Lenguas eslavas

lenguas eslavas
RegionesBalcanes , Europa Central y Oriental y Oriental
Altavoces
Totalalrededor de 315,000,000 [1]
Otra información
EscrituraAlfabeto cirílico , Alfabeto glagolítico , Alfabeto latino
Taxonomía
Filogenialenguas
 eslavas indoeuropeas
Códigos de clasificación
ISO 639-2sla
ISO 639-5sla

     Países donde un idioma eslavo oriental es el idioma nacional

     Países donde un idioma eslavo occidental es el idioma nacional

     Países donde un idioma eslavo del sur es el idioma nacional

Las lenguas eslavas son un grupo de modismos pertenecientes a la familia de lenguas indoeuropeas . En ocasiones se incluyen en la hipotética subfamilia de las lenguas baltoeslavas debido a múltiples similitudes isoglóticas con las lenguas bálticas , aunque no existen otro tipo de vínculos entre ambos grupos.

Las lenguas eslavas son habladas por más de 315 millones de personas que viven en Europa oriental , central oriental y balcánica [2] , así como por un gran grupo de inmigrantes en todo el mundo. Algunas lenguas eslavas utilizan el alfabeto latino con algunos signos diacríticos ( polaco , croata ), otras el alfabeto cirílico ( ruso , búlgaro ), con mínimas variaciones entre una lengua y otra.

Sobre la base de los idiomas eslavos, se han creado varios idiomas artificiales que pueden ser entendidos por quienes hablan al menos un idioma eslavo.

Subdivisiones

Los eruditos tradicionalmente dividen las lenguas eslavas en tres grupos principales basados ​​en principios geográficos y genealógicos, algunos de los cuales se dividen en subgrupos [3] :

Algunos lingüistas creen que también existió un grupo de lenguas eslavas del norte . El dialecto de Old Novgorod dentro del ruso antiguo puede haber reflejado algunas idiosincrasias de este supuesto grupo. Por otro lado, el término "eslavo del norte" también se usa para combinar las lenguas eslavas occidentales y orientales en un solo grupo en oposición a las del sur. El grado de inteligibilidad mutua también influye en la definición de las lenguas pertenecientes a los tres grupos. En la mayoría de los casos dentro de un mismo grupo es posible que hablantes de lenguas diferentes sean capaces de entenderse al menos en parte, pero se encuentra que generalmente no son capaces de entenderse fuera de su propio grupo de pertenencia (un Una comparación similar se puede encontrar en la facilidad de entendimiento mutuo entre italiano y español, y la dificultad entre italiano y francés, sin encontrar, sin embargo, el mismo paralelo genealógico).

La diferencia más relevante entre los grupos oriental y occidental se encuentra en la ortografía de las lenguas estándar: las lenguas eslavas occidentales se escriben con el alfabeto latino y han sufrido mayores influencias de Europa occidental, dada la pertenencia histórica de estas poblaciones a la credo católico romano , mientras que las lenguas eslavas orientales se escriben utilizando el alfabeto cirílico , dada la secular pertenencia al credo ortodoxo y la profunda influencia de la cultura greco-bizantina. Sin embargo, las lenguas eslavas orientales absorbieron muchas palabras de origen latino, francés, alemán e italiano durante la campaña de Pedro el Grande para occidentalizar Rusia , reduciendo así esta diferencia. Aunque el grupo eslavo del sur tiene características que lo distinguen de los grupos oriental y occidental, tiene las mismas variaciones dentro de él: el búlgaro, por ejemplo, tiene algunos rasgos orientales (alfabeto cirílico, préstamos del ruso e influencia del griego) y el croata, muchos occidentales. características (escritura latina, influencia centroeuropea como el checo), aunque ambas son lenguas eslavas del sur.

La división tripartita de las lenguas eslavas no tiene en cuenta los dialectos hablados de cada idioma. Entre estos, algunos de los llamados dialectos de transición y dialectos híbridos a menudo actúan como un vínculo entre diferentes idiomas, demostrando similitudes que no surgen cuando se comparan idiomas estándar. Por ejemplo, entre el eslovaco (un idioma eslavo occidental) y el ucraniano (un idioma eslavo oriental), el ruso, hablado en el este de Eslovaquia y en las partes más occidentales de Ucrania, actúa como vínculo . [5] Del mismo modo, el polaco comparte características de transición con los dialectos bielorruso y ucraniano occidental. El dialecto croata Kajkavo es más similar al esloveno que al croata estándar.

Aunque las lenguas eslavas se separaron de un protolenguaje común más tarde que cualquier otro grupo de lenguas indoeuropeas, existen suficientes diferencias entre los diversos dialectos e idiomas eslavos como para dificultar la comunicación entre hablantes de diferentes áreas eslavas. Dentro de los idiomas individuales, los dialectos pueden variar ligeramente, como los rusos, o tener grandes diferencias, como los eslovenos.

Historia

Orígenes y relación genealógica

La raíz de las lenguas eslavas es el protoeslavo , que a su vez deriva del protoindoeuropeo , ancestro común de todas las lenguas indoeuropeas , pasando por una fase baltoeslava .

Los lingüistas históricos más importantes ( Oswald Szemerényi , August Schleicher ) postulan que el protoeslavo se deriva a su vez del proto-balto-eslavo , un ancestro común del protoeslavo y el protobáltico. Según esta teoría, el Urheimat de Proto-Balto-Slavic se encontró en los territorios que rodean la actual Lituania en algún momento después de que la comunidad lingüística indoeuropea se separara en diferentes regiones dialectales (aproximadamente 3000 a. C. ). Los hablantes de eslavo y báltico compartirían al menos 289 palabras que podrían provenir de ese hipotético protolenguaje. Durante el período balto-eslavo se desarrollaron algunas isoglosas únicas en fonología, morfología, léxico y sintaxis que hicieron que las lenguas eslava y báltica fueran las más cercanas genealógicamente entre sí. Se cree que el proceso de separación de los protoeslavos de los protobálticos tuvo lugar en el período comprendido entre 1500 y 1000 a.C. [6]

Algunos lingüistas de los países bálticos han argumentado tradicionalmente que el grupo eslavo difiere tan radicalmente del grupo vecino del Báltico que no podrían haber compartido un ancestro común después de la fragmentación del continuo lingüístico indoeuropeo hace unos cinco milenios. Esta teoría fue apoyada a principios del siglo XX por Antoine Meillet , principalmente porque se descubrió que las lenguas bálticas orientales ( lituano y letón ) tenían más afinidad con el grupo eslavo que las lenguas bálticas occidentales ( prusiano antiguo ). Por tanto una teoría muy extendida es la visión de las lenguas bálticas y las lenguas eslavas como grupos indoeuropeos separados, pero entrelazados en un continuo dialectal , sin fronteras lingüísticas claras y las afinidades y similitudes entre ambos grupos se deberían a el contacto lingüístico continuo. [7]

Evolución de las lenguas eslavas

La imposición del antiguo eslavo eclesiástico a los eslavos ortodoxos a menudo se produjo a expensas de los dialectos locales. Lockwood, un indoeuropeísta, afirma: "(El antiguo eslavo eclesiástico) se mantuvo en uso hasta los tiempos modernos, pero fue influenciado cada vez más por los idiomas vivos y en evolución, de modo que se pueden distinguir las variedades búlgaro, serbio y ruso. El uso de tal medio de comunicación impidió el desarrollo de los idiomas locales con fines literarios y los primeros intentos se hicieron en un estilo mixto ". Lockwood señala además que estos idiomas se enriquecieron al adquirir términos para conceptos abstractos del vocabulario del antiguo eslavo eclesiástico. La situación en los países católicos, donde el latín era más importante, era diferente. El poeta renacentista Jan Kochanowski y los escritores barrocos croatas del siglo XVI escribieron en sus respectivos dialectos (aunque el polaco había asimilado en gran medida términos del latín como el ruso del eslavo antiguo).

Aunque el antiguo eslavo eclesiástico sofocó la literatura vernácula, favoreció la actividad literaria eslava y promovió la independencia lingüística de las influencias externas. Solo la tradición literaria vernácula croata ha estado de acuerdo con el eslavo eclesiástico a lo largo del tiempo. Comenzó con el código Vinodol y continuó durante el Renacimiento hasta la codificación del idioma croata en 1830 , aunque gran parte de la literatura entre 1300 y 1500 se escribió en el mismo estilo mixto que prevalecía en Rusia y otros países. El documento más importante de la literatura croata temprana es la placa Baska de finales del siglo XI . Se trata de una gran tablilla de piedra encontrada en la pequeña iglesia de Santa Lucía en la isla de Krk -ahora croata-, que contiene un texto escrito principalmente en Čakavo , ahora un dialecto del croata, escrito en croata glagolítico . La independencia de Ragusa facilitó la continuidad de la tradición. Las lenguas de los eslavos católicos estuvieron peligrosamente cerca de la extinción en varias ocasiones. El polaco fue atestiguado por primera vez en el siglo XIV ; anteriormente el idioma de la administración era el latín. El checo estuvo continuamente en peligro de ser borrado del alemán y las lenguas lusacianas (superior e inferior) habladas solo en Alemania dieron paso casi por completo al alemán. Bajo la influencia alemana e italiana, el esloveno fue relegado a un idioma regional hablado por el campesinado, y solo los escritores protestantes lo elevaron a los estándares de escritura en el siglo XVI.

Todas las influencias más recientes siguen el mismo patrón general en las lenguas eslavas que en todas las demás partes, y se rigen por las relaciones políticas de los eslavos. En el siglo XVII , la lengua de la burguesía rusa (деловой язык delovoj jazyk ) absorbió palabras alemanas a través de contactos directos entre los rusos y las comunidades alemanas en Rusia . En la era de Pedro el Grande , los estrechos contactos con Francia atrajeron una gran cantidad de préstamos y moldes de los franceses , una parte significativa de los cuales no solo sobrevivió sino que también reemplazó a los antiguos préstamos eslavos. El ruso, a su vez, influyó en la mayoría de las literaturas eslavas de una forma u otra en el siglo XIX . Los escritores croatas tomaron prestadas libremente palabras checas, mientras que los escritores checos a su vez, intentando revitalizar su lengua moribunda, tomaron prestadas muchas palabras (por ejemplo, въздух, văzduch , aria) del ruso. El ruso desempeñó un papel más directo con el búlgaro , donde las palabras rusas se importaron en masa para reemplazar los préstamos turcos y griegos, por lo que hay palabras búlgaras que tienen una impronta fonética rusa básica (es decir, tienen una estructura fonética inusual para el idioma búlgaro o para el sur de Rusia). Idiomas eslavos en general).

Diferenciación de lenguas eslavas

El protoeslavo existió aproximadamente a mediados del primer milenio dC Alrededor del siglo VII , se había dividido en grandes áreas dialectales.

No hay suposiciones realistas sobre la naturaleza de la subsiguiente división de los eslavos occidentales y meridionales. En general, se cree que el grupo eslavo oriental se fusionó con un idioma ruso antiguo, y que este último existió al menos hasta el siglo XII. Hoy se cree que los eslavos del sur llegaron a la península de los Balcanes en dos oleadas, y que entre ellos había una gran población de valacos.

La diferenciación lingüística recibió un gran impulso a partir de la dispersión de los pueblos eslavos en un extenso territorio, que en Europa Central superaba las fronteras de los actuales estados de habla eslava. Los documentos escritos de los siglos IX , X y XI ya poseen algunas características lingüísticas locales. Por ejemplo, los monumentos de Freising muestran una lengua que contiene algunos elementos fonéticos y léxicos propios de los dialectos eslovenos (por ejemplo , rotacismo , la palabra krilatec ).

El movimiento de habla eslava en los Balcanes, en los siglos de la decadencia del Imperio bizantino, amplió el área de las lenguas eslavas pero las escrituras anteriores sobrevivieron en esta zona. La llegada a Panonia en el siglo IX de las poblaciones magiares interpuso una segunda población no eslava entre los eslavos occidentales y meridionales, cortando así la conexión entre los eslavos en la Croacia blanca (o Crobatia, en la actual Polonia) y la Serbia blanca (o Sorabia ). , en la actual Lusacia , en Alemania ) y los eslavos, croatas y serbios del sur. Las conquistas de los francos completaron la separación geográfica entre estos dos grupos, rompiendo la conexión entre los eslavos de Moravia y la Baja Austria (moravos) de los de las actuales Estiria , Carintia , Tirol Oriental en Austria y las provincias de la actual Eslovenia , donde los antepasados ​​de los eslovenos se asentaron durante la primera colonización.

Historia lingüística

A continuación se enumeran los principales cambios lingüísticos que involucraron los dialectos indoeuropeos (PIE) que luego se desarrollaron en el eslavo común (SC), la etapa inmediatamente posterior a la aparición del protoeslavo (PS).

  1. matemización :
    • PIE * ḱ, * ǵ, * ǵʰ → * ś, * ź, * źʰ (→ SC * s, * z, * z)
    • PIE * kʷ, * gʷ, * gʷʰ → * k, * g, * gʰ
  2. Retroflexión de * s según la ley de Pedersen : después de * r, * u, * ko * i, PIE * s → * š → SC * x
  3. Pérdida de oclusivas sonoras aspiradas: PIE * bʰ, * dʰ, * gʰ → * b, * d, * g
  4. Fusión de * oe * a: PIE * a / * o, * ā / * ō → PS * a, * ā (→ SC * o, * a)
  5. Ley de la sílaba abierta : Todas las sílabas cerradas, es decir, que terminan en un sonido consonante, se eliminan, en las siguientes etapas:
    1. Nasalización : Donde * N indica tanto * n como * m, sin preceder nunca a una vocal: PIE * aN, * eN, * iN, * oN, * uN → * ą, * ę, * į, * ǫ, * ų (→ SC * ǫ, * ê, * ê, * ǫ, * y). (Nota: * ± * ê, etc. indica una vocal nasal).
    2. En un grupo consonante de constrictivas (oclusivas o fricativas) + otra consonante, se elimina la constrictiva, a menos que el grupo esté al principio de una palabra.
    3. (sucede después) Monoptongo de diptongos.
    4. (ocurre mucho más tarde) Metátesis y pleofonía de diptongos en consonante líquida (p. ej. * er, * ol no seguida de vocal).
  6. Primera palatalización eslava: * k, * g, * x → SC * č, * ž, * š (pronunciados respectivamente tʃ , ʒ , ʃ ) antes de una vocal anterior (* e, * ē, * i, * ī, * j ).
  7. Yodación: las consonantes se palatalizan con una * j inmediatamente después:
    • * sj, * zj → SC * š, * ž
    • * nj, * lj, * rj → SC * ň, * ľ, * ř (pronunciado [nʲ lʲ rʲ] o similar)
    • * tj, * dj → SC * ť, * ď (probablemente oclusivas palatinas , p. ej . [c ɟ] , que a su vez se desarrollará de manera diferente dependiendo de los dialectos y, por lo tanto, de las lenguas eslavas posteriores)
    • * bj, * pj, * mj, * wj → * bľ, * pľ, * mľ, * wľ (la consonante lateral * ľ se elimina más tarde en las lenguas eslavas occidentales )
  8. Anteriorización de las vocales: después de * j u otros sonidos palatinos, las consonantes posteriores cambian a anteriores (* a, * ā, * u, * ū, * ai, * au → * e, * ē, * i, * ī, * ei , * eu). Esto conduce a alternancias palatinas/no palatinas en la declinación nominal y adjetival.
  9. Prótesis: Cuando una palabra empieza en vocal se suele escribir *jo*w.
  10. Monoftongo de diptongo : * ai, * au, * ei, * eu, * ū → * ē, * ū, * ī, * jū, * ȳ [ɨː]
  11. Segunda palatalización eslava: * k, * g, * x → SC * c [ts] , * dz, * ś antes de * ē (desarrollado a partir del diptongo anterior * ai). * ś luego da lugar a * š (en idiomas eslavos occidentales) y a * s (en idiomas eslavos del sur y del este).
  12. Palatalización progresiva (o tercera palatalización): * k, * g, * x → SC * c, * dz, * ś después de * i, * ī en algunas circunstancias.
  13. Cambios en la calidad de las vocales: Las vocales largas y cortas difieren en la calidad de las vocales, perdiendo la calidad de la longitud:
    • * a, * à → SC * o, * a
    • * e, * ē → SC * e, * ě (originalmente una vocal anterior abierta [æ] pero luego cerrada a [ie] en la mayoría de los dialectos y desarrollada de diferentes maneras)
    • * i, * u → SC * ь, * ъ (también transcrito como * ĭ, * ŭ, vocales ultracortas)
    • * ī, * ū, * ȳ → SC * i, * u, * y
  14. Metátesis y pleofonía de los diptongos líquidos: Los diptongos con consonante líquida (secuencias de vocales con *lo*r no seguidas de vocal) sufren cambios para adaptarse a la ley de las sílabas abiertas:
    • * o, * ol, * er, * el → * ro, * lo, * re, * le en eslavo occidental.
    • * o, * ol, * er, * el → * oro, * ol, * ere, * ol en eslavo oriental.
    • * o, * ol, * er, * el → * rā, * lā, * re, * le en eslavo del sur.
    • Posiblemente, silábicamente * ur, * ul, * ir, * il → * r, * l, * ř, * ľ (que luego se desarrollan de manera diferente).
  15. Desarrollo de un tono fonético y de la longitud vocálica (independiente de la calidad vocálica): se desarrollan luego de manera compleja.

Características comunes

Las lenguas eslavas son una familia lingüística relativamente homogénea, en comparación con otros subgrupos de lenguas indoeuropeas (por ejemplo , lenguas germánicas , lenguas romances e lenguas indoiraníes ). Incluso en el siglo XI dC, toda el área de habla eslava todavía funcionaba como un solo idioma impregnado de diferencias dialectales, llamado eslavo común . En comparación con la mayoría de las otras lenguas indoeuropeas, las lenguas eslavas son moderadamente conservadoras, particularmente en términos de morfología (es decir, las formas de inflexión nominal y conjugación verbal para indicar diferencias gramaticales). La mayoría de las lenguas eslavas tienen una rica morfología fusiva que conserva gran parte de la morfología flexiva del protoindoeuropeo. [8] Estas son algunas de las principales características comunes de las lenguas eslavas:

Fonética

Consonantes

La siguiente tabla muestra el inventario de consonantes del eslavo común tardío: [9]

Consonantes del protoeslavo tardío
Labiales coronarlos palatinos velos
Nasal metro norte norte
Oclusivo pags b t d tʲː d k ɡ
Africada t dz
Fricativa s z ʃ , ( sʲ 1 ) ʒ X
Vibrante r
Lateral L L
Aproximantes ʋ j

1 El fonema / sʲ / no aparece en eslavo occidental, donde aparece en cambio en la forma de / ʃ / .

Este inventario de fonemas es bastante similar al que se encuentra en la mayoría de las lenguas eslavas modernas. La serie ampliada de consonantes palatinas, junto con las africadas * ts y * dz, se desarrolló a través de una serie de sucesivas palatalizaciones que ocurrieron durante el período protoeslavo a partir de secuencias de consonantes velares seguidas de una vocal anterior (por ejemplo, * ke, * ki, * ge, * gi, * xe, e * xi), o de varias consonantes seguidas de * j (por ejemplo, * tj, * dj, * sj, * zj, * rj, * lj, * kj, e * gj, donde * j indica el sonido de la i de ayer o la j de Jacopo ).

El principal cambio en este inventario es el resultado de una mayor palatalización general que ocurrió al final del período eslavo común, donde todas las consonantes se palatalizaron antes de una vocal anterior. Esto produjo una gran cantidad de nuevos fonemas palatalizados (o "blandos"), que pasaron a formar pares con los correspondientes fonemas no palatalizados (o "duros") [8] y absorbieron los fonemas palatalizados ya existentes * lʲ * rʲ * nʲ * si Estos fonemas se han conservado mejor en ruso, mientras que se han perdido de diferentes formas en otros idiomas (especialmente checo y eslovaco). La siguiente tabla muestra el inventario fonológico del ruso moderno:

Fonemas consonánticos del ruso
  Labiales Dental y
Alveolar
Post-
alveolar
/
Palatal
velos
pese suave pese suave pese suave pese suave
Nasal metro metro norte norte    
Oclusivo pb   _ pʲ   bʲ t̪   d̪ tʲ   dʲ   k   ɡ kʲ   ɡʲ
Africada   t͡s ( t͡sʲ )   t͡ɕ  
Fricativa f   v f'v   ' s   z sʲ   zʲ ʂ   ʐ ɕː   ʑː X     X    
Vibrante   r    
Aproximantes   ɫ L   j  

Este proceso general de palatalización no tuvo lugar en serbocroata y en esloveno. Como resultado, el inventario de consonantes moderno de estos idiomas es casi idéntico al del eslavo común tardío.

El eslavo tardío común admitía relativamente pocos grupos de consonantes. Sin embargo, como resultado de la caída de algunas vocales (le jer), las lenguas eslavas modernas admiten grupos de consonantes relativamente complejos. como en la palabra rusa взбл еск [vzblʲɛsk] ("relámpago"). En muchos idiomas eslavos se pueden encontrar grupos de consonantes bastante raros lingüísticamente, como en ruso рт уть [rtutʲ] ("mercurio") o en polaco mch u [mxu] ("almizcle", gen. Sing.). La palabra para "mercurio" con el grupo inicial rt- , por ejemplo, también se puede encontrar en otros idiomas eslavos orientales y occidentales, aunque el eslovaco ha conservado una vocal epentética ( ortuť ).

Vocales

Un inventario típico de vocales es:

Frente Central Trasero
Cerrado la ɨ tu
Promedios Y o
Abierto a

El fonema ɨ se encuentra solo en algunos idiomas (ruso, bielorruso, polaco), e incluso en estos idiomas no está claro si es un fonema independiente o un alófono de /i/. No obstante, es una característica destacable de las lenguas en las que está presente.

El eslavo común también tenía dos vocales nasales : * ę [ẽ] y * ǫ [õ] . Estas vocales se han conservado solo en polaco moderno (y en algunos dialectos de otros idiomas, consulte Jus para obtener más aclaraciones).

Se pueden encontrar otras vocales fonémicas en ciertos idiomas (por ejemplo, scevà / ǝ / en búlgaro y esloveno, distintas vocales medias cerradas y medias abiertas en esloveno, y la vocal anterior casi cerrada no redondeada / ɪ / en ucraniano) .

Longitud, acento y tono de las vocales

Un área de gran diferenciación entre las lenguas eslavas es la de la prosodia (es decir, la distinción en cuanto a cantidad de vocales , acento y tono ). El eslavo común tiene un sistema prosódico complejo, heredado con modificaciones menores del protoindoeuropeo y consiste en la fonética de la longitud de la vocal y un acento libre y móvil:

Los lenguajes modernos difieren mucho en la forma en que han preservado o innovado este sistema. Por un lado, el serbocroata conserva el sistema casi sin cambios (especialmente en el dialecto chakaviano , que es muy conservador); por otro lado, el macedonio moderno prácticamente ha perdido este sistema en su totalidad. Entre estos ejemplos hay numerosas variaciones:

Gramática

Las lenguas eslavas tienen alternancias morfofonémicas generalizadas en su sistema morfológico flexivo y derivativo, [8] incluyendo alternancias entre consonantes velares y postalveolares, vocales anteriores y posteriores, y entre la presencia o ausencia de una vocal (las llamadas o , e , a y ú móvil [10] (por ejemplo, ruso угол (ugol, nominativo singular, ángulo ) - угла (ugla, genitivo singular, del ángulo ); checo pes (nominativo singular, perro ) - psa (genitivo singular, de el perro ); serbocroata pas (nominativo singular, perro ) - psa (genitivo singular, del perro ); búlgaro ъгъл (ăgăl, singular, ángulo ) - ъгли (ăgli, plural, ángulos )).

Flecha nominal

La mayoría de las lenguas eslavas conservan buena parte del sistema de casos indoeuropeo. En particular, se conservan los siguientes casos [11] :

Las lenguas eslavas occidentales, como el checo [12] y las lenguas eslavas del sur, como el serbocroata [13] , conservan todos los casos que se reconstruyen para el eslavo común, mientras que otra parte de las lenguas, especialmente orientales, como el ruso [14] , han perdido el uso del vocativo. Cabe destacar el caso del búlgaro y el macedonio, que han perdido por completo el sistema flexivo de casos, apoyándose en el uso de las preposiciones, aunque manteniendo el uso del vocativo [15] .

