Dialecto iónico

El dialecto jónico (en griego antiguo : Ἰὰς διάλεκτος ) es uno de los principales grupos lingüísticos del griego antiguo , junto con el ático , el eólico , el dórico , el griego noroccidental y el arcadio-chipriota .

Área lingüística de difusión - historia

El jónico se hablaba en las islas Cícladas en Asia Menor (antiguo nombre de Anatolia ), en las costas del mar Egeo , en una región que los colonos griegos de ascendencia jónica comenzaron a poblar desde el año 1000 a.C. en adelante. La contigüidad geográfica y estructural del Jónico con el Ático lleva a los estudiosos a pensar en el Jónico-Ático como un continuo de dialectos que se extienden desde el Ática hasta el Egeo de Asia Menor. Sin embargo, se pueden sentir diferencias claramente definidas entre el jónico propiamente dicho y el ático.

A partir del núcleo egeo original, el jónico se difundió en todas las colonias mediterráneas griegas de origen jónico, en particular en las fundadas por Focea y Mileto . Sin embargo, durante algún tiempo, en la época clásica, la interacción entre las poblaciones griegas y el interior asiático, así como la presencia de relaciones comerciales generalizadas entre los linajes griegos, habían dado al dialecto jónico de las colonias griegas de Asia Menor un cierto color mezclado Con el tiempo, muchas colonias jónicas del sur de Italia también tienden a perder su dialecto arcaico característico, dorándose o siendo influenciadas por el mundo itálico detrás.

El jónico, sin embargo, tiene una vitalidad muy fuerte como lengua básica del dialecto artificial mixto del género épico ( Homero ), de la elegía ( Mimnermo , Solone , la lengua épica homerizante mezclada de ionismos y dorismos de Tirteo ), de la giambo ( Arquíloco , el jónico mezclado con los préstamos lidios de Hiponatte ) , como el lenguaje de la filosofía (filósofos presocráticos, incluidos Tales , Anaximandro , Anaxímenes , Parménides , Heráclito ) y de la ciencia médica ( Hipócrates y el corpus Hippocraticum), como el lenguaje de la fábula (el verdadero Esopo , perdido para nosotros, lo escribió en jónico puro -nos quedan redacciones áticas tardías de sus fábulas), como lengua de la primera historiografía ( Hécateo de Mileto , y sobre todo Heródoto ).

Después de la helenización masiva del Mediterráneo antiguo, debido a las conquistas de Alejandro Magno , un dialecto ático fuertemente imbuido de ionismos morfo-sintácticos dominó la escena lingüística de la grecia, transformándose en el llamado διάλεκτος κοινή, el griego común, lingua franca del Mediterráneo oriental, de la que derivan el griego medieval y moderno.

Alfabeto

El alfabeto jónico se distingue claramente del utilizado en Ática y Eubea en la antigüedad, antes de la segunda mitad del siglo VI a. C. De hecho, distingue la e larga de la e corta , utilizando los caracteres readaptados Η Ε. Además, marque la doble consonante x con el signo Ξ. El alfabeto ático arcaico, por otro lado, originalmente marcaba la aspiración inicial con Η, y no distinguía las e largas y cortas y las o . En comparación con otros dialectos griegos, tanto el alfabeto jónico como el ático marcan la n que precede a una gutural con una γ (gamma nasal). Así, por ejemplo, el nombre antiguo de Messina, Zancle, en monedas no iónicas, se escribe ΔΑΝΚΛΗ , en lugar de ΖΑΓΚΛΗ . El alfabeto latino deriva, por mediación del etrusco, de un alfabeto calcídeo (cumano) readaptado; el alfabeto griego actual es esencialmente el que se usaba en muchas colonias jónicas en la antigüedad. Ha desplazado a todos los demás alfabetos llamados epicóricos , es decir, regionales.

El alfabeto jónico fue introducido en Atenas por Arquino en el 403/402 a. C. , bajo el arconte de Euclides , y desde allí se extendió al resto de Grecia, especialmente en el período helenístico .

Características fonéticas

Las distinciones fonéticas entre ático y jónico son evidentes. Aquí se mostrarán los más conocidos y los más imprescindibles.

Vocalismo

1. En comparación con el ático, el iónico cambia sistemáticamente en η el α largo ( etacismo ), incluso cuando está precedido por ε, ι o ρ . Por lo tanto el iónico, a diferencia del ático , no admite la distinción sistemática entre α puro y α impuro , lo que tiene consecuencias decisivas a nivel morfológico. Por esta razón, el jónico tiene, por ejemplo , πείρη donde el ático tiene πείρα , o Πιερίη donde el ático tiene Πιερία .

Esta innovación lingüística es propia única y exclusivamente del jónico. Probablemente ocurrió en la microasiática Jonia (costa de Anatolia en el mar Egeo) alrededor del siglo X a. C. a más tardar. De hecho, en ese momento los griegos tenían contacto con los medos. En iraní, el nombre de los medos es Mādā. Pero, como los jonios las llaman Mῆδoι , evidentemente, la transformación de la α larga en η se estaba produciendo cuando se produjo el contacto indirecto entre las poleis griegas y los pueblos iranios. En Attica la innovación salvó los llamados casos de α pura . Esto sucedió porque Ática estaba en la frontera entre el área de innovación lingüística (el mundo jónico) y la Grecia continental y el área de las Eolias , donde la α, si se alarga, permanece sin cambios en el timbre (cf. ejemplo lo que sucede en dórico ). Por ello, el Ático tiene una especie de situación “mixta”.

2. Otra característica del jónico es la generalización de los fenómenos de diptongación de las vocales ε y ο , que a menudo se presentan como ει y ου (en realidad, deberíamos hablar de alargamientos de vocales cortas cerradas, pues ya en la época clásica los diptongos ει y ου correspondía, en todo el mundo helénico, a los sonidos /e:/ y/o:/) donde el desván presenta a menudo una simplificación de los diptongos. Por ello tenemos las siguientes equivalencias:

Estos fenómenos de diptongación y elongación se deben a menudo a la caída de la digamma , o de una nasal frente a la ς interna o final , y en algunos casos determinan, entre ático y jónico, verdaderas oscilaciones prosódicas entre largo y corto. La situación se complica entonces por el hecho de que, a menudo, las oscilaciones entre largas y cortas se extienden por analogía articulatoria, sin que la caída previa de una consonante sea siempre clara y evidente, y el fenómeno de un alargamiento compensatorio .

3. El jónico también tiende a limitar el fenómeno de la contracción entre las vocales internas de las palabras y de la crasis en el límite de la palabra , en favor de la conservación de formas no contraídas o de contracciones más transparentes. Así, en el pronombre de primera persona del genitivo, el jónico tendrá ἐμεῦ, donde el ático tiene ἐμοῦ, de ἐμέο. En los genitivos singulares de temas sibilantes de III declinación tendremos γένεος, en lugar de γένους (y en general, toda la declinación de estos temas no es contraída). La limitación de los fenómenos de contracción hace que en el jónico se reduzca mucho la conjugación de los verbos contraídos y la declinación de los sustantivos contraídos, mientras que en el ático asume características propias en gran escala.

4. Muy difundidos están los fenómenos de sinéresis y metátesis de cantidad vocálica , en los genitivos singulares de la declinación masculina y en los genitivos femeninos plurales (ej.: Καμβύσεω, de Καμβυσῆο - muy utilizado por Herodoto en sus Historias -, Μούσεων - ampliamente atestiguado , por ejemplo en Arquíloco - de Μουσάων, arcaísmo relicto de la época micénica ampliamente atestiguado en Homero y Hesíodo ).

Por el contrario, faltan los fenómenos de metátesis de cantidad de vocales que caracterizan la declinación ática de nombres como λαός, "pueblo", que en ático suena λεώς.

5. El jónico también tiende a limitar el fenómeno de la prótesis vocálica , es decir, la adición de una vocal inicial a la raíz: por ejemplo, el pronombre demostrativo κεῖνον "que" reemplaza al ático ἐκεῖνον.

6. En jónico, la monoftongación de αυ aparece en ω: así, por ejemplo, θῶμα "prodigio, maravilla" para θαῦμα.

7. A veces, por el contrario, en el jónico más arcaico, atestiguado en la épica, los diptongos largos no se simplifican en vocales largas (faltan los diptongos impropios). Así, Homero atestigua formas muy antiguas como ῥηίδιος , "fácil", y Θρηίκιος "tracio, tracio, nacido en Tracia".

Consonantismo (aproximantes y contoides)

El jónico y el ático pierden su digamma ya alrededor del 800 a. C. , antes que los dialectos griegos continentales que tienden a mantenerlo por más tiempo: así, en el poeta lírico Alcmane encontramos ϝέπος / 'wepos / "palabra", "verso" en lugar de ἕπος. La presencia de la digamma, aunque oscurecida, todavía se siente en Homero . La pérdida del digamma es posterior al etacismo: esto explica por qué la palabra κόρ (ϝ) η ("niña") tiene la η precedida por ρ en ático, en contra del fenómeno del llamado alfa puro . La cronología relativa parece ser la siguiente: alrededor del 1000 a. C. o poco después, en Ática y Jonia κόρ (ϝ) α se convierte en κόρ (ϝ) η. Hacia el 850-800 aC desaparece la digamma. En el ático deja una η irregular a modo de huella, en jónico la ο se alarga hasta ου.

Nota

Esto determina, entre otras cosas, el hecho de que algunos nombres geográficos, pasados ​​por el jónico, conserven sus características: así el latín Ītalia deriva del griego jónico-ático Ἰταλία, con la caída de la digamma y la psilosis (ver más abajo), comenzando del nombre italica Vīt (e) liū , tierra del becerro sagrado, uītlu (en latín uĭtulus en cambio atestigua una variante con el corto). Este dato está en buena consonancia con la época de los primeros contactos de los jonios con el mundo itálico, que se remonta a principios del siglo VIII a. C., cuando ya se había desvanecido el jónico digamma. Sin embargo, estos contactos no eran los primeros que una población griega había tenido con el sur de Italia . De hecho, los puestos comerciales micénicos ciertamente existieron a finales de la Edad del Bronce . Domenico Musti , en la parte introductoria de su libro Magna Grecia , recuerda cómo los colonos griegos de la época arcaica reconocieron asentamientos troyanos en los asentamientos relictos de los micénicos .

El jónico muestra el fenómeno de la psilosis : la caída de consonantes y semivocales iniciales como digamma , jod , sigma, no determina la aparición de la aspiración inicial, en forma de espíritu agrio . El ático, en cambio, es un dialecto marcadamente no psilótico . Siempre que cae una consonante inicial, aparece en el ático una aspirada /h/ (fricativa laríngea sorda) en forma de espíritu agrio. Así por ejemplo el iónico tiene ἴημι "Yo tiro", se lee /'iε: mi/, sin aspiración, donde el ático tiene ἵημι, se lee /'hiε: mi/ con aspiración.

A veces se pasa por alto la ley de Grassmann, que prohíbe la presencia de consonantes aspiradas al comienzo de dos sílabas contiguas.

En el jónico el grupo ρσ tiende a permanecer disímil, mientras que en el ático se convierte en ρρ .

En iónico, el doble sigma ( σσ ) nunca evoluciona a doble tau ( ττ ). Por lo tanto, ático πράττω / πράσσω "actúo, hago, hago", en jónico suena πρήσσω .

Frente a α ο ω ου , el ático transforma la kw labiovelar del griego antiguo dialectal micénico (heredado del indoeuropeo ) en π , mientras que en jónico, en la misma situación, se da genéricamente la evolución de la labiovelar en κ . Por lo tanto ático πως , "de alguna manera", jónico κως .

El grupo de consonantes γν se simplifica sistemáticamente en ν (la vocal precedente se alarga para compensar): así γινώσκω y γίνομαι en lugar del ático γιγνώσκω , ("yo sé", "aprendo", es decir , * gnō , cf. latín cognosco , inglés saber , alemán kennen ) y γίγνομαι ("I ingenero", "Ocurro", "Me convierto", es decir, *gen *gn , véase latín gigno genui , ( g) nascor , sánscrito ajanata , alemán Kind ). Obviamente, este cambio fonético interfiere con el fenómeno de la duplicación de la raíz verbal en el presente tema ( γι-γν de γν ), haciéndolo opaco. El fenómeno pasa al griego común, o κοινή, de la época helenística.

En algunas zonas fronterizas entre el mundo cicládico y el jónico ático, por ejemplo en la isla de Eubea (dialecto de Eretria , en el norte de Eubea), la ς final se convierte en ρ , por ejemplo σκληρότηρ "dureza" en lugar de σκληρότης (citado por Platón en " diálogo lingüístico Cratilus ), o πείραρ "término, límite" en lugar de πείρας . Platón da testimonio del rotacismo al final de la palabra. Las inscripciones lo atestiguan en el interior: así παιρίν en lugar de παισίν ("a los hijos") y Λυρανίαν en lugar de Λυσανίαν (nombre masculino: "Lisania").

La preconsonante σ , que cae en el ático, a menudo se conserva en jónico: así σμικρόν , en lugar de μικρόν .

Una serie de circunstancias aleatorias, derivadas de cambios fonéticos y morfológicos, determinan, en jónico y en ático, la innovación de la ν efelcística , una ν final de una palabra, que tiene la función de evitar el hiato (ej.: λύουσι-ν antes de vocal λύουσι antes de consonante)

Morfología

La morfología también distingue el iónico del ático por algunos fenómenos claramente identificables. Aquí mencionamos algunos.

Simplificación del sistema numérico

El jónico tiende a no utilizar el número dual en la época clásica, aunque lo conserva ampliamente en la época homérica.

Caracteres peculiares de la declinación nominal

La primera declinación en jónico no muestra, por las razones fonéticas mencionadas anteriormente, la distinción entre alfa pura e impura.

El dativo plural de los sustantivos muestra ampliamente la terminación en σι , incluso en las declinaciones temáticas en α y ο , denunciando su derivación de un uso sincrético de la terminación del locativo indoeuropeo , en lugar del instrumental , como en ático. Por lo tanto encontraremos λύκ- οισι en lugar de λύκ- οις .

En la tercera declinación, estrictamente peculiar al jónico es el hecho de que los temas en la vocal dulce no muestran las alteraciones y vocales típicas del dialecto ático, por lo que πόλις, genitivo πόλιος en lugar de πόλεως . En el dialecto de Heródoto , sin embargo, los eruditos han observado una alternancia significativa. En los sustantivos abstractos, los temas de las vocales dulces tienden a seguir una declinación deslumbrante, lo que no ocurre en los sustantivos concretos.

Caracteres distintivos de los pronombres

El pronombre definido αὐτός se sustituye, en acusativo, por la forma μιν. El reflexivo se reemplaza por σφιν.

El pronombre relativo, en jónico, parece casi indistinguible del artículo definido -pronombre demostrativo catafórico, ya que suele formar casos sobre la raíz pronominal *to- , así como el propio artículo.

El pronombre indefinido e interrogativo tiene la siguiente forma: gen. y dat. cantar. τευ τεῳ , gen. y dat. plural τεων τεοισι (el pronombre indefinido no tiene acento, es enclítico, mientras que el interrogativo tiene su propio acento).

Aspectos peculiares de la morfología verbal

Los tercios plurales del medio en -νται , -ντο (de la terminación indoeuropea * -nto ) se sustituyen a menudo en los optativos de todos los tiempos, en el perfecto y piucchepperfetti significan indicativo, por -αται -ατο, con vocalización de la sonante * n indoeuropea (cf. en Homero κεχαροίατο , "se regocijaría", oct. medio, el aoristo fuerte doblado desde la raíz de χαίρω ).

La situación del aumento de los tiempos pasados ​​de los verbos indicativos

Una característica de la conjugación del verbo griego es el aumento , una ε- que se antepone a la raíz verbal en el indicativo del tiempo pasado, imperfecto , aoristo , plumperfecto (aumento silábico). En los verbos que comienzan con vocal este prefijo aparece como una extensión de la vocal inicial ( aumento temporal ). Este prefijo es de uso sistemático en el dialecto ático.

El Ionic tiene una situación diferente. En los tiempos pasados ​​del indicativo (imperfecto, aoristo y piucchepperfecto), el jónico antiguo en la base del dialecto homérico tiende, de hecho, a tratar el aumento de manera flexible, lo que a menudo se pasa por alto. Esta situación típica de Homero influye también en la gran mayoría de autores posteriores que escriben en jónico, dada la canonicidad del modelo homérico.

Además, en los verbos, el jónico tiende a multiplicar el uso del sufijo iterativo -σκ-: ej. λάβεσκε, canto en tercera persona. aoristo de indicativo de λαμβάνω "tomar", que en el ático tiene ἔλαβε.

Clases verbales

El jónico también se distingue por un tratamiento separado de las clases verbales. A menudo, los verbos con infijo nasal en el presente, también lo mantienen en tiempos distintos al presente e imperfecto. Así λαμβάνω "Tomo", aoristo pasivo ático, ἐλήφθην , "Fui tomado", sin ν nasal , mientras que en jónico a menudo encontramos ἐλάμφθην .

Limitación progresiva de la declinación atemática

El jónico tiende a limitar los verbos atemáticos en μι , en beneficio de los verbos temáticos en ω . Así, en lugar de δίδωμι , "dar", atemático, a menudo se encuentra διδόω .

Formas periféricas

En tiempos derivados del perfecto, especialmente en la forma media y pasiva, el jónico tiende ligeramente a preferir formas perifrásticas formadas por εἰμί , "ser" + el participio perfecto acorde con el sujeto (p. ej. , Λελυμένος εἰμί , "soy libre" , en lugar de λέλυμαι ), aun cuando no lo impongan las normas de la eufonía, y en esto prefigura la situación del griego moderno.

La llamada métrica iónica

Los versos griegos como el hexámetro , el trímetro yámbico y las estrofas como el pareado elegíaco se definen, por convención y tradición, metros jónicos. La característica de los medidores iónicos es la de poder sustituir uno largo por dos cortos, y viceversa. Los metros iónicos, por lo tanto, no se caracterizan por el isosilabismo . Es casi seguro que constituyen una innovación, en comparación con los medidores de viento , que en cambio se caracterizan por el isosilabo y la base (un grupo fijo de sílabas, generalmente dos, a veces una, en las formas sin cabeza), libres desde el punto de vista de las cantidades silábicas. Los metros eólicos, que son estructuralmente muy similares, desde el punto de vista de los principios constitutivos, a los metros védicos y al metro de la epopeya eslava medieval, derivan probablemente de un modelo indoeuropeo común , caracterizado por el isosilabo , el binomio libre. Ataque de cuatro sílabas, cláusula estrictamente sujeta a normas métricas definidas.

La innovación de los metros jónicos, la equivalencia de uno largo con dos cortos, es un desarrollo local del griego, probablemente evolucionado en Asia Menor . Este principio de equivalencia silábica se extiende, en época tardía, a los medidores de viento.

Artículos relacionados

Enlaces externos