Gramática griega antigua

La lengua griega antigua (en griego antiguo : Ἑλληνικὴ γλῶσσα ) es una lengua flexiva con un alto grado de concisión , de origen indoeuropeo , cuyos dialectos se hablaban en la antigua Grecia , en las islas del Egeo y en las colonias griegas de las costas de el Mediterráneo oriental y por los griegos de la metrópoli, hablados en las costas de Panfilia y efectivamente contaminados por influencias adstráticas de lenguas epicóricas no griegas.

Para conocer las peculiaridades gramaticales y lingüísticas de todos estos dialectos, consulte los elementos respectivos indicados por los enlaces. La gramática griega de la que aquí esbozaremos los aspectos fundamentales se basa en gran medida en el dialecto ático , hablado en Atenas , e impuesto a partir del siglo V a. C. en adelante como lengua panhelénica, debido a la hegemonía militar, política, económica y cultural de Atenas. ; este dialecto, junto con un componente jónico más o menos fuerte según el lugar, será la base del κοινὴ διάλεκτος , el koiné de la época helenística, la lingua franca del Mediterráneo también conocida como griego común , griego alejandrino o griego helenístico . Sin embargo, no coincide del todo con el dialecto ático puro .

Historia de la lengua

Orígenes

El griego pertenece a la vasta familia de las lenguas indoeuropeas; Hacia el quinto milenio antes de Cristo, las poblaciones originarias de la región norte de los mares Caspio y Negro , unidas por lenguajes e instituciones socioculturales similares, iniciaron un largo proceso de migraciones y asentamientos en el continente euroasiático. El contacto entre las lenguas indígenas y las nuevas corrientes lingüísticas, ya diferenciadas entre sí por profundas analogías de léxico, dio origen a nuevas lenguas.

Un origen común una "lengua materna" que es una serie de matrices lingüísticas y culturales, ya extendidas en tiempos prehistóricos desde Europa hasta el norte de la India, está por lo tanto en la base de un gran número de lenguas evolucionadas en lenguas modernas habladas en Europa, en América y parte de Asia. Estos incluyen el griego antiguo, un grupo lingüístico hablado por linajes indoeuropeos que ingresaron a la península helénica y sus islas alrededor del segundo milenio antes de Cristo; Los fenómenos migratorios posteriores de grupos étnicos ya presentes en territorio griego entre los siglos XI y X a. C., dieron lugar a la formación de los dialectos griegos de época histórica. El griego antiguo evolucionó a δημοτική (pronunciado "dhimotikì"), el idioma actual de la Grecia moderna y Chipre , que incluye el sistema itacista de pronunciación, a diferencia del etacista anterior, como lo definió Erasmo de Rotterdam .

Esto también sucedió después de la conquista romana de Grecia, y la ocupación por parte de Bizancio , hasta la independencia obtenida en 1821-22 por el Imperio Otomano , se sintió la necesidad de devolver a Grecia también una lengua escrita además de la hablada, precisamente. se desarrolló el δημοτική, y el llamado καθαρεύουσα, un "lenguaje puro" reconstruido artificialmente sobre la base del antiguo lenguaje aprendido de la antigüedad clásica. En 1976, año de la destitución de la junta militar de los coroneles, el δημοτική se convirtió definitivamente en la lengua oficial de la nueva democracia helénica.

indoeuropeo

Este término indica una entidad lingüística abstracta, resultado de la comparación de lenguas históricas testimoniadas en documentos escritos, de los cuales se recuerdan los textos sagrados védicos de la India. Al comparar el griego πατήρ, el latín pater y el francés père , el sánscrito pitàr y el germánico * fader , de donde el moderno vater , es posible volver a la forma común * fater (de frente abierto), llamada indo -Europea, precedida del asterisco como forma reconstruida y no da fe en documentos escritos. Si por un lado los lingüistas modernos del siglo XIX hicieron uso de gramáticas comparadas, especialmente en lo que se refiere a la ley de Grimm y la ley de Verner , por otro se ha visto que con algunas lenguas como el griego antiguo este método no funciona. siempre trabajo. .

La lingüística moderna divide las antiguas lenguas indoeuropeas en kentum y satem según las diferentes formas de expresar la palabra "cien - 100". El *kṃtom (Ṃ es la sonante indoeuropea m, que se encuentra junto a la sonante Ṇ, que en contacto con vocales y consonantes puede dar como resultado vocal o consonante), da como resultado un grupo en el que prevalece la velar /k/: Griego ἑ κ ατον, latín " c entum" (pronunciado k). Por lo tanto el grupo kentum pertenece a las palabras con labiovelares guturales, es decir guturales con apéndice labial, con testimonios en Anatolia , y en escritos arcaicos, incluyendo originalmente a Homero ; no sabemos exactamente cómo pronunciarlos, el caso es que el velar no debe confundirse con el griego digamma ϝ con el resultado /w/aspirado.

El satem utiliza palabras guturales palatalizadas en lugar de labiovelar, como /k/-/g/-/gh/, que es gutural simple. En una interpretación en latín y griego conocida hoy, el latín para indicar la palabra quis resultó seguir la lección del kentum gutural, el griego para τις usó el kentum en la versión dental. En el estudio de las transformaciones griegas de los tiempos, no hay referencias cronológicas excepto en el indicativo. El aumento en tiempos históricos, para indicar una acción pasada, sin especificar el valor aorístico, perdurable, resultante, es el único punto de conexión con el origen indoeuropeo, ya que el aumento está atestiguado en el grupo oriental, por ejemplo ἔφερε, imperfecto de φέρω proviene de *eber, mientras que el aumento está ausente en latín, donde se encuentra la apofonía del tema.

En la zona oriental de los indoeuropeos, para volver a conectar con la comparación de lenguas, los estudiosos han tratado de comparar ciertos términos, en la llamada "prueba del abedul y el mar", términos muy comunes y atestiguados en varios idiomas, para demostrar tanto las diferencias, que las afinidades entre ellos. La planta del abedul, por ejemplo, estuvo presente en el norte de Europa en la antigua Unión Soviética, prueba de que los indoeuropeos se trasladaron a estos lugares. La prueba del "mar" de la raíz *mar, ausente en griego, ya que inicialmente los pueblos griegos estaban ausentes del mar, muestra cómo para este término, en griego hay muchos más. El término ἅλς (la extensión salada) es uno de estos, luego el término πόντος (el mar visto como un puente de un lugar a otro), y finalmente el θάλασσα, términos todos que en un lugar determinado tienen una conexión precisa, desde el punto de vista histórico de la fenomenología migratoria, con los indoeuropeos. Lo mismo puede decirse de los términos de parentesco como * pater (jefe de clan, luego padre) y * mater del sánscrito * mātar.

Civilización micénica y minoica

Antes de la conformación que conocemos de la antigua Grecia , los testimonios escritos más cercanos al indoeuropeo se encuentran en la civilización micénica , que no debe confundirse con la minoica, atestiguada en el Egeo . Junto a los micénicos, en el siglo XIV-XI a. C. también está el testimonio de textos hititas, hallados en Hattusa y Anatolia central, descifrados en 1900, tablillas que tenían contenido económico y diplomático, así como las tablillas micénicas. Del desciframiento del Lineal B , ya que el Lineal A aún no lo ha sido, se puede entender cómo los minoicos utilizaban 3 sistemas de escritura, un alfabeto silábico. 1450-1370 aC fue la edad de oro de esta civilización, que se expandió en la isla de Creta , con la sede del poder en Knossos , pero también en Grecia en la civilización micénica, que tenía su sede en Micenas , encuentro político y cultural que tuvo lugar lugar alrededor de 1450 a. Las dos civilizaciones eran muy diferentes, mientras que en Knossos había palacios principescos, en Micenas, como lo demuestra la fortaleza con la Porta Due Leoni, la ciudadela estaba ubicada en lo alto de un promontorio para controlar el valle.

En los siglos siguientes, los micénicos vencieron a la civilización de Knossos, que declinó cada vez más, hasta su desaparición en el siglo VIII debido a desastres naturales y convulsiones sociales. El habla micénica era del tipo "Egeo" y aún no griego como se puede definir. De las tablillas Lineal B de Pylos y Knossos, se entiende que la literatura, al menos escrita, no estaba en boga en Knossos, si se considera también en Grecia en el pasado el aedo fue convocado en las cohortes, más bien las tablillas tienen una lista contenido, para el archivo palaciego, de forraje, trigo, armas.
Sin embargo, el desciframiento de Arthur Evans fue de gran importancia para comprender las similitudes entre esta lengua y el griego antiguo: se trataba de una escritura silábica, como el fenicio y el hebreo antiguo, con 87 signos, de los cuales 45 son bien distinguibles también en el Lineal A (Chadwick , sistema silábico de consonantes y vocales), los nombres terminaban en -σσος y -ττος -νθος, estos términos no serían indoeuropeos por falta de atestaciones, pero, pero fueron creados en otras circunstancias, en Asia Menor algunos han sido compararon los reclamos de nombres que terminan en -ndos y -sos.

Entonces hay una contaminación de varias lenguas diferentes, quizás el Lineal A también estaría compuesto por formas morfológicas mixtas, formas que con el Lineal B de la civilización cretense, y luego el alfabeto fenicio, influyeron mucho en la civilización proto-griega. También hay que decir que en la B lineal para las semivocales no se distinguen las largas de las cortas, por ejemplo se usa el mismo símbolo para la letra / y /, se escribía de izquierda a derecha. Para la / y / en griego clásico habría tres salidas: ε - ει - η, pero al parecer los cretenses no tenían este cuidado en las tablillas de distinguir lo corto de lo largo. Se utilizaron programas-programas, inspirados en el labiovelar indoeuropeo, donde aún no se tenía el resultado dentario o labial. En las tablillas aparecen signos divisorios entre palabras, nunca al final de palabra, sino entre una sílaba y otra, como el ejemplo de ka-ko, cuyo equivalente griego sería κακός - κακοῦς; además es difícil reconocer los fenómenos típicos del griego con las nasales, los líquidos, los diptongos no se reportan en absoluto:

En el año 2000 aC en Grecia se produce un descenso progresivo desde Tracia y Macedonia hacia la civilización micénica, como lo demuestran los hallazgos de cerámica tosca y gris. En 1200 se produce también la invasión dórica, que destruye las ciudadelas micénicas, ocupando Jonia y Megara [1] ; además, se muestra cómo, con la fusión de los diversos pueblos de Grecia, se podían sentir las fuertes diferencias lingüísticas entre ellos [2]

El idioma griego y la formación del alfabeto

Tras la invasión dórica se formaron diversos grupos de pueblos. Los pueblos prerromanos se definían como "aqueos" o sea Ἀχαιοί, dominaban Mileto y Rodas antes que los dorios; en los textos hititas se informan como AKIWAWAI. Hasta la Edad Media helénica (siglos IX-XVIII) quedan pocos testimonios escritos, las pinturas murales en las que destacan escenas de caza y guerra, temas épicos también frecuentes en Homero. La civilización homérica, cuyas hazañas de los héroes en los diversos ciclos épicos, era ciertamente conocida en los principales palacios, pero aún no había escritura, tanto que de hecho la primera edición de los poemas homéricos es con Pisístrato en Atenas , cuando el tirano les hizo traer a Jonia materiales, probablemente ya perfectamente constituidos en bloques narrativos por los rapsodas, que se cantaban en las distintas ciudades.
Tras las invasiones dóricas llegaron también los pueblos de los jonios y eolios: los primeros se asentaron en Jonia entre Atenas y Eubea, en esta la ciudad de Pythecusa , colonia de la Magna Grecia, es una de las primeras de las que hay testimonios escritores de una nueva forma del alfabeto, de la copa de Néstor en el 775 a. C. y de la ciudad latina de Gabii en Lazio en el 780 a.

El llamado alfabeto chipriota-minoico tiene testimonios que van desde el siglo XI hasta el siglo III a. C., tiene signos tomados del lineal A, luego se usa en B, con distinción de los dentales, la escritura es diferente, de derecha a izquierda, continuando en forma Bustrophedical, sin embargo todavía no hay distinción entre vocales largas y cortas, las voces sordas y sonoras no se pueden distinguir, aspiradas, B lineal muestra diferencias solo en base a dentales, hay anotaciones en líquidos y sibilantes al final de la sílaba y de la palabra misma (PA-SI-LEU-SE βασιλεύς), también hay diptongos.

En cuanto a la formación del alfabeto griego antiguo clásico, tal como lo leemos hoy en día, todo comenzó con el alfabeto chipriota, atestiguado hasta el siglo III a.C., a partir del siglo VIII se utilizaron 22 signos tomados del alfabeto fenicio , compuestos por consonantes y alguna semivocal. Por ejemplo, el fenicio thet, dental velarizado y faringalizado, en griego se convirtió en θ, dental sordo y aspirado. Del fenicio, el griego adoptó inicialmente también las semivocales jod y wau (es decir, la digamma ϝ); la jod correspondía a la semivocal / j / que luego se convirtió en la vocal Ι, la digamma que se pronunciaba de diferentes formas, finalmente se tradujo en el griego wye Υ, pero no siempre, ya que en ciertos fenómenos fonéticos se transformaba, o caía, dejando la extensión de la compensación, o al principio de la palabra en otros casos, simplemente cayó sin dejar rastro. En el alfabeto fenicio no había vocales, por ejemplo, la primera letra del alfabeto aleph א era una oclusiva sonora glotal, porque / y / el fenicio usaba el mismo signo het, que se aspiró fuertemente en griego solo en el siglo VI a.

Para la traducción del alfabeto fenicio en griego se utilizó el criterio acrofónico, la inicial del nombre de una letra alfabética correspondía al sonido. alef = α. El griego tuvo que adaptar, pero luego eliminar, también otras letras fenicias como koppa Ϟ (correspondiente a a/q/) y sampi ϡ (una especie de doble π, utilizada al final para indicar el número 900). A pesar de algunos arcaísmos que se pueden encontrar en Heródoto , que en la Historia habla de los diferentes grupos lingüísticos en Grecia, en el 403 a. erudito Kirchoff), puede decirse que está completo. ; bajo el arcontado de Euclides y Architone en Atenas, este alfabeto fue adoptado por decreto oficial, que se convirtió en la base del Jónico-ático. El trágico Hecateo de Mileto en La toma de Mileto había atribuido al rey Dánao la invención del alfabeto moderno, que había sido rey de Argos , pero también de Libia , personaje también retomado por Esquilo en las Suplicas . En total, el alfabeto griego constaba de 24 letras (17 consonantes, 5 vocales "cortas" y 2 vocales "largas").

El alfabeto milesio, sin embargo, tenía algunas excepciones con respecto al rendimiento de la iota y la sigma: iota era Ϟ en el área de Corinto, y algunas otras atestaciones lo muestran como Σ que es la sigma del alfabeto griego, mientras que para la sigma usaban el san (Μ). El erudito Cassius da el ejemplo del término ΑΞΙΟΣ, en el alfabeto milesio así se escribe, pero en otras partes de Grecia, en el círculo del alfabeto azul (atestiguado para las áreas de Messenia, Corinto, Laconia y Argolis), debería ven ΑΞΣΟΜ. Además, durante el proceso de evolución alfabética, y de los términos, aún no había una distinción clara entre los sonidos de timbre / o / y timbre / y /, tanto que del indoeuropeo / y / en griego hay tres realizaciones: Ε, ΕΙ diptongo cerrado largo y finalmente la vocal abierta larga Η.

En Ática debido a la tendencia a alargar las vocales y los diptongos, característica configurativa de este dialecto, también debieron usarse signos digráficos para diferenciar los diptongos del hiato, en las inscripciones de Locri se encontraron dígrafos perfectamente usados, no usados ​​cuando estaban resultados de contracción, pero cuando el resultado provino de un alargamiento compensatorio, es decir cuando en un verbo como εἰμί, sabiendo que originalmente, junto con muchos otros sustantivos y verbos arcaicos poseía una sigma intervocálica * ἐσ-μι, éste cayó, en este caso ante una nasal, y con esta caída hubo una recuperación del tiempo (recordemos que el griego es una lengua basada principalmente en la musicalidad y los tiempos prosódicos), y por tanto se produce la compensación del alargamiento de la vocal inicial -ε en diptongo, para recuperar 1 de 2 tempos originales.

Para la cuestión de la / ɛ / abierta, la vocal abierta larga Η finalmente se introdujo en Attica, por conveniencia similar a la introducción final en el alfabeto, de la vocal larga Ω. Debido al uso de la edad, se produjo una especie de crisis en el sistema alfabético, ya que esta vocal se insertaba al principio de una palabra, y servía sobre todo para indicar la aspiración de un término, valor completamente perdido en la posición interna de palabra, y en presencia del dulce espíritu. En las colonias de Magna Graecia , especialmente en Sicilia, la aspiración continuó usándose con la edad, pero el símbolo H se usó con un trazo intercalado, colocado en la parte superior de la palabra, cerca de la vocal aspirada, para caracterizar la aspiración. convertido en el conocido hoy del espíritu dulce.

Más que nada, este signo primordial se usaba en casos de scriptio continua , como en el término ΑΙΔΙΜΟΣ * ΕΡΩΣ: el asterisco indica la presencia de este signo aspirado, también presente en las inscripciones de Locri, que continuaron persistiendo en las colonias de Sicilia y Taranto hasta el siglo V aC, es recurrente en los fragmentos de los dramaturgos y mimos Epicarmo y Sofrone.

Dialectos griegos

La situación de los dialectos griegos de la Edad del Hierro es evidentemente mucho más clara y conocida. Desde finales del siglo IX, principios del siglo VIII a. C., los dialectos griegos aparecen divididos a grandes rasgos en cinco grandes grupos:

Además de esto, merece atención la llegada de las últimas 5 letras al alfabeto griego, no presentes ni en el fenicio ni en el chipriota, esto es Υ Φ Χ Ψ Ω. Inicialmente para la primera /u/ los griegos utilizaron la letra fenicia /w/ que estaba a medio camino entre una iota y una u, y que escribieron como digamma (en forma de doble gamma mayúscula). Debido a dos inscripciones del siglo XVII a.C. encontradas en Marsiliana d'Albegna y en el santuario de Hera en Samo , la digamma se encuentra en ambas, la solución de la vocal /u/ se utilizaba en el dialecto jónico-ático, pronunciada como u alla francés, y se inserta después de la tau en el alfabeto, provocando la lenta desaparición en las palabras de la presencia de la digamma.

Junto a esto, los griegos se enfrentaron al problema de otros sonidos comunes como ph - ch - ks - ps , y en los diversos dialectos que se hablaban en el Eelad surgieron diversos resultados, los cuales fueron estudiados en 1887 por Adolph Kirchhoff , quien creó mapas de cuatro grupos de alfabetos griegos: rojo, verde y azul claro-oscuro.

Los grupos de colores de las variantes del alfabeto griego antiguo

En el 403 a.C. la ciudad de Atenas adoptó el alfabeto azul oscuro con un edicto oficial, utilizando también partes del alfabeto de Mileto, que parecían más funcionales que los demás, y que caracterizó durante siglos al griego hablado, en el dialecto jónico-ático, en comparación con el otro dórico-eólico. La Ω, o "gran omicrón", se creó para distinguir la o cerrada de la abierta, así como para distinguir la longitud prosódica de la propia vocal. El nuevo grafema se obtuvo abriendo el círculo clásico de O e insertando dos apéndices laterales. En casos, sin embargo, como en Paro y Thasos, la oméga se usó para indicar la vocal cerrada, mientras que la O grande para indicar la abierta; esto desapareció cuando se adoptó el alfabeto ático.

Los antiguos gramáticos griegos

Estudiosos del lenguaje y la sintaxis, el movimiento de eruditos se desarrolló durante la era alejandrina, cuando se estableció la famosa biblioteca en Alejandría en Egipto . El gramático inicialmente, siguiendo los preceptos de Platón y Aristóteles , fue visto como un filósofo especialista centrado en las formas del lenguaje, examinando a los clásicos, como Homero, Hesíodo, la lírica y los trágicos.

Fonética y ortografía

El alfabeto griego estaba compuesto por veinticuatro letras, de uso común, más algunos signos que habían caído en desuso en la época arcaica como signos fonéticos, y permanecieron en la grafía escrita de los numerales.

A continuación se muestran las letras del alfabeto jónico griego, que a partir de la jonia microasiática fue suplantando a los antiguos alfabetos locales (alfabetos epicóricos ), a partir de la segunda mitad del siglo VI a.C .:

Carta Trans. Nombre de pila valor fonético Val. núm. letra hebrea corresponden. entidad HTML
Griego Transcripción tradicional Transcripción IPA del nombre
clásico bizantino moderno clásico moderno clásico moderno
α a ἄλφα άλφα alfa (o alfa ) [ˈAlpʰa] [alfa] [un] o [un:] [a] 1 א 'alef & alfa; & alfa;
Β β b βῆτα βήτα beta [ˈBɛ: ta] [vida] [b] [v] 2 beth Β β
Γ γ gramo γάμμα γάμα rango [rango] [ˈƔama] [g] , [ŋ] antes de una consonante velar [j] antes de [ɛ] o [i] ; de lo contrario [ɣ] 3 ג gimel &Rango; &rango;
Δ δ d δέλτα delta [delta] [ˈÐɛlta] [d] [d] 4 dalet Δ δ
Ε ε Y εἶ ἒ ψιλόν, ἔψιλον έψιλον épsilon [Y:] [ˈƐpsilɔn] [Y] [ɛ] 5 él &épsilon; &épsilon;
Ζ ζ z ζῆτα ζήτα zeta * [ˈZdɛːta, ˈʣɛːta] [Zita] originalmente [zd] , luego [dz] y luego [z] [z] 7 ז zajin & Zeta; & zeta;
Η η ē ( nota : cantidad larga ) ἦτα ήτα años [ˈƐːta] [Ita] [ɛː] [la] 8 heth &Años; &años;
Θ θ el θῆτα θήτα theta (o theta ) [ˈTʰɛːta] [ˈΘita] [tʰ] , luego [θ] [θ] 9 ט teth & Theta; & theta;
yo la ἰῶτα γιώτα, ιώτα iota [iˈɔːta] [ˈJɔta] [i] o [iː] [yo] , [j] 10 י jod Ι ι
Κ κ k κάππα κάπα kappa * (o capucha ) [kappa] [ˈKapa] [k] 20 ך כ kaph & Kappa; & kappa;
Λ λ L λάβδα λάμβδα λάμδα lambda [ˈLabda] [ˈLamða] [L] 30 ל lamed & lambda; & lambda;
Μ μ metro μῦ μι, μυ mi (o mi , mu ) [mi] [yo] [m] , [ɱ] antes de una consonante fricativa labiodental 40 ם מ mem y Mu; ymu;
n n norte νῦ νι, νυ ni (o ny , nu ) [Nueva York] [ni] [norte] 50 monja & Nú; ν
Ξ ξ X ξεῖ ξῖ ξι xi [kseː] [ksi] [Kansas] 60 ס samekh & Xi; ξ
Ο ο o oὖ ὂ μικρόν, ὄμικρον όμικρον, όμικρο omicron (u omikron ) [o] [ˈƆmikrɔn, ˈɔmikrɔ] [o] [ɔ] 70 ע`ajin & Omicrón; & omicrón;
Ππ pags πεῖ πῖ πι p * [Educación física] [Pi] [pags] 80 ף פ pe & Pi; & Pi;
Ρ ρ r ῥῶ ρ, ρω rho (o ro ) [r̥ɔː] [rɔ] [r] ( [r̥] inicial) [r] 100 ר reš & Rho; & rho;
Σ σ s σῖγμα σίγμα sigma [sigma] [Siɣma] [s] 200 ש sin Σ σ
ς s sigma (final) & sigmaf;
Τ τ t ταῦ ταυ Tau [taú] [taf] [t] 300 ת tav & Tau; & tau;
Υ υ y ὖ ψιλόν, ὕψιλον ύψιλον, ύψιλο upsilon ( hypsilon , ipsilon *) [hyː] [ˈIpsilɔn, ˈipsilɔ] [y] o [yː] ( [hyː] o [hy] inicial) [la] 400 ו vav & Upsilon; & Upsilon;
Φ φ ph o f φεῖ φῖ φι fi (o fi ) [Educación física] [fi] [pʰ] , luego [f] [F] 500 origen incierto, ver artículo & Phi; & fi;
Χ χ ch χεῖ χῖ χι quién [kʰeː] [allá] [kʰ] , luego [x] [ç] antes de [ɛ] o [i] ; de lo contrario [x] 600 &Quién; &quién;
Ψ ψ PD ψεῖ ψῖ ψι psi [ps] [psi] [PD] 700 & psi; & psi;
Ω ω ō ( cantidad larga ) ὦ μέγα ωμέγα omega [ɔː] [ɔˈmɛɣa] [ɔː] [ɔ] 800 ע`ajin Ω ω
* Dado que los nombres de estas letras son homófonos de los nombres italianos de tantas letras del alfabeto latino (K, P, Y, Z), su nombre suele ir seguido del adjetivo "griego", especialmente cuando las letras se usan en contexto extralingüístico (fórmulas matemáticas, etc.).

Signos diacríticos

Cambios de vocales

Contracción

La contracción es un fenómeno interno muy difundido de la palabra, tiende a reducir la frecuencia de los hiatos (o incluso diptongos largos impropios), es en realidad la fusión de dos vocales ásperas adyacentes, o vocal áspera y con diptongo, que así forman una 'vocal única, siempre larga o incluso diptongo.

Rara vez se conserva el hiato, en los casos de bisílabos (θεός), o incluso cuando la desaparición de * w (waw, también llamada digamma ϝ), que produjo la proximidad de dos vocales duras, es tan reciente que la contracción ya no tiene tuvo lugar, como en el ejemplo * γλυκεϝος> γλυκεός. En la contracción de las vocales siempre se determina la anterior -siempre suponiendo que sea larga-, en caso contrario ocurre lo contrario, y si se acentúa, ésta si es aguda se convierte en circunfleja, salvo algunos casos. Estos resultados son de gran importancia para comprender la transformación de ambos sustantivos en su declinación y los resultados de las diferentes conjugaciones de los tiempos verbales, ya que existen, también sobre la base del dialecto relevante (recuerde la declinación ática, el futuro dórico, el futuro ático), claros fenómenos de contracción, debido a los procesos históricos de transformación del participio, o del encuentro de la vocal temática de la raíz verbal + la terminación, o de la unión simple, para tiempos históricos como el aoristo III o el piuccheperfetto , con el final simple.

Los resultados son:

Encuentros mixtos de ᾱ (alfa larga) con vocales y ε + α:

Otras reuniones mixtas:

Leyes de contracción

La contracción se produce de acuerdo con las siguientes leyes:

  1. La contracción de dos vocales de igual sonido da lugar a la correspondiente vocal larga excepto en los grupos ε + ε que da ει y ο + ο que da ου.
  2. Si dos vocales de diferentes sonidos se encuentran, la vocal más oscura gana (el sonido oscuro -Ο- gana al sonido medio -Α- y claro -Ε- en la forma larga ω). Las excepciones son los grupos -ε + ο- y -ο + ε- que dan como resultado el diptongo ου.
  3. Entre el sonido medio -Α- y el sonido claro -Ε- siempre prevalece el precedente en forma larga (ᾱ, η).
  4. En el encuentro entre una vocal y un diptongo:
    • si la vocal precedente tiene un sonido igual al del primer elemento del diptongo, desaparece sin dejar rastro;
    • si la vocal anterior es diferente del primer elemento del diptongo, se contrae regularmente con la primera vocal del diptongo. El segundo elemento si es iota adscrito es suscrito mientras que si es iota suscrito permanece así. Si el segundo elemento es -υ- desaparece.

Hay algunas excepciones a estas reglas, las más importantes son:

El acento en la contracción

La acentuación de las sílabas contraídas obedece a las siguientes reglas:

  1. si la primera vocal que se contrae lleva el acento, la sílaba contraída lleva el acento circunflejo;
  2. si el acento recae sobre la segunda vocal a contraer, la sílaba contraída tiene el acento agudo; en cambio, si la última sílaba es corta y la sílaba contraída y acentuada es la penúltima, el acento debe ser circunflejo ( ley del trocheo final );
  3. si no hay acento ni en la primera ni en la segunda sílaba a contraer, la sílaba contraída no lleva acento.

Si el hiato se produce entre dos palabras de las que la primera termina y la segunda empieza en vocal, se puede evitar:

  • elisión (ἔκθλιψις), es decir, la caída de la vocal final corta delante de la vocal inicial de la siguiente palabra. Se presenta especialmente cuando se trata de la vocal final de adverbios, conjunciones y preposiciones bisílabas. La vocal υ nunca se elide, mientras que la elisión de un diptongo es muy rara. El signo de elisión es el apóstrofe. En palabras compuestas, la elisión podría ser interna y por lo tanto no indicada por el apóstrofe. Si, como resultado de la elisión, una consonante pequeña entra en contacto con una vocal inicial con espíritu agrio, la consonante pequeña se transforma en el aspirado correspondiente. En cuanto al acento, si se elide una palabra de barítono (es decir, sin el acento en la última sílaba), la posición del acento permanece sin cambios. Si, por el contrario, la palabra elisa es oxitón, el acento se desplaza a la sílaba anterior. Sin embargo, si se trata de preposiciones o conjunciones de oxítono o de las enclíticas τινα y ποτε en forma elidida, estas pierden el acento;
  • aféresis (ἀφαίρεσις), una forma de elisión inversa (utilizada principalmente por poetas áticos y, a veces, en inscripciones) por la cual, después de una palabra saliente en una vocal larga o diptongo, se suprime la vocal corta inicial de la palabra que sigue. La aféresis también se indica con el apóstrofe. Es frecuente con la entrada ἐστι después de la partícula negativa μή, después de la conjunción disyuntiva ἤ y después de ποῦ.
  • crasi (κρᾶσις), es decir, la contracción de una vocal áspera final con la vocal áspera inicial de la siguiente palabra. El resultado de la crasis es siempre una vocal larga o un diptongo. La fusión de los dos sonidos se produce, con algunas excepciones, según las reglas generales de la contracción. El signo de la crasis es el coronis, que se asemeja a un espíritu dulce y se escribe sobre la vocal o diptongo resultante de la contracción. Cuando el primer elemento de la crasis es un artículo o un pronombre relativo, no se marca el coronis pero se deja el espíritu agrio. Además, las palabras resultantes de la crasis generalmente conservan el acento de la segunda de las dos palabras que se han fusionado. Si la palabra resultante de la crasis termina en trocheus (-‿) y el acento debe recaer en la penúltima sílaba, suele prevalecer la ley del trocheus final y el acento se circunfleja. Para evitar el desfase entre la vocal final de una palabra y la vocal inicial o diptongo de la siguiente, en algunos casos se produce el paragoge , es decir, la adición de una consonante (ν, ς móvil) al final de la primera palabra. Crasis ocurre principalmente cuando la primera palabra es:
    • un artículo: ὁ, ἡ, τό;
    • un pronombre relativo: ὅς, ἥ, ὅ;
    • un pronombre indefinido relativo: ὅστις, ἥτις, ὅτι;
    • un pronombre personal;
    • la conjunción καί;
    • la preposición πρό en los verbos compuestos con ella;
    • las partículas εἰ, ἦ, μή, τοί, μέντοι;
    • la interjección ὦ;
    • las formas χρῆναι (= habrá una necesidad), χρῆν (= habrá una necesidad), χρῆσται (= habrá una necesidad) en uso en el ático derivan de una crisis original de χρὴ εἶναι, χρὴ ἦν, χρὴ ἔΔσ;
    • las formas θἄτερα y χἄτερα (que representan τὰ ἕτερα y καὶ ἕτερα) resultan de una antigua forma dórica ἅτερος equivalente al ático ἕτερος;

Metátesis, síncope, apócope, prótesis

La metátesis cuantitativa ( μετάθεσις ) es el intercambio de cantidad (es decir, duración) que a veces puede ocurrir entre dos vocales cercanas. Este fenómeno en el Ático se encuentra sobre todo en los grupos ηᾰ -> εᾱ y ηο -> εω.

El síncope ( συγκοπή ) es la caída de una vocal entre dos consonantes en el cuerpo de una palabra.

Apócope ( ἀποκοπή ) es la caída de la vocal corta final delante de una palabra que comienza con una consonante. Este fenómeno es raro en los desvanes y se encuentra exclusivamente en la poesía; provocando que el encuentro entre dos consonantes da lugar a diversos cambios fonéticos.

La prótesis (πρόθεσις) es el fenómeno por el cual en ciertos casos, por razones de eufonía, se añade un sonido vocálico o consonántico al comienzo de una palabra.

Apofonía

La apofonía , o la gradación o alteración vocálica, es el fenómeno fonético por el cual la vocal de una misma raíz sufre diversas variaciones:

  • cantidad,
  • de sello

Mientras que la apofonía cuantitativa es típica del griego, la cualitativa tiene su origen en la lengua indoeuropea y consiste en un verdadero cambio de vocal. Para entender el cambio hay que recordar que una raíz puede tener tres grados:

  • medio (o normal),
  • fuerte (o lleno),
  • débil (o reducido).

La apofonía cualitativa es por tanto precisamente el paso entre un grado y otro que se suele indicar con el nombre de vocalidad media, fuerte, débil . No las tres raíces tienen los tres grados, y los fenómenos de apofonía no siempre obedecen a leyes fijas. Sin embargo, las alteraciones frecuentes son estas:

MEDIO ALTO DÉBIL
ε o - (ᾰ)
η ω ε
ει oh
ευ o υ
η (<ᾱ) ω
o ω α

Cabe señalar que cuando el grado medio contiene el sonido -ε- se puede dar el grado débil (o reducido):

  • del segundo elemento del diptongo que finalmente constituye el grado medio;
  • de la desaparición de la vocal -ε- (caso en que la apofonía toma el nombre de " grado cero ");
  • de -ᾰ- si la -ε- del grado medio va precedida de consonante y seguida de líquida (λ, ρ) o nasal (μ, ν).

La presencia de esta -α- en el grado débil se explica por el fenómeno de la llamada vocalización de la líquida o de la nasal : ya que en el grado cero, la -ε-, la líquida o la nasal precedida de una consonante podría ya no se pronunciaba con facilidad se producía el sonido vocálico -α-, que se unía a -λ, μ, ρ- y reemplazaba -ν-. Así que hubo los siguientes pasos:

  • λ> αλ, λα
  • ρ> αρ, ρα
  • μ> αμ
  • ν> α

La -ν- se vocaliza en -α- especialmente cuando tiene una función final.

El fenómeno de la vocalización de los líquidos y las nasales se explica por el hecho de que en el indoeuropeo antiguo los líquidos y los nasales, por ser muy sonoros, se consideraban como sonidos intermedios entre consonante y vocal. Sin embargo, como no era fácil para los griegos articular estas vocales-líquidas y vocales-nasales, si acaso precedidas de una consonante, en jónico-ático dieron lugar al sonido vocálico -α-. De manera similar, el alfa propietario griego deriva del indoeuropeo -ת-.

Cambios de consonantes

Los fenómenos fonéticos más importantes que afectan a los sonidos consonánticos son:

  • asimilación, disimilación, eliminación;
  • síncope, epéntesis, metátesis, paragoge.

Asimilación, disimilación, eliminación

Los cambios fonéticos provocados por la reunión de consonantes se deben en su mayoría a motivos de eufonía y se dividen en:

  • asimilación: si dos consonantes diferentes se encuentran en la misma palabra, una se vuelve igual a la otra ( asimilación total ) o se transforma en una consonante similar a la otra ( asimilación parcial );
  • disimilación: si dos sonidos idénticos o de la misma naturaleza se encuentran en una misma palabra, se diferencian modificando uno de ellos. En cuanto a los aspirados, es importante la ley de Grassmann (así llamada por el gramático que la formuló), según la cual si se encuentran dos aspirados en dos sílabas sucesivas de una misma palabra, el primero se transforma en el tenue correspondiente. Si la primera aspiración está constituida por un espíritu agrio, éste se transforma en dulce. Las excepciones a esta ley son si los dos aspirados no pertenecen a la misma serie gutural, labial o dental;
  • eliminación: se produce cuando se eliminan uno o más sonidos consonantes, es decir, se caen, ya sea sin dejar rastro, o provocando el alargamiento compensatorio de la vocal precedente.

Los fenómenos de asimilación, disimilación y eliminación más notables y frecuentes que conciernen a consonantes, declinaciones de sustantivos, conjugaciones de verbos y formación de palabras se enumeran a continuación. Se dividen según las categorías de consonantes.

Cambios guturales (κ, γ, χ)

Gutural frente a dental de diferente grado se asimila asumiendo el grado del dental:

  • κ, γ, χ + τ = κτ.
  • κ, γ, χ + δ = γδ.
  • κ, γ, χ + θ = χθ.

Excepcionalmente, la preposición -ἐκ- (da) mantiene invariable la -κ- delante de la consonante mientras que la cambia por -ξ- delante de la vocal.

Las guturales -κ- y -χ- delante de -μ- cambian a -γ-:

  • κ, γ, χ + μ = γμ.

Gutural delante de -σ- permanece o se vuelve tenue y se fusiona con la doble consonante -ξ-:

  • κ, γ, χ + σ = ξ.
Labios mudos (π, β, φ)

Labial delante de dental de diferente grado se asimila asumiendo el grado de dental:

  • π, β, φ + τ = πτ.
  • π, β, φ + δ = βδ.
  • π, β, φ + θ = φθ.

Labio delante de -μ- asimila:

  • π, β, φ + μ = μμ.

Labial delante de -σ- permanece o se vuelve tenue y se fusiona con la doble consonante -ψ-:

  • π, β, φ + σ = ψ.
Trajes dentales (τ, δ, θ)

Dental frente a assibila dental (es decir, se convierte en sigma σ por disimilación):

  • τ, δ, θ + τ = στ.
  • τ, δ, θ + δ = σδ.
  • τ, δ, θ + θ = σθ.

Dental delante de -μ- silbidos:

  • τ, δ, θ + μ = σμ.

Dental frente a σ o κ cae sin dejar rastro (eliminación).

Los grupos ντ o νδ o νθ delante de -σ- caen (eliminación) provocando el alargamiento compensatorio de la vocal precedente.

Nasal (ν, μ)

La -ν- nasal delante de la labial cambia a -μ- (asimilación):

  • v + π = μπ.
  • ν + β = μβ.
  • v + φ = μφ.

La nasal -ν- delante de la gutural cambia a -γ- (asimilación de la nasal dental a la nasal gutural):

  • ν + κ = γκ.
  • ν + γ = γγ.
  • ν + χ = γχ.
  • ν + ξ = γξ.

Hay una excepción que cuando -ν- se encuentra delante de una gutural seguida de otra consonante, no cambia a -γ-, sino que cae, para evitar la sucesión de tres consonantes.

Los nasales -ν- y -μ- delante de -σ- desaparecen (se convierten en -σ-) o se eliminan, provocando el alargamiento de compensación:

  • v + σ = σσ.
  • μ + σ = σ.

La nasal -ν- cae sin dejar rastro en los dativos plurales de la 3ª declinación y cuando -σ- va seguida de una consonante.

La nasal -ν- delante de los líquidos es asimilada mientras que delante de -μ- es asimilada o asistida:

  • ν + λ = λλ.
  • v + ρ = ρρ.
  • v + μ = μμ / σμ.

La preposición -σύν- (con) puede mantener invariable la -ν- delante de -ρ-.

La nasal -μ- delante de líquido ha cambiado en -β- mientras que delante de -τ- cambia en -ν-:

  • μ + λ = βλ.
  • μ + ρ = βρ.
  • μ + τ = ντ.

La nasal -μ- al final de la palabra cambia a -ν-.

Silbido (σ, ς)

Al comienzo de una palabra, a menudo se producía la caída de la sigma inicial, de la que quedaban huellas en el espíritu agrio de la vocal siguiente.

Dentro de una palabra la -σ- cae tanto si es intervocálica, como si es interconsonántica, o si va seguida de otra -σ-. La sigma intervocálica no cae en el futuro y el aoristo sigmático, porque constituye la característica del sufijo temporal. En las terminaciones -σις, σιος, σια- precedidas de vocal no ha caído la sigma intervocálica, porque deriva de una original -τ-.

Si, por el contrario, el -σ- está después de -λ, μ, ν, ρ- cae con alargamiento de compensación. En una edad posterior, -σ- después de -λ- y -ρ- permanecieron sin cambios o se asimilaron. Si en cambio -σ- está delante de -μ- o -ν- cae con alargamiento de compensación. A una edad posterior, se asimila la sibilante de los grupos -σμ, σν-.

Antigua semiconsonante jod

El jod (semiconsonante / j / ) cayó en la antigüedad y no conocemos el grafema griego. De él han quedado huellas debido a los cambios fonéticos provocados por su caída.

Al principio de una palabra solía (pero no siempre) dejar el espíritu agrio: * jίjημι> ἵημι

El jod intervocálico, por otro lado, cayó sin dejar rastro.

La yod precedida de α, ε, ο se vocaliza en ι mientras que la precedida de ι, υ ha caído con alargamiento de compensación.

La yod precedida de una consonante ha determinado varios cambios fonéticos, de los cuales el más importante:

  • τ, θ + j = en el ático: -σ-. / en otros dialectos: -σσ-.
  • δ, γ + j = ζ.
  • κ, γ, χ + j = σσ (ττ).
  • λ + j = λλ.
  • π. φ + j = πτ.
  • αν, εν, ῐν, ῠν + j = αιν, ειν, ῑν, ῡν.
  • αρ, ερ, ῐρ, ῠρ + j = αιρ, ειρ, ῑρ, ῡρ.

Los grupos αιν, ειν, αιρ, ειρ resultan de la vocalización de j en ι y de la metátesis posterior, por la que ι, internamente, ha formado diptongo con la vocal de la raíz (ανj> ανι> αιν, etc.).

Antigua semiconsonante ϝ

La semiconsonante ϝ, llamada digamma y grafema del fonema /w/ , también cayó en la antigüedad, pero se ha conservado en algunos dialectos como el dórico . Su caída resultó en algunos cambios fonéticos.

En la posición inicial a veces dejaba el espíritu agrio, pero a menudo caía sin dejar rastro: ϝεσπέρα> ἑσπέρα [4] , ϝοῖνος> οἶνος [5] .

Si intervocálica ha caído sin dejar rastro.

La digamma antes de una consonante o al final de una palabra se vocaliza en -υ-. Las derivaciones del grupo consonántico τ + ϝ también son interesantes:

  • τϝ = inicial > σ. / interno > σσ.

Síncope, epéntesis, metátesis, paragoge

El síncope ( συγκοπή ) ocurre cuando, por razones eufónicas, una sílaba completa cae dentro de las palabras.

Tenemos epéntesis (ἐπένθεσις) cuando ocurre el fenómeno contrario, es decir cuando se intercala una tercera entre dos consonantes de la misma naturaleza, por razones eufónicas. Así que para facilitar su pronunciación en los grupos -μρ, μλ- se inserta una -β- mientras que en el grupo -νρ- se inserta una -δ-.

La metátesis ( μετάθεσις ) se produce cuando, por razones eufónicas, se produce la transposición de dos sonidos cercanos o lejanos en una misma palabra. Se puede definir metátesis de aspiración cuando en una palabra desaparece una consonante aspirada (por haberse fusionado con sigma en una doble consonante: ej. Χ + σ = ξ; φ + σ = ψ), la aspiración pasa a la sílaba inicial. Cualquier espíritu suave (τ> θ) se cambia por aspirado, cualquier espíritu dulce se cambia por agrio.

Tenemos paragoge (παραγωγή) cuando añadimos una consonante final a una palabra que termina en vocal, cuando la siguiente palabra también comienza en vocal. Se dice que estas consonantes son móviles y son:

  • La eufónica o efelcística ν (ἐφελκυστικόν) que implica, cuando sigue un signo de puntuación fuerte o una palabra que empieza por vocal, en los siguientes casos:
    • en los dativos plurales de la 3ª declinación y en los locativos en -σι;
    • en la 3ª persona del singular de los verbos, cuando acaba en -ε;
    • en la 3ª persona del singular y plural de los verbos, cuando termina en -σι;
    • en 3ª persona singular y plural presente de indicativo de εἰμι (ἐστιν, εἰσιν) y en las palabras: εἴκοσιν (veinte), πέρυσιν (el año pasado).
  • La ς móvil, que se suma a las palabras: οὕτω (así), μέχρι, ἄχρι (hasta), que se convierten en: οὕτως, μέχρις, ἄχρις. Cabe señalar que un paragoge también ocurre en la preposición ἐκ (da), que se convierte en ἐξ delante de una vocal; y en la negación οὐ (non), que se convierte en οὐκ frente a una vocal con espíritu dulce, οὐχ frente a una vocal con espíritu agrio.

Acento: agudo, grave, circunflejo

En griego antiguo, el acento está presente en todas las palabras, salvo raras excepciones, y puede caer hasta la penúltima sílaba si el acento es agudo o grave, mientras que hasta la penúltima si el acento es circunflejo. Esto lo establece la ley de los tres tiempos, impropiamente "ley del trisilabismo": si la última sílaba de una palabra tiene una vocal larga, o está cerrada por dos consonantes, el acento no puede venir normalmente en la antepenúltima sílaba; pero dentro de esas restricciones es gratis. Cada sílaba contiene una vocal con una o dos mora vocales, y se acentúa una mora en una palabra; la mora acentuada se pronunció en un tono más alto que otras moras.

En los sustantivos, el acento cambia según la longitud de las vocales. Para ejemplificar la posibilidad de que sea en la última, penúltima o antepenúltima sílaba (en el caso del acento agudo/grave), estudiemos tres palabras: πόλεμος, guerra; ποταμός, el río; παρθένος, la virgen. Las tres palabras se componen de tres sílabas: πό / λε / μος, πο / τα / μός, παρ / θέ / νος; sin embargo, tienen acentos en diferentes sílabas.

En los verbos, el acento es generalmente predecible, y tiene una función gramatical más que léxica, es decir, diferencia distintas partes del verbo a nivel de la conjugación en lugar de distinguir un verbo de otro (hecho más raro). Siempre tiende a retraerse lo más posible, respetando la ley de los tres tiempos, excepto en los casos en que se desplaza por la vocal larga de la terminación, o por casos de contracción. Las partes finitas del verbo suelen tener un acento recesivo, pero en participios, infinitivos e imperativos no son recesivos.

En el período clásico (siglos V-IV a. C.), los acentos de las palabras no se indicaban por escrito, pero a partir del siglo II a. C. se inventaron varios signos diacríticos, incluido un acento agudo, circunflejo y grave, que indicaba un tono agudo, una caída de tono y un tono bajo o semi-bajo respectivamente. Los acentos escritos solo se usaron esporádicamente al principio y no se usaron hasta el año 600 d.C.

Los fragmentos sobrevivientes de la música griega antigua, en particular los dos himnos tallados en una piedra de Delfos en el siglo II a. C., parecen seguir muy de cerca los acentos de las palabras y pueden usarse para proporcionar evidencia de cómo se pronunciaba el acento.

La posición de los acentos y de las distintas vocales también es fundamental a nivel poético, ya que determinan la métrica utilizada por el poeta. Por ejemplo, podemos tomar las tragedias griegas, dotadas de rígidas estructuras métricas que marcaban su musicalidad. Dentro de estos, así como de otros géneros, se pueden alternar distintos estilos métricos.

En algún momento entre los siglos II y IV d. C., la distinción entre agudo, grave y circunflejo desapareció y los tres acentos se pronunciaron como acentos idénticos, generalmente escuchados en la misma sílaba que el acento tonal en griego antiguo.

Inflexión nominal y pronominal

Desde un punto de vista tipológico, la lengua griega es una lengua flexiva , característica que hereda de su lengua materna, el indoeuropeo . Como lengua flexiva, tiene una amplia gama de declinaciones nominales.

El griego antiguo desarrolló un artículo definido , muy similar al de muchas lenguas modernas de Europa occidental, a partir de una forma antigua de pronombre demostrativo , ὁ ἡ τό , que todavía en Homero significa "eso, él, ella, eso", y asume su forma típica. función a partir de finales del siglo VIII aC Este pronombre/artículo demostrativo es la filiación directa del indoeuropeo *so*sā*tod , y tiene su contrapartida en el sánscrito sa sā tat . De esta función del pronombre demostrativo deriva el uso del artículo definido para indicar el patronímico de un nombre personal, en uso hasta la época helenística , así como la regla gramatical por la cual el nombre personal en griego antiguo va precedido por el artículo definitivo.

El griego, al igual que el latín y la gran mayoría de las lenguas indoeuropeas antiguas, expresa morfológicamente tres géneros en los nombres: masculino , femenino y neutro .

Desde el punto de vista del número , el griego ático , como el sánscrito , tiene un dualismo en el verbo y en el sustantivo . El mantenimiento del dual es un rasgo muy arcaico del ático , en comparación con otros dialectos griegos antiguos , como el jónico que ya lo perdió en el siglo VII aC; en la flexión nominal, además, se limita a sólo dos formas correspondientes una a los casos directos (nominativo, acusativo y vocativo) y la otra a los casos oblicuos (genitivo y dativo). En el artículo se advierte que las formas del dual femenino tienden a ser sustituidas por las formas correspondientes del masculino/neutro, que por lo tanto se estandarizan como las únicas formas del artículo dual. En la flexión verbal posee sólo la segunda y tercera persona [6] , pero las terminaciones propias son las mismas para ambas personas excepto en las terminaciones de los tiempos históricos y en el imperativo.

El griego antiguo conserva cinco de los ocho casos indoeuropeos , operando un fuerte sincretismo (que va más allá en el griego moderno ). Estos casos son:

  • El nominativo , indicando el sujeto de la oración, el atributo y adjetivo del sujeto, el predicado nominativo y el complemento predicativo del sujeto;
  • El genitivo , que indica el posesivo, especificación objetiva, etc., y tiene las funciones del ablativo de origen y procedencia, de extensión y sustracción, así como de causa, medio y causa eficiente;
  • El dativo , indicando el complemento del término , pero también los complementos de causa, de medio, de estado en lugar y de tiempo determinado;
  • El acusativo , que indica el complemento de objeto , el atributo y la aposición y el complemento predicativo del objeto; en algunos casos también el complemento de limitación (el llamado " acusativo griego ");
  • El vocativo , que indica el complemento de la vocación.

El griego clásico ha perdido el instrumental , caso indoeuropeo antiguo aún presente en el dialecto micénico , del que sobreviven algunos vestigios en Homero (cf. ἶ-φι , ναῦ-φι …).

Las reliquias del locativo indoeuropeo , todavía presentes en otros idiomas antiguos y aún presentes en muchos idiomas eslavos , se pueden rastrear en algunos nombres notables .

La flexión de los nombres griegos se divide en tres declinaciones:

  • la primera declinación temática de masculino y femenino con el tema en -α (correspondiente a la primera declinación latina); de la primera declinación también hay una subespecie con terminaciones alteradas por contracción (I declinación contraída);
  • la segunda declinación , temática, de masculino, femenino y neutros con el tema en -o (correspondiente a la segunda declinación latina); de la segunda declinación hay una subespecie contraída (como para la primera) y una subespecie cuyas terminaciones están significativamente alteradas por fenómenos de metátesis cuantitativa , la llamada declinación ática;
  • la tercera declinación atemática de masculino, femenino y neutros, con la raíz en consonante, en vocal cerrada, en diptongo (corresponde aproximadamente a la tercera declinación latina).