También cabe destacar el ejemplo de la lengua eslovena, que ha conservado el uso del número dual [16] , presente en el eslavo común, único entre todas las lenguas eslavas modernas.

Léxico

A continuación se muestra una breve selección de términos del vocabulario básico en los principales idiomas de la familia de lenguas eslavas. Esto sirve para dar una idea de la fuerte similitud aún presente entre los idiomas, del grado de inteligibilidad mutua aún presente, así como de los cambios fonéticos que, en cambio, han diferenciado a estos idiomas. Esto no pretende ser un vocabulario: estos términos tienen un origen común pero su significado puede haber cambiado con el tiempo o puede haber sido reemplazado por préstamos más recientes.

Proto-eslavo ruso ucranio bielorruso Polaco checo eslovaco esloveno croata serbio búlgaro macedónio
* ȗxo 'oreja' yo ( úcho ) вухо ( vúcho ) вуха ( vúcha ) ucho ucho ucho uho уво / uva; uho yo ( ucho ) уво ( úvo )
* õgnjь 'fuego' огонь ( ogón ) вогонь ( vohón ) агонь ( ahón ) ogień oheň oheň genj огањ / oganj огън ( ógan ) оган / огин ( ógan / ógin )
* rỳba 'pez' рыба ( rýba ) riba ( ryba ) рыба ( rýba ) ryba ryba ryba riba riba / riba ríba ( ríba ) ríba ( ríba )
* gně̄zdò 'nido' гнездо ( gnezdó ) гнiздо ( hnizdó ) гняздо ( hnjazdó ) gniazdo hnizdo hniezdo gnezdo гн (иј) ездо / gn (ij) ezdo гнездо ( gnezdó ) гнездо ( gnézdo )
* ȍko 'ojo' око ( óko ) (obsoleto)
término actual: глаз ( glaz )
ok ( oko ) voka ( voka ) oko oko oko oko ok / oko ok ( oko ) ok ( oko )
* golva 'cabeza' голова ( golová ) голова ( holová ) галава ( halavá ) głowa hlava hlava glava глава / glava глава ( glava ) глава ( gláva )
* rǫkà 'mano' рука ( ruká ) рука ( ruká ) рука ( ruká ) reka Ruka Ruka roca рука / ruka ръка ( răká ) raka ( ráka )
* nokťь 'noche' ночь ( noč ) ніч ( nič ) ноч ( noč ) noc noc noc no ноћ / noć нощ ( no ) ноќ ( noḱ )

Influencia en lenguas vecinas

La mayoría de los idiomas de la antigua Unión Soviética , Rusia y países adyacentes (por ejemplo, mongol ) fueron significativamente influenciados por el ruso, especialmente en el vocabulario. En el oeste, rumanos , húngaros y albaneses dan testimonio de la influencia de las naciones eslavas vecinas, especialmente en el léxico de la vida urbana, la agricultura, el comercio y el transporte, es decir, las principales innovaciones culturales en el momento en que los contactos a gran escala rara vez ocurrieron. En cada uno de estos idiomas, los préstamos léxicos de origen eslavo representan al menos el 20% del vocabulario total. Sin embargo, el rumano demuestra una influencia eslava significativamente menor que el albanés y el húngaro. Esto probablemente se deba al hecho de que las tribus eslavas cruzaron los territorios habitados por los antiguos ilirios y valacos y se asentaron allí solo en una pequeña parte, en sus migraciones hacia los territorios balcánicos.

Las contribuciones eslavas a las lenguas germánicas siguen siendo un tema debatido en la actualidad, incluso si el glotólogo Max Vasmer afirmó que no hay préstamos eslavos en protogermánico . Sin embargo, muchos lingüistas, incluido Andrzej Poppe, consideran enorme la contribución de los eslavos a las lenguas germánicas. En la lengua gótica hay una gran cantidad de préstamos eslavos: hlaifs (pan, del protoeslavo hleb ), katils (caldera, del protoeslavo kotel ), biuþs (mesa, del protoeslavo bliudo ), kaupjan (comprar , del protoeslavo kupit ), skeinan (luz, del protoeslavo sianye ), boka (letra, del protoeslavo bukva ). [17] Por otro lado, según los científicos Rasmus Rask y August Schleicher , este número de eslovenismos en las lenguas germánicas se debe a que las lenguas germánicas y eslavas tienen un origen común. [18] [19]
Sin embargo, hay préstamos eslavos aislados en los idiomas germánicos individuales. Un ejemplo de un préstamo eslavo es la palabra para "frontera", el alemán moderno Grenze , el holandés grens del eslavo común * granica . Hay muchas ciudades y pueblos de origen eslavo en Alemania, siendo los más grandes Berlín , Leipzig y Dresden . En sueco hay préstamos eslavos como torg (plaza del mercado) del ruso antiguo tŭrgŭ , [20] tolk (intérprete) del eslavo antiguo tlŭkŭ , [21] y pråm (barcaza) del eslavo occidental pramŭ . [22]

Mucho de lo que se ha dicho sobre el yiddish también se aplica al idioma hebreo que ahora se habla y escribe en Israel , ya que es un idioma reconstituido , al menos al principio, por personas en su mayoría de hablantes nativos de yiddish o eslavos. Por tanto, a pesar de tener bases léxicas y morfológicas semíticas, por tanto completamente diferentes, ha sufrido una fuerte influencia yiddish y eslava en la fonética, en la sintaxis y, en parte, en los neologismos del léxico. [23]

El inglés deriva quark (un tipo de queso, no la partícula subatómica ) del alemán Quark , que a su vez se deriva del eslavo tvarog , que significa "cuajo". Muchos apellidos alemanes, particularmente en Alemania Oriental y Austria, son de origen eslavo.

La palabra checa robot se encuentra en la mayoría de los idiomas del mundo, al igual que la palabra arma , probablemente también procedente del checo, se encuentra en muchas lenguas indoeuropeas, incluido el griego ( πιστόλι , pistóli ).

Una palabra eslava muy conocida en casi todos los idiomas europeos es vodka , un préstamo del ruso водка ( vodka ), a su vez prestado del polaco wódka (pronunciado /vutka/ ), literalmente " pequeña agua, poca agua ", de el eslavo común voda (water, pariente del inglés water y del alemán Wasser y del griego hydor ), con la terminación de diminutivo -ka . [24] [25] Debido al comercio medieval de pieles con el norte de Rusia, los préstamos paneuropeos del ruso incluyen palabras como sable [26] (además del italiano, el término inglés sable también forma parte de estos préstamos [27 [ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 29] [30] aunque el erudito polaco K. Stachowski ha argumentado que el origen de la palabra se remonta al eslavo común * vąpěrь , procedente del turco palabra obyr . [31] [32] [33] [34] En varios idiomas indoeuropeos, incluido el inglés, el término polje (que significa "campo llano") se encuentra directamente de los idiomas eslavos del sur occidental (es decir, esloveno, croata y Serbio). Durante el período de la guerra fría en el siglo XX , muchas palabras de origen ruso se difundieron por todo el mundo: de (да, si ), soviético (совет, literalmente consejo ), sputnik (спутник, literalmente compañero de viaje , satélite ), perestroika (перестройка, literalmente reconstrucción , reestructuración ), glasnost (гласност, literalmente transparencia ), kolchoz (колхоз, acrónimo de propiedad agrícola colectiva ), etc. También es posible encontrar la palabra samovar (literalmente " que hierve solo ") para referirse al objeto específico de origen ruso para hacer té.

Lista de idiomas esclavos con códigos ISO 639 y SIL

La siguiente lista se deriva principalmente de los resultados de Ethnologue para las lenguas eslavas. [35] Cuando está presente, incluye los códigos ISO 639-1 e ISO 639-2 , así como el código SIL . La ISO 639-2 también tiene el código sla de uso general para las lenguas eslavas que no tienen código propio.

Protolenguaje:

Idiomas eslavos orientales :

Idiomas eslavos occidentales :

Idiomas eslavos del sur :

Idiomas supernacionales

Un texto antiguo de una misa en eslavo eclesiástico sobrevive en Croacia y la República Checa , mejor conocido a través de su nueva versión musical de Leoš Janáček (la Misa glagolítica ).

Lengua macarrónica

Idiomas artificiales basados ​​​​en eslavo

Notas

  1. ^ Idiomas por número de hablantes nativos
  2. ^ Britannica.com - Idiomas eslavos
  3. ^ Britannica.com - Idiomas eslavos - Idiomas familiares
  4. ^ Los lingüistas búlgaros normalmente consideran que el idioma macedonio y los diversos dialectos que se hablan en la República de Macedonia son dialectos del idioma búlgaro. Sin embargo, los dos idiomas mantienen un alto grado de inteligibilidad mutua.
  5. ^ Enciclopedia de historia y cultura de Rusyn , p 274, Paul R. Magocsi, Ivan Ivanovich Pop, University of Toronto Press, 2002
  6. ^ cf. ( EN ) Petra Novotná y Václav Blažek, Glottochronolgy and its application to the Balto-Slavic languages ​​​​( PDF ), en Baltistica , XLII (2), 2007, pp. 185-210 (archivado desde el original el 31 de octubre de 2008) . con bibliografia. La "glotocronología clásica" realizada por el eslavo checo M. Čejka en 1974 dada la separación balto-eslava en −910 ± 340 a. C., Sergei Starostin en 1994 la fecha en 1210 a. C. y la "glotocronología recalibrada" de Novotná y Blažek en 1400 – 1340 a. C. Esto concuerda con la cultura Trziniec-Komarov, ubicada entre Silesia y el centro de Ucrania y fechada en el período 1500-1200 a. C.
  7. ^ ( HR ) Mate Kapović, Uvod u indoeuropsku lingvistiku , Zagreb, Matica hrvatska , 2008, págs. 94 , ISBN  978-953-150-847-6 . "Kako rekosmo, nije sigurno je li uopće bilo prabaltijskoga jezika. Čini se da su dvije posvjedočene, preživjele grane baltijskoga, istočna i zapadna, različite jedna od druge izvorno kao i od praslavkensoga".
  8. ^ a b c Comrie y Corbett , p. 6 _
  9. ^ Alexander M. Schenker, protoeslavo , en Bernard Comrie y Greville. G. Corbett (eds), The Slavonic Languages ​​, Londres, Routledge, 2002, p. 60–124, ISBN  0-415-28078-8 . , pág.82
  10. ^ Comrie y Corbett , pág. 8 _
  11. ^ Conceptos de caso y tiempo en eslavo Archivado el 4 de marzo de 2016 en Internet Archive .
  12. ^ Esquema de la gramática checa - Caso
  13. ^ El sistema de sustantivos serbocroata
  14. ^ Idioma ruso: el sistema de casos de sustantivos
  15. ^ Idioma búlgaro - Caso
  16. ^ PDF Uso de dual en esloveno estándar, esloveno coloquial y dialectos eslovenos
  17. ^ Alexander Shilov, Préstamos eslavos en las lenguas romano-germánicas , Moscú, 2015, ISBN  3-515-07560-7 . (Basado principalmente en el diccionario inglés-ruso de W. Muller)
  18. ^ Schleicher A., ​​​​Die ersten Spaltungen des indogermanischen Urvolkes , Allgemeine Zeitung für Wissenschaft und Literatur, 1853.
  19. ^ Rask RK, Undersögelse om det gamle Nordiske eller Islandske Sprogs Oprindelse , Kjöbenhavn, Gyldendal, 1818.  - 12th + 312s.
  20. ^ ( SV ) Elof Hellquist, torg , en Svensk etymologisk ordbok , Project Runeberg, 1922. Consultado el 27 de diciembre de 2006 .
  21. ^ ( SV ) Elof Hellquist, tolk , on Svensk etymologisk ordbok , Project Runeberg, 1922. Consultado el 27 de diciembre de 2006 .
  22. ^ ( SV ) Elof Hellquist, pråm , en Svensk etymologisk ordbok , Project Runeberg, 1922. Consultado el 27 de diciembre de 2006 .
  23. ^ Paul Wexler, La naturaleza esquizoide del hebreo moderno: una lengua eslava en busca de un pasado semítico , Wiesbaden, Harrassowitz, 1990, ISBN  978-3-447-03063-2 .
  24. ^ Vodka , en etymonline.com , Diccionario de etimología en línea . Consultado el 18 de mayo de 2007 .
  25. ^ vodka , en el diccionario en línea de Merriam-Webster . Consultado el 28 de abril de 2008 .
  26. ^ Diccionario etimológico - Sable
  27. ^ sable , en etymonline.com . Consultado el 18 de mayo de 2007 .
  28. ^ ( DE ) Deutsches Wörterbuch de Jacob Grimm und Wilhelm Grimm. 16Bde. [en 32 Teilbänden]. Leipzig: S. Hirzel 1854-1960. , en germazope.uni-trier.de . Consultado el 13 de junio de 2006 (archivado desde el original el 26 de septiembre de 2007) .
  29. ^ cf.: Deutsches Wörterbuch von Jacob Grimm und Wilhelm Grimm. 16Bde. [en 32 Teilbänden. Leipzig: S. Hirzel 1854–1960.], Sv Vampir; Trésor de la Langue Française informatisé; Dauzat, Albert, 1938. Dictionnaire étymologique. Biblioteca Larousse; Wolfgang Pfeifer, Етymologisches Woerterbuch, 2006, p. 1494; Petar Skok, Etymologijski rjecnk hrvatskoga ili srpskoga jezika, 1971–1974, sv Vampir; Tokarev, SA et al. 1982. Objetivos de Mify narodov. ( Mitos de los pueblos del mundo . Una enciclopedia rusa de mitología); Diccionario etimológico ruso de Max Vasmer.
  30. ^ vampiro , en etymonline.com . Consultado el 21 de septiembre de 2007 .
  31. ^ Stachowski, Kamil. 2005. Wampir na rozdrozach. Etymologia wyrazu upiór - wampir w językach słowiańskich. W: Rocznik Slawistyczny, t. LV, calle. 73–92
  32. ^ Diccionario en línea Merriam Webster , en merriam-webster.com . Consultado el 13 de junio de 2006 .
  33. ^ ( FR ) Trésor de la Langue Française informatisé , en atilf.atilf.fr . Consultado el 13 de junio de 2006 (archivado desde el original el 26 de mayo de 2012) .
  34. ^ Dauzat, Albert, 1938. Dictionnaire étymologique. Librairie Larousse.
  35. ^ Indoeuropeo, eslavo , sobre árboles genealógicos de idiomas , Ethnologue , 2006. Consultado el 27 de diciembre de 2006 .

Bibliografía

Artículos relacionados

Otros proyectos

Enlaces externos