Presente simple

El presente de indicativo es una forma verbal conjugable no marcada [1] utilizada en innumerables idiomas. También es generalmente la que presenta mayor número de usos y formas irregulares.

Según las gramáticas tradicionales, indica un estado o evento presente . Por ejemplo, observe la siguiente afirmación:

Es claro que el momento de la acción es visto como contemporáneo al momento en que se habla: para precisar mejor, se dirá que el presente indica generalmente una acción o situación que tiene lugar en el momento de la enunciación . [2]

Presente de indicativo en italiano

Esta forma verbal se conjuga reemplazando las terminaciones de infinitivo ( -are , -ere, -ire ) con las proporcionadas en el sistema verbal italiano para el presente en las tres conjugaciones:

1ra persona
yo
2da persona
tu
tercera persona
el/ella
1ra persona
nosotros
2da persona
tu
tercera persona
ellos
1ra conjugación
amare
soy- o soy yo soy- un nos encanta aficionados _ am- ano
2do tiempo
de conjugación
tem- o tem -yo tem- e tememos _ miedo _ tiempo _

tercera parte de la conjugación
parte- o parte -i parte- y nos vamos part -ite se van

La mayoría de los verbos de la conjugación en -ire prevén el ensanchamiento de la raíz con un sufijo ( -isc- ):

3ra conjugación para
entender
cap- isc o cap- isc i cápsula _ _ entendemos _ capito _ cap- isc en

Sin embargo, no existe una regla que pueda establecer qué verbos prevén esta particularidad de conjugación; para ello consulta la entrada sobre los llamados verbos incoativos . En cuanto al acento , este recae unas veces en la raíz , otras en la terminación . Ejemplo típico: àmo, àmi, àma, amiàmo, amàte, àmano .

También se recuerdan las siguientes características en la formación del presente:

Un verbo que es regular en la conjugación de un tiempo no necesariamente tiene que ser regular en otro tiempo. Por ejemplo, el verbo salir es irregular en el presente, pero no en el participio . Por el contrario, la escritura es irregular en el participio, pero no en el presente. Para el resto, véase la entrada sobre verbos irregulares italianos o tablas de conjugación. [3]

Historia

Es una herencia directa de la lengua latina . Los desarrollos que llevaron al cambio de las terminaciones originales en las formas flexionadas ( laudo , laudas, laudat, laudamus, laudatis, laudant ) no están del todo claros. [4]

Entre los diversos cambios lingüísticos que caracterizan el paso del latín clásico al italiano, la caída de la consonante final es sin duda uno de los fenómenos más llamativos (la alabanza viene de laudat , la alabanza viene de laudamus , con una caída de -t y -s respectivamente ). [4]

El presente, sus usos básicos y otras formas verbales

Las características del presente pueden ilustrarse mediante una comparación con algunas otras formas del indicativo. [5] La comparación muestra una forma verbal caracterizada por su actualidad y factualidad.

1) El presente está en oposición al presente perfecto . La diferencia entre las dos formas está principalmente en la apariencia . Mientras que el presente es una forma fundamentalmente imperfectiva (y por tanto presenta los acontecimientos considerados durante su desarrollo), el presente perfecto es exclusivamente perfectivo (y por tanto presenta la acción en su plenitud, hasta el momento de su cumplimiento):

es por tanto un enunciado que presenta una situación en curso en un momento dado. Por el contrario, la declaración

considera y presenta la situación a lo largo de su curso. Por lo tanto, la oración también describe el momento en que la situación llega a su fin o al final . Si en la primera oración se ve el malestar como un estado o proceso en curso, la segunda lo ve más bien como un evento. [6]

2) El imperfecto , de hecho, describe una situación en curso que se centra en el pasado (cuando esto aún no llega a su fin o al final):

El presente describe la situación de la misma manera, pero se centra en el momento de la enunciación:

Sin embargo, hay que decir que las dos formas verbales tienen cierta similitud entre sí, ya que ambas son imperfectivas.

Como forma del pasado, incluso el pasado remoto se distingue claramente del presente, incluso si este último puede reemplazarlo (en este caso hablamos del presente histórico).

3) El presente se opone al futuro . Si la primera, con respecto a la segunda, indica una acción o situación segura , la segunda la sitúa sólo como posible :

por lo tanto, expresa más confianza que

Se dirá en este punto que el futuro indica posterioridad temporal , respecto de la contemporaneidad señalada por el presente. Esta teoría es apoyada por varios estudiosos, pero no es del todo pacífica. [7] Después de todo, ambas formas tienen la posibilidad de referirse tanto a eventos presentes como futuros (aunque sin duda se preferirá el futuro para indicar un futuro claramente distante del momento de la enunciación).

En conclusión, diremos que fundamentalmente el presente indica contemporaneidad respecto del momento de enunciación. Esto no quiere decir necesariamente que en el uso del lenguaje se aplique rígidamente esta característica, pues existen muchos usos del presente, que pueden llegar a sustituir formas verbales como las que acabamos de mencionar a modo de comparación.

Otros usos de este

El presente conoce usos que no reflejan su nombre ni sus principales características. [2] Es en realidad la forma verbal no marcada , por tanto la que en teoría podría sustituir a las demás formas verbales (Coseriu). [8] El presente se usa a menudo independientemente del momento de la enunciación, indicando acciones anteriores o posteriores:

Además, este tiempo es tan flexible que puede reemplazar las formas verbales de otras formas :

Aunque estas simplificaciones pueden entrar en conflicto con las reglas del italiano estándar y, por lo tanto, considerarse incorrectas, usando el presente es fácil producir oraciones indudablemente lógicas, efectivas y, a menudo, muy actuales gracias a los diversos usos del lenguaje hablado y escrito.

Presente histórico

Piensa en el ejemplo ya propuesto:

En este caso hablamos del uso histórico del presente, por lo tanto del uso del presente en lugar de los tiempos del pasado, lo que puede tener dos razones.

El primero puede ser simplificar o dar inmediatez a la escritura y lectura de un texto completo , renunciando así al uso de los tiempos pasados ​​( pasado presente , pasado imperfecto , pasado remoto ): esto sucede más a menudo en el resumen o puede suceder en una historia. que, mediante un sencillo procedimiento retórico , se cuenta sólo en presente para dotar al texto de una especie de cercanía y viveza.

La segunda razón es que el presente histórico puede dar mayor eficacia expresiva a una parte de la oración, lo cual es particularmente claro cuando el presente alterna las formas del pasado sin que exista una justificación aparente para el cambio de una forma a otra. :

El uso del presente aquí indica una mayor implicación emocional o la intención de resaltar una acción sobre otra.

Desde el punto de vista retórico, el uso histórico del presente constituye un proceso de sustitución ( enallage ).

El presente histórico, desde un punto de vista aspectual , puede tener tanto valor perfectivo como imperfectivo.

Presente en lugar del imperativo

De manera similar al futuro, esta forma verbal se puede usar como una alternativa al imperativo , por lo tanto, no para describir un estado de cosas real, sino deseado o prescrito. La sentencia se expresará en forma de enunciado:

  • No entre aquí sin mi permiso, de lo contrario llamaré a la policía.

Este uso del presente tiene la ventaja de poder referirse también a la primera persona del singular.

Presente gnómico

En algunos casos, además, se indican estados de cosas con independencia del momento en que se produzcan:

  • Dios ve todo.

El significado de la declaración es, de hecho, que Dios vio , ve y verá todo. El uso gnómico del presente es frecuente sobre todo en los refranes ( Quien rompe paga; quien hace esperar ); debe añadirse, sin embargo, que es precisamente en los proverbios donde podemos encontrar -más raramente- un uso muy similar del pasado remoto ( el orgullo fue a caballo y volvió a pie ).

Presente reportado

Es muy posible que el hablante quiera informar de lo que está viendo a aquellos que no pueden. Es normal, en este caso, que las diferentes formas del presente indiquen diferentes momentos aunque se encuentren en la misma oración. Estos son eventos que están cerca unos de otros pero organizados en una cadena de tiempo. Un ejemplo clásico se observa cuando un reportero deportivo informa de las acciones de un partido de fútbol: [2]

  • El centrocampista deja botar el balón, luego regatea al rival y se dirige al área penal.
Presente en lugar de futuro

Los mismos principios que caracterizan el presente histórico se aplican a este uso: frente a los tiempos del pasado y del futuro, el presente en cualquier caso da mayor énfasis a la enunciación, por lo que el acto de habla del hablante tendrá mayor impacto en el oyente o el lector. . Decir

  • manos arriba o tiro

sin duda tiene mayor eficacia comunicativa que decir

  • manos arriba o disparo .

El presente en la formación de las palabras

Algunas formas de primera persona del latín presente, similares al italiano, se han utilizado en la formación de sustantivos . Por ejemplo, recordamos el credo , un sustantivo latino derivado de la forma verbal y luego heredado del italiano; es una palabra que todavía es bien reconocible en su etimología.

Menos lineal fue la formación del sustantivo video , préstamo del latín como lengua muerta, para ser precisos del verbo vidēre ('ver': video , veo ). No menos importante, gracias a la expansión del inglés como idioma tecnológico, la palabra ha regresado a Italia y otros países de habla romance, pero con un significado completamente nuevo.

El tiempo presente en francés

Si bien se prevé una ortografía diferente para cada una de las formas del presente francés , en la cadena de sonidos de la lengua hablada no existen grandes diferencias entre las diversas formas conjugadas del presente. De hecho, la mayoría de las formas de esta época se distinguen únicamente gracias a las consonantes finales heredadas del latín: estas últimas se escriben, pero normalmente no se pronuncian. Las formas que más se destacan de las demás en el habla son las de nosotros y ustedes . [9]

  aimer (hablar) tomar (tomar) partir (salir) terminar (terminar) recevoir (recibir)
jeje objetivo prende pares finis reçois
objetivos
el / elle / en objetivo tomar parte acabado reçoit
chirumen objetivos prenones partes remates recepciones
Vosotros aimez Prenez partz finissez recibe
ils / elles objetivo presente padre acabado recobrar

En ésta, como en las demás lenguas romances, es común el uso gnómico, histórico, en lugar del futuro y en lugar del imperativo.

El tiempo presente en español

Las conjugaciones españolas en -ar -er e -ir se asemejan a las del latín. Usted-ustedes representa la forma de cortesía ( ella, ellos ).

  amar (amar) temer (temer) partir (salir)
yo te amo Me temo que parto
amas temas partes
él / ella / usted ama miedos parte
nosotros amamos tememos partimos
vosotros amáis teméis partes
ellos/ellas/ustedes un hombre tema camaradería

El tiempo presente en portugués

El portugués también prevé la subdivisión en tres conjugaciones aproximadamente como se encuentran en italiano o español.

  amar (amar) temer (temer) partir (salir)
UE te amo Me temo que parto
amas temas partes
ele / ela / voz ama miedos parte
nós amamos tememos partimos
Vos Amais Temeis partes
eles / elas / vocês amam tema Partem

Este tiempo en inglés

En el idioma inglés , como en el francés hablado, las formas del presente tienden a coincidir entre sí. A fortiori, en este idioma será obligatorio especificar siempre el asunto.

Sólo la tercera persona del singular se distingue de las demás por la terminación -s . El verbo to be ('to be') es irregular.

  caminar _ ser (ser)
LA caminar soy
son
él ella eso camina es
nosotros caminar son
ellos

Se dan algunos casos especiales si el verbo termina en -o, -ss, -x, -ch, -sh, la tercera persona terminará en -es para facilitar la articulación y así suavizar la pronunciación. Si el infinitivo termina en consonante + y , la y se reemplaza por -ies . Por lo tanto, el uso de la terminación verbal -s recuerda la formación del plural de los sustantivos.

  • Ir ('to go') → él / ella va
  • Besar ('besar') → besa
  • To watch ('to watch') → él / ella mira
  • Lavar ('lavar') → se lava
  • Llevar ('llevar') → él/ella lleva

La división en conjugaciones, típica en lugar de las lenguas romances, falta por completo en inglés. El concepto de presente histórico se traduce con el término presente vívido .

El tiempo presente en alemán

En alemán , los verbos en infinitivo terminan en -en o en -n , sin distinción de conjugaciones. Este final se intercambia con los finales de las diferentes personas. De geh-en ('ir') tendremos pues las formas geh-e , geh-st ('voy, voy') y así sucesivamente. Como en inglés, será necesario especificar el sujeto, incluso si las terminaciones presentes hacen que la persona sea bastante reconocible. Los verbos irregulares suelen tener cambios solo en la segunda y tercera persona del singular.

  gehen , ir (reg.) sprechen , hablar (irr.)
yo gehe desechos
du gehst sprichst
er / sie / es geht spricht
alambre gehen antieconómico
ihr geht sprecht
si es gehen antieconómico

Para usos especiales como el presente histórico, se aplican las consideraciones hechas para el italiano y otras lenguas romances.

Notas

  1. ^ Coseriu, ver bibliografía
  2. ^ a b c Bertinetto, ver bibliografía.
  3. ^ En literatura especializada o en italiano-verbos .
  4. ^ a b Bruni, ver bibliografía.
  5. ^ Coseriu, ver bibliografía.
  6. ^ En segundo lugar, el presente también se puede usar como forma perfectiva, donde los eventos se consideran en su totalidad:
    • Está bien, me voy y vuelvo .
  7. ^ Es impugnado, por ejemplo, por Bertinetto, ver bibliografía.
  8. Estas consideraciones pueden hacerse tanto para las lenguas romances analizadas por Coseriu, como para las demás lenguas consideradas en esta entrada.
  9. ^ Klein, ver bibliografía.

Bibliografía

  • Bertinetto, Pier Marco, Tiempo, Aspecto y Acción en el verbo italiano. El sistema indicativo, Florencia, Accademia della Crusca 1986.
  • Bruni, Francesco, El italiano. Elementos de la historia de la lengua y la cultura, UTET, Turín 1987.
  • Coseriu, Eugenio, Das romanische Verbalsystem, Tübinger Beiträge zur Linguistik Vol. 66, Tübingen, Gunter Narr 1976.
  • Klein, HW Études Françaises , Stuttgart, Klett + Balmer, 1981 ISBN 3-264-52410-2