Digama

La letra digamma (del griego antiguo δίγαμμον o δίγαμμα) o uau / vau , Ϝ mayúscula, ϝ minúscula , es una letra del alfabeto griego utilizada solo en la fase más arcaica, y permaneció exclusivamente con una función numeral en las fases más recientes. .

La letra representaba la aproximante labiovelar sonora / w /. Se desconoce su nombre original, pero lo más probable es que se llamara ϝαῦ ( /waw/ ). Más tarde se definió como δίγαμμα o δίγαμμον ( doble gamma ) debido a su apariencia, que se asemeja a dos letras gamma superpuestas. Está atestiguado en inscripciones griegas arcaicas y dialectales.

En el sistema de numeración griego clásico representa 6 . Sin embargo, en el uso moderno y medieval, el número se escribía normalmente en la forma gráfica de un estigma ( ), que originalmente era una ligadura de sigma y tau , o se usaba la secuencia στ o ΣΤ.

El fonema /w/ en griego

El fonema / w / está bien conservado en el griego micénico, como se atestigua en la escritura lineal B y en las inscripciones del griego arcaico que usaban digamma. También fue confirmado por el nombre hitita de Troya , Wilusa , que corresponde al nombre griego Ϝίλιον (* Wìlion ).

Posteriormente desapareció en varios dialectos, incluso antes del período clásico. En el dialecto jónico, / w / probablemente cayó después de la composición oral de las epopeyas de Homero y antes de su escritura ( siglo VII a. C. ). Su presencia antigua puede reconstruirse en muchos casos, ya que su caída tuvo consecuencias métricas. Un ejemplo es la palabra ἄναξ ( ànax , "rey") que se encuentra en la Ilíada , que probablemente originalmente era ϝάναξ (correspondiente a *wànaks , escrito wa-na-ku-su , de las tablillas micénicas en Lineal B ). Οἶνος ( òinos , "vino") también se usó en la secuencia métrica donde uno hubiera esperado que una palabra comenzara en consonante. Otras evidencias junto con un análisis filológico muestran que οἶνος era anteriormente ϝοῖνος * wòinos (compárese el latín vinum (pronunciación antigua /winom/) y el inglés wine ).

En cambio, se han mantenido los otros dialectos, como el dórico . El descendiente actual del dórico, el dialecto zacónico , todavía tiene rastros de él en la forma de la consonante / v / : la palabra βάννε [ˈvane] "oveja", por ejemplo, deriva de ϝαμνός [wamˈnos], que en el jónico- En cambio, el dialecto ático pronto evolucionó a ἀμνός.

origen fenicio

Los pueblos griegos tomaron las letras fenicias en el siglo VIII a. C. para crear sus alfabetos (hubo numerosas versiones del alfabeto griego antes de que se impusiera en Atenas el modelo jónico de Mileto en el 403 a. C. ), y utilizaron la letra wāw (o wāu ) para transcribir la consonante /w/ heredada del indoeuropeo . Este fonema resultó ser muy débil, en muchos dialectos tenía una importancia marginal y no se conservó en la lengua dominante (jónico-ático, que se ha convertido en koiné , dando lugar al griego moderno). Presente en micénico, en griego de Laconia, Beocia y Chipre y en otras regiones, está ausente en jónico, ático y dórico oriental. La desaparición más o menos paulatina de este fonema en la lengua hizo inútil la existencia de un signo para expresarlo. La traza de wāw ha evolucionado de forma diferente según los alfabetos, entre los que es necesario transcribir el fonema /w/, a pesar de estar representado con una forma estandarizada muy cercana a una F latina , tanto como Ϝ (que se representa en minúsculas como ϝ ); recordad que las minúsculas aparecieron mucho después de las mayúsculas y que la existencia de minúsculas arcaicas, desconocidas en las inscripciones antiguas, es sólo un artificio tipográfico). Se han atestiguado otras formas, pero rara vez se usan en ediciones modernas de textos griegos.

Dado que en el orden original la letra ocupaba la sexta posición, tenía el valor numérico de 6 (lo que le permitió sobrevivir en el alfabeto). Posteriormente alguien creó el apelativo descriptivo de δίγαμμα dígamma , ya que la forma Ϝ parece estar compuesta por dos gamma Γ mayúsculas superpuestas. La misma letra fenicia se utilizó para transcribir el fonema vocálico /u/, pronunciado más tarde [y] ( u francés o ü alemán ) en el dialecto jónico-ático, adoptando varios signos distintos al primero, entre los que destaca hypsilon Υ (que se afirma ) y V (que no permaneció en el modelo jónico estándar sino que se transmitió a través del alfabeto etrusco a los romanos). En la práctica, la digamma griega es sólo el reflejo consonante de la wāw fenicia , letra que también dio, en versión vocálica, Υ .

Desaparición de la carta

Tras la adopción por los atenienses del modelo de alfabeto jónico, modelo que más tarde se convirtió, debido al poderío militar, financiero e intelectual de la ciudad, en el de toda Grecia , la digamma cayó más o menos rápidamente en desuso (según a las regiones; el siglo II a. C. es una fecha incierta pero probable): en la versión jónica (y por tanto en la ática), el fonema / w / ya no se expresaba, y un signo para expresarlo se hacía completamente inútil. De esta forma ya no queda ningún rastro de la digamma en el alfabeto actual, ya partiendo del alfabeto clásico de la koiné ateniense .

La desaparición de la digamma tuvo varias consecuencias: [1]

ϝέπος (beótico, dórico)> ἔπος 'palabra, verso' * ϝιστωρ> ἵστωρ 'testigo', lett. 'el que ve' (de la raíz * ϝιδ- / ϝειδ- / ϝοιδ- que dio, entre otros, el verbo latino uideo ) * βασιλεϝς> βασιλεύς 'rey' * βοϝς> βοῦς 'buey' (ver latín bovis ) * πλεϝω> πλέω * τϝος> σός 'tu' (cf. latín tuos , evolucionado a tuus después del siglo I d. C.) * τετϝαρες> τέσσαρες 'cuatro' * σϝαδυς> * ἁδυς> ἡδύς 'dulce' (de la raíz * σϝαδ-, que también dio suadeo y suauis en latín)

Importancia en el estudio epigráfico y filológico

La consonante / w / (la letra se pronunciaba como / w / así como / β / o como / v / para refuerzo articulatorio) era frecuente en varios dialectos del griego antiguo y por tanto en su escritura (la letra estaba presente en el alfabeto de Creta , Corcira, Beocia, Corinto , Laconia, Elis y Arcadia) y por lo tanto es necesario, en la transcripción de inscripciones epigráficas o textos literarios, tener un carácter específico. Por otra parte, la lingüística comparada de las lenguas indoeuropeas y el estudio diacrónico de la lengua griega exigen tal carácter, y puede encontrarse con frecuencia en textos didácticos o en ediciones universitarias de textos no jónico-áticos.

Ejemplos:

“Aunque el hexámetro dactílico, del que [Homero] hace uso, excluye en principio los hiatos entre vocales, sabe que el mismo hiato está autorizado en una fórmula como Τενέδοιο τε ἶφι ἀνάσσεις “tú reinas soberano sobre Tenedus”, sin dudar que el dos hides desaparecerían si se leyera ϝῖφι (cf. Lat. uis "fuerza") y ϝανάσσεις (cf. Mycenaean wanake = ἄνακτες "los soberanos"), restaurando así el ϝ del que el jónico no ha conservado ningún rastro " El alargamiento de algunas sílabas se explica de manera similar. Aunque la digamma nunca se escribió ni siquiera en las ediciones más antiguas de Homero, algunos editores la restablecieron sin embargo más tarde, ya que permite un análisis más fiel del texto, pero esto no significa que realmente se pronunciara en la época de Homero. y menos aún en el momento de la fijación escrita de la obra ( siglo VI aC , bajo Pisístrato ). Es el caso de la edición española de Luis Segalá y Estalella de los textos homéricos (para Editorial Voluntad, 1934 ), quien escribe por ejemplo en el tercer verso del primer canto de la Ilíada πολλὰς δ 'ἰφθίμους ψυχὰς Ἄϝιδι προΐαψε donde el otro las ediciones tienen Ἄϊδι (en ático jónico Ἅιδης en el nominativo );

Sin embargo, es común que el fonema /w/ haya sido señalado mediante otras letras, especialmente en el caso del refuerzo fonosintáctico: por ejemplo, en Safo encontramos el adjetivo brádinos "flexible" (con [b] en lugar de /w /) escrito βράδινος (en jónico-ático: ῥαδινός rhadinós ).

Transmisión en el alfabeto latino

La letra latina F proviene indirectamente del griego digamma, por mediación de los etruscos . En etrusco la digamma había mantenido el mismo valor que tenía en el griego arcaico, mientras que para la transcripción de la /f/ labiodental se utilizó el digrama FH, es decir una digamma combinada con aspiración. Los latinos retomaron esta escritura, como lo demuestran los epígrafes arcaicos (ver el peroné preenestino ), y luego simplificaron el dígrafo FH en F a partir del siglo IV a .

Variantes del digamma

Notas

  1. ^ Carlo Campanini, Paolo Scaglietti, Greco - Gramática descriptiva , 3.ª edición, Sansoni per la scuola, 2011, pág. 283-284, ISBN 978-88-383-0975-5
  2. ^ Éloi Ragon, Alphonse Dain, J.-A. de Foucault, P. Poulain, Grammaire grecque , § 61, Éditions Nathan, París, 1951

Otros proyectos

Enlaces externos