Primera declinación

La primera declinación griega , que corresponde en todos los aspectos a la primera declinación latina , recoge los sustantivos masculinos y femeninos con la raíz en -α . También hay una versión contraída (primera declinación contraída).

La primera declinación regular (no contraída) se divide en dos subclases: una que incluye exclusivamente el femenino, la otra que incluye el masculino, que tienen el nominativo sigmático singular, el genitivo singular -ου de la segunda declinación y, a veces, el vocativo singular viene sale en alfa corto aunque en el resto de la declinación sea larga.

La estructura de la primera declinación griega está influida, en ático, por la evolución fonética característica de α en este dialecto: en griego ático, de hecho, la α larga cambia a η , a menos que esté precedida por ε, ι o ρ , en cuyo caso no cambia su timbre (es el llamado "alfa puro", completamente ausente en el dialecto jónico ). En el caso de α corta no se producen modificaciones, excepto cuando, en el caso impuro, la terminación flexiva la alarga en los casos oblicuos del singular.

El acusativo plural siempre sale en -ᾱς , con alfa larga aunque sea impuro. El genitivo plural es siempre perispomeno ( -ῶν ) porque deriva de una contracción: * -άσων> * -άων> -ῶν [7] .

Segunda declinación

La segunda declinación incluye sustantivos masculinos, femeninos y neutros con el tema en -o .

Declinación ático

Los nombres de la declinación ática se caracterizan por el hecho de que la forma de su declinación original, la segunda, inicialmente regular, estuvo influenciada por las consecuencias del fenómeno de la metátesis cuantitativa y la sinizesis.

Así un sustantivo como λᾱός , "pueblo", que al principio no tenía peculiaridad con respecto a los otros paradigmas de los temas en -o , pasa, por la evolución típica de long en el jónico-ático, a ληός , y luego cambia por metátesis cuantitativa en λεώς . Se encuentra una evolución idéntica en algunos neutrales como ἀνώγεων "salón". Incluye algunos sustantivos, algunos de los cuales no están atestiguados de forma única, y algunos adjetivos, en su mayoría compuestos.

Tercera declinación (o declinación atemática)

La tercera declinación incluye sustantivos masculinos, femeninos y neutros en consonante, vocal cerrada y diptongo. Aparece como una declinación atemática, ya que, a diferencia de las otras dos declinaciones, inserta las terminaciones directamente sobre la raíz nominal, sin la intermediación de una vocal temática.

Las terminaciones generales de la tercera declinación (que continúa de diversas maneras la clase de sustantivos atemáticos indoeuropeos ) son las siguientes:

Singular Doble Plural
Nombre -ς o elongación orgánica ; en neutrales, sin final -ες y en neutros -α
Genitivo -oιν -ων
Dativo -oιν -σι (ν)
Acusativo -α (temas en cons.); -ν (temas en voc.); en neutros = nominativo -ας (temas cons.) vocal larga seguida de -ς (temas voc.); en neutros -α
Vocativo sin terminación, o = nominativo; en neutros = nominativo -ες y en neutros -α

Sin embargo, estas terminaciones a menudo se ven oscurecidas por cambios fonéticos, en las diferentes subclases en las que se divide la declinación III.

Declinación del adjetivo

El adjetivo griego se clasifica en dos clases:

  • La primera clase que sigue a la primera declinación de los nombres en alfa puro e impuro largo por el femenino y la segunda declinación por el masculino y los neutros. Incluye adjetivos con tres y dos terminaciones (hay variantes que siguen la declinación ática);
  • Adjetivos contratados de primera clase:

Los adjetivos contraídos de la primera clase siguen para el masculino y neutro la declinación de los sustantivos contraídos de la segunda declinación; mientras que para el femenino la declinación de los sustantivos contraídos de la primera declinación.

  • La segunda clase , que sigue a la tercera declinación, y la primera declinación de los sustantivos en resumen alfa pura e impura, e incluye adjetivos con tres, dos y solo una terminación - los adjetivos de segunda clase se dividen en varias subclases, que se distinguen a partir de la tema, como sucede con los nombres de la declinación III.

Pronombres

Pronombres personales
1ra Persona 2da Persona 3era persona
Singular Doble Plural Singular Doble Plural Singular Doble Plural
Nombre ἐγώ νώ ἡμεῖς σύ σφώ, σφῶι ὑμεῖς - σφωε σφεῖς
Genitivo ἐμοῦ, μου νῷν ἡμῶν σοῦ, σου σφῷν, σφῶιν ὑμῶν oὗ, oὑ σφωιν σφῶν
Dativo ἐμοῖ, μοι νῷν ἡμῖν σοῖ, σοι σφῷν, σφῶιν ὑμῖν oἷ, oἱ σφωιν σφίσι (ν), σφισι (ν), σφι (ν)
Acusativo ἐμέ, με νώ ἡμᾶς σέ, σε σφώ, σφῶι ὑμᾶς ἕ, ἑ σφωε σφᾶς, σφας, σφε

Las formas de la tercera persona eran originalmente reflexivas [8] (recordemos que en protoindoeuropeo no existía el pronombre personal de tercera persona) y la función reflexiva se conserva en las formas acentuadas del singular; los que no están acentuados deben considerarse pronombres anafóricos [9] . Sin embargo, estas formas de tercera persona se usan muy raramente y, en su lugar, cuando no son reflexivas (en caso afirmativo, use el pronombre reflexivo ἑαυτόν), en ático se prefería usar:

  • para el nominativo : οὗτος, αὕτη, τοῦτο ("esto") o ἐκεῖνος, ἐκείνη, ἐκεῖνο ("eso") o también, especialmente al comienzo de una oración, ὁ δέ, ἡ δῖθ, τκεῖνθ .
  • para todos los demás casos : αὐτός, αὐτή, αὐτό.

En el lenguaje coloquial, el nominativo de οὗτος, αὕτη, τοῦτο precedido por la interjección se usa como pronombre alocutivo de segunda persona : ej. " Ὧ οὗτος " = "¡Oye, tú!".

Pronombres reflexivos

El pronombre reflexivo se utiliza cuando los efectos de la acción recaen, directa o indirectamente, sobre el sujeto mismo (ej . me lavo = me lavo ). Un pronombre personal no reflexivo no puede usarse junto con un verbo conjugado con la misma persona (p. ej., λούω ἐμαυτόν es correcto, λούω με no lo es); como en la acción reflexiva el objeto (directo o indirecto) es el sujeto mismo, este pronombre no tiene nominativo ni vocativo. Las dos primeras personas presentan solo el masculino y el femenino; el tercero muestra los tres géneros.

Nótese que este pronombre se forma, en singular, a partir de la raíz del pronombre personal en acusativo ( ἐμ-, σε- / σ-, ἑ- ) más las formas de αὐτός; en plural, excepto el de la tercera persona, los dos pronombres son independientes.

  • Primera persona
Singular m, f Plural m, f
Genitivo ἐμαυτοῦ , ἐμαυτῆς ἡμῶν αὐτῶν
Dativo ἐμαυτῷ , ἐμαυτῇ ἡμῖν αὐτοῖς, ἡμῖν αὐταῖς
Acusativo ἐμαυτόν , ἐμαυτήν ἡμᾶς αὐτούς, ἡμᾶς αὐτάς
  • Segunda persona
Singular m, f Plural m, f
Genitivo σεαυτοῦ ( σαυτοῦ ), σεαυτῆς ( σαυτῆς ) ὑμῶν αὐτῶν
Dativo σεαυτῷ ( σαυτῷ ), σεαυτῇ ( σαυτῇ ) ὑμῖν αὐτοῖς, ὑμῖν αὐταῖς
Acusativo σεαυτόν ( σαυτόν ), σεαυτήν ( σαυτήν ) ὑμᾶς αὐτούς, ὑμᾶς αὐτάς
  • Tercera persona
singular m, f, n Plural m, f, n
Genitivo ἑαυτοῦ , ἑαυτῆς , ἑαυτοῦ ἑαυτῶν
Dativo ἑαυτῷ , ἑαυτῇ , ἑαυτῷ ἑαυτοῖς, ἑαυταῖς, ἑαυτοῖς
Acusativo ἑαυτόν , ἑαυτήν , ἑαυτό ἑαυτούς, ἑαυτάς, ἑαυτά

Inflexión verbal

El verbo griego conserva varios rasgos arcaicos del verbo indoeuropeo, pero también muestra notables formas innovadoras, y en particular, con respecto a la lengua materna, se caracteriza por la tendencia general a hacer coherente el sistema de conjugación verbal para todos los tiempos. , formas y caminos.
El verbo en griego se modifica sufijando una vocal temática a una raíz verbal , un sufijo modal y/o temporal a una terminación ; a veces, la raíz misma se amplía con prefijos o infijos , para definir los diversos temas temporales y sus funciones. También suele utilizar la apofonía o la gradación de vocales para distinguir los temas temporales entre sí.

Los verbos griegos se dividen en dos grandes conjugaciones, que se diferencian única y exclusivamente en el tema presente :

  • aquella temática, que se distingue por la terminación -ω de la primera persona del singular del presente de indicativo , y se caracteriza por el hecho de que las terminaciones de presente e imperfecto se insertan sistemáticamente en una vocal temática , mostrando apofonía , ε - ο
  • el atemático, que se distingue por la terminación -μι de la primera persona del singular del presente de indicativo, y se caracteriza por el hecho de que las terminaciones del presente se insertan directamente sobre la raíz verbal, cuya vocal presenta apofonía (grado alargado en el singular del presente de indicativo, grado normal en las otras formas).

Las dos conjugaciones del griego corresponden perfectamente a las dos conjugaciones del sánscrito . Una conjugación atemática similar a la griega también se encuentra en el idioma hitita . El griego, en presente y en imperfecto, conserva principalmente la estructura del verbo indoeuropeo.

La relación entre temas temporales, tiempo de acción, cualidad (duración, plenitud momentánea de la acción verbal) está algo articulada en griego y lleva la estructura original del verbo indoeuropeo a sus consecuencias extremas . Conceptualmente, la gramática del verbo griego se encuentra a medio camino entre la del verbo sánscrito , que conserva las estructuras del verbo indoeuropeo y gran parte de sus valores originales, y la del verbo eslavo , que se basa esencialmente en el aspecto verbal.

Maneras y tiempos

El verbo griego conoce cuatro sistemas de tiempo fundamentales. Cada uno de ellos está asociado con un determinado aspecto verbal, o cualidad de la acción, en relación con su duración o completitud. Tales sistemas de tiempo son:

  • el presente , un tema temporal que define una acción inacabada y duradera, con matices conativos ("a tientas a...") o iterativos o costumbristas;
  • el futuro , que indica una acción futura con respecto al momento de su enunciación;
  • el aoristo , que indica una acción momentánea, observable como un punto en la línea temporal, o única e irrepetible, sin ninguna consecuencia duradera en el presente; cabe señalar que, fuera del indicativo, no tiene una ubicación temporal (ἀόριστος significa no definido ), que se deriva del contexto.
  • el perfecto , que indica: 1) un estado en el presente causado por una acción pasada ( perfecto estativo , intransitivo: πέφυκα "soy", "soy por naturaleza" porque, lit., nací [de cierta manera] ; τέθνηκα "Morí", "Me encuentro muerto"), o 2) el resultado en el presente de una acción pasada ( perfecto resultativo , transitivo: κέκτημαι" Poseo" porque, lit., compré ; οἶδα" Sé "por qué, lit., he visto , he sido testigo ).

A partir de estos cuatro temas temporales, que constituyen la columna vertebral del paradigma del verbo griego, se forman todos los tiempos verbales del griego, que en total son siete:

  • Formación del presente . Tiene dos diátesis, activa y mediopasiva, y todos los modos. Se forman dos tiempos sobre el tema del presente: el presente mismo y el imperfecto .
  • Formación del imperfecto . Tiene dos diatesis, activa y mediopasiva, y tiene solo el indicativo. Construido sobre el tema del presente, proyecta su valor en el pasado.
  • Formación del futuro . Tiene tres diátesis, es decir, además de la activa, distingue la diátesis media de la pasiva; en cuanto a los modos, no tiene el subjuntivo ni el imperativo. El futuro simple se forma sobre el tema del futuro , en todas sus formas.
  • Formación del aoristo . Tiene tres diátesis, es decir, además de la activa, distingue la diátesis media de la pasiva. Sobre el tema del aoristo se forma el aoristo en todas sus formas (en el indicativo corresponde a tres tiempos italianos, el presente perfecto , el pasado remoto y el pasado remoto [10] ; en las demás formas tiene sólo su propio aspectual valor ).
  • Formación del perfecto y piuccheperfetto . Tiene dos diátesis, activa y mediopasiva, y todos los modos; el plumperfecto, como el imperfecto, posee sólo el modo indicativo. Sobre el tema de lo perfecto se forman tres tiempos : el perfecto mismo, que indica un estado presente derivado de una acción pasada, el plumperfecto, que indica un estado persistente en el pasado derivado de una acción aún anterior y el futuro perfecto o futuro exacto ( incorrectamente definido como futuro anterior ) [11] , indicando el estado futuro resultante de una acción presente o futura. Los tiempos del perfecto, por su valor particular, no tienen una única correspondencia con los tiempos italianos, sino que asumen funciones diferentes, todas relacionadas con la idea del presente, pasado o futuro resultado de una acción anterior. .

Los tiempos del verbo griego se dividen en dos categorías:

  • los tiempos principales : presente, futuro, perfecto, futuro perfecto, que tienen valor de acción presente o futura y asumen terminaciones primarias, caracterizadas por la típica ι final ;
  • tiempos históricos : imperfecto, indicativo aoristo, piucchepperfetto, que indican acción pasada y asumen dos características: 1) el prefijo verbal conocido como aumento ; 2) las terminaciones secundarias, que están totalmente desprovistas de la típica ι final .

La definición que da el filósofo Aristóteles del verbo es que "expresa el tiempo además" ( προσσημαίνει τὸν χρόνον ). Esto es cierto solo para el modo indicativo , no para los otros modos del verbo griego, que indican, para cada tema temporal, solo la cualidad de la acción (su duración o totalidad), y su modo lógico (real, potencial, etc. ). . .). El griego tiene cuatro modos finitos (lo mismo en indoeuropeo, aún conservado en védico ) y dos formas nominales. Las formas finitas del verbo griego son:

  • el indicativo [12] , modo de acción real, objetiva, situada en el tiempo: es el único modo del imperfecto y del piucchepperfetto y el único en el que el aoristo asume el aumento;
  • el subjuntivo [13] , modo de exhortación y eventualidad, de expresión de duda y propósito, de la acción presentada de manera subjetiva, derivada de la voluntad; el subjuntivo de todos los tiempos siempre tiene terminaciones primarias y se trata como un tiempo principal (tiene un valor prospectivo, casi entre presente y futuro);
  • el optativo [14] , modo de deseo y posibilidad; eventualmente también se puede encontrar en dependencia de los tiempos históricos (el llamado optativo oblicuo ), reemplazando el indicativo o el subjuntivo: el optativo de todos los tiempos siempre tiene terminaciones secundarias y se trata como un tiempo histórico;
  • el imperativo [15] , modo de mando.

Junto a estos modos están las formas nominales del infinitivo [16] , que tiene el mismo valor que el infinito italiano y latino, y del participio [17] , correspondiente al participio italiano y al gerundio.

No todos los sistemas de tiempo se combinan en todos los sentidos. El siguiente espejo de resumen proporciona una descripción general:

  • el presente tiene el indicativo , el subjuntivo , el optativo , el imperativo , el participio , el infinitivo ;
  • el imperfecto sólo tiene el indicativo ;
  • el futuro tiene el indicativo , el optativo , el participio y el infinitivo ;
  • el aoristo tiene el indicativo , el subjuntivo , el optativo , el imperativo , el participio , el infinitivo ; sólo el indicativo, dotado del aumento , sitúa la acción en el pasado;
  • el perfecto tiene el indicativo , el subjuntivo , el optativo , el imperativo , el participio , el infinitivo ;
  • el piuccheperfetto tiene sólo el indicativo ;
  • el futuro perfecto tiene el indicativo , el optativo , el participio y el infinitivo .

Personas y número

Al igual que en la flexión nominal, también en la conjugación de los verbos griegos hay tres números, singular , dual y plural . El singular y el plural tienen las habituales tres personas en el indicativo, subjuntivo y optativo, pero no en el imperativo, que no tiene las primeras personas; el dual tiene solo la segunda y la tercera persona en las cuatro formas finitas.

Diátesis

El verbo griego tiene tres diátesis (en ésta, entre las lenguas indoeuropeas , sólo es igualado por el sánscrito ), todas flexionadas, en la mayoría de las veces, con desinencias propias, muy distintas para cada una de ellas (a diferencia de lo que sucede en lenguas modernas de Europa occidental). Estas formas o diátesis son:

  • el activo , que expresa la acción realizada por el sujeto;
  • el medio , que expresa una acción que ocurre en el ámbito de interés o pertinencia del sujeto - puede corresponder a los diversos usos del reflexivo de la lengua italiana;
  • la pasiva , que expresa la acción sufrida por el sujeto por un actor indicado por un complemento de agente .

Las tres formas del griego están bien diversificadas sólo en dos tiempos: el futuro y el aoristo . En los otros tiempos, presente , imperfecto , perfecto , más perfecto y futuro perfecto , el medio y el pasivo coinciden y se distinguen únicamente por el contexto sintáctico de la oración.

Sintaxis: formación de oraciones

La oración en griego antiguo tiene la misma estructura, al menos para los componentes del discurso, del italiano, se compone de un sujeto, un predicado, complementos, artículos, adverbios y partículas pronominales. El sujeto siempre debe expresarse con el caso nominativo, el predicado puede ser un verbo, o estar formado por un sustantivo (sustantivo o adjetivo) ligado al sujeto mediante cópula, muchas veces se sobreentiende el verbo to be; la cópula es el verbo ser εἰμί. La estructura de la oración en italiano suele tener el orden sujeto-verbo-complemento, en griego la construcción se formula poniendo en primer plano la palabra más importante de toda la preposición, por lo tanto también un verbo, un complemento, una partícula, es un elemento clave para la comprensión de todo el discurso, y también para un correcto análisis lógico de la oración; a menudo sucede que el sujeto puede encontrarse al final de la oración, o el mismo verbo principal, precedido por un participio, o por un infinitivo. Solo en contados casos, como en la introducción de Tucídides a La Guerra del Peloponeso , se presenta la construcción SVO (sujeto, verbo, complemento), pues Tucídides pretendía dar importancia a sí mismo, y luego a su obra, considerada como el fundamento principal para comprender las causas y los acontecimientos de este conflicto entre atenienses y espartanos.

En segundo lugar, en la oración hay elementos "accesorios", como adverbios o pronombres, en cuanto al verbo, nunca tiene una ubicación precisa, se puede encontrar al principio de la oración, en medio o al final, cada escritor griego simplemente lo posiciona de acuerdo al protagonismo que quería darles en su obra específica. Para dar una traducción correcta, por lo tanto, es necesario prestar atención a los casos de los sustantivos, al número de verbos, pero sobre todo al sentido general del discurso, entendiendo que también es más fácil comprender la disposición de las palabras. . También es necesario prestar atención a significados dados por supuestos o implícitos por los autores, como el tema del que estamos hablando, fenómeno especialmente presente en Tucídides, y al valor temporal del verbo, dado que los griegos tenían un carácter cíclico. concepción del tiempo, categorizado en aspecto durativo (presente imperfecto), puntual (aoristo) y resultativo (perfecto), con la adición del futuro, inicialmente utilizado como una especie de subjuntivo, y luego definido como una acción a ser concluida en el tiempo por venir.

Los complementos

  • Abundancia y privación: se usa el genitivo: Ἡ ναῦς γέμει τῶν ναυτικῶν (La nave está llena de hombres)
  • Agente y causa eficiente
    • ὑπό + genitivo: Ἡ ἐλευθερία ὑπὸ τῶν πολιτῶν διαφυλάσσεται (La libertad la defienden los ciudadanos)
    • πρός, παρά, ἐκ, ἀπό + genitivo: Πρὸς τοῦ Σωκράτους διδάσκομαι (Aprendo de Sócrates)
    • dativo acompañado del adjetivo verbal en -τέος, conjugado al perfecto y piuccheperfetto pasivo: Ταῦτα ὡμολόγητο ἡμῖν (Estas cosas habían sido admitidas por nosotros)
  • Tema: περί o ὑπέρ + genitivo: Κήρυκας ἔπεμπε περὶ τῆς εἰρήνης (Envió embajadores para la paz). Περί también se utiliza para los títulos de obras literarias, en su mayoría tratadas de carácter argumentativo, histórico o filosófico, como Περὶ ποιητικῆς ( Sobre la poética de Aristóteles ); en latín escuchamos la partícula "de" + ablativo, como en De bello Gallico de César , para implicar la palabra "ensayo - tratado sobre...".
  • Causa:
    • dativo con el verbo afecto : Ἀσπίδι ἀγάλλεται (Se regocija en el escudo)
    • διά o κατά + acusativo: Ἡ πόλις διὰ τὸν πόλεμον ἐταράττετο (Debido a la guerra la ciudad estaba trastornada)
    • genitivo + ἕνεκα: Ὑμᾶς ἀρετῆς ἕνεκα φιλοῦμεν (Por tu virtud te amamos)
    • ὑπό o ὑπέρ + genitivo: Χαλεπῶς ἔχει ὑπὸ τραυμάτων τινῶν (Es malo para algunas heridas)
  • Culpa: uso del genitivo: Ἐγράψαντο αὐτὸν προδοσίας (Lo acusaron de traición)
  • Compañía
    • μετά + genitivo: Μετὰ τῶν συμμάχων μαχήσομαι (Junto a los aliados lucharé)
    • σύν + dativo: Σὺν τοῖς θεοῖς νικήσομεν (lit. Con los dioses venceremos - Con la ayuda de los dioses venceremos)
    • dativo "militar", usado en compañía de expresiones militares: Ἡγήσεται τοῖς ἵπποις τὸ τῶν ξυμμάχων στράτευμα (Dirigirá el ejército de los aliados con su caballería)
    • uso de participios presentes o tiempos históricos ἔχων, λαβών, φέρων + acusativo: Βοηθεῖ χιλίους ἔχων στρατιώτας (Viene a ayudar con mil soldados)
  • De edad: uso del participio perfecto γεγονώς + acusativo del número cardinal, seguido de ἔτη (años)
  • final
    • εἰς, ἐπί y πρός + acusativo: Χρήσιμος ἦν εἴς τι (Fue útil para algo)
    • genitivo + ἕνεκα: Μισθοῦ ἕνεκα κολακεύεις (Usted aduli por dinero)
  • Limitación
    • uso del dativo simple, o precedido por ἐπί: Ὑπερέχει πάντων μεγέθει (Supera a todos en tamaño)
    • uso del acusativo simple, o precedido por εἰς, κατά y πρός: Πόλις ἐδοκιμωτάτη εἰς σοφίαν (La ciudad más famosa por la sabiduría)
  • estado en su lugar
    • ἐν + dativo - Ἐν Δωδώνῃ εἱστήκει δρῦς ἱερά (En Dodona había un roble sagrado)
    • ἐπί + genitivo - ἐπ 'ὀρῶν (Sobre las montañas)
    • uso de los sufijos -θι, -σι, como en Ἀθήνησι (en Atenas, o mejor "en Atenas")
  • moto en su lugar
    • ἐπί, εἰς, πρός y παρά + genitivo - Φέυγω εἰς Μεγάραν (Huyo a Megara)
    • ὡς + acusativo en nombres propios de personas o ciudades o lugares - Ὡς Μεγάραν ἐπρεσβεύσαντο (Enviaron embajadores a Megara)
    • uso de los sufijos -δε, -σε, -ζε - Ἀθήναζε (hacia Atenas), o incluso el famoso título de la comedia aristofaniana: Θεσμοφοριάζουσαι con declinación en plural, trad. " Mujeres en Tesmoforia "
  • moto de lugar
    • ἐκ, ἀπό + genitivo - Ἐκ Σπάρτης φεύγομεν (Huimos de Esparta)
    • uso del sufijo -θεν - Κορινθόθεν (de Corinto)
  • Movimiento por lugar: se forma en διά + genitivo - Φεύγω διὰ Θερμοπύλων (Huyo por las Termópilas)
  • Materia: uso del genitivo simple, a veces precedido por ἐκ, ἀπό, o un adjetivo simple.
  • Mitad:
    • uso del dativo simple
    • διά + genitivo, si la acción la realiza una persona: Δι 'ἐρμηνέως ἔλεγε (Hablaba a través de un intérprete)
  • Medida: uso del dativo o acusativo simple
  • Camino:
    • dativo simple
    • συν + dativo
    • ἐκ, διά o ἐπί para expresiones idiomáticas, como διὰ ἀκριβείας (Con cuidado)
  • Origen:
    • genitivo simple
    • ἐκ + genitivo
  • Comparación, cuando las terminaciones normales de comparativo de mayoría y minoría, y superlativo (-τερος, -τατος) se usan para adjetivos
    • genitivo si el primer término es nominativo o acusativo: Λευκότεροι χιόνος (Más blanco que la nieve)
    • ἤ + caso del primer término
  • Partitivo: genitivo simple, o precedido por ἐκ
  • De pena: acusativo simple
  • precio: genitivo simple
  • Separación
    • genitivo simple
  • ἐκ o ἀπό + genitivo
  • Estimación: uso del genitivo simple o de περί + genitivo
  • Tiempo continuo: uso del genitivo simple, dativo simple o ἐν + dativo, como en las expresiones narrativas ἐν τούτῳ τῷ χρόνῳ (en este tiempo)
  • Ventaja: uso del dativo simple, también llamado "ventaja" o uso de ὑπέρ + genitivo.

Uso de los tiempos verbales

uso del indicativo

En las proposiciones independientes, el presente de indicativo se encuentra principalmente en todos los casos en los que aparece también en italiano: expresa una acción o un estado objetivamente constatado, referido, negado en su valor temporal; en esta función está desprovisto de partículas modales, y su negación es οὐ, pero también puede tener la función modal con partículas:

  • puede expresar una acción que se está produciendo en el momento en que se habla, o hechos y acontecimientos subsistentes en sí mismos, datos geográficos históricos, usos y costumbres, de ahí el término de presente histórico [18] . Toma valor gnómico cuando se dicen oraciones y proverbios, tiene valor iterativo o consuetudinario cuando indica una acción que suele repetirse, conativo cuando enfatiza un esfuerzo con que se realiza una acción o se intenta implementarla; histórico y narrativo si representa hechos pasados ​​como si ocurrieran en el momento en que hablamos para dar vivacidad al discurso. Tiene valor de futuro cuando enuncia hechos que habrán de ocurrir, y de los que estamos seguros de su realización, se emplea a menudo en obras trágicas.
  • Imperfecto : refleja los valores perdurables del presente en el pasado, pudiendo tener las cualidades del presente, conativo, iterativo, etc; a menudo los imperfectos son históricos o narrativos, corresponden al pasado remoto italiano.
  • Futuro : abarca los valores de deseo e intencionalidad, invita a la realización de la acción, o subraya la certeza de ocurrencia sobre la base de la experiencia pasada, por lo que también puede denominarse "gnómico". El futuro aconsejable es muy frecuente, reemplazando al imperativo; en forma interrogativa expresa una orden que indica impaciencia, pero también puede ser duda deliberativa y usa la 1 persona del singular.
  • Aoristo : indica una acción en sí misma que se considera que ha tenido lugar y ha concluido, libre de cualquier relación con otros momentos: corresponde esencialmente al pasado remoto italiano, pero también al presente perfecto si la acción, incluso concluida, tuvo lugar poco antes. en el momento de hablar; en la proposición el aoristo de indicativo, si en una relación coordinada con otros tiempos históricos, según el contexto puede traducirse en pasado remoto, pasado perfecto perfecto o pasado remoto. Puede expresar una acción entrante o egresiva, y también acciones de larga duración, que se dan por concluidas. [19]

Usualmente el valor ingresivo egresivo es expresado por aquellos verbos como βασιλεύω (reinar) que en presente indican un estado continuo, al aoristo ἐβασίλευσα (me convertí en rey); el aoristo también puede ser gnómico para oraciones y proverbios, o "trágico" en obras dramatúrgicas, generalmente usado en 1 persona del singular, en las que el personaje expresa que ha entendido algo y que lo ha digerido perfectamente (yo entiendo esta cosa) ; o puede ser dialógica en proposiciones interrogativas, muy frecuente en Platón. El perfecto puede ser estativo o resultativo, el primero para las percepciones de estados de ánimo, condiciones permanentes, el segundo se traduce al italiano con el presente perfecto, por lo que también puede ser gnómico o histórico, a la manera del presente histórico, cuando se usa narrar hechos pasados ​​como si ocurrieran en el presente. Para diferenciarlo en uso del aoristo, cuya confusión es muy evidente en la koinè helenística del siglo III a. C., los perfectos en el III plural usaban la terminación del aoristo, en cambio algunos perfectos estativos con el presente valor eran considerados simplemente de los presentes; y para traducir el aspecto resultante recurrimos a formas perifrásticas que consisten en un participio perfecto + el verbo εἰμι (en subjuntivo y en optativo).

  • La plumperfecta es un perfecto en pasado, indica una situación pasada, el efecto de una situación pasada anteriormente, si stativo se traduce con el imperfecto simple, si resultativo con el tiempo pasado perfecto. No indica anterioridad relativa al perfecto. Usado poco incluso en griego antiguo, con la acomodación del perfecto y el aoristo en koinè, por analogía producía perífrasis con el participio perfecto y aoristo combinado con el imperfecto de εἰμι (forma del participio perfecto más forma imperfecta del verbo to be ). El futuro perfecto se compone del desdoblamiento del perfecto y de las terminaciones del futuro e indica el resultado logrado en el futuro de una acción ya realizada (nunca tiene valor de anterioridad con respecto al futuro); se traduce al futuro anterior, y se vuelve simple con el futuro si tiene valor estativo.

Ejemplo: Πολλὰ ἀναγέγραπται ὑπὲρ τῆς Ἀλεξάνδρου τελευτῆς ( Se han escrito muchas cosas sobre la muerte de Alejandro)

Uso del indicativo con partículas ἄν y ὡς

El imperfecto y el aoristo de indicativo con la partícula modal ἄν y la negación οὐ expresan la posibilidad de una acción en el pasado, no por necesidad que tuvo lugar (irrealidad) [20] ; la acción prevista como posible en el pasado acaba oponiéndose a su realización; de ahí la identidad de representar la potencialidad o la irrealidad del período hipotético. El imperfecto de indicativo también se usa sin ἄν, con verbos que indican posibilidad, deber, necesidad, conveniencia, y corresponde a una expresión italiana análoga "tuve que - era oportuno que", o frecuentemente a un presente y pasado condicional: en griego las acciones posiblemente alcanzable bajo condiciones son aceptadas, para esto use el imperfecto de indicativo, o presente como con εἰμι. El imperfecto y el aoristo con la partícula ἄν tienen un valor iterativo en pasado, en italiano se usa el imperfecto de indicativo, cuando van precedidos de ει o ὡς indican el deseo inalcanzable, el arrepentimiento de algo que no puede ocurrir, el indicativo toma en un tinte volitivo.

Ejemplo del uso de ἄν con tiempos históricos:

  • Irrealidad en el presente - Οὐδ 'ἂν αὐτὸς ἤθελον ἐν τοσαύτῃ τε ἀγρυπνίᾳ καὶ λύπῃ en tal condición de dolor y εἶναι
  • Irrealidad en el pasado (¿Quién "habría estado dispuesto" a desobedecer las leyes, viendo que Agesilao las respetaba?)
  • Potencial en el pasado - Τί ποτ 'ἂν ἕπαθον ὑπ'αὐτῶν; (¿Qué diablos "podría haber sufrido" de ellos?)

Peculiaridad: el imperfecto de indicativo sin ἄν se puede traducir con el condicional italiano, en expresiones impersonales que indican conveniencia e inoportunidad, posibilidad, necesidad, tales como:

  • εἰκὸς ἦν, προσῆκε: sería - hubiera sido conveniente
  • προαιρετέον ἦν: hubiera sido preferible
  • αἰσχρὸν ἦν: hubiera sido vergonzoso

Las partículas Εἰ γάρ, εἴθε y ὡς en conjunción con un tiempo histórico del indicativo, expresan un deseo irrealizable. En particular, estas expresiones presentan el imperfecto si el deseo se refiere al presente, y el aoristo si el deseo se refiere al pasado, como en el caso de utinam + subjuntivo imperfecto o piuccheperfecto en latín; la partícula para la negación es μή.

  • Εἰ γὰρ τοσαύτην δύναμιν εἶχον. Εἰ μὴ ἥμαρτες - ¡Ay, si tuviera tanta fuerza! ¡Ojalá no te equivocaras!
  • Εἰ γὰρ ὤφελον, ὦ Κρίτων, οἷοί τ 'εἶναι οἱ πολλοὶ τὰ μέγιστα κακὰ ἐργάζεσθαι, ἵνα οἷοί τ' οἷοί τ 'εἶναι οἱ πολλοὶ τὰ μέγιστα κακὰ ἐργάζεσθαι, ἵνα οἷοί τ' οἷοί τ 'εἶναι, so that they were also capable of the mayores bienes.

Uso del subjuntivo

Tiene la función volitiva (exhortativa, prohibitiva) con la partícula μή y eventual, marcada por la partícula ἄν o negativa οὐ [21] . El modo tiene un valor aspectual y atemporal, a la vez independiente y dependiente, el presente asume el aspecto durativo de una acción en curso, el aoristo el valor puntual, mientras que el perfecto el valor resultante. En las oraciones principales encontramos el subjuntivo exhortativo y el prohibitivo, usados ​​tanto en presente como en aoristo, el prohibitivo usa el aoristo precedido por la negación μή. El subjuntivo deliberativo dubitativo se encuentra en los principales y secundarios, expresa duda en la realización de una acción, se expresa con el interrogativo, y se expresa con el presente o con el aoristo. En forma negativa va precedida de μή. El subjuntivo "de miedo" que se usa en las principales tiene una función volitiva, si va precedido de μή se teme que el evento ocurra; el subjuntivo también se puede usar con valor final acompañado de la partícula ἄν o οὐ en la función de eventualidad.

  • Subjuntivo exhortativo: suele usarse en primera persona del singular, y reforzado por las partículas ἄγε, ἴθι, φέρε, δεῦρο, mientras que para la negación usamos μή - Ejemplo: Φέρε ἐκπύθωμαι (Vamos, que me informo)
  • Subjuntivo dubitativo o deliberativo: se encuentra en el yo singular o plural en proposiciones interrogativas indirectas; expresa una condición de duda o incertidumbre; en la negación usamos μή. Ejemplo - Εἴπωμεν ἢ σιγῶμεν; (¿Deberíamos hablar o permanecer en silencio?)
  • Subjuntivo prohibitivo: se usa i en la 2ª y 3ª persona del singular del aoristo, precedida de μή, y reemplaza la función del imperativo negativo. Ejemplo: Ἀλλὰ μὴ μ 'ἀφῇς ἔρημον (Vamos, no me dejes solo).

Uso del optativo

Tiene expresión de deseo, puede expresar el potencial acompañado de la partícula ἄν, en las proposiciones dependientes de regentes en el tiempo histórico, aparece con frecuencia el llamado “optativo oblicuo” [22] , que reemplaza a los otros modos finitos del subordinado, indicativo y subjuntivo, por lo que su negación puede ser οὐ o μή. Los optativos aoristo, presente y perfecto, tienen valor aspectual, el futuro en cambio se usa solo como oblicuo, tiene el valor temporal, pero en las proposiciones subordinadas declarativas declarativas e indirectas interrogativas, el optativo oblicuo también puede tener valor temporal, y obviamente aspectual. . Durante el helenismo desapareció el optativo, se restableció en la época imperial con el fenómeno del aticismo. El optativo de presente y futuro se usa como el wishative, si se usa con el tiempo histórico, esto se refiere al significado de una acción deseada que ha tenido lugar. En Homero, el deseo-optativo también hace que un deseo sea inalcanzable y puede estar precedido por partículas, especialmente en el ático, como εἰ γάρ, ὡς, ἀλλά. El optativo "potencial" expresa la posibilidad de que ocurra una determinada acción.

  • Deseos optativos: expresa un deseo por la realización de la acción, frecuentemente es precedido por εἰ, ὡς, εἴθε, εἰ γάρ, en la negación usamos μή. Ejemplo: Εἴθε κληρονομήσαιμι τῆς γυναικός (¡Oh, si pudiera heredar a mi esposa!)
  • Potencial optativo: se acompaña de ἄν y expresa la potencialidad de la acción realizada en el presente, aunque puede realizarse con varios tiempos del verbo; la negación del optativo potencial es οὐ. Ejemplo: Κομίζοις ἂν σεαυτὸν ᾗ θέλεις (Puedes ir a donde quieras)
  • Optativo oblicuo: usado en lugar del subjuntivo, en las formas de imperfecto, piuccheperfetto, aoristo y presente histórico; suele manifestarse en las proposiciones interrogativas finales, volitivas, temporales, indirectas, en las relativas, en las declarativas introducidas por ὅτι y ὡς. Ejemplo - Ἡ μήτηρ διηρώτα τὸν Κῦρον πότερον βούλοιτο μένειν ἥ ἀπιέναι (La madre le preguntó a Ciro si quería quedarse o irse)

Uso del imperativo

Es un verbo usado para frases de mandato o exhortación, tiene orígenes antiguos y está cerca de la función de la llamada dada por el vocativo. El imperativo está desprovisto de características modales desde el punto de vista morfológico, se encuentra en diálogos y discursos directos; originalmente poseía sólo la II persona singular y plural, posteriormente la III persona singular y plural también se utilizó para dirigir una orden a personas ausentes o para hacer una forma indirecta de la orden. Rara vez se usa el perfecto o el aoristo para una acción ya considerada completada en el pasado.

uso del infinito

Se trata de las proposiciones de infinitivo y de las dependientes e independientes. Puede tener la función nominal o verbal; como forma sustantiva, el infinitivo expresa el concepto abstracto de la acción vista en su carácter absoluto, por lo que también puede ir precedido del artículo. Como el infinitivo es indeclinable, adquiere varios valores lógicos según los casos expresados ​​por el artículo, y puede ir precedido de cualquier preposición griega; puede llevar como verbo un complemento como modos finitos (tales como: "decir la verdad"), se compone de diátesis activa y media, si va acompañada de la partícula ἄν da idea de la potencialidad o irrealidad de la período hipotético. En el futuro el infinito toma un valor temporal, en los otros infinitos se mantienen los valores aspectuales. El infinitivo "sustantivado" puede ir precedido del artículo, y puede declinarse normalmente, su sujeto y predicado, si se expresan y son distintos del regente, se encuentran en acusativo; si el sujeto es idéntico, no aparece en el infinito, sino que sus atributos están en el nominativo. En función del sujeto, el infinitivo se acompaña de sustantivos abstractos que indican la oportunidad o el deber (es necesario, es conveniente); al genitivo tiene todos los valores de este caso, precedido de preposiciones, puede tener valor final, temporal, causal, concesivo, al dativo tiene valor instrumental, al acusativo tiene valor de objeto, dependiente de verbos que indican voluntad y deseo. El infinitivo también puede tener un valor exclamativo, iusivo (función de mando), deseante, relacional y determinativo, aquí calificado por adjetivos, sustantivos.

  • Infinitivo en proposiciones subjetivas y objetivas: la construcción con el acusativo se usa en función del sujeto, cuando hay oraciones con verbos impersonales como συμβαίνει (sucede que), πάρεστι - ἐνδέχεται (es posible que), ἀνδάγκη ἐστίν ( es necesario que) ; y cuando se acompaña de sustantivos sustantivos o adjetivos neutros, combinados con el verbo εἰμί; ejemplo: λόγος ἐστίν (es fama que, se dice que). Ejemplo para la función subjetiva: Ἀνάγκη ἐστὶ ἡμᾶς τῇ Κύρου φιλίᾳ χρῆσθαι (es necesario que permanezcamos fieles a Ciro).

Ejemplo de sustantivos sustantivos o adjetivos neutros + ἐστίν: Καλόν ἐστι ἀγαθούς φαίνεσθαι (es bueno parecer valiente)

  • Infinitivo en función de objeto: se construye con el verbo + el acusativo con los verbos de decir - declarar - pensar tanto para indicar un enunciado como una negación (λέγω, φημί, ἀγγέλλω, ἀρνέομαι, νομίζω); pero también con los verbos de voluntad - deseo - mando (βούλομαι, δέομαι, ἐπιθυμέω, συμβουλεύω).
    • Ejemplo de verbos declarativos: Ἡρόδοτός φησιν ἐλθεῖν Ἑλένην εἰς Αἴγυπτον: Herodoto afirma que Helen fue a Egipto
    • Ejemplo para los verbos de voluntad y comando: τισσαφέρνης ἐβούλετο τὰς ἰωνίας πόλεις ἁπάσας ἐαυτῷ ὑπηκόους εἶναι - Tissaferne querían que todas las ciudades de iónia fueran sometidas a él.

Dependiendo de los verbos de percepción, la proposición objetiva se traduce con el participio acusativo + predicativo, en lugar del acusativo + infinitivo.

  • Sujeto en los infinitivos: si el sujeto de un infinitivo es el mismo que el superordinado, se silencia y el posible predicado pasa al nominativo: Νομίζει ἀνὴρ ἀγαθὸς εἶναι (se cree un buen hombre). Si el sujeto de un infinitivo es diferente al del superordinado, se expresa en acusativo como cualquier predicado: Νομίζει σε ἀνὴρ ἀγαθὸς εἶναι (él piensa que eres un buen hombre).
    Cuando el sujeto del infinitivo es igual a un complemento del superordinado, se puede atraer en el caso de ese complemento, o pasa a acusativo: Πρσήκει ὑμῖν / ὑμᾶς ἀγαθοῖς / ἀγαθοὺς εἶναι (traduce "ustedes deben ser hombres valientes") . Si tienes un infinitivo con sujeto indeterminado, los elementos concordados van en acusativo: Αἰσχρόν ἐστι φεύγοντας σώζεσθαι (es vergonzoso que te salves huyendo)
  • Construcciones personales del infinito: tenemos la construcción con el nominativo:
    • con adjetivos unidos a εἰμι y γίγνομαι como δίκαιος, φανερός - Δίκαιος εἶ βοηθεῖν αὐτῷ (es justo que corras en su ayuda)
    • con verbos que significan "parecer, aparecer" (Δοκέω, φαίνομαι, ἔοικα), ejemplo Δοκεῖ αὐτῷ σκηπτὸς πασχεῖν εἰς τὴν πατρῷαν οἰκίαν (parece que es que un thermoltbolt con la casa de la casa con la casa de la casa.
    • con los verbos de "decir - declarar pensar" usados ​​en pasiva: ἤγγελται ἡ μάχη πάνυ ἰσχυρὰ γεγονέναι (se anunciaba que la batalla era muy feroz).
    • con expresiones típicas de la oratoria ática τοσούτου δέω "falta tanto que yo", πολλοῦ δέω "falta mucho que yo"
  • Usos particulares del infinitivo: dependiendo de los verbos que significan "hacer - dar - confiar - permitir" (ποιέω, δίδωμι) tenemos el infinitivo "volitivo", cuyo valor oscila entre el consecutivo y el final: Ταύτην τὴν χώραν ἐπέτρεψε Κῦρος διαρπάσαι τοῖς Ἕλλησιν (Ciro dejó esta región a los griegos para que la saquearan)
    • Dependiendo de los sustantivos y adjetivos existe el infinitivo limitante, que completa y limita el significado del verbo gobernante: δεινὸς λέγειν (capaz de hablar), ἄξιος τιμᾶν (digno de ser respetado).
  • Exclamación de infinitivo: un sentimiento se expresa con vivacidad desde el referente, el sujeto suele estar en acusativo: Ἐμὲ παθεῖν τάδε (¡Que sufra estas cosas!)

uso del participio

"Participa" de las propiedades del sustantivo y del verbo, puede declinarse en género, número y caso como adjetivo, usando el infijo εντ - οντ - υντ - αντ; puede contener casos, expresar tiempo y diátesis como verbo. Puede unirse a otro verbo sin el uso de conjunciones, completando la oración con formaciones esenciales o accesorias. Del participio son las categorías del "nominal" o sustantivo, precedido por el artículo, el de valor verbal (apositivo), el adverbio circunstancial y el participio predicativo. El participio apositivo, que nunca va precedido del artículo, actúa como aposición de un sustantivo y se distingue además en un participio conjunto y absoluto. La función nominal se da cuando no va acompañada de sustantivos, y va precedida del artículo, mantiene su valor verbal porque rige los casos deseados por el verbo que la generó. El participio dado que es un adjetivo, también puede ser "atributivo", si se refiere a un sustantivo con el que concuerda en género, caso y número, determinando una cualidad o una condición permanente, que lo distingue de otros sustantivos. El participio suele estar en posición atributiva, precedido por el artículo y seguido por el sustantivo. en italiano se puede traducir con una cláusula relativa. La función verbal del participio se refiere a la expresión de una acción, de un acontecimiento en relación con el verbo rector, puede formar parte de la proposición como predicativo del sujeto o del complemento, o se desliga de ella como proposición secundaria. , precedido por ὡς. El participio adpositivo circunstancial adverbial atribuye al sustantivo al que se une, una cualidad secundaria o accesoria. Se distinguen dos usos, el conjunto y el absoluto: el primero se concuerda en género, caso y número con un término de la proposición, y cumple la función de subordinado circunstancial, que puede tener valor temporal causal, concesivo, adversativo, y en el italiano se traduce con un gerundio o una cláusula subordinada explícita o un relativo; el participio absoluto se expresa con el "genitivo absoluto", y concuerda en caso, género y número (precisamente el genitivo) con el sustantivo, y siempre puede traducirse al gerundio o con una oración. El participio temporal se puede traducir con un gerundio o una proposición, el participio instrumental o circunstancial expresa un vínculo con el verbo gobernante, con un valor que no siempre se puede traducir al gerundio. La conjunción causal puede ir precedida de ὡς, también expresa intención, o apariencia opuesta a la realidad, es decir causa aducida como pretexto, y se traduce en italiano con "como si"; el participio con causa objetiva, en cambio, está precedido en griego por las conjunciones ἅτε, οἷον, ὥστε. La conjunción concesiva es a menudo anunciada por μέντοι o acompañada de conjunciones, tiene afinidad con el adversario. El participio conjunto hipotético o suposicional frecuentemente traduce la prótasis de un período hipotético; finalmente el participio tiene valor final cuando expresa la intención de realizar una acción, va precedido de ὡς cuando tiene valor subjetivo, a veces corresponde al causal subjetivo o al comparativo hipotético del futuro ("no llegamos con la intención de hacer la guerra al rey").

El participio es también predicativo , del sujeto, del objeto. Para el primer caso se acompaña de verbos que expresan una forma de ser, en italiano se puede traducir como verbo gobernante, para otros la traducción se da con adverbios y frases adverbiales. Los verbos también pueden ser de evidencia o apariencia, también se rige por verbos o construcciones de percepción intelectual. El predicativo del objeto , en cambio, se encuentra en las categorías de verbos afectivos, declarativos, verba impediendi et recusandi y en las de percepción; el predicativo se rige por los regentes, se expresan en forma pasiva; pues la expresión "soy consciente de" puede presentar el participio predicativo en nominativo o concordante con el dativo del pronombre reflexivo; para la verba dicendi et declarandi es importante la construcción entre el principal y el infinitivo. Finalmente, el participio con la partícula ἄν puede tener un valor modal , adquiere la función de optativo potencial o de indicativo irreal.

Capacitación:

  • Participio atributivo: cumple la función de adjetivo con respecto a un sustantivo, por lo cual es precedido, pero es precedido por el artículo: αἱ πόλεις αἱ δημοκρατούμεναι (ciudades democráticas - ciudades que son democráticas). Este participio se puede traducir con un adjetivo, con un participio o con un relativo.
  • Participio atento: también llamado adverbial, especifica una circunstancia además de lo dicho en la oración superordinada; puede concordar sintácticamente con el sujeto o complemento en el regente, en este caso es un participio conjunto, o ser sintácticamente autónomo o tener una conexión lógica con el principal, por eso se le llama participio absoluto, distinto en el varios casos
  • Participio conjunto: nunca es precedido por el artículo, está estrictamente conectado con el término del principal; solo si se refiere al sujeto de la oración principal, se puede traducir con gerundio en italiano. Es equivalente a las siguientes proposiciones:
    • Temporal: El participio a menudo va acompañado de adverbios de tiempo como ἅμα, εὐθύς, μεταξύ - τῶν τοῦ ὑπάτου ἐπῶν ἀκούσαντες οἱ πολῖται ἀπλθον (cuando escucharon las palabras de los consules, los ciudadanos se mudaron).
    • causal: si el participio va precedido de ὡς indica una causa subjetiva, que puede ser destacada por expresiones como "pensar que - bajo el pretexto de", si en cambio va precedido de ἅτε, οἷον, expresa la causa objetiva: Ὁ στρατηγὸς διήρπαζε τὴν χώραν ἅτε πολεμίαν οὖσαν (El general saqueó la región porque era un enemigo)
  • concesiva: se usa el participio normal concordado con el sujeto + adverbios y preposiciones de la cláusula concesiva, como οὐ
  • hipotético: se usa el participio que concuerda con el sujeto + εἰ del período hipotético
    • final: el participio concuerda con el sujeto del principal, y tiene valor final.
    • instrumental: concuerda con el sujeto, en el caso, género y número, si es un neutro, como τί, concuerda en el neutro y en el relativo caso y número.
  • Participio absoluto: está aparte en la oración, y no tiene conexiones sintácticas con la oración principal, por eso, al igual que el ablativo absoluto del latín, se le llama "suelto", aparte: se caracteriza en genitivo, acusativo y absoluto. nominativo.
    • Genitivo absoluto: en el constructo, el sujeto y el predicado se colocan en el caso genitivo, y no están necesariamente conectados entre sí en la estructura sintáctica, y concuerdan en número: el sujeto puede ser un sustantivo, un adjetivo o un pronombre, el predicado siempre es un participio, este participio nunca va precedido de un articulo, sino solo del sustantivo. Se puede traducir en italiano de varias maneras, con valor causal, temporal, o usando el participio pasado si la acción se refiere al pasado, o para el presente o el futuro, el gerundio. Ἡρπασμένης τῆς χώρας, οἱ πολῖται ἐπὶ τοὺς πολεμίους ἐπορεύοντο (Como el territorio fue saqueado, los ciudadanos marcharon contra los enemigos).
      Si el genitivo absoluto tiene dos participios, el precedido del artículo tiene valor sustantivo.
    • Acusativo absoluto: construido a partir de un solo participio, en el caso acusativo, se trata esencialmente del género neutro, y tiene un infinitivo como sujeto, y se traduce como una proposición concesiva, pero también se pueden traducir al gerundio: Κατακείμεθα, ὥσπερ ἐξὸν ἡσυχίαν (Estamos inseguros, como si fuera lícito mantener la calma). Los verbos de los acusativos absolutos son frecuentemente: ἐξόν (siendo lícito), παρόν (aunque es posible que), δέον (siendo necesario), δόξαν o δεδογμένον (siendo decidido - habiendo sido decidido).
    • Nominativo absoluto: es una construcción en la que el sujeto y el participio se colocan en el caso nominativo, pero no tienen conexión sintáctica con el principal que tiene un sujeto separado, como ocurre con el genitivo absoluto. Ἀποβλέψας πρὸς τὸν στόλον ἔδοξέ μοι πάγκαλος (Cuando miré hacia el ejército, me pareció hermoso).
  • Participio predicativo: también llamado complementario, completa un verbo que por sí mismo no tiene un significado completo, puede tener el valor de complemento predicativo del sujeto si se refiere al sujeto del principal, o de predicativo del principal. objeto o de otros complementos del principal. Se forma con verbos particulares divididos en las categorías de:
  • forma de ser: τυγχάνω, λαγχάνω, λανθάνω, φθάνω, φαίνομαι: οἱ ἀθηναῖοι φθάν razón
  • verbos de "comenzar - continuar - parar - terminar": ἄρχομαι, διάγω, διατελέω, λήγω
    • verbos de sentimientos y estados de ánimo: αἰσχύνομαι, χαίρω, χαλεπῶς φέρω
    • percepciones y sensaciones: γιγνώσκω, μέμνημαι, ἀκούω
    • modo de actuar - condición de superioridad o inferioridad: ἀδικέω, κακῶς ποιέω, κρατέω, νικάω.

El participio predicativo tiene algunas expresiones personales, que consisten en el verbo εἰμί + adjetivo, antes o incluso pospuesto, que en italiano se traducen en forma impersonal (está claro que yo - era evidente que - es correcto que ...)

Uso de ἄν

La partícula ἄν cumple la función lógica similar al condicional italiano, sirve para indicar una acción potencial en proposiciones secundarias o subordinadas: lo que puede o debería haber ocurrido, o una acción irreal, que ocurriría en el presente, o habría ocurrido en el pasado en presencia de una condición inalcanzable:

  • Con el optativo: se usa el tiempo presente o aoristo, la acción potencial se expresa en presente: en italiano se traduce con el presente condicional, o con una perífrasis formada por el verbo "could" en presente o infinitivo, para traducir el optativo griego. El uso del presente o del aoristo no implica de hecho una diferencia de tiempo, sino de apariencia . Ejemplo con tiempo presente histórico: ἴσως λέγοι τις ἄν (tal vez alguien diría / continuaría diciendo) - con tiempo aoristo: ἴσως εἴποι τις ἄν (siempre se traduce como "tal vez alguien diría")
  • Con el indicativo de tiempos históricos: la partícula expresa una acción irreal [23] , o una acción potencial en el pasado. En el primer caso la proposición equivale a la apódosis de un período hipotético del 4º tipo de irrealidad, con prótasis implícita. En italiano se traduce al pasado condicional, o con perífrasis formada por el pasado condicional del verbo "poder" y el infinitivo del verbo que en griego está en indicativo.
    • Οὐδ 'ἂν αὐτὸς ἤθελον ἐν τοσαύτῃ τε ἀγρυπνίᾳ καὶ λύπῃ εἶναι: Ni yo / implicaría tal condición de vigilia dolorosa "si yo estuviera en tu lugar " /
    • Εὐθύς ἂν συνεβοήθησαν αὐτοῖς. Τί ποτ 'ἃν ἔπαθον ὑπ' αὐτῶν; - Habrían corrido en su ayuda de inmediato. ¿Qué podría haber sufrido de ellos?
  • Con el subjuntivo: la partícula ἄν + un tiempo del subjuntivo, introducido por las conjunciones subordinantes, pronombres o adverbios relativos, da a la acción el valor de la eventualidad:
    • ὅστις ἂν ταῦτα λέγῃ ἁμαρτήσεται: Quien diga esto estará equivocado.
  • Con los sustantivos verbales: la partícula en unión con el infinitivo o el participio, equivale en forma implícita a ἄν + optativo, y a ἄν + indicativo de tiempo histórico, y expresa respectivamente la potencialidad en el presente en el primer caso, en el segundo la irrealidad:
    • Λέγω σε ἂν ἁμαρτάνειν - Digo que estarías equivocado.
    • Εὖ ἴσμεν οὐδένα ἂν τοῦτο οἰόμενον - Sabemos que nadie lo hubiera creído.
  • Infinitivo y participio con ἄν: en proposiciones dependientes expresadas con el participio o el infinitivo, ἄν da a la oración el valor de potencialidad o irrealidad, como sucede en las independientes, cuando la misma partícula se une al optativo o indicativo de tiempos históricos:
    • Φίλιππος, Ποτίδαιαν δυνηθεὶς ἂν αὐτὸς ἔχειν, Ὀλυνθίοις ἀπέδωκεν, Ὀλυνθίοις ἀπέδωκεν, Ὀλυνθίοις ἀπέδωκεν, quien también podría haberlo guardado a los habitantes de Potide para sí mismo
    • Οὐκ ἄν μοι δοκεῖ τὸ τοιοῦτο συμβῆναι (No creo que tal cosa pudiera haber sucedido )

Uso de ὡς

Tiene múltiples usos en proposiciones: primero puede ser un adverbio, luego puede ser una conjunción y una preposición:

  • Con modos finitos, en unión con un modo finito, ὡς tiene los valores de conjunción subordinada
    • declarativo = ὅτι (que)
    • causal = διότι (ya que)
    • temporal = ὅτε (cuando)
    • comparativo = ὥσπερ (como)
    • consecutivo = ὥστε (de modo que - lo usamos para completivos y terminaciones)
    • final = ἵνα (para que)

ὡς + optativo expresa el deseo alcanzable y se usa en exclamaciones.

  • Con participio: con presente, aoristo y perfecto, puede tener el valor:
    • Razón subjetiva. Ejemplo: οἱ λακεδαιμόνιοι καλῶς ἐδέξαντο τὸν βρασίδαν ὡς ἐλευθεροῦντα τὴν ἑλλάδα (los espartanos bienvenidos a la brasida de una manera triunfal, ya que - para ellos fue el fecroece de Greece.
    • Comparativo hipotético - ejemplo: Οἱ στρατιῶται σιγῇ ἐδειπνοῦντο, ὥσπερ τοῦτο ἐπιτεταγμένον αὐτον, ὥσπερ τοῦτο ἐπιτεταγμένον αὐτον αὐτον (como si se les hubiera ordenado a los soldados que cenen en silencio, como si se les hubiera ordenado a los soldados).
    • Final value, ὡς + future participle: Οἱ Λακεδαιμόνιοι εἰς Θερμοπύλας πρὸς τοὺς Πέρσας ἀπήντων, ὡς κωλύσοντες εἰς εἰς Θερμοπύλας πρὸς τοὺς Πέρσας ἀπήντων, ὡς κωλύσοντες αὑτοὺς περαιας περας
  • Con infinitivo: ὡς traduce las proposiciones implícitas y limitantes; en algunos casos se puede implicar el infinito: ὡς μικρὸν μεγάλῷ εἰκάσαι ("comparar las cosas pequeñas con las grandes").
  • Con preposiciones: algunas formas elípticas construidas por ὡς + preposición, expresan intencionalidad: ὡς εἰς + acusativo traduce "con la intención de ir a" o "con la intención de moverse en contra", mientras que ὡς ἐπί + dativo se traduce "como en vista de ", y ὡς ἐπί + genitivo" como pensando en reemplazar ". Un ejemplo: ὡς εἰς μάχην παρασευάσαντο (Se prepararon como si fueran a la batalla).
  • Usos particulares: ὡς, en el período, usado sin un verbo I, puede tener las siguientes funciones:
    • Reemplace la preposición εἰς delante de nombres personales;
    • Dar el valor aproximado a los numerales;
    • Para diluir la audacia de una metáfora, y por eso se une a τις, y se traduce en italiano "por así decirlo";
    • Cuando ὡς está en la forma acentuada ὥς, es un adverbio que significa "así".

Las proposiciones en la oración

  • Independientes: pueden tener todos los modos verbales, siendo el indicativo el más frecuente. El sustantivo más frecuente es aquel en el que se omite el verbo estar en tercera persona del singular del presente o imperfecto de indicativo, se sobreentiende cuando tiene valor de cópula en oraciones proverbiales, con adjetivos y sustantivos neutros.
  • Interrogativas: son enunciativas, expresando un hecho, o expresando una voluntad (por eso llamadas volitivas), o formulando una pregunta (interrogativas directas). Algunas preguntas llamadas "retóricas" tienen un valor aparente, porque para dar énfasis y evidencia al concepto y al discurso, presentan una forma de cuestionamiento sobre lo que ya se sabe la respuesta; la retórica es equivalente a una afirmación afirmativa o negativa. Se clasifican en:
    • Directos: utilizan el indicativo, pero también el subjuntivo o el optativo potencial, al que se unen las partículas interrogativas, si hacemos preguntas para que la respuesta quede implícita, tenemos las "preguntas retóricas" que surgen de un estado de ánimo de indignación, asombro, ironía, frecuentes sobre todo en las obras de Demóstenes , Esquines y Andocides , pero también en Platón y Aristóteles .

Se dividen en:

    • Líneas directas simples: pueden ser introducidas por adjetivos y pronombres interrogativos como τίς, τί (¿quién? ¿Qué?), o ποῖος, -α, -ον (¿de qué naturaleza?), Πότερος, -α, -ον (¿cuál de los dos?); También se utilizan adverbios interrogativos como πῶς (¿cómo?), πόσος, -η, -ον (¿qué tan grande?), πόθεν (¿de dónde?).
    • Disyuntiva: en la pregunta se plantea una alternativa entre dos o más posibles respuestas (¿será así o de esta otra manera?), y se utiliza la partícula ἤ.
    • Retóricas: son introducidas por las partículas οὐ, ἧ γάρ, μή, μῶν (las dos últimas para una pregunta con valor de negación).
    • Indirectos: en la forma simple se introducen por la conjunción εἰ (se) o por pronombres y adjetivos-adverbios interrogativos de interrogativos directos; en lugar de ποῖος o πότερος están los correlativos indirectos ὁποῖος (de cuya especie). Los métodos y el momento del interrogatorio indirecto son los mismos que habrían sido si la pregunta fuera directa; si en el regente hay un tiempo histórico, se puede tener el optativo oblicuo en lugar del indicativo y el subjuntivo dubitativo. En los interrogativos indirectos, el pronombre τίς a menudo se reemplaza por ὅστις, ἥτις, ὅτι, y hay una tendencia a usar el pronombre relativo en lugar del interrogativo, por lo que los indirectos a menudo no son preguntas reales, porque a menudo falta el signo; del signo de interrogación - ej: Οὐδεῖς ἀγνοεῖ ὅντινα πρότον ὁ Σωκράτης ἐβίου (Nadie sabe cómo vivió Sócrates).
      Las disyuntivas indirectas se forman con las mismas partículas que las directas, en caso de negación se usa ἢ μή (o no).
  • Subordinadas completivas: expresan un concepto que representa una integración necesaria de la proposición rectora, se presentan tanto explícita como implícitamente. Recordamos los declarativos explícito-implícito, regidos por los verba dicendi, sentiendi, putandi, declarandi , desde formas impersonales, desde un adjetivo neutro o desde un sustantivo, acompañado del verbo to be. Los explícitos son introducidos por conjunciones como ὅτι διότι ὡς, presentan los tiempos presente de indicativo o histórico, para indicar la irrealidad y el potencial optativo. Los implícitos en cambio muestran el infinito, generalmente el sujeto está implícito, si el sujeto es diferente al del regente, entonces será un acusativo. De los verbos expreso percepción, se sobreentiende la forma y se usa el participio predicativo. Las proposiciones volitivas y iusivas también se construyen con el acusativo y el infinitivo.
  • Proposiciones completivas: las regidas por los verba sperandi , iurandi , minandi tienen el infinitivo en futuro, pero también presente o aoristo; el volitivo y el exhortativo regidos por la verba timendi son introducidos por μή y presentan el subjuntivo o el optativo oblicuo según los tiempos históricos. Rara vez se encuentra el presente de indicativo aoristo perfecto. El "completivo volitivo" regido por la verba impediendi y recusandi presentan el modo infinitivo y son introducidos por μή, la construcción es muy similar a la volitiva regida por la verba timendi . Los completivos "volitivos finales" están regidos por la verba curandi , son introducidos por ὅπος, con el subjuntivo o el optativo oblicuo dependiendo de los tiempos históricos; en forma implícita pueden tener el acusativo o el infinitivo. Finalmente, las oraciones directamente del verba effectuum pueden presentarse explícitamente introducidas por ὡς o ὅτι con el indicativo o el optativo oblicuo según los tiempos históricos, o implícitas con el acusativo y el infinitivo, o con el participio predicativo.
    • Completivas volitivas: si implícitas se forman con el acusativo + infinito, si en forma explícita se realizan con conjunciones subordinantes y modos finitos; dependen de los verbos de conveniencia, deber, necesidad, luego verbos de voluntad, exhortación, oración, orden, impedimento, de la verba timendi - curandi - cavendi .
    • Verbos de conveniencia: suelen ser expresiones impersonales, conjugadas a la tercera persona del singular: δεῖ (conveniente), χρή (es necesario que), ἀνάγκη ἐστί (es justo que) + infinitivo; su valor es el de una proposición subjetiva enunciativa.
    • Verba voluntatis : el completivo volitivo se construye con estos verbos de voluntad como βούομαι, παραινέω, δέομαι, συμβουλεύω, δίδωμι + infinitivo, o con el acusativo después del verbo en indicativo + infinitivo.
    • Verba impediendi : los verbos de impedimento, como ἀπαγορεύω, ἐμποδίζω, ἐμποδών γίγνομαι; cuando la proposición rectora es afirmativa, se usa la negación μή + infinito para el completivo, y cuando es negativa, se usa μή οὐ + infinito.
    • Verba timendi : los verbos de miedo como δείδω, φοβέομαι, προμηθέομαι, y se construyen con una oración introducida por μή si tienes miedo de que suceda algo no deseado, o de μή οὐ si tienes miedo de que no suceda algo no deseado. Las formas utilizadas en dependencia de los verbos de miedo son el subjuntivo que depende de los tiempos principales e históricos, luego el optativo que depende solo de los tiempos históricos y el futuro de indicativo cuando se introduce por ὅπως y ὅπως μή
    • Verba curandi : verbos de cuidar, de preocuparse, de trabajar para algo o alguien: ἐπιμελέομαι, φροντίζω, σκοπέω, σπουδάζω. Estos verbos de construcción van acompañados del prefijo ὅπως seguido del futuro de indicativo o del subjuntivo, o con el optativo en presencia de tiempos históricos.
  • Proposiciones adverbiales o circunstanciales: contienen una integración innecesaria del regente, se pueden dividir en finales, consecutivas, temporales, causales, condicionales, comparativas. Las oraciones finales pueden ser introducidas por ἵνα, ὡς, presentan el subjuntivo dependiendo de los tiempos históricos, pero también puede usarse el optativo oblicuo; con la negación μή se puede presentar una conjunción subordinante simple. El final también se puede expresar de "manera implícita" con el infinitivo dependiente de un verbo en movimiento, también regido por preposiciones como εἰς y πρός. En italiano solemos usar el participio futuro para la final, o incluso un matiz subjetivo con ὡς. Las proposiciones consecutivas son introducidas por ὥστε, presentan el infinito cuando expresan una consecuencia vista como posible o de alcance general independientemente de la realización única, y el indicativo de una consecuencia vista como real y vinculada al evento único. En el primer caso la negación es μή, en el otro οὐ. En el implícito el sujeto, si es diferente del regente, se expresa en acusativo. Las proposiciones temporales se expresan explícitamente con el indicativo, pueden presentar el optativo oblicuo según el tiempo histórico, pero también con un posible subjuntivo acompañado de la partícula ἄν; los "eventuales" tienen la partícula ὅταν.
    • Terminaciones explícitas: se introducen por las conjunciones ἵνα, ὡς, ὅπως, en el caso de negación acompañadas de μή + el tiempo del subjuntivo cuando está dependiente de los tiempos principales o históricos; de la optativa dependiendo únicamente de los tiempos históricos. Los completivos de la verba curandi se traducen como terminaciones, con ὅπως + futuro de indicativo. Los impropios relativos con valor final se traducen con el pronombre relativo + futuro de indicativo.
    • Terminaciones implícitas: se traducen con el participio futuro, y rara vez en presente, en este caso el verbo va precedido de ὡς; luego con el infinitivo simple dependiendo de verbos como δίδωμι, παρέχω, πέμπω. El genitivo del sustantivo en infinitivo rara vez se usa en función final, escribiendo en el período el sujeto en el genitivo + infinitivo + complemento. El infinitivo del sustantivo está precedido por las preposiciones ὑπέρ, ἕνεκα τοῦ.
  • Proposiciones temporales: expresan "contemporaneidad", las conjunciones principales son las partículas ἐν y ὦ acento circunflejo y suscrito iota, luego ἡνίκα, ὡς; anterioridad, con las principales conjunciones de "tiempo" ἐπεί, ὡς, τάχιστα, ὅτε ἐν ᾧ, μέχρι, πρίν; la "posterioridad" con las conjunciones πρίν y πρότερον. Los "temporales implícitos" se expresan con un participio conjunto, con un genitivo o acusativo absoluto, o con un sustantivo de infinitivo, que puede ir acompañado de las preposiciones ἐν o ἅμα.
    • Temporales explícitos: son introducidos por las típicas conjunciones de "tiempo". Cuando tienen una relación de contemporaneidad o posterioridad con el principal, se expresan con el indicativo (en el caso de negación con οὐ delante) para indicar circunstancias reales; con el subjuntivo + ἄν [24] , o el optativo oblicuo en dependencia del tiempo histórico, para indicar posibles circunstancias, cuando se usa la negación, se inserta μή. La partícula πρίν (antes) se encuentra en tormentas que se construyen con infinito si el superordenado es afirmativo, luego con indicativo si el superordenado es negativo, y si queremos indicar un hecho que realmente sucedió; o el subjuntivo + ἄν, o el optativo en presencia de tiempo histórico, si el superordinado + negativo, y si se quiere indicar un hecho eventual o repetido.
    • Temporales implícitos: pueden expresarse con el participio conjunto, del participio absoluto (generalmente se prefiere el genitivo absoluto), o de preposiciones con el sustantivo infinitivo, que expresan contemporaneidad (ἐν τῷ) y anterioridad (μετὰ a partir de partículas específicas ) τό), y la posterioridad (πρὸ τοῦ) con respecto a la proposición principal. Si el sujeto del infinito es diferente al del principal, se pone en acusativo.
  • Proposiciones causales: se expresan explícita e implícitamente; en el primer caso con el indicativo, e introducidas por varias conjunciones, en las formas implícitas se expresan con el participio conjunto o absoluto, o con el sustantivo infinitivo acompañado de una proposición apropiada.
  • Proposiciones hipotéticas o condicionales: son introducidas por la conjunción εἰ, pueden presentarse en cuatro tipos, tales como "real - posible - posible - irreal"; a saber, la explicación de la construcción del período hipotético griego . El período está compuesto por la proposición rectora (la apódosis) y la subordinada hipotética que es la prótasis (llamada así porque se sitúa ante la regente), introducida por las partículas específicas. El período expresa realidad u objetividad cuando tiene la conjunción εἰ en relación con el indicativo de cualquier tiempo, especialmente en la apódosis. El segundo valor de la eventualidad presenta un posible subjuntivo acompañado de la partícula ἄν, y contrayéndose con la conjunción, puede dar la traducción de ἐάν; en la apódosis tenemos el uso de indicativo, pero también podemos usar un optativo oblicuo con valor iterativo. La tercera interpretación de posibilidad presenta la conjunción εἰ acompañada del optativo, mientras que en la irrealidad la conjunción va acompañada del indicativo de tiempos históricos, los tiempos históricos de la prótasis pueden indicar una hipótesis irreal, tanto en el presente como en el pasado y utilizar varios tiempos griegos. El período hipotético griego puede ser independiente o dependiente, si este último depende de otra proposición: la prótasis permanece alterada, o mantiene el optativo oblicuo en presencia de tiempos históricos; las proposiciones de posibilidad e irrealidad siempre permanecen sin cambios.
    • Periodo hipotético de objetividad o realidad (tipo I): la prótasis introducida por la partícula εἰ (en la negación se añade μή) admite todos los tiempos del indicativo, la apódosis puede tener el indicativo, el exhortativo subjuntivo, el potencial optativo, el imperativo o un adjetivo verbal en -τέος.
    • Período hipotético de la eventualidad (II tipo): expresa la eventualidad en la prótasis, y la realidad en la apódosis: si la eventualidad se refiere a una acción a realizar en el futuro, será introducida por ἐάν + presente o aoristo de subjuntivo para histórico tiempos, mientras que la apódosis tiene el futuro de indicativo, o un presente de imperativo. Si la eventualidad se refiere a la acción pasada, la prótasis es introducida por εἰ + presente octativo o aoristo, la apódosis tiene el indicativo de un tiempo histórico (generalmente se prefiere el imperfecto); se expresa la acción iterada.
    • Periodo hipotético de posibilidad (tipo III): la acción de la prótasis se da como posible, así como su consecuencia, y se traduce con εἰ + optativo, mientras que la apódosis tiene el optativo + ἄν; para la negación se usa la partícula οὐ.
    • Período hipotético de irrealidad (tipo IV): la hipótesis de la acción se presenta como irreal respecto de un hecho verdadero, tanto presente como pasado: la prótasis se introduce con εἰ + indicativo de un tiempo histórico, y la apódosis con el acompañamiento de la partícula ἄν, que como negación οὐ.
  • Proposiciones comparativas: van introducidas por las conjunciones específicas ὡς, ὥσπερ o καθάπερ, y van acompañadas de los comparativos griegos de mayoría o minoría, introducidas por la conjunción ἤ, precedidas por la regente. Para indicar realidad se usa el optativo, para las demás posibilidades se usa el optativo o el subjuntivo. El superlativo puede reforzarse con el "dativo de medida", es decir, se declina al dativo, mientras que para indicar el estado alcanzado del grado más alto posible de una cualidad, el superlativo se refuerza con ὡς, o ὡς τάχιστα.
    • Comparativos clásicos. expresan una circunstancia que se compara desde el punto de vista cualitativo o cuantitativo con lo enunciado por la proposición rectora, y se dividen en comparativos mayoritarios (μᾶλλον o πλεῖον + comparativo + ἤ para expresar "más... que"), minoritarios ( μεῖον + comparativo + ἤ "menos... que"), igualdad (οὕτως, ὥσπερ, ὡς, καθάπερ, τοῖος "como, como, como y qué") introducida por los comparativos relativos. Para oraciones independientes usamos el indicativo (para la realidad), el subjuntivo + ἄν o el optativo oblicuo (para la eventualidad), el optativo + ἄν (potencialidad en el presente) y el indicativo de un tiempo histórico + ἄν para expresar irrealidad en el presente, o potencialidad en el pasado.
    • Comparativos hipotéticos: se comparan circunstancias imaginarias con las reales, se introducen por ὥσπερ o ἄν εἰ (como si) + optativo si estamos en un hipotético periodo de posibilidad, o el indicativo de un tiempo histórico si estamos en un hipotético periodo de irrealidad.
    • Comparativos implícitos: se expresan con el participio conjunto o con el absoluto precedido de ὡς, o con ἀντί + sustantivo de infinitivo. Cuando se expresan con el participio, tienen valor comparativo hipotético.
    • Oraciones consecutivas: expresan la consecuencia de lo enunciado en la regente, y van precedidas de adjetivos y adverbios específicos como τοιοῦτος, τοσοῦτος, ἡλίκος, οὕτω, ὥδε.
    • Consecutivas explícitas: se introducen por ὥστε, en la negación con el acompañamiento οὐ, y se traducen con los modos de las proposiciones dependientes: indicativo para enunciar la realidad, la partícula ἄν + optativo para indicar la potencialidad en el presente, la partícula ἄν + indicativo de un tiempo histórico para indicar la irrealidad de la acción. Las oraciones de relativo con valor consecutivo tienen los mismos modos que las demás consecutivas explícitas, y pueden tener οὐ y μή en la negación.
    • Consecutivos implícitos: expresan la consecuencia pensada, pero no acaecida, se traducen con las partículas ὥστε (+ μή por la negación) en compañía del infinito; si el sujeto del consecutivo está implícito, o si es diferente del del regente, se pone en acusativo. El consecutivo implícito también se puede expresar sin verbo, especialmente si se implica el verbo εἰμί, solo se usa el adjetivo o sustantivo con las correlaciones οἶος + infinitivo, o el participio futuro fundamentado en relación con el complemento.
  • Oraciones concesivas: similares a las condicionales, en la forma explícita se introducen por la conjunción καί seguida de indicativo, para indicar una circunstancia objetiva, por el subjuntivo si es posible, por el optativo si se considera posible, por el indicativo de tiempos históricos si es irreal. Expresan un hecho, a pesar del cual se cumple el enunciado de la proposición rectora, y pueden expresar un hecho real, o una suposición, y van precedidos de las partículas que significan: "incluso si - aunque - a pesar de que - aunque", o "pur" + gerundio o el participio, traducido del participio griego.
    • Explícitos: se introducen por la conjunción εἰ καί o καὶ ἐάν (negación μή) + indicativo (para expresar la realidad de la acción), el subjuntivo para la eventualidad, el optativo para la posibilidad, y el indicativo de los tiempos históricos para la irrealidad .
    • Implícitos: se expresan con el participio conjunto, a veces acompañado de καίπερ, que concuerda con el tiempo verbal del regente, luego con el genitivo absoluto y el acusativo absoluto + infinitivo.
  • Oraciones de relativo: pueden ser adjetivas (atributivas, propias, determinativas, explicativas) o adverbiales (circunstanciales o impropias). Los adjetivos tienen el modo indicativo, o el optativo oblicuo si el regente tiene el tiempo histórico, si la proposición es irreal, también se puede encontrar el subjuntivo; los adverbiales relativos pueden tener un matiz final, consecutivo, causal, concesivo, condicional. Se introducen por un pronombre relativo, o por los adverbios relativos οὗ, ὅποι, ὅθεν. Se dividen en:
    • Relativo propio: cuando añaden o especifican algo sobre el término al que se refieren; su función se compara con la del atributo y la aposición en el contexto de la oración (Ej: No saben lo que dicen). Para expresar realidad se usa el indicativo del presente, o el de tiempos históricos + ἄν para expresar la potencialidad o irrealidad de la acción en el pasado; luego optativo sin ἄν para expresar la función de deseo, mientras que si va acompañado de ἄν, se expresa la potencialidad de la acción en el presente; el subjuntivo con ἄν expresa la eventualidad, mientras que sin ἄν se expresa la duda o una orden. En el propio relativo, con los verbos de "deber", también se prevé el uso del imperativo.
    • Impropias o relativas circunstanciales: expresan una determinación accesoria, que enriquece el conocimiento de lo dicho en la oración principal, y tienen el valor de oraciones indirectas dependientes: valor final cuando se usa el indicativo del verbo + ὅστις, consecutivas cuando se usa el personal pronombre + indicativo, e hipotético cuando se usan los verbos de "ver".

Notas

  1. ^ Pausanias, Periegesi , I, 39
  2. ^ Estrabón, Geografía , VIII, 1
  3. ^ Roger D. Woodard (2008), "Dialectos griegos", en: Id. Las lenguas antiguas de Europa , Cambridge, Cambridge University Press , p. 51
  4. ^ Ver latín v esper .
  5. ^ Ver latín v inum
  6. También habría una forma de primera persona mediopasiva (-μεθον, creación griega formada al fusionar el plural -μεθα con el dual -σθον), pero está atestiguado en las cinco ocasiones (una vez en la Ilíada, pero probablemente agregada más tarde, dos en Sófocles y dos en la Universidad ) y, por lo tanto, se reduce más a la curiosidad que a ser una forma realmente utilizada. La forma se menciona en Pierre Chantraine, Morphologie historique du grec , Klincksieck.
  7. ^ Véase el corresponsal latino -asom > -arom > -arum
  8. De hecho, se derivan del tema indoeuropeo * swe / se que dio lugar al latín sui , sibi , se ; el pasaje era de hecho * swe > * σϝε> * σε> ἑ. En plural, se cree que se agregó un sufijo de caso instrumental -φι al pronombre indoeuropeo en el grado cero * s , creando el dativo σφι (ν) atestiguado en Homero. El acusativo era inicialmente σφε, también atestiguado en Homero, de donde los otros casos se derivaban analógicamente (nom. Σφε + ες> σφεῖς, gen.σφε + ων> σφῶν, acc. Σφε + ας> σφᾶς; el dativo analógico era en cambio σφισι (ν), de σφι + σι (ν), la salida habitual del dativo plural en la tercera declinación). Las formas del dual están atestiguadas sólo en Homero.
  9. ^ Giacinto Agnello, Arnaldo Orlando, Manual griego antiguo. Con un esquema de griego moderno , vol. Teoría , Palumbo, 1998, p. 177
  10. ^ La praxis escolar requiere siempre traducirla con el pasado lejano, pero esto sólo responde a necesidades prácticas; en realidad, el aoristo de indicativo expresa una acción puntual en el pasado, y el mismo concepto es expresado no sólo por el pasado remoto, sino también por el pasado perfecto italiano, el perfecto perfecto y el pasado remoto. Esto depende del hecho de que el sistema verbal italiano, hijo del latino, favorece una sucesión lógica en la escala temporal, identificando cada acción en secuencia; el griego, en cambio, expresa el tiempo de manera absoluta, es decir, no destaca la sucesión de acciones (las acciones se expresan como presentes, pasadas o futuras, sin que exista una relatividad lógica entre ellas), prefiriendo en cambio para expresar su aspecto y por eso su sistema verbal ofrece sólo un pasado completo.
  11. La calificación de anterior es incorrecta porque, como se mencionó, el griego expresa el tiempo de manera absoluta, por lo que este futuro nunca expresa la anterioridad relativa al futuro simple, sino solo el resultado o el estado en el futuro derivado de una acción anterior.
  12. ^ En griego ὁριστική [ἔγκλισις] (cf. verbo ὁρίζω), es decir [camino] definido, determinado.
  13. En griego ὑποτακτική [ἔγκλισις] (ver verbo ὑποτάττω), subordinado [modo] . Ver latín subiunctivus y la variante italiana de subjuntivo subjuntivo .
  14. En griego εὐκτική [ἔγκλισις] (cf. verbo εὔχομαι), [modo] de oración . Optativo proviene del latín optare , "desear".
  15. En griego προστακτική [ἔγκλισις] (cf. verbo προστάττω), [modo] de mando, imperativo .
  16. En griego ἀπαρέμφατος [ἔγκλισις] (ver verbo παρεμφαίνω), indefinido [modo], que no indica claramente .
  17. ^ En griego μετοχή (cf. verbo μετέχω), es decir , participa , porque comparte verbos y sustantivos.
  18. ^ Antonio Aloni, La lengua de los griegos. Curso preparatorio , editorial Carocci, 2003, p. 264
  19. ^ Aloni, pág. 265
  20. ^ Aloni, pág. 266
  21. ^ Aloni, pág. 268
  22. ^ Aloni, pág. 269
  23. ^ El indicativo imperfecto puede expresar tanto la irrealidad en el presente como en el pasado, mientras que el aoristo de indicativo generalmente expresa la irrealidad en el pasado.
  24. ^ A menudo, la partícula ἄν se combina con ὅτε, dando lugar al término híbrido ὅταν y con ἐπειδή dando lugar a ἐπειδάν.

Bibliografía

Idioma

  • Pierangelo Agazzi, Massimo Vilardo, Ἑλληνιστί - Gramática de la lengua griega , Zanichelli
  • Giacinto Agnello, Arnaldo Orlando, Manual de griego antiguo. Con un perfil de griego moderno , Palumbo, Palermo-Florencia, 1998
  • Luigi Bottin, Stefano Quaglia, A. Marchiori, La nueva lengua griega , Minerva italica, Milán, 2002
  • Angelo Cardinale, Los griegos y nosotros , Ferraro, Nápoles 1990
  • Angelo Cardinale, Quasta, Anapos - Gramática y versiones griegas para el bienio , Fratelli Ferraro Editore, 1995
  • Pierre Chantraine , Morphologie historique du grec , París, Klincksieck, 1947.
  • Luigi Heilmann , Gramática histórica de la lengua griega , Turín, Sei, 1963.
  • Melina Insolera, Latín y griego: estudio paralelo , Zanichelli, 1988 (1ª edición) - Gramática comparada de lenguas clásicas
  • Dino Pieraccioni , Morfología histórica de la lengua griega , D'Anna, Messina-Florence 1975
  • Dino Pieraccioni, Gramática griega , Sansoni, Florencia, 1976
  • Carmelo Restifo, Nuevo curso de griego , vol. 1 Gramática , Le Monnier, Florencia, 2001
  • Athos Sivieri, Primo Vivian, Gramática griega antigua , editorial D'Anna, 1995.
  • Oswald Szemerényi , Introducción a la lingüística indoeuropea , Milán, Unicopli, 1985

Literatura

  • Dario Del Corno , literatura griega , Principado, Milán 1995
  • Giulio Guidorizzi , Literatura griega. De Homero al siglo VI dC , Mondadori, Milán 2002
  • Franco Montanari , Historia de la literatura griega , Laterza, Roma-Bari, 2006
  • GA Privitera, R. Pretagostini, Historias y formas de la literatura griega , Turín, Einaudi, 1997
  • Luigi Enrico Rossi , literatura griega , Florencia, Le Monnier, 1995

Artículos relacionados

Otros proyectos

  • Colaborar en Wikilibros Wikibooks contiene un libro de texto sobre gramática griega antigua
  • Colaborar con Wikiversidad Wikiversity contiene recursos sobre la gramática griega antigua

Enlaces externos

Cursos online completos de griego antiguo (ortoepía, morfología y sintaxis):

Fuente para el griego politónico :

Guías para teclados italianos ("QWERTY") configurados con lengua politónica griega :