otras dos estatuas de bronce: a la derecha la Alegoría de la Paz con bajorrelieve de Ticino , a la izquierda la Milicia con bajorrelieve de Adda . Los dos ríos recuerdan dos famosas batallas ganadas por el líder. La parte superior está decorada con dos epígrafes dedicados a Medeghino y su hermano Gabriele. El frontón central tiene un bajorrelieve de la Natividad , coronado por un escudo de los Médici sostenido por dos putti. Otras dos columnas más altas de mármol veteado sostienen las estatuas de bronce de Prudence (derecha) y Fama (izquierda) [25] .

La vidriera es obra de Giovanni Battista Bertini ( 1849 ) y presenta Historias de los Santos Gervasio y Protasio [10] . Es interesante el altar adyacente del siglo XVI en mármoles policromados antiguos, con dos órdenes de nichos y columnas, construido por el Papa Pío IV como regalo para su sobrino Carlo Borromeo. Se dice que el santo celebraba allí una misa semanal en honor a su familia. De hecho, el escudo de armas de Borromeo , "Humilitas" , está colocado en la parte superior del altar. Está compuesto por preciosos mármoles orientales y piedras semipreciosas, como calcedonia, serpentina y lapislázuli. Las estatuillas doradas que lo adornaban fueron trasladadas al Museo del Duomo [26] .

El vitral con las Historias de San Giacomo Maggiore es obra de Corrado Mochis de 1554 - 1564 [10] .

Capilla de San Juan el Bueno

Al final de la nave central se encuentra el ábside de la segunda mitad del siglo XVII, donde se abre la capilla de San Giovanni Bono , tan conocida en la tradición local . Fue Carlo Borromeo quien quiso que las reliquias del santo fueran trasladadas a este lugar, en lugar del portal gótico existente anteriormente. El santo de origen ligur fue simultáneamente arzobispo de Milán y Génova en el siglo VII. Se le recuerda por haber devuelto a Milán la sede episcopal, que debido a la invasión lombarda había sido trasladada a Génova. Su cuerpo ahora está enterrado dentro del altar dedicado a él, en una caja de cristal. El aspecto actual de la capilla se remonta a la primera mitad del siglo XVIII cuando se creó la elaborada decoración que la caracteriza. La estatua en el centro del altar, que representa a San Juan el Bueno aplastando al diablo bajo sus pies, fue realizada por Elia Vincenzo Buzzi en 1763 . El monumental edículo de mármol que contiene la imagen del santo fue erigido de forma que constituyera un colgante simétrico con respecto al anterior altar de la Virgen del árbol situado en la cabecera del crucero norte. En los laterales están los grupos de mármol, también de Buzzi, que recuerdan el tema de la victoria sobre el diablo. A la derecha está San Miguel Arcángel que derroca a Lucifer , a la izquierda el Ángel de la Guarda que, pisoteando siempre al demonio, indica el camino correcto al niño. En el centro del tímpano se encuentra el versículo del Evangelio de Juan extraído de la parábola del buen pastor:

"Bono pastor ego sum"

( Juan 10.10 )

El altar barroco está coronado por estatuas de santos y dos ángeles que sostienen el sombrero, un antiguo ornamento arzobispal. La decoración se completa con una serie de altorrelieves en mármol de Carrara, que representan Episodios de la vida del santo alternados con bustos de las virtudes cardinales , realizados por varios escultores de finales del siglo XVII y XVIII ( Giuseppe Rusnati , Giovan Battista e Isidoro Vismara , Carlo Simonetta y otros). Entre los temas representados están el nacimiento, el encuentro con la reina Teodolinda, la expulsión de los arios, el viaje a Roma. Los relieves de los dovelos de la bóveda, de la misma época, representan a los Arzobispos en Gloria entre los Ángeles , mientras que en el arco está el Cristo bendiciendo. Las tres vidrieras con Historias de San Giovanni Bono fueron realizadas por Bertini a mediados del siglo XIX ( 1839-1842 ) [ 10 ] .

En cambio, la nave lateral izquierda del transepto tiene una salida lateral dividida en tres puertas: la central conduce al pasaje subterráneo al Arzobispado, realizado para Carlo Borromeo . Aquí la vidriera, con Historias de Santa Catalina de Alejandría , fue diseñada por Biagio y Giuseppe Arcimboldo y realizada por Corrado Mochis ( 1556 ). Esta nave alberga tres importantes obras de época manierista: el Altar de la Presentación de la Virgen, de Bambaia, el Altar de Sant'Agnese, de Martino Bassi , y el San Bartolomeo de Marco d'Agrate .

Altar de la Presentación de la Virgen

El altar de la Presentación de la Virgen , a la derecha, mantiene el aspecto que le dio en 1543 cuando fue encargado a Agostino Busti , conocido como Bambaia, por el canónigo Vimercati. Junto al altar se encontraba el monumento funerario de Vimercati, también de Bambaja, hoy trasladado a la nave lateral derecha de la iglesia. Tiene la forma de un templo clásico, realizado íntegramente en mármol blanco, sostenido por columnas de mármol policromado. En el centro alberga el relieve con la Presentación de María . La escena se concibe como si fuera el interior del templo del que las columnas y el frontón del altar constituyen la parte exterior. La Niña María está representada en el centro inferior, en el acto de subir la escalera en lo alto de la cual el sacerdote rodeado de fieles se dispone a recibirla con los brazos abiertos. A los lados de la escalera están, a la izquierda, los padres Anna y Gioacchino, ya la izquierda un grupo de fieles que llevan ofrendas. Los personajes se caracterizan por una representación muy realista y expresiva, evidente en los rostros de expresión vivaz. En la representación en perspectiva del interior del templo es evidente la inspiración del falso ábside construido por Bramante en San Satiro , a poca distancia del Duomo. Bambaja es también autor de las estatuas que coronan el altar, con la Virgen, San Pablo, San Juan Bautista y dos santos, y de San Martín en la hornacina lateral. En cambio, son de Cristoforo Lombardo Santa Caterina en la hornacina derecha y los relieves en las bases de las columnas, muy dañados, con el Nacimiento y Desposorios de la Virgen . El frontal con el Nacimiento de la Virgen es una obra del siglo XIX de Antonio Tantardini .

La ventana de arriba con Historias de San Martín y la Presentación de la Virgen es de finales del siglo XVI y es de varios artistas. En el centro de la ventana están los Profetas atribuidos a Michelino da Besozzo , que se encuentran entre las puertas más antiguas que se conservan en el Duomo [26] .

Frente al Mausoleo de los Medici se encuentra quizás la estatua más famosa de toda la Catedral: el San Bartolomeo Scorticato ( 1562 ), obra de Marco d'Agrate , donde el santo muestra la piel echada a modo de estola sobre los hombros [10] . Lleva la inscripción en la base.

"Non me Praxiteles sed Marcus finxit Agratis"

( Praxíteles no me esculpió a mí sino a Marco d'Agrate )

El posterior Altar de Santa Inés, completado por Martino Bassi , está decorado con el retablo de mármol del Martirio de Santa Inés , de Carlo Beretta ( 1754 ) [10] .

Brazo norte del transepto

En la nave derecha del brazo norte del crucero hay un altar diseñado por Tibaldi, dedicado a la santa a la que estaba dedicada la iglesia que fue demolida para dar cabida a la Catedral, Santa Tecla . El altar de mármol policromado, caracterizado por las angelicales cariátides que sostienen el tímpano roto, es de finales del siglo XVI, al igual que las estatuas que lo rematan, mientras que los dos santos a los lados del altar son del siglo XIX. En el centro se encuentra el retablo de mármol con el martirio de Santa Tecla entre los leones , obra del barroco tardío esculpida por Carlo Beretta en 1754 , y un frontal de 1853 de Antonio Tantardini .

El segundo altar, de principios del siglo XVI, está dedicado a santa Prassede , representada junto a san Carlos al pie del Crucifijo y santos en el retablo de mármol de Marcantonio Prestinari ( 1605 ). La vidriera de la era renacentista de arriba, decorada con las Historias de San Giovanni Damasceno , se encuentra entre las más valiosas que se conservan en la catedral. Fue encargado por el colegio de boticarios en 1479 a Nicolò da Varallo . Los antelli con la vida del santo muestran una galería de felices retratos de personajes, representativos del período humanista en el que fueron dibujados, e insertos en equilibradas arquitecturas clásicas representadas con rigor de perspectiva [10] .

Desde el muro del fondo una pequeña puerta da acceso a la escalera de los Príncipes, que en la antigüedad estaba reservada para la entrada de los personajes más ilustres, mientras que hoy da acceso al ascensor de las terrazas. La vidriera con Historias de San Carlos data de 1910 [10] .

Capilla de la Madonna dell'Albero

En la nave central está cerrada por un ábside que contiene la capilla de la Madonna dell'Albero, diseñada por Francesco Maria Richini ( 1614 ) y construida con algunas modificaciones por Fabio Mangone y Tolomeo Rinaldi . Hasta la época de Carlo Borromeo, el ábside estaba ocupado por el gran portal llamado "Compedo". El arzobispo ordenó su cierre, para evitar que se utilizara para atravesar la catedral de norte a sur, en particular por los patronos del cercano mercado de la verziere, que utilizaban esta puerta y la otra opuesta, en el ábside sur, como atajos. .como alternativa a la visita exterior de la catedral. Los bajorrelieves que decoraban el portal amurallado, que constituyen un testimonio excepcional de la escuela lombarda de la fase de transición entre el Renacimiento y el Manierismo, se reutilizaron para decorar la fachada interna del arco que enmarca la capilla de la Madonna dell'Albero: de la izquierda Natividad de la Virgen , Presentación en el Templo de la escuela Bambaia, Belén de Cristoforo Solari , Cristo entre los doctores de Angelo Marini y Bodas de Caná de Marco d'Agrate , alternando con bustos de profetas. La bóveda está densamente cubierta con abundantes relieves barrocos de Gian Andrea Biffi , Giovanni Pietro Lasagna y Prestinari ( 1615-1630 ) . El altar está decorado con una Virgen y un Niño de Elia Vincenzo Buzzi ( 1768 ). Las tres vidrieras con Historias de la Virgen fueron rehechas íntegramente en el siglo XIX por Giovanni Battista Bertini ( 1842 - 1847 ) [10] .

Frente a la capilla se encuentran las lápidas funerarias de varios arzobispos, entre ellos Federico Borromeo y el candelabro Trivulzio , una majestuosa obra de bronce donada por el arcipreste GA Trivulzio en 1562 : es una obra maestra de la escultura gótica, realizada en su mayoría en el siglo XII. y atribuido a Nicolás de Verdun oa artistas renanos que trabajaban a finales del siglo XIV y XV. El pie se apoya sobre animales quiméricos y por el cuerpo corren zarcillos y espirales que enmarcan escenas del Antiguo Testamento , Artes liberales , Ríos y Adoración de los Reyes Magos [10] .

En la nave lateral izquierda está el Altar de Santa Catalina , el único altar gótico de la catedral que es en gran parte original. Está decorado con las estatuas de San Girolamo y Sant'Agostino , atribuidas a Cristoforo Solari (principios del siglo XVI), y las estatuillas de finales del siglo XIV atribuibles a Giovannino de 'Grassi [10] .

La ventana de la izquierda del ábside norte se divide horizontalmente en dos partes: la parte superior cuenta las Historias de Santa Catalina de Siena , concebida y dirigida por Corrado Mochis . Aunque data de 1562 , muestra afinidad con las vidrieras del siglo XV que narran la vida de los santos. De hecho, todos los episodios están encerrados en un solo panel cada uno, en su mayoría en escenas interiores caracterizadas por una perspectiva rígida. En cambio, la parte inferior muestra un estilo más libre y actualizado, con episodios de la Vida de la Virgen , dibujados por Giovanni da Monte en el mismo período ( 1562-1567 ) [ 10 ] . El rosetón de la parte superior y los tréboles del remate de la ventana son de estilo típicamente manierista, decorados con querubines, grutescos y coronas de frutas entrelazadas.

A la izquierda está el monumento funerario del arzobispo Filippo Archinto , predecesor de Carlo Borromeo, cuyo severo busto domina el edículo diseñado por Baldassarre da Lazzate ( alrededor de 1559 ). La vidriera dedicada a los Apóstoles fue realizada a partir de cartones del pintor Cremasco Carlo Urbino de época manierista ( 1567 ) [10] . A diferencia de las demás vidrieras, sus puertas no están decoradas con narraciones de episodios evangélicos o hagiográficos, sino que muestran a los doce apóstoles en figura completa , así como representaciones de otros santos debajo. En la cima está la Coronación de la Virgen . Las figuras monumentales, en su mayoría representadas en nichos, representan una obra maestra de la madurez del artista, activa en numerosas iglesias milanesas. Destacan en particular por su riqueza cromática y definición plástica, gracias también a la hábil transposición sobre vidrio de de 'Mochis [23] .

Tiburio

En el centro de la iglesia se abre la linterna de Giovanni Antonio Amadeo , de 68 metros de altura y de base octogonal, sostenida por cuatro arcos apuntados y pechinas . La bóveda propiamente dicha está sostenida por lunetos apuntados y cuatro arcos de medio punto, no visibles, ocultos por los arcos apuntados [10] .

Los frescos redondos en las pechinas con los Doctores de la Iglesia son obra de la escuela lombarda de alrededor de 1560-1580 . El perfil de los arcos alberga 60 estatuas de Profetas y Sibilas son de estilo gótico tardío de la segunda mitad del siglo XV y están influenciadas por el arte borgoñón y renano, que parecen anticipar el Renacimiento lombardo . Las vidrieras de las ventanas son de 1958 y representan los acontecimientos del Concilio Vaticano II [10] .

Campanas

La catedral tiene tres campanas que tocan otras tantas notas: mi bemol 3 bemol , si 2 y un bemol la 2 muy bemol; juntos constituyen el concierto de campanas más pesado de la diócesis lombarda (y también de toda la provincia metropolitana), con un peso total de 14995 kilogramos de bronce.

  • La campana principal, dedicada a la Santísima Virgen María, fue fundida por Giovanni Battista Busca en 1582 y bendecida por San Carlo Borromeo y tiene un diámetro de 2,13 m. Es la séptima campana en Italia por peso.
  • La campana mesana, dedicada a San Ambrosio, fue realizada en 1577 por Dionisio Busca y tiene un diámetro de 1,76 m.
  • La campana menor, dedicada a San Bernabé, considerado el Apóstol evangelizador de Milán, fue fundida por Gerolamo Busca en 1515 y tiene un diámetro de 1,28 m.

Estas tres campanas están situadas en el hueco de la linterna entre la bóveda interior y los muros exteriores. No son visibles desde el exterior.
Las campanas, originariamente colgadas y colocadas sobre un campanario situado en la terraza sobre la nave principal, demolido en 1868, ahora están fijas por problemas de estática y suenan con el movimiento del badajo.

En la terraza de la linterna, detrás de un chapitel, hay una cuarta campana dedicada a Santa Tecla, fundida en 1553 por Antonio Busca (la nota emitida es un Si 4 ).

Presbiterio

El conjunto del presbiterio corresponde al recinto encerrado por los diez pilares del ábside, y rodeado por la girola. Su aspecto actual se remonta a la última mitad del siglo XVI. Su disposición y las decoraciones que vemos hoy fueron encargadas por Carlo Borromeo y realizadas por su arquitecto favorito, Pellegrino Tibaldi , según los dictados del Concilio de Trento . Otras transformaciones se realizaron en los años ochenta del siglo XX, a raíz de la restauración estática de los pilares de la linterna.

Hoy el presbiterio se divide en dos partes, con distintas funciones [10] . El presbiterio festivo tiene acceso por una escalera semicircular y ocupa parte de la nave central y el antiguo coro senatorial (donde se reunían las magistraturas civiles y las cofradías), con varios pisos recientemente repavimentados con decoración Pellegrini .

En el punto más alto se encuentra el altar mayor, procedente de la basílica de Santa Maria Maggiore , y consagrado por el Papa Martín V el 16 de octubre de 1418 , que marcó el inicio oficial de la nueva catedral. La posición elevada actual fue decidida por Carlo Borromeo. Se remonta a la época de la reconstrucción de Milán tras la destrucción de Barbarroja, a finales del siglo XII. La decoración románica, de extrema sencillez, consta de diez losas de mármol alternadas con otros tantos pilares octogonales, que sostienen la gran mesa rectangular. En el centro del altar hay un relieve encontrado en la cara interior de las losas que lo componen, que formaba parte de un sarcófago romano-pagano del siglo III d.C., ya reutilizado como sepultura de un mártir cristiano, como atestiguan una cruz en la parte inferior y un cartucho. Representa una toga romana sosteniendo un cartucho dentro de un edículo.

La silla y el ambón , del escultor Mario Rudelli , son de 1985 y están acompañados por dos púlpitos del siglo XVI, diseñados por Pellegrini . De forma circular, rodean los dos pilares que sostienen la linterna. Ambos están sostenidos por cuatro monumentales cariátides de bronce, que sostienen los parapetos de planchas de cobre repujado y dorado, así como los baldaquinos que coronan los remates. La izquierda se completó en 1585. Está dedicada al Nuevo Testamento y gobernada por los símbolos de los evangelistas . El derecho, terminado en 1602, presenta relieves del Antiguo Testamento y cuatro cariátides con los Doctores de la Iglesia . Son obra de Giovanni Andrea Pellizzoni y bronces de Francesco Brambilla el Joven ( 1585-1599 ) [10 ] .

En el centro del área del presbiterio se encuentra el Tempietto o copón de Pellegrini, que contiene el tabernáculo de la torre cilíndrica, un regalo del Papa Pío IV Medici a su sobrino Carlo Borromeo en 1561 . [27] El templo tiene la forma de un pequeño templo circular clásico, sostenido por ocho columnas corintias, cuya cúpula está adornada con estatuas de ángeles y coronada por el Salvador. Repite en la forma el sagrario interior, cilíndrico, sostenido por cuatro ángeles y enteramente modelado con episodios de la vida de Cristo. En los dos lados del copón se encuentran las dos imponentes estatuas de plata de San Carlo y Sant'Ambrogio, una obra maestra de la escultura y la orfebrería barrocas. La estatua de San Carlo, que data de 1610, fue modelada por el escultor Andrea Biffi y cincelada por el orfebre Verova. El planeta está finamente decorado con veinte óvalos que narran los episodios de la vida del santo. La Mitra está adornada con perlas y piedras preciosas donadas por los fieles. La estatua de Sant'Ambrogio, Sucesiva de casi un siglo (1698), presenta mayor énfasis y expresividad. Toda la superficie está fuertemente cincelada y decorada con diamantes y piedras semipreciosas.

El copón también marca el límite con la Capilla Feriale, la otra sección del presbiterio. Es un espacio separado y recogido creado en 1986 en el antiguo presbiterio y en el coro, donde los fieles pueden reunirse durante las liturgias de la semana [10] .

El coro de madera que delimita esta zona también data del siglo XVI y fue un encargo de San Carlo. Se compone de un doble orden de sillería tallada, la superior para los canónigos, la inferior para el Cabildo. Fueron tallados por Giacomo, Giampaolo y Giovanni Taurini , Paolo de 'Gazzi y Virgilio de' Conti sobre diseños proporcionados por Pellegrini, en 1567 - 1614 . Los relieves cuentan 71 Episodios de la vida de San Ambrosio con otras tantas figuras de mártires en el orden superior, Historias de arzobispos milaneses en el inferior [10] .

Clavo Sagrado

Suspendido sobre el altar mayor, adosado a la clave , se encuentra la reliquia más preciada de la Catedral, el clavo de la Vera Cruz ( Sacro Chiodo ), que según la tradición fue encontrado por Santa Elena y utilizado como bocado del caballo de Constantino . yo [10] .

El Sacro Chiodo ahora se conserva en un nicho contenido en una copia de la colección de animales de cobre dorado con el relieve del Padre Eterno (ahora en el Museo del Duomo). Aunque suspendida a gran altura, una luz roja la hace visible desde toda la catedral. El clavo es tomado por el arzobispo y mostrado a los fieles cada 3 de mayo, fiesta de la "Invención de la Santa Cruz" (es decir, el hallazgo de la Cruz), ahora se lleva en procesión el 14 de septiembre, fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz. Para sacar el clavo de su estuche se utiliza la nivola del siglo XVII , un curioso elevador ahora mecanizado, del que toma el nombre la celebración del rito de la Nivola . De los cuatro clavos de la Vera Cruz, otros dos se encuentran, según la tradición, en la Corona de Hierro de Monza y en la Basílica de Santa Croce in Gerusalemme en Roma . El cuarto clavo que habría sostenido la inscripción " INRI ", de la más dudosa tradición, se encontraría en la catedral de Colle di Val d'Elsa en la provincia de Siena [10] .

Órganos

Puede decirse que el órgano catedralicio fue un importante aporte desde el mismo inicio de la construcción. El primer órgano fue encargado ya en 1395 a Martino degli Stremidi y estaba en funcionamiento en 1397 . Siguieron continuos cambios, adiciones y restauraciones. Un punto de llegada es la obra de Gian Giacomo Antegnati quien entre 1533 y 1577 construyó el órgano norte, con 12 registros y 50 teclas, que fue transportado a su ubicación actual en 1579 . En 1583 se encargó el órgano sur ( 1584 - 1590 ) a Cristoforo Valvassori , en sustitución del anterior. Las puertas de este último tienen grandes pinturas: a la izquierda con Historias de la Virgen y el Antiguo Testamento de Giuseppe Meda ( 1565 - 1581 ); a la derecha la Natividad y el Paso del Mar Rojo de Ambrogio Figino y las Historias del Antiguo y Nuevo Testamento de Camillo Procaccini ( 1592 - 1602 ). Las tallas doradas de los cofres son de Giovan Battista Mangone , Sante Corbetta , Giacomo, Giampaolo y Giovanni Taurini [10] .

Los dos grandes órganos norte y sur fueron reelaborados continuamente, pasando entre otras cosas de la transmisión mecánica a la neumática hasta la actual, eléctrica. Están equipados con ocho grandes puertas (cuatro hacia el presbiterio y cuatro hacia la puerta) que pueden abrirse o cerrarse para modular el volumen, la reverberación y los ecos. El hijo de Johann Sebastian Bach , Johann Christian Bach , también está en la lista de organistas titulares . Durante el siglo XIX, los Serassi también participaron en la reestructuración del órgano. En 1937 se añadieron cuatro carrocerías más, de forma que todas ellas se controlaban desde la misma consola. Sin embargo, el resultado acústico fue decepcionante, hasta el punto de que todo el complejo del órgano se reorganizó durante la renovación del presbiterio en los años 1985 - 1986 . Hoy los cuatro órganos añadidos se colocan junto a los dos más antiguos, en nuevas cajas de madera simples y lineales. La consola actual se colocó debajo del cofre derecho (sur) del siglo XVI. La última reestructuración (la de 1986 ) fue realizada por la empresa Tamburini [10] .

El órgano de la Catedral de Milán tiene 15.800 tubos y es uno de los órganos más grandes del mundo. Junto a este gran órgano, se ha añadido un segundo órgano pequeño, situado en el lateral izquierdo, junto al lugar donde tiene lugar el coro, precisamente para estar cerca de los cantores cuando se trata de un acompañamiento menos imponente que el constituido por el órgano principal. necesario [ 10] .

Cripta

En el coro posterior, frente a las sacristías del sur, las escaleras conducen a la cripta . Al final de las escaleras, más allá de la entrada al Tesoro, hay un vestíbulo reconstruido por Pietro Pestagalli en 1820 , que da acceso al scurolo de San Carlo ya la cripta. Esta última es una sala circular diseñada por Pellegrini con un peribulum alrededor del altar. La pequeña sala fue utilizada durante el invierno por los canónigos, en lugar del coro de arriba, debido a la temperatura más suave. Por ello también se le llamó coro de invierno o de invierno. La capilla circular está ocupada en el centro por el altar, rodeado por ocho columnas de mármol rojo que sostienen la bóveda completamente cubierta por una decoración muy densa y refinada de estuco y frescos. Apoyados en las paredes se encuentran los puestos del coro de madera, de sencilla factura. Una serie de ventanas ovaladas dan al deambulatorio de arriba.

En el lado opuesto al coro de invierno se encuentra el llamado scurolo di San Carlo , una capilla de base octogonal aplanada, diseñada por Francesco Maria Richini en 1606 . Toda la banda superior y el techo están decorados con láminas de plata con escenas de la vida de San Carlos, realizadas por el cardenal Alfonso Litta hacia 1670 [28] . El cuerpo del santo se guarda en una urna de plata cincelada, con paredes de cristal de roca donada por Felipe IV de España [10] . Cerano proporcionó los dibujos de los ángeles y las figuras que adornan el sarcófago, una obra maestra de la orfebrería barroca. San Carlos yace con hábito papal, con una cruz de turmalina y diamantes donada por María Teresa de Austria . La máscara plateada se inspiró en la máscara de cera original tomada después de su muerte.

Ambulatorio Retrocoro con las Historias de María

El deambulatorio es la galería que discurre por detrás del coro, iluminada por los tres ventanales del ábside. Su lado interno está formado por el coro trasero de mármol de Pellegrini , de forma semicircular, formado por dos órdenes superpuestos uno sobre el otro. El orden inferior, que se cree que es de Galeazzo Alessi , está decorado con hermas con rasgos angelicales, querubines y cabezas de león en estilo manierista. En ella se encuentra el acceso a la cripta, y la corona de grandes ventanales que le dan luz. El orden superior está decorado con 32 cariátides en forma de ángeles diseñadas por el mismo Pellegrini realizadas por Francesco Brambilla el Joven . Se entremezclan con tablas en relieve, con diecisiete Historias de María y diez símbolos marianos , esculpidos en la época de Federico Borromeo [10] . La historia se desarrolla desde el púlpito sur y constituye un ciclo importante de la escultura barroca. Están representadas la Natividad de María , la Presentación en el Templo , la Anunciación , la Visitación , el Sueño de José , el Belén , la Circuncisión , la Huida a Egipto , la Disputa con los doctores , las Bodas de Caná , la Crucifixión , el Descendimiento , la Aparición del Resucitado a la madre , el Tránsito de la Virgen , la Asunción , la Coronación de María . Fueron esculpidos por los autores milaneses más apreciados de la época, Gian Andrea Biffi , Marcantonio Pretinari, Giovanni Pietro Lasagna, Giovanni Bellanda, Gaspare Vismara.

Monumentos a papas y cardenales

El primer tramo contiene el Monumento al Papa Pío XI Ratti, arzobispo de Milán en los seis meses que precedieron a su elección como Papa, del que representa un fiel retrato. La estatua, esculpida por Francesco Messina en 1969 , lo retrata con solemnes ropajes papales con la tiara y las llaves de San Pedro mientras da la bendición, retomando el monumento gótico de Martín V no muy lejos. Aquí está el acceso a la sacristía sur [10] .

El Monumento al Papa Pablo VI , data de 1988 y conmemora a Giovanni Battista Montini, arzobispo de Milán de 1954 a 1963. Esculpido por Floriano Bodini , reinterpreta el dinamismo y la exuberancia del gótico y el manierismo predominantes en la catedral en clave contemporánea. con un particular modelado del mármol de Carrara que lo hace similar a la cera moldeada.

En el segundo tramo se encuentra el altar de la Virgen del Socorro , con un fresco repintado del siglo XV. La lápida de Niccolò y Francesco Piccinino , capitanes de fortuna de Filippo Maria Visconti , está coronada por la ménsula con la estatua de cuerpo entero del Monumento al Papa Martín V , un valioso monumento escultórico del gótico tardío de Jacopino da Tradate . El marco y la ménsula, así como los ricos ropajes del papa, representan un ejemplo típico del gusto decorativo de la última fase del gótico. Fue esculpida en 1424 por encargo de Filippo Maria Visconti, para conmemorar al Papa que el 6 de octubre de 1418 consagró la Catedral [26] .

Le sigue el Monumento al cardenal Marino Ascanio Caracciolo , gobernador de Milán fallecido en 1538 , obra manierista de Agostino Busti conocida como Bambaia . El cenotafio se caracteriza por el marcado contraste entre el negro del mármol de Varenna , del que está compuesto el edículo, y la blancura de las estatuas que lo adornan. La estructura arquitectónica, formada por un sencillo entablamento sostenido por columnas toscanas, es sobria y sin adornos, a diferencia de las obras anteriores de Bambaia que presentan una rica decoración. El kit estatuario incluye, en el centro, la bendición del Redentor de cuerpo entero, rodeada por San Pablo y San Pedro . A los lados , San Jerónimo con traje cardenalicio y San Ambrosio con el tradicional látigo. En el centro del luneto se encuentra el tondo del que emerge la Virgen con el niño , mientras que a los lados hay dos angelitos . La obra escultórica más valiosa, sin embargo, es la estatua yacente del difunto que corona el sarcófago. El cardenal está representado sobre un triclinio de trazos clásicos, mientras parece haberse adormilado leyendo el libro que tiene abierto sobre su regazo. El rostro del gobernador, marcado por las arrugas, aparece sumido en el sueño y constituye la última obra maestra de Bambaia [10] .

El tercer vano tiene una copia de la antigua losa de mármol de Chrismon Sancti Ambrosii y un bajorrelieve con la Piedad y dos ángeles de un maestro renano del siglo XIV, así como un estandarte de la congregación del Rosario, de finales del siglo XVI, con bordados y pinturas [10] .

En el cuarto tramo, el Monumento a San Carlos de 1611 conmemora la consagración de Carlo Borromeo el 20 de octubre de 1577 , flanqueado por el Hermes del Tiempo y la Eternidad , en parte de Pietro Daverio , y por dos losas de mármol con la lista de los santos de de las cuales se conservan reliquias en la Catedral [10] .

El quinto tramo presenta un Crucifijo con dalmática del siglo XIII conservado bajo vidrio y del Castello Sforzesco en 1449 [10] .

El sexto vano tiene un Crucifijo con la Virgen y los Santos , pintado al fresco por un maestro lombardo a principios del siglo XV. Sobre una elaborada ménsula de estilo manierista tardío (obra de Francesco Brambilla el Viejo ), se encuentra el Monumento al Papa Pío IV bendiciendo por Angelo Marini ( 1567 ). El monumento conmemora al tío de San Carlo, Angelo Medici di Marignano, cuyo escudo de armas Medici está sostenido por uno de los imaginativos ángeles que decoran el estante. Otro fresco lombardo contemporáneo es el de San Juan Bautista y la Virgen con el Niño . En el séptimo tramo se encuentra el portal de la sacristía norte [10] .

Ventanas absidales

Los tres ventanales del ábside son los más antiguos y los más grandes de la catedral. Las dos ventanas laterales, de 130 paneles cada una, contienen Historias del Nuevo Testamento y Historias del Antiguo Testamento . Fueron completamente reconstruidos durante un período de tiempo de 1833 a 1865 por Giovanni Battista Bertini y sus hijos Pompeo y Giuseppe , entonces director de la Academia de Brera. La ventana central, dedicada a la Visión del Apocalipsis , en cambio, tiene en la parte superior unas cincuenta piezas de los siglos XV y XVI [10] . Originalmente fue encargado en 1416 a Franceschino Zavattari , Maffiolo da Cremona y Stefano da Pandino. A finales del siglo XV también participaron Cristoforo de 'Mottis y Niccolò da Varallo. Se dice también de la "raza" o sol Visconti, del gigantesco sol que sobresale en el medio, símbolo heráldico, junto a la serpiente, de los Visconti Duques de Milán.

Sacristía sur

El portal de la sacristía sur es una obra maestra excepcional de la escultura gótica tardía, perfectamente conservada, realizada por el cantero alemán Hans von Fernach , o Giovanni di Fernach, a finales del siglo XIV. La vibrante pieza escultórica se desarrolla sobre el dintel de la puerta, atribuida en cambio a Giovannino de 'Grassi , quien la decoró con paneles quadrilobulados con Cabezas de Profetas como el portal de la sacristía norte. La sobriedad decorativa del portal contrasta fuertemente con el estilo redundante de las decoraciones de arriba.

La obra está íntegramente dedicada a la celebración de María. El remate tiene forma de arco ojival flanqueado por dos pináculos, y rematado en la Crucifixión . Toda la composición presenta una imaginación ferviente en la concepción y una riqueza refinada y exuberante en la realización. En la base se encuentran los relieves de las vírgenes prudentes y las vírgenes locas , la primera con las lámparas encendidas y la segunda con las lámparas apagadas, según la Parábola de las diez vírgenes muy frecuente en la iconografía medieval. La misma frescura caracteriza las representaciones de los episodios de la Vida de María en el intradós del arco, alternando con el elaborado remate. De izquierda a derecha: la Anunciación , la Visitación , la Natividad , la Huida a Egipto y la Matanza de los Inocentes . En el primer nivel de la composición, una Piedad compuesta muestra una refinada elegancia gráfica en las líneas sinuosas de los ropajes que contrastan con la rígida fijeza del cuerpo de Cristo. En el centro de la luneta, una Madonna del Latte está flanqueada por San Juan y San Andrés arrodillados. En la cúspide se representa a la Virgen de la Misericordia con los brazos extendidos para abrir el gran manto para recibir a los fieles [10] . El trasdós del luneto tiene la tradicional decoración gótica con grandes hojas rizadas, o "gattoni".

El interior de la sacristía está revestido con armarios del siglo XVII. Sobre la entrada hay un Martirio de Santa Tecla de Aurelio Luini ( 1592 ). La pila tiene un dosel con chapitel, en cuyo luneto hay un medallón polilobulado con Jesús y la samaritana , obra de Giovannino de 'Grassi ( 1396 ). A la izquierda hay una hornacina con un Cristo en la columna de Cristoforo Solari [10] .

Sacristía norte

La sacristía norte representa el punto exacto desde el que se inició la construcción de la catedral, como lo demuestra la presencia de decoraciones de terracota, reemplazadas posteriormente por mármol en el resto del edificio. En el portal presenta la obra escultórica más antigua de la Catedral, obra de Giacomo da Campione y Giovannino de 'Grassi que data de 1386. El arquitrabe y el ensanchamiento de la luneta contienen elegantes paneles cuadrilobulados, de los que emergen las Cabezas de los Profetas . , que con elegantes barbas e imaginativos tocados atestiguan el elaborado gusto del gótico internacional . En el luneto, el Cristo entronizado está flanqueado por una Madonna del latte , representada en el gesto simbólico de dar la leche de su pecho, y por San Juan Bautista, que exhibe su cabeza en la bandeja. En el arquitrabe superior, la paloma del espíritu santo está flanqueada por cuatro cariátides en forma de ángeles, que sostienen un gran edículo de cúspides superpuestas, flanqueado por cuatro pináculos. En el arco apuntado del centro del edículo superior se encuentra el relieve con la Gloria de Cristo . Cristo entronizado, bendiciendo, es sostenido por un grupo de querubines dentro de la almendra llameante, rodeado de ángeles y santos. Toda la obra tiene restos de la policromía primitiva [10] .

Dentro de la sacristía, el piso es de Marco Solari da Carona de 1404 - 1407 . Detrás de los gabinetes barrocos queda un fragmento de un arco gótico de ladrillo, que testimonia la primera fase de construcción de la Catedral ( 1386 - mitad de 1387 ). Uno de los frontones de los armarios está pintado por Morazzone con San Carlo y dos ángeles ( 1618 ) [10] En un nicho está la estatua del Redentor de Antonio da Viggiù , mientras que la bóveda está pintada al fresco por Camillo Procaccini [10] .

Medidas y dimensiones

Parámetro Medida
Longitud exterior total 158,50 metros [10]
Longitud interna total 148,50m
Ancho fuera del crucero 93 metros [10]
Ancho de fachada 67,90 metros
Anchura interior de la pasarela de 5 naves 57,60 metros
Ancho exterior del pie de la cruz 66 metros [10]
Altura de las bóvedas 45 metros
Altura exterior de la linterna 68 metros
Altura interna de la linterna 50 metros [29]
Diámetro del tiburio 18 metros [29]
Altura de los pilares internos 24 metros
Altura de la fachada máxima 56,50m
Altura de la Virgen desde el suelo 108,50 metros [10]
Altura de la estatua de la Madonnina 4,16 metros [30]
Diámetro interior de los pilares 3,40m
Número de pilares internos 52
Número de agujas 135 [31]
Número de estatuas 3400 [10] , de los cuales 2300 externamente [14]
Superficie interna 11.700 m² [10]

Excavaciones

Desde una estrecha escalera de la fachada interior se accede al sótano donde se encuentra la planta del siglo IV, unos cuatro metros por debajo del nivel actual de la plaza. Aquí están los restos del baptisterio de San Giovanni alle Fonti , construido en el 378 y terminado en el 397 , dentro del cual San Ambrosio bautizó al futuro San Agustín , en la noche de Pascua del 387 . Tenía planta octogonal, con un diámetro de 19,3 metros, con hornacinas que se abrían alternativamente en los muros semicirculares y rectangulares. En el centro aún se conserva la pila octogonal, la más antigua documentada, que sin embargo está en gran parte despojada de la decoración de mármol original [10] .

Otros restos son los correspondientes a los ábsides de la basílica de Santa Tecla , catedral de verano anterior a mediados del siglo IV, demolida en 1461-1462 [ 10 ] .

Subida a las terrazas

A través del ascensor contenido en el contrafuerte este del brazo norte del crucero se accede a las terrazas del Duomo, desde las que se disfruta de una extraordinaria vista del denso bordado de chapiteles, arbotantes (donde se ocultan los desagües de agua de lluvia), pináculos y estatuas, así como en la ciudad [10] .

Cerca del ascensor se encuentra la aguja Carelli, la más antigua del Duomo, que data de 1397 - 1404 y fue construida gracias al legado de Marco Carelli . Está decorado con estatuillas de la primera mitad del siglo XV que recuerdan las costumbres borgoñonas. La parte terminal ha sido reconstruida mientras que la estatua en la parte superior, que representa a Gian Galeazzo Visconti , es una copia del original de Giorgio Solari , ahora conservado en el Museo del Duomo [32] . Entre todas las demás torres, solo seis datan de los siglos XV y XVI y una docena son de los siglos XVII y XVIII [10] .

La linterna de Giovanni Antonio Amadeo ( 1490 - 24 de septiembre de 1500 ) está rematada en el exterior por ocho arcos invertidos que sostienen la aguja principal, completada en 1769 con una estructura de mármol, que está conectada a una armadura de hierro de 1844 . Alrededor de la linterna hay cuatro chapiteles, diseñados por Amadeo, que vio solo el noreste ( 1507-1518 ) , enriquecido por estatuas contemporáneas hoy reemplazadas en gran parte por copias; en la base de la aguja hay un bajorrelieve conmemorativo con la efigie de Amadeo. El noroeste fue completado por Paolo Cesa Bianchi en 1882 - 1887 , el suroeste por Pietro Pestagalli en 1844 - 1847 y el sureste, que también sirve como campanario, por Giuseppe Vandoni en 1887 - 1892 [ 10] .

Entre las estatuas son singulares las de la parte sur de la fachada, que datan de la reconstrucción de 1911 - 1935 : representan los deportes y son un ejemplo inusual de la estatuaria de los años 30 [10] .

Madonnina

Inaugurada el 30 de diciembre de 1774 , la Madonnina de la Catedral de Milán es el punto más alto de la iglesia. La estatua fue diseñada por el escultor Giuseppe Perego y fundida por el orfebre Giuseppe Bini , para una altura de 4,16 metros. El interior de la estatua conserva un esqueleto de metal que, degradado en la década de 1960, fue admitido en el museo y reemplazado por una estructura de acero [10] .

Gran Museo de la Catedral de Milán

El Museo, ubicado en el Palacio Real en el lado derecho del Duomo, alberga el Tesoro del Duomo , una colección muy rica de obras de arte de orfebrería y obras maestras del arte, testimonio de 1500 años de historia de la Iglesia de Milán, el original especímenes de muchas de las mejores esculturas, pinturas, tapices, vidrieras y modelos de la catedral que dan testimonio de toda la historia de la catedral.

Notas

  1. ^ La fachada - Museo del Duomo
  2. ^ REAL DECRETO de 21 de noviembre de 1940, n. 1746 - Normattiva , en normattiva.it . Consultado el 8 de mayo de 2022 .
  3. Maria Paola Daud, 20 curiosidades sobre la Catedral de Milán, la iglesia más grande de Italia , en Aleteia.org - Italiano , 15 de noviembre de 2018. Consultado el 28 de diciembre de 2019 .
  4. ^ LOS NÚMEROS DE LA CATEDRAL DE MILÁN - Duomo Patrons Italiano , en duomopatrons.org . Consultado el 28 de diciembre de 2019 .
  5. ^ Las 10 iglesias más grandes del mundo: clasificación oficial de 2017 , en travel365.it . Consultado el 12 de agosto de 2017 .
  6. ^ Parroquia de Santa Tecla en el Duomo de Milán , en duomomilano.it . Consultado el 13 de marzo de 2015 (archivado desde el original el 30 de septiembre de 2015) .
  7. ^ a b c d e f g Pierluigi De Vecchi y Elda Cerchiari Necchi , Los tiempos del arte , volumen 2, Bompiani, Milán 1999, pag. 20
  8. ^ Paolo Grillo, Nacimiento de una catedral, 1386-1418: la fundación de la Catedral de Milán, Milán, Mondadori, 2017, pp. 3- 34.
  9. ^ a b "Nacimiento de una catedral. 1386-1418: la fundación de la catedral de Milán" por Paolo Grillo , en letture.org , 2 de octubre de 2017. Consultado el 5 de mayo de 2022 .
  10. ^ a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar as at au av aw hacha ay az ba bb bc bd be bf bg bh bi bj bk bl bm bn bo bp bq br bs bt bu bv bw bx por bz ca cb cc cd ce cf cg ch ci cj ck cl cm cn co cp cq cr cs ct cu cv cw cx cy cz de AA. VV., Milán , Touring Club italiano, Milán 1998, ISBN 88-365-1249-6 .
  11. ^ Lecciones de petrografía aplicada - PIEDRAS UTILIZADAS EN LA ARQUITECTURA DE MILÁN Y LOMBARD , en icvbc.cnr.it . Consultado el 28 de marzo de 2022 .
  12. ^ Paolo Grillo, Nacimiento de una catedral. 1386-1418: la fundación de la Catedral de Milán, Milán, Mondadori, 2017, pp. 68-99.
  13. ^ Paolo Grillo, Nacimiento de una catedral. 1386-1418: la fundación de la Catedral de Milán , Mondadori, 2017, pp. 284-285.
  14. ^ a b Ernesto Brivio (CNR), Il Duomo di Milano , en icvbc.cnr.it . Consultado el 3 de mayo de 2007 .
  15. ^ Carlo Felice Soave , en el Diccionario histórico de Suiza .
  16. ^ AA.VV., Lombardia , Touring Club Editore, Milán 2001.
  17. ^ Bascapè y medianoche 1965 , p. 101 .
  18. ^ De Vecchi-Cerchiari, cit., P. 21
  19. ^ TCI, Milán , cit., P. 154.
  20. ^ Armando Torno, Corriere della Sera del 28 de septiembre de 2009
  21. ^ Beltrami , págs. 113-114 .
  22. ^ De Mottis, Diccionario biográfico de italianos, Treccani.it
  23. ^ a b Instituto para la Conservación y Valorización del Patrimonio Cultural, perfil del Duomo di Milano, icvbc.cnr.it
  24. ^ Cardenal Martini: Arcipreste Duomo, hemos elegido el entierro aquí juntos
  25. ^ Brivio, Ernesto (editado por), Guía de la catedral de Milán, p. 86, op. cit.
  26. ^ a b c Brivio, Ernesto (editado por), Guida del Duomo di Milano, op. cit.
  27. ^ El copón. Regreso a la "belleza maravillosa" , en duomomilano.it . Consultado el 5 de abril de 2015 (archivado desde el original el 7 de abril de 2015) .
  28. ^ Bascapè y medianoche 1965 .
  29. ^ a b Sitio oficial del Patrimonio Cultural de Lombardía
  30. ^ Duomomilano.it (Monumento de la Catedral, Curiosidad, "Finalmente la Madonnina").
  31. ^ Duomomilano.it . Consultado el 16 de agosto de 2017 (Archivado desde el original el 17 de agosto de 2017) .
  32. ^ tarjeta del sitio web de LombardiaBeniCulturali , en lombardiabeniculturali.it .

Bibliografía

  • Camillo Boito , La Catedral de Milán y los dibujos de su fachada , Milán, Luigi Marchi, 1889.
  • Fiorio, Maria Teresa (editado por), The Churches of Milan , 2006th ed., Milan, Electa, 1985, ISBN  88-370-3763-5 .
  • Brivio, Ernesto (editado por), Guía de la Catedral de Milán , Veneranda Fabbrica del Duomo di Milano, 1997.
  • GC Bascapè y P. Mezzanotte, La Catedral de Milán, Milán, Bramante, 1965.
  • Paolo Grillo, Nacimiento de una catedral. 1386-1418: fundación de la Catedral de Milán, Milán, Mondadori, 2017.
  • AA.VV., Milán , Touring Club Italiano Editore, Milán 1998 (también disponible en línea en Google Books ) ISBN 88-365-1249-6
  • Carlo Romussi, La Catedral de Milán entre el arte y la historia , Meravigli edizioni, Milán, 2014
  • Catedral de Milán en la Exposición Internacional de 1906 , Milán, Tip. de la Puñalada. de la Editorial Sonzogno, 1906.

Artículos relacionados

Arte gótico

Arte en la catedral

Otros proyectos

Enlaces externos