Dialecto eólico

El dialecto eólico , hablado por el linaje eólico griego , es un subgrupo lingüístico importante del griego clásico . Junto con el dórico , el ático y el jónico , es una de las principales lenguas literarias de la antigua Grecia . También influye fuertemente el Arcado-chipriota , descendiente del dialecto micénico : esto nos ha llevado a pensar que un dialecto con algunas características de la energía eólica ya estaba presente en el centro-sur de Grecia un poco antes del 1000 a. el Peloponeso en la violenta fase de transición entre la Edad del Bronce y la Edad del Hierro .

Área de difusión e historia

El dialecto eólico estaba muy extendido en Tesalia , en Beocia , en algunas de las islas griegas del norte del mar Egeo , entre las cuales la más importante económica y culturalmente era Lesbos , y en la región del Egeo de Asia Menor conocida como Eolias , que los eolios tenían alcanzado ya hacia el siglo X - IX a.C.

Si entre los dialectos griegos, en la época arcaica, el jónico es fundamental por haber sido la base del lenguaje de la épica , de la historiografía , de la filosofía presocrática , de la medicina , el eólico tiene un papel protagónico por haber sido el otro componente fundamental de la lengua de Homero , junto con el remoto sustrato micénico , pero sobre todo porque es el instrumento expresivo de la lírica monódica de Alceo y Safo , y en eólico, o en una lengua eólica, se expresan los autores líricos después de ellos. El viento también tiene su propia métrica, bien separada de la iónica , con características propias y diferenciadas.

El eólico hablado en Beocia también tiene un papel importante en la historia de la literatura griega, ya que influye en la lengua de Hesíodo y Píndaro , bajo la pátina homerizante del primero y la expresión dorizante del segundo, y es la lengua en la que se expresa. de la poetisa lírica menor Corinna .

Características fonéticas del dialecto eólico

El dialecto eólico posee algunas características notables desde el punto de vista de la prosodia y la fonética, que vale la pena examinar en detalle.

Prosodia

Con respecto a las leyes de limitación del acento , el eólico se diferencia de todos los demás dialectos griegos, ya que se caracteriza por la tendencia a evitar las palabras oxítonas, es decir, con acento en la última sílaba (fenómeno de baritones ).

Vocalismo y consonantismo - Comparación entre las variantes occidental y oriental del dialecto eólico

El eólico de Tesalia y Beocia se conserva más puro que el de Asia Menor, ya que no se ve afectado por la influencia de las áreas jónicas cercanas. En las fronteras occidentales de Tesalia, en la región de Pindus , la energía eólica se desvanece hacia el noroeste de Grecia . Las diferencias se sienten sobre todo en el tratamiento de las consonantes.

Por ejemplo, el viento de Tesalia mantiene la ν delante de la σ , en palabras como πάνσα "todos", mientras que en el dialecto de Lesbos, el grupo νσ cambia a ισ (en jónico-ático provoca la extensión de compensación simple ).

Otra característica típica del viento continental es el mantenimiento del grupo τι , donde la energía eólica insular y microasiática lo transforma en σι o simple σ : ej. προτί por πρός .

Sin embargo, desde el punto de vista de las vocales, ambos dialectos se caracterizan por el hecho de que:

Los tratamientos de los grupos de consonantes λσ , σν , σμ , ya veces del mismo grupo νσ mencionado anteriormente también son comunes a la eólica de Lesbos y la de Tesalia . Estos grupos dan lugar al entrelazamiento de nasal bilabial y alveolar ( μ y ν) y del líquido lateral ( λ) , como en el verbo ἔμμι , "yo soy".

Una característica interesante, en el nivel consonántico, es el tratamiento de las labiovelares micénicas kw y gw , que se transforman en π y β incluso delante de ε : así tenemos πέμπε y βελφίς en eólica , en lugar de πέντε y δελφίς . Este fenómeno también afecta a los chipriotas de Arcadia .

Morfología

El dialecto eólico tiene sus propias formas en grandes áreas de la morfología.

Flecha nominal

En la primera declinación, el genitivo plural es -αν , sin acento debido a la ley del barítono .

El dialecto eólico de Tesalia y Beocia todavía mantiene, en la segunda declinación, el genitivo -οιο , luego simplificado a -οι .

En la tercera declinación, el dialecto eólico tiene un dativo plural en -εσσι , generalizado por temas sibilantes. Las tangencias entre el dialecto eólico y el llamado dialecto jónico de la lengua de la epopeya de Homero hacen que esta forma aparezca también en el jónico literario .

Inflexión verbal

El imperativo, en eólico, tanto en Anatolia como en Tesalia, muestra la terminación -ντον en el tercer plural: por ejemplo: δίδoντον (att. Διδόντων ).

En el verbo eólico hay una tendencia a extender la declinación de los participios presentes a participios perfectos: así, por ejemplo, el participio perfecto de γίγνομαι , un verbo que en eólico suena γίνυμαι (modelado analógicamente en verbos atemáticos de segunda clase), se declina γεγόνων γεγνος .

Peculiaridades del dialecto eólico

Algunos fenómenos particulares han sido observados por los dos eruditos griegos Bruno Gentili y Carmine Catenacci, basados ​​en las composiciones poéticas de Safo y Alceo [1]

La lesbiana pierde muchos diptongos del griego común (ει = η), en las terminaciones áticas -εια de los adjetivos en -υς (γλύκηα), en los adjetivos en -εις y -εια (Κυπρογένηα).

En contracciones:

Los hiatos internos resultantes de la caída de ϝ se someten a varios tratamientos:

En la Safo de la época se produce la crasis, como en el caso de ὤνηρ en lugar de ὀ ἀνήρ. Además, en el dialecto eólico es muy frecuente el apócope de las preposiciones (fenómeno ajeno al dialecto ático jónico), con formas como ὄν en lugar de ἀνα; el apócope ocurre principalmente delante de la vocal. La consonante final de las preposiciones truncadas para apócope se asimila con la siguiente consonante: ὄμναισαι de ὄνμναισαι.

Para la digama:

El digamma se conserva al principio de la palabra, en Safo y Alceo, en el pronombre de III persona ϝέθεν, y en el adjetivo posesivo de III persona ϝός: ϝοῖσι; en un caso, digamma se conserva delante de ρ en un fragmento de Alceo, donde se atestigua la forma Ϝρῆξις.

Para encuentros de consonantes:

En cuanto a la formación de los verbos, la terminación original de la tercera persona del plural en -oντι pasa primero ad -oνσι, seguida de la lenición de la nasal, que pasa a iota, con la consiguiente diptongación, de donde -οισι. En la formación del aoristo sigmático, a veces se alternan formas con geminación de σ (-σσ-) con formas sordas. La terminación del presente de infinitivo de los verbos temáticos tiene la terminación -ην (en lugar del jónico ático -ειν). Las llamadas verba vocalia a menudo se declinan según la conjugación atemática.

Idioma eólico y homérico

Durante mucho tiempo se ha pensado que, entre los dialectos griegos antiguos , el eólico era el que subyacía en la forma más remota de los cantos épicos de Homero . En el siglo XIX uno de los filólogos representantes de la corriente analítica de la cuestión homérica , A. Fick, trató de retrotraducir los poemas homéricos al eólico, para demostrar la suposición de que la pátina iónica que los caracterizaba había sido el resultado de una dialéctica. "normalización", que tuvo lugar en el momento en que los cantos eólicos se habían convertido en patrimonio cultural de los aedi de linaje jónico. El intento de Fick fue un ejemplo de un descubrimiento que ocurrió por casualidad : cuando no pudo encontrar equivalentes eólicos de algunas fórmulas recurrentes del estilo homérico, el erudito alemán se dio cuenta de que probablemente se remontaban a una capa lingüística griega mucho más antigua, aún no identificada. ni iónico ni eólico. Los problemas planteados por el intento de Fick se resolvieron en la primera mitad del siglo XX, con el desciframiento del Lineal B de las tablillas micénicas, que indirectamente revelaba la presencia, en Homero, de formas relictas del dialecto micénico. Esto no significa que algunos elementos eólicos estén presentes en el dialecto homérico .

Notas

  1. ^ B. Gentili-C. Catenacci, Polinia. Poesía griega arcaica , Editorial G. D'Anna, Messina-Florencia 2007
  2. ^ crf. Safo, Tormento de amor (fr. 2 Gent.-Caten.), V. 7
  3. ^ cf. Safo, Destacamento (fr. 14 Gent.-Caten.) V. 21
  4. ^ cf. Alceo, traidor de Pittaco (fr. 6 Gent-Catenacc) v. 9
  5. ^ cf. Safo, fr. 15 Gent-Caten, v.1
  6. ^ cf. Safo, fr. 3 Gent-Caten., V. 3
  7. ^ cf. Safo, fr. 2 Gent-Caten., V. 2

Artículos relacionados

Enlaces externos