Max Stirner

«Rechazo un poder que me ha sido conferido bajo la engañosa forma de "derechos humanos". Mi poder es mi propiedad, mi poder me da propiedad. Yo mismo soy mi poder [...] y para él soy mi propiedad. [1] "

( Max Stirner, El Uno y Su Propiedad )

Max Stirner , seudónimo de Johann Caspar Schmidt [2] [3] [4] ( Bayreuth , 25 de octubre de 1806 - Berlín , 26 de junio de 1856 ), fue un filósofo alemán , súbdito del Reino de Baviera y Prusia , un importante posthegeliano . , quien desarrolló particularmente los conceptos de alienación social y autoconciencia . [5] Stirner es considerado como un importante intelectual de las corrientes del individualismo , el egoísmo ético , el nihilismo , el existencialismo , el posmodernismo y fue uno de los precursores de la teoría del psicoanálisis . [6] [7]

También ha sido identificado como un proponente de posiciones radicalmente antiestatistas, aunque no absolutas, ya que se limita a negar el uso revolucionario del Estado [8] , fundando una conceptualización primordial de la anarquía , basada en la ausencia de una moral válida para todos _

Stirner tenía muchos admiradores ( anarquistas , futuristas , ilegalistas , situacionistas , niccianos , antipolíticos e incluso reaccionarios , contrarrevolucionarios y fascistas ) por un lado, y muchos detractores o críticos por el otro, como los comunistas , que lo acusaban. del oportunismo [9 ] , muchos liberales y anarcocapitalistas , que en cambio cuestionaron ciertas conclusiones lógico-conceptuales de su definición de individuo , por lo que podría proporcionar un viático moral a "dictadores", "conquistadores", "belicistas", " los criminales y “parásitos pseudo-revolucionarios” [10] y finalmente los religiosos, que lo acusaron de pro- libertinismo por su ateísmo inmoralista. [11] Aislado y solitario, también fue definido por Fritz Mauthner como un mero " rebelde interior" apolítico , que interpretaba exigencias morales individuales apolíticas. [12]

Joven exponente de la izquierda hegeliana , luego desligado de ella por su idealismo imperante , Stirner es generalmente considerado un precursor del existencialismo ateo , el nihilismo y el anarcoindividualismo , aunque su anarquismo, en sentido estricto, no se entiende propiamente como una ideología con un desenlace movimentista, ya que sus ideas eran fundamentalmente de carácter ético-moral y de carácter estrictamente individual. [13] En vida fue descrito como una persona tímida y modesta, y en sus escritos actuaba y hablaba sólo por sí mismo, nunca señalando -directa o indirectamente- a nadie para realizar ninguna acción política organizada y no utilizaba el término anarquista para definirse a sí mismo o designar su pensamiento. En lugar de pedir o participar activamente en la abolición del estado, [14] simplemente rechaza filosóficamente su legitimidad reclamada. [15]

Stirner niega explícitamente apoyar una posición filosófica absoluta, adhiriéndose así al relativismo , añadiendo además que, debiendo necesariamente atribuirse a algún "-ismo", preferiría que fuera "egoísmo", palabra que desde el punto de vista filosófico no corresponde. llevan el significado negativo del que sólo hace su propio interés perjudicando a los demás. De hecho, el Uno de Stirner actúa por sí mismo, sin proponer hipótesis de gobiernos o, más en general, acción política alguna. Sin embargo, su pensamiento ejerció cierta influencia sobre el movimiento anarquista organizado a partir del siglo siguiente, en particular sobre aquella corriente denominada anarcoindividualismo, pero también sobre las corrientes del anarcocomunismo y del anarcosindicalismo . A veces se asocia con el egoísmo psicológico (es decir, la idea de que todo individuo realiza cualquier acción, incluso altruista, por un mero propósito egoísta), pero esta hipótesis fue rechazada por el propio Stirner. [3]

Principalmente en su obra magna , titulada El uno y su propiedad , Stirner sostiene que las religiones y las ideologías se basan sustancialmente en supersticiones , denunciando así el comunismo, el liberalismo, el nacionalismo , el socialismo , el estatismo y el humanismo como tal , aunque en realidad no se exprese . en total contraste. [16] Sin embargo, mantiene una cantidad mínima de ética y altruismo , si la persona egoísta cree que es correcto asociarse con los demás. [17] El Estado, como todo organismo autoritario , es en cambio el enemigo natural del individuo. Sin embargo, en el ideario de Stirner puede hacer uso de ella saltándose las reglas hasta que las necesite, lo que aleja a Stirner de las concepciones liberales, al igual que su anticapitalismo básico , una alternativa a cualquier concepción socioeconómica burguesa . [18]

Biografía

La información sobre la vida de Stirner es escasa y fragmentaria, tanto que la mayor parte se conoce gracias a John Henry Mackay , quien publicó la primera biografía de Stirner en 1898, reuniendo información de diversas fuentes, como documentos y testimonios escritos y orales, contribuyendo a su fortuna póstuma . Carece de alguna fotografía o cierto retrato realizado por contemporáneos, salvo una caricatura del grupo de los Libres y un dibujo, ambos trabajos a lápiz y de escaso valor artístico, realizados por Friedrich Engels a instancias de Mackay, de memoria y unos cuarenta años. ' años después, [20] hecho que dio lugar a malentendidos, tanto que a menudo se confunden popularmente con Stirner fotos de autores afines a su pensamiento como el anarcoindividualista estadounidense Benjamin Tucker u otros como Rudolf Steiner o Samuel Beckett . imágenes [21] [22] [23] Un retrato coetáneas de Stirner, el único jamás realizado, fue quizás realizado en el lecho de muerte del filósofo por su amigo y colega Bruno Bauer , pero se ha perdido. Según algunos, como informa Mackay, los retratos podrían ser dos y no se sabe si Bauer tenía un daguerrotipo Stirner post mortem o una máscara mortuoria hecha como era costumbre, ya que no se ha encontrado nada. [24]

Otros retratos suyos fueron realizados a partir de bocetos de Engels, como el de Félix Vallotton en 1900 [25] o muchas pinturas e ilustraciones recientes tanto de aficionado [26] como pintadas [27] A veces se le representa con el pelo negro, pero en realidad era rubio como lo demuestran los testimonios. De hecho, Mackay recopiló una descripción física y de carácter de él de conocidos: [28]

“De mediana estatura, Max Stirner era un hombre delgado y discreto. Vestía con sencillez, pero siempre con mucho mimo, [...] sin pretensiones. [...] [Él fue] descrito como un dandy , [...] casi seguro que no lo era. Más bien, tenía algo de profesor de secundaria [...] y esta impresión se vio reforzada por sus anteojos plateados. Cuando enseñaba [...] se dice que usaba "gafas delgadas de acero con lentes pequeños" que, cuando se las quitaba, dejaban una marca visible en su nariz. [...] Nunca fue descuidado, [...] lucía patillas y bigotes rubios cortos, mientras que su barbilla siempre estaba bien afeitada, y su cabello suave, rubio rojizo, ligeramente rizado y corto, lo dejaba completamente libre. su frente maciza y llamativa, redonda y, sorprendentemente, alta. Detrás de las gafas, unos ojos azul claro miraban a las personas y las cosas con calma y delicadeza, ni con aire soñador, ni con la mirada fija. [...] La boca de labios finos tenía a menudo una sonrisa amistosa, que con los años se agudizaba y que delataba una ironía interior. [...] Su nariz era moderadamente grande, fuerte, [...] su barbilla era firme. Las manos de Stirner eran particularmente hermosas: manos blancas, bien cuidadas, delgadas, "aristocráticas". En resumen, causó una impresión agradable. Parecía confiado y tranquilo, nunca se movía con prisa o de manera brusca".

( John Henry Mackay )

Su seudónimo deriva de un apodo que le dieron sus compañeros de escuela precisamente por su frente alta. La palabra alemana "Stirn" significa precisamente frente.

En los retratos siempre se le representa sin el bigote descrito. Engels también dejó algunas descripciones más de un personaje:

«Conocía bien a Stirner, hablábamos entre nosotros, era una persona bonachona, ni mucho menos tan terrible como se presenta en el Unico . Tenía algo de pedante en él, proveniente de sus años de enseñanza. [29] "

( Federico Engels )

Engels también escribió sobre Stirner en poesía:

“Mira a Stirner, míralo, el enemigo pacífico de todas las restricciones.
Por ahora sigue bebiendo cerveza , pero pronto será sangre,
tan fácil como beber un vaso de agua.
Y cuando los demás lanzan su grito salvaje: ¡ à bas les rois !
Stirner también gritará: à bas les lois ! [30] "

( Federico Engels )

De naturaleza reservada, [20] [31] Stirner llevó una existencia más bien apartada y solitaria (aparte de algunos años como miembro del grupo de izquierda hegeliano), no inmune a trágicos acontecimientos y dificultades. [20]

Juventud, estudios y familia

Johann Kaspar Schmidt [32] nació el 25 de octubre de 1806 en Bayreuth , una ciudad en el norte de Baviera y en ese momento parte del Reino de Baviera , hijo de Albert Christian Heinrich Schmidt (1769-1807), [33] tallador de flautas y otros instrumentos musicales; [34] [35] y Sophia Eleonora Reinlein, ambas luteranas . [3] Aproximadamente seis meses después de su nacimiento, su padre murió de una hemorragia por un esfuerzo físico excesivo a la edad de treinta y siete años [33] y después de dos años su esposa se volvió a casar con un asistente farmacéutico, Heinrich Ballerstedt. [34] La madre y el padrastro se mudaron a Kulm , entonces bajo control prusiano . [36] El niño inicialmente se quedó con una tía, [3] pero se unió a ellos más tarde. [35]

En 1818, a la edad de doce años, regresó a Bayreuth y fue acogido por la familia del padrino. [35] En 1819 realizó estudios clásicos en el Gymnasium local . [35] En 1826 se matriculó en la Universidad de Berlín , [35] de 1828 a 1829 asistió a la Universidad de Erlangen y en 1829 a la Universidad de Königsberg en Prusia. [34] Todo esto duró cinco semestres de estudio, seguidos de un largo viaje a Alemania, donde pudo seguir algunas lecciones de Friedrich Schleiermacher y Georg Wilhelm Friedrich Hegel , [35] [37] de este último en particular las de filosofía . de las religiones, sobre la historia de la filosofía y sobre la filosofía del espíritu subjetivo. [3] En 1833 se trasladó a Berlín , donde estudió durante dos semestres a los que siguieron otras interrupciones, [35] quizás debido a los problemas mentales que aquejaban a su madre, quien lo llevó con ella a la capital. [3] En las conferencias de Hegel también se familiarizó con la antigua filosofía china del taoísmo de Lao-Tsé , que trata en pequeña medida en su curso. [38]

En abril de 1835 Stirner se presentó como candidato para impartir cinco materias (filosofía, historia, lenguas antiguas, alemán y educación religiosa), pero no aceptó y se limitó a dar clases gratuitas de latín durante dieciocho meses. [3] [34] En 1837 se casó con la hija de veintidós años de edad de su casera Agnes Klara Kunigunde Burtz, [39] pero murió en el parto un año después dando a luz a un hijo, nacido prematuro y del que nada se sabe. conocido. [40] De una nota del estado civil divorciado de Stirner en el momento de su muerte ("sin madre, sin esposa, sin hijos") se puede deducir que el hijo de Stirner no vivió mucho. [41] Su padrastro murió en 1835 y en 1837 su madre fue hospitalizada en un manicomio de Berlín, [3] donde según Mackay murió en 1859. [42] [43]

La izquierda libre y hegeliana

En 1839 obtuvo la cátedra de profesor de historia y literatura [3] en la Lehr- und Erziehungsanstalt de Mme. Gropius, una escuela para niñas de clase alta, ubicada en el número 4 del Köllnischer Fischmarkt, Berlín. [44] En el mismo año asistió a un grupo de jóvenes hegelianos llamado Die Freien (Libre) , incluyendo muchos nombres que luego formarían parte de la filosofía alemana del siglo XIX como Bruno Bauer , Arnold Ruge , Ludwig Feuerbach , Friedrich Engels y más tarde también Karl Marx . [45] Engels y Stirner eran amigos cercanos, [46] pero no está claro si alguna vez conoció a Marx en persona. [30] Los liberianos solían reunirse en Hippel's, una cervecería en Friedrichstraße . [3] Un célebre contemporáneo de Stirner, además de compatriota y colega prusiano, fue también Arthur Schopenhauer , un joven maestro y colega de Hegel, pero ambos parecen ignorar la existencia del otro.

En este grupo también conoció a Marie Wilhelmine Dähnhardt (1818-1902), [3] quien luego se convirtió en su segunda esposa en 1843. [34] Ernst Dronke en su obra Berlin en la que describe el clima berlinés de mediados de los años cuarenta del siglo XIX evoca la escandalosa escena del matrimonio, con los amigos que juegan a las cartas descuidadamente, los esposos que han olvidado los anillos y Bruno Bauer que para remediarlo saca dos de bronce de su bolso. [48]

Sus primeros borradores datan de 1842, cuando publicó dos breves artículos en el Rheinische Zeitung , periódico fundado por Karl Marx en el mismo año: Das unwahre Prinzip unserer Erziehung oder der Humanismus und Realismus ( El falso principio de nuestra educación o del humanismo y realismo ) y Kunst und Religion ( Arte y religión ). [49] El primero es un artículo pedagógico que propone el contraste hacia la educación de los niños según normas externas y un mayor cultivo de sus predisposiciones con el objetivo de convertirlos en personajes soberanos, el segundo la revisión de la obra de Bruno Bauer La tromba dell last juicio contra Hegel ateo y anticristo . [3] También contribuyó al Leipziger Allgemeine Zeitung . [3]

Publicación de L'Unico y su propiedad y últimos años

La redacción de su obra mayor, L'Unico e la property , tuvo lugar entre 1843 y mediados de 1844. Fue impresa a finales de 1844, estando ya disponible en noviembre, pero la edición aún es posterior a 1845. [3 ] El Uno y su propiedad son incautados por los censores, pero inmediatamente liberados porque las autoridades lo consideran tan incomprensible y absurdo que no es muy peligroso. [50] La obra tuvo un moderado éxito de crítica, fue atacada y contestada por Bruno Bauer , Ludwig Feuerbach , Moses Hess y Arnold Ruge . A esto siguió la crítica a Engels y Marx en La ideología alemana , en particular en la parte denominada "San Max". También atrajo la atención de escritores como Bettina von Arnim y Kuno Fischer . [3]

Inmediatamente antes de la publicación del libro, Stirner dejó su trabajo y vivió durante dos años dilapidando la herencia de su esposa, quien lo dejó a fines de 1846, partiendo con otro hombre a Inglaterra y luego a Australia . Más tarde le escribiría a Mackay que nunca había amado ni respetado a su esposo (más tarde se convirtió en una ferviente creyente católica y se mudó a una comuna) y, por lo tanto, se mostró bastante reacia a hablar de eso. Dijo que Stirner era "un hombre astuto" y que su unión era principalmente una cohabitación más que un matrimonio. [3] [51] Murió en Londres en 1902 después de cambiar su nombre a Mary Smith. [52] La dedicación de The One y su patrimonio es a Marie, aunque algunos han señalado cierto sarcasmo en esta acción. [29]

Posteriormente Stirner, que había invertido (financiado en gran parte por su propia esposa) con poco éxito en una empresa de transporte y venta de leche , fue arrestado dos veces por deudas (del 5 al 26 de marzo de 1853 y del 1 de enero al 4 de febrero de 1854) y ni siquiera el el dinero de la madre (aunque escaso), que llegó a su posesión debido a la enfermedad mental y física de la mujer, fue suficiente para cubrirlos. Luego comenzó a trabajar como traductor , [53] traduciendo a Jean-Baptiste Say y Adam Smith al alemán y tal vez escribiendo algo para el Journal des österreichischen Lloyd , en su mayoría artículos de crítica literaria; luego escribió dos respuestas a sus detractores, El falso principio de nuestra educación y La sociedad de los mendigos (una dura crítica tanto del comunismo marxista como del liberalismo burgués). Compiló también una Historia de la Reacción y el texto Los filósofos reaccionarios , un conjunto de citas de otros ( Maistre , de Bonald y otros filósofos de la Restauración ), intercaladas con comentarios de Stirner en el estilo corrosivo del Unique . [3]

Stirner murió en la pobreza a los cuarenta y nueve años el 26 de junio [24] de 1856 (no el 25 como se supuso inicialmente y como a menudo todavía se informa) debido a una septicemia , causada por una infección de un ántrax en el cuello y una picadura de insecto . venenoso _ [54] [55] Algunos han especulado que se trataba de un cáncer de piel , ya que el certificado de defunción informa la muerte por "cáncer común" después de una infección, ya que en ese momento el término se usaba como sinónimo de hinchazón, pero no está excluido. que se trataba de una neoplasia como el epitelioma o el melanoma . [24] [56] Pocos amigos asistieron al funeral y entre los jóvenes hegelianos sólo Bruno Bauer. [57]

El 17 de marzo de 1859, la madre de Stirner murió en un manicomio, de "enfermedad debida a la vejez". Los herederos de los pocos bienes de Stirner (sus papeles) eran los primos, hijos de su tío Johann Gottlieb Reinlein. [42] Poco después de la muerte del filósofo, su amigo Ludwig Bühl organizó una colección e hizo erigir una modesta lápida. En 1892 fue reemplazada por la lápida actual, financiada y erigida por decisión de John Henry Mackay . [58]

Fortuna póstuma

John Henry Mackay

El primer discípulo póstumo célebre de Stirner y su biógrafo fue John Henry Mackay , quien además de difundir su obra (fue el primer traductor al inglés), la biografía y la imagen y modificar el entierro, pagando una nueva lápida, dictó un ' inscripción adherida a la casa donde murió Stirner y otra donde nació. [59] [60]

Cuenta la leyenda que el cráneo de Stirner fue exhumado y terminó en la casa de Mackay junto con los papeles del archivo, pero nunca fue confirmado ni encontrado en las propiedades de Mackay. Hasta donde se sabe, nunca se han llevado a cabo exhumaciones. [61] Después de intentar vender o regalar la documentación en papel recopilada en el Museo Británico de Londres alrededor de 1914, luego a las autoridades de Berlín, en sus últimos años Mackay decidió venderla y enviarla al Instituto Marx-Engels- Lenin . para preservarlo de Moscú , luego el Instituto para el Comunismo, en los tiempos leninista y estalinista , como un documento del hegelismo premarxista . [62] Todavía se encontraría en los Archivos de la Federación Rusa , heredera de la URSS , pero los manuscritos y las distintas hojas no se pueden consultar ni se conocen. Esta documentación consta de unos 1100 volúmenes y 300 manuscritos. [63]

El Unico y su propiedad tuvieron publicaciones póstumas en no alemán solo varios años después, incluida Italia en 1902 para una editorial de inspiración anarquista y con prólogo del traductor Ettore Zoccoli, quien sin embargo se distanció de las ideas estrictamente individualistas, las cuales fueron exhibidas. en el volumen [64]

Stirner aún permanece en el centro de un amplio y animado debate, con una gran literatura secundaria que aparece en alemán, italiano, francés y español, mientras que en inglés solo hay intervenciones que enfatizan las interpretaciones anarquistas y existencialistas de su pensamiento. [65] De hecho, el pensamiento de Stirner comenzó a tener un efecto en la filosofía política solo desde principios del siglo XX tanto en el anarquismo anticapitalista como en otros lugares, como en el fascismo o, a veces, incluso en el anarcocapitalismo libertario , en el miniarquismo liberal y en individualismo sin más adjetivos, subrayando muchas veces el énfasis puesto por el propio Stirner en la importancia de la propiedad y del individuo , pero según muchos erróneamente. [66]

Pensamiento político y filosófico

“Fundé mi caso en nada . [67] "

( Max Stirner, El único y su propiedad , frase que abre y cierra la obra )

Si antes que él Ludwig Feuerbach había criticado a Georg Wilhelm Friedrich Hegel y a la religión por privar al hombre de su primacía de ser sensible y social, Stirner va más allá, utilizando la misma dialéctica hegeliana , disputando el campo contra el materialismo dialéctico e histórico de Karl Marx y Friedrich . Engels . En su opinión, Feuerbach sigue buscando la esencia del hombre, como lo hace Hegel, elevando la naturaleza humana como ser supremo al lugar de lo divino, haciendo aún más poderosa la tiranía divina, siendo esta inmanente y no trascendente como la divinidad cristiana. [3]

Esta crítica se extiende a varios miembros de la izquierda hegeliana que tenían diferentes concepciones del concepto de naturaleza humana (desde el concepto de ciudadanía hasta el de trabajo humano), pero que todos veían como algo superior. [3] El Yo , sin embargo, no es hombre y según Stirner debemos superar al hombre en general ya que el Yo es un Único, un ser irrepetible e irreductible que no debe dejarse someter ni explotar por propósitos o fines que no son son suyos y por los cuales ya no sería dueño de sí mismo. [68] Stirner sitúa al individuo (ni bueno ni malo, sino simplemente él mismo, despojado de toda estructura) en el centro del mundo de todos y este individuo se somete a las reglas de los demás sólo si lo considera conveniente para él, si puede tener ventajas o evitar desventajas (como arriesgarse a vengarse de otros individuos), de lo contrario, está sujeto solo a sus propias leyes personales. [69] La libertad de ser verdaderamente tales no puede derivar de una concesión ajena, sino ser fruto de la propia conquista: "Podemos perder nuestra libertad, pero la libertad sólo nos pertenece a nosotros". [70] Esta es una elección revocable que se le presenta al individuo en cada momento de su vida y debe tener la propiedad de la libertad porque no basta con decir que es libre, el ego debe poder hacer o no hacer lo que desea. Stirner no está interesado en realizar el ideal de libertad, lo que pretende es tener libertad, el hombre se vuelve libre si logra someter la libertad a su voluntad; y el ideal no basta y en esta concepción el altruismo resulta ser sólo un egoísmo disfrazado, como en la naturaleza misma. [71] Sin embargo, no acepta plenamente el egoísmo psicológico. [3]

"No buscamos la comunidad más grande, "la sociedad humana", sino que vemos en los demás solo medios y herramientas para ser utilizados como propiedad nuestra".

Si Stirner es universalmente (con razón o sin ella) señalado como el verdadero precursor de Friedrich Nietzsche y de todos aquellos que se inspiraron en Nietzsche, del anarcoindividualismo y también de gran parte del existencialismo ateo moderno , los precursores del pensamiento estirio son considerados algunos pensadores libertinos y otros vinculados al movimiento cultural entre la última Ilustración radical y el individualismo desenfrenado de algunos románticos , entre ellos el marqués de Sade como filósofo, [11] Vittorio Alfieri [72] y William Godwin . [73] Queriendo mirar atrás en el tiempo también hay cierta similitud con el cínico Diógenes de Sinope [74] o con las diferentes concepciones de contraste entre physis y nomos en sofistas como Calicles , Trasímaco y sobre todo Antífona , y con Epicuro . Aunque al igual que Nietzsche se le ha identificado erróneamente como exponente del nihilismo y del irracionalismo , [75] muchas de sus páginas están animadas por un racionalismo extremo que rechaza toda metafísica y toda fe . [76] Para confirmar esto, Stirner también se acercó a las doctrinas del positivismo , en particular del positivismo jurídico . [77]

La unión de los egoístas de Stirner fue tomada como base del desarrollo del anarcosindicalismo y según el historiador Max Nettlau sólo puede leerse en clave socialista. [66]

Stirner "The One" y el rechazo de las religiones

“Todo esto no significa nada más que esto: tienes derecho a ser lo que tienes el poder de ser. Obtengo todo derecho y toda legitimidad de mí mismo; Tengo derecho a hacer todo lo que tengo el poder de hacer. Tengo derecho a derrocar a Zeus , Yahvé , Dios , etc., si soy capaz de hacerlo; de lo contrario, estos dioses siempre tendrán más derecho y más poder que yo. Y entonces temeré su derecho y su poder con un desvalido " temor de Dios ". [78] "

( Max Stirner, El Uno y Su Propiedad )

Un individuo es efectivamente libre sólo si le corresponde a él decidir si y cuándo limitar su libertad para fines que le son propios. [79] El mismo hecho de tener interacciones con otros individuos hace impracticable la libertad absoluta porque la libertad de un individuo no puede coincidir con la de otro. Lo importante para Stirner es que la interacción y el consiguiente sacrificio en términos de libertad constituyen una elección libre por parte del individuo, encaminada a una mayor utilidad para sí mismo que de otro modo no sería alcanzable. De hecho, el egoísmo o individualismo de Stirner no coincide ni con el solipsismo ni con la apología de una libertad absoluta utópica. [69]

La negativa del estado , la iglesia , las religiones, las instituciones o la sociedad no se debe a que estas entidades limiten la libertad, sino a que la limitan para fines que no pertenecen al Uno (si no está de acuerdo con ellos). [69] Frente al individuo, todo lo que está en su poder se connota como una propiedad de él, propiedad que puede extenderse tanto como el poder que posee el Único. [1] [70] Stirner viene a deificar al Uno:

«El hombre no tiene necesidad de Dios, porque sólo él es Dios por sí mismo. Su interés debe estar dirigido a su bienestar "exclusivo".

( de L'Unico y su propiedad , trad. E. Zoccoli )

Para explotar su poder, el Uno puede usar cualquier medio que desee, sin excluir la hipocresía y el engaño, a menos que otros Únicos no puedan impedirlo. [18] Desde el punto de vista de las instituciones políticas, no puede haber relación entre las instituciones y la libertad del individuo. La ley, al no ser fruto de la voluntad del individuo, se sitúa fuera de su individualidad en la medida en que ha sido elaborada con herramientas que van más allá de ella. [79]

Como los derechos le son otorgados a él y no son un acto de su propia libertad, esto le basta a Stirner para considerarlos algo que lo encauza, ya que no es el único que se apropia de derechos porque estos son algo que otros otorgan, poco importa. si esta concesión la hacen unos pocos, uno o muchos. [1] De esta manera, también se cortan los puentes con una concepción política ultrademocrática ya que la sociedad democrática también pretende anexar automáticamente a todos los individuos sin importar su voluntad. Un Unico también puede aceptar la democracia, pero sólo si le conviene y si tiene voluntad. La única forma de colectividad aceptable para Stirner es, de hecho, una asociación de personas egoístas en la que cada Único entra solo para su propio beneficio. Una asociación de este tipo estaría basada en la convergencia revocable de varios egoísmos para fines muy específicos. [79]

Egoísmo ético estirneriano

«Si sabes obtener un goce, se convierte en tu derecho; si lo quieres solamente sin atreverte a satisfacerlo, seguirá siendo siempre uno de los derechos adquiridos de aquellos que tienen el privilegio de disfrutarlo. Es su derecho, como sería tuyo si supieras cómo satisfacerlo. […] El que tiene la fuerza tiene el derecho: si no tienes eso, tampoco tendrás esto. [70] "

( Max Stirner, El Uno y Su Propiedad )

El egoísmo ético de Stirner es más que nada un individualismo caracterizado por el amor a uno mismo, no por la voluntad de dañar a los demás. Stirner ha sido considerado por algunos por sus posturas provocativas y paradójicas un asocial - solipsista que exalta la figura del individuo luchando contra todo y contra todos, [69] por ejemplo por George Woodcock , un anarquista canadiense del siglo XX. [80] En realidad, Stirner reconoce la sociabilidad innata del hombre y la necesidad del hombre de vivir con los demás: [3] "el estado primitivo del hombre no es el aislamiento o la soledad, sino la sociedad". [81]

Stirner considera positiva la asociación por libre elección ( asociacionismo ), mientras que considera negativas las sociedades basadas en la restricción, el hábito, la jerarquía y el autoritarismo como (en controversia con Hegel) la sociedad despreciable como rígida, colectiva y sacra. Para Stirner es normal y legítimo que se renuncie a algunas libertades en el acto de asociarse; lo que Stirner no acepta es la limitación de su propia individualidad que se encuentra en el Estado y en la sociedad rígida en nombre de un eterno pacto social firmado por otros. La diferencia entre estado y asociación, por tanto, no radica en la limitación de la libertad, sino en la diferente relación que se establece entre el individuo y las formas sociales antes mencionadas: [79] [82] "El estado es sagrado para mí, para el individuo solo, representa al hombre real, el espíritu, el fantasma. La asociación, en cambio, es creación mía, no es sagrada, no representa un poder sagrado por encima de mí». [83]

Stirner también rechazó la supuesta proximidad (avalada por algunos teóricos o inspiradores del anarcocapitalismo ) de sus teorías con el liberalismo tanto en El Uno como en su Propiedad (aunque considerando la competencia como un acuerdo legítimo entre Unici) [84] tanto en el siguiente texto El sociedad de los mendigos. Crítica al liberalismo, al comunismo, al Estado ya Dios . [85] Una parte importante de L'Unico y su propiedad demuestra cómo no existe una verdadera y absoluta libre competencia en presencia de un Estado, aunque sea mínimo , en este caso comparable a las teorías citadas. La libre competencia significa igualdad ante el estado, pero la igualdad ante el fantasma de un estado disuelve lo que es la concepción de Stirner del Uno como diferencia absoluta y no diferencia de. Siempre y sólo concurre a la gracia del Estado, que en otras palabras concede derechos (incluido el de poder competir) sólo para formar servidores. [86] De hecho, buena parte de su pensamiento implica un pensamiento anticapitalista de matriz individualista y titánico - romántica . [87]

Según Stirner, el que no piensa más que en sí mismo es "un hombre que no sabe ni sabe apreciar ninguna de las alegrías que nacen del interés y la estima que se tiene por los demás". [88] Destacando también ese aspecto de la igualdad en la diversidad en un pensamiento que el filósofo dirige a todos: “¿Son realmente egoístas los que están asociados en un organismo en el que uno es esclavo o sirviente de otro? [...] Los esclavos no buscaron esta sociedad por egoísmo, sino que son egoístas en su corazón contra estas hermosas asociaciones. Estas no son "asociaciones de personas egoístas", sino sociedades religiosas, comunidades mantenidas en el sano respeto por la ley y la ley». [89]

Diferencias sustanciales con las concepciones fascista y colectivista

«El Estado se funda sobre la esclavitud del trabajo. Cuando el trabajo sea gratuito, el Estado se perderá. [90] "

( Max Stirner, El Uno y Su Propiedad )

Stirner teoriza una suerte de libre cooperación y libre asociación entre egoístas, [79] sin teorizar el consiguiente e ineluctable ascenso de un yo más fuerte que extiende su dominio sobre todos los demás [91] , como quisieran algunas relecturas de extrema derecha, [92 ] que era la interpretación fascista de Mussolini , desvirtuando según los críticos tanto Stirner como Nietzsche.

Para el fascismo el ego elevado, es decir, el líder o caudillo, se vuelve intocable como guía espiritual protegido por el estado de manera sagrada, casi gentil. Para los Stirnerianos, tal líder puede ascender al mando elevándose sobre el burgués, [93] pero no tiene el derecho eterno ( autoritarismo o Führerprinzip , es decir), es decir, cualquiera puede socavarlo o desobedecerlo si piensa hacerlo ya que todo poder impuesto a uno solo es un abuso. La única forma posible de liberación del yo de las autoridades e instituciones que buscan esclavizarlo y limitarlo es la rebelión individual, no la revolución. [94]

Revolución y revuelta

«Yo digo: libérate todo lo que puedas y habrás hecho lo que esté en tu mano; de hecho, no a todos les es dado superar todas las barreras, es decir, para hablar más claro, lo que es una barrera para algunos no es una barrera para todos. Así que no te preocupes por las barreras de los demás: te basta con derribar las tuyas".

Stirner diferencia revolución de rebelión ( Empörung ), afirmando que la primera sirve para eliminar instituciones y recrear otras mientras que la segunda deriva de la insatisfacción del individuo con un ímpetu egoísta y no social y político que lo lleva a retirarse de toda institución posible. [94]

«Revolución y Revuelta no deben tomarse como sinónimos. El primero consiste en una inversión del estado de cosas existente, del estatuto del Estado o de la Sociedad: es por tanto un acto político o social. La segunda, si bien implica inevitablemente una transformación del orden establecido, no tiene su punto de partida en esta transformación. Se deriva del hecho de que los hombres están descontentos consigo mismos y con su entorno. No es un clamor, sino un levantamiento de individuos, una rebelión que no se preocupa en absoluto por las instituciones que producirá. La revolución se dirige a las nuevas instituciones. La revuelta nos lleva a no dejarnos ya administrar sino a administrar solos. La revuelta no espera las maravillas de las instituciones futuras. Es una lucha contra lo que existe. Una vez que tiene éxito, lo que existe se derrumba por sí mismo. ¡No hace más que liberar a mi Mí del estado de cosas existente, el cual, desde el momento en que me despido de él, falla y cae en putrefacción!

La rebelión se puede vincular a la versión individualista de Verwirrung de Mikhail Bakunin ya los anarquistas "destructores".

Influencias

El pensamiento de Stirner tendrá una influencia principalmente en el movimiento anarquista del siglo XX, antes centrado únicamente en teóricos clásicos como Pierre-Joseph Proudhon y Michail Bakunin , quien fue el primero en combinar en sus teorías el anarquismo de Proudhon y William Godwin con aquel de Stirner. [95]

La filosofía de Stirner, a menudo expresada provocativamente en hipérboles para explicar mejor su propio pensamiento, [96] ha suscitado a su vez acalorados debates en los que han participado personajes de orígenes ideológicos muy diferentes, entre ellos los socialistas colectivistas Karl Marx , Friedrich Engels , Benito Mussolini , [97] (los dos primeros internacionalistas, el último nacionalista) los jóvenes Giovanni Papini , Renzo Novatore y los exponentes del anarcoindividualismo , ilegalistas como Jules Bonnot y Raymond Callemin , el jurista Carl Schmitt , Ernst Jünger [98] [99] , los dadaístas [100] y los situacionistas . [101] [102]

También existen fuertes similitudes del pensamiento Stirneriano con el socialismo libertario e individualista expuesto por el escritor de esteticismo inglés Oscar Wilde en su ensayo El alma del hombre bajo el socialismo (ver también la entrada Esteta socialista de Oscar Wilde ). [103]

Anarcocapitalismo

También hay quienes acercaron a Stirner a las inspiraciones de ciertos anarcocapitalistas y libertarios en la estela de pensadores estadounidenses como Benjamin Tucker y Lysander Spooner como Ayn ​​Rand , Murray Rothbard y Robert Nozick , [104] pero a menudo esta derivación, aunque Las ideas de Stirner también han sido interpretadas como individualistas en este preciso sentido, lo niegan tanto los anarquistas (reiterando la aversión de Stirner al capitalismo burgués ) como los liberales , destacando la falta de respeto que Stirner da a los derechos naturales , especialmente a la propiedad privada. de otros .no es propiedad del Uno, la ética del trabajo y los valores de cualquier tipo (apreciados por ejemplo en el contexto del paleolibertarismo ), así como su burlona indiferencia hacia el principio de no agresión , al que no reconoce la fuerza moral del Uno, escribiendo: [105] [106]

“Se dice que el castigo es el derecho del delincuente. Pero la impunidad también es su derecho. Si fracasa en la empresa, está bien que siga así y, si tiene éxito, está bien de todos modos. Todos obtienen lo que se merecen. Si uno se lanza de cabeza al peligro y es víctima de él, ciertamente diremos que es justo que terminara así, que él lo quería. Pero si vence los peligros, es decir, si su poder es victorioso, entonces tiene razón, está en su razón. Si un niño juega con un cuchillo y se corta, está bien para él; pero si no corta, es lo mismo. Si realmente le pasa lo que arriesga el delincuente y le hace sentir mal, es justo que diga así: ¡¿para qué se arriesgó, si sabía las posibles consecuencias?! Pero el castigo que le infligimos es sólo nuestro derecho, no el suyo. Nuestro derecho reacciona contra el suyo y él "se equivoca" porque tenemos la ventaja. [107] "

( Max Stirner, El Uno y Su Propiedad )

El periodista rothbardiano Guglielmo Piombini pronuncia así una dura crítica al Stirnerismo como ideología que puede vincularse tanto con el autoritarismo y la extrema izquierda ( socialista anarquista o ilegalista) como con la criminalidad , crítica que retoma muchos ataques del pasado incluidos los de la primer traductor italiano Zoccoli:

A la luz de estas consideraciones, no cabe duda de que presentar a Stirner como precursor del ultraliberalismo y del libertarismo moderno es un grave error. La tradición libertaria no tiene nada que ver con las ideas de Stirner, que, como era de esperar, han encontrado audiencia solo dentro de corrientes culturales que se oponen por completo a la sociedad de mercado. Más bien, la ideología de Stirner representa, en términos de Pareto , la derivación (es decir, la racionalización a posteriori) de residuos antiliberales muy específicos , tanto de la extrema derecha como de la extrema izquierda . Esquemáticamente, no es difícil identificar las dos categorías de personas a las que las teorías de Stirner pueden resultar extremadamente cómodas: por un lado, los dictadores , los conquistadores, los belicistas; por el otro, los parásitos pseudorrevolucionarios dedicados a la expropiación proletaria . A lo que hay que añadir ciertos delincuentes profesionales y ciertos peligrosos psicópatas amorales y anafectivos : pero aquí entramos más en el campo de la psicología que en el de la política. [106] "

( Guglielmo Piombini, Stirner, enemigo del individuo y su propiedad )

Federico Nietzsche

La relación entre Stirner y Friedrich Nietzsche , antiguo amigo de Wagner , conciudadano póstumo del Bayreuth de Stirner, y antiguo seguidor de Schopenhauer , merece una mirada más atenta . Bernd Laska sostiene que Nietzsche (que se inspiró en Stirner) no reconoció explícitamente sus deudas con Stirner y, de hecho, confió a algunos de sus alumnos el temor de ser acusado de plagio en su contra. Negó haber leído nunca su libro, que resultó unos años después de su muerte. [108] Sin embargo, esta visión de Laska es criticada por otros.

En los comentarios de la edición crítica Colli - Montinari y en las numerosas biografías del filósofo, los autores sostienen que Nietzsche nunca expresó ningún temor al plagio con sus alumnos, también porque en los años en que Nietzsche enseñó la disciplina que estaba enseñando, éste Era la filología clásica y no la filosofía. Nietzsche tampoco parece haber estado en posesión de ninguno de los libros de Stirner, o no hay tales volúmenes en su archivo. [109]

La opinión de Laska se basa en cambio en el hecho de que Adolf Baumgartner , alumno de Nietzsche, habría tomado prestado L'Unico y su propiedad de la biblioteca universitaria de Basilea por consejo del propio Nietzsche y en el hecho de que en un discurso entre Nietzsche y el esposa de Franz Camille Overbeck , un teólogo protestante y amigo cercano, apareció el nombre de Stirner:

“Una vez, cuando mi esposo estaba fuera, [Nietzsche] se tomó un momento conmigo y mencionó dos tipos originales que lo estaban ocupando y en cuyos escritos encontró una afinidad por sí mismo. Como siempre que tomaba conciencia de las relaciones internas, estaba muy animado y feliz. [...] "Stirner [...] que sí!" Y había una línea solemne en su rostro. Mientras observaba su actitud con aprensión, volvió a cambiar, hizo un movimiento con la mano como para ahuyentar algo, a la defensiva, y susurró: "Ahora también te lo dije, pero no quería hablar de eso. Tú olvídalo otra vez. Se hablará de plagio, pero no lo harás, lo sé”. [108] [110] "

( informado por Bernd Laska )

Siempre según los mismos testimonios, Nietzsche habría definido la obra de Stirner como “la más temeraria y trascendental desde la época de Hobbes ”. Nietzsche vio en El uno y su propiedad un núcleo sobre el que construir su propio nihilismo y de Stirner extrajo ideas para El crepúsculo de los ídolos . [110]

En la cultura de masas

A nivel popular y musical en particular, el cantautor Fabrizio De André reveló su admiración juvenil por Stirner, una de las razones por las que se autodenominaba anarquista. [111]

El actor y dramaturgo Carmelo Bene también fue admirador de Stirner, quien escribió sobre él: [112]

« Me encanta la batalla de Nietzsche contra el socratismo y el hecho de que la dialéctica entre sujeto y objeto finalmente esté enterrada con él. Nietzsche le debe mucho a Stirner, pero nunca lo menciona. Cuando decimos la ingratitud de los filósofos. [Stirner había] entendido todo bien de antemano: marxismo , comunismo , ilusionismo. El Uno es un hito, como lo es la filosofía trascendental de Kant reinterpretada por ese gran educador que es Schopenhauer . Es Freud quien confesó en Más allá del principio del placer que no habría llegado a la idea del deseo del hombre de ser infeliz, en definitiva, de procurar la infelicidad, hasta el punto de apuntar a lo inorgánico, si no hubiera leído a Schopenhauer. [113] "

( Carmelo Bene )

Obras

Notas

  1. ^ a b c Max Stirner, El uno y su propiedad , Turín, 1971, pp. 617-622.
  2. ^ Según lo informado por su firma manuscrita.
  3. ^ a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u David Leopold, Max Stirner , en la Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Consultado el 7 de septiembre de 2016 .
  4. ^ Christopher John Murray, Enciclopedia de la era romántica, 1760-1850 , volumen 2, ed. Taylor & Francis, 2004, pág. 1095.
  5. ^ Stepelevich, Lawrence, Max Stirner como hegeliano ( PDF ), 1985.
  6. ^ Plantilla: Cita SEP
  7. ^ Buen camino, David. Semillas anarquistas bajo la nieve. Prensa de la Universidad de Liverpool, 2006, pág. 99
  8. ^ S. Newman, Guerra contra el Estado: el anarquismo de Stirner y Deleuze .
  9. Como a veces dependía del propio estado que se negaba, véase Karl Marx y Friedrich Engels , German Ideology , capítulo "San Max"; y Lenin , estado y revolución
  10. ^ Ver sección Max Stirner # Anarcocapitalismo
  11. ^ a b Maurice Schuhmann, Max Stirner - el sucesor del marqués de Sade (PDF) .
  12. ^ F. Mauthner, Der Atheismus un seine Geschichte im Abendlande , Stuttgart-Berlín, 1923.
  13. Schmidt/Stirner nunca fundó ni participó en ningún grupo político, así como tampoco dejó a la posteridad ningún tipo de indicio sobre un proyecto sociopolítico a implementar. El Stirneriano es simplemente el individuo que actúa por sí mismo, sea anarquista o no.
  14. Como hizo Pierre-Joseph Proudhon primero y Michail Bakunin después.
  15. ^ Excepto en el caso singular, que no puede ser codificado a priori, que puede resultar favorable al Uno, entonces puede otorgar temporalmente alguna legitimidad al Estado, al igual que la corriente de anarquismo filosófico que encabezaba William Godwin .
  16. Stirner no deplora las luchas protagonizadas por ciertas ideologías, como el socialismo, el humanismo o la defensa de los derechos humanos , sino que se opone a la abstracción jurídica e ideal. Pone en el centro al individuo y no al colectivo sagrado, hecho que lo diferencia de los individualistas liberales, como los anarcocapitalistas, pero también de las teorías superomistas del fascismo, como en la carta a Hess relatada en: Victor Roudine, La lucha obrera según Max Stirner , p. 12:

    “Yo no estoy en absoluto en contra del socialismo, sino en contra del socialismo consagrado; mi egoísmo no se opone al amor [...] ni es enemigo del sacrificio, ni de la abnegación [...] y menos del socialismo [...] - en fin, no es el enemigo de verdaderos intereses; no se rebela contra el amor, sino contra el amor sagrado, no contra el pensamiento, sino contra el pensamiento sagrado, no contra los socialistas, sino contra el socialismo sagrado”.

    ( Carta a Moisés Hess )
  17. ^ DE Ridgely, Selfishness, Egoism and Altruistic Libertarianism , en positiveliberty.com , 24 de agosto de 2008. Consultado el 24 de agosto de 2008 (archivado desde el original el 2 de diciembre de 2008) .
  18. ^ a b Max Stirner, The One and His Ownership , "Camino alrededor del obstáculo de una roca hasta que tengo suficiente polvo para hacerlo estallar y alrededor del obstáculo de las leyes de un pueblo hasta que he reunido la energía suficiente para derrocarlo .'
  19. ^ A veces ver Archivo: Stirner.png , erróneamente comparado con una imagen perdida de Stirner.
  20. ^ a b c Mackay , 7 .
  21. ^ Biografía de Max Stirner .
  22. ^ Biografía de Max Stirner .
  23. Portada de El falso principio de nuestra educación , Edizioni Stella Nera.
  24. ^ a b c Mackay , 206
  25. ^ Retrato de Stirner, por F. Valloton . Archivado el 5 de septiembre de 2014 en Internet Archive .
  26. ^ Retrato de Federico Penteado
  27. ^ Retrato para la edición turca de L'Unico y su propiedad .
  28. ^ Mackay , 85–86 .
  29. ^ a b c Franco Volpi, El vagabundo de la crítica filosófica , en La Repubblica , 2 de septiembre de 2006. Consultado el 7 de septiembre de 2016 .
  30. ^ a b Jean Préposiet, Historia del anarquismo , Dedalo, 2006, p. 131 .
  31. ^ Mackay , 91
  32. ^ Su firma autografiada muestra a Johann Caspar Schmidt.
  33. ^ a b Mackay , I, 2 .
  34. ^ a b c d e Jean Préposiet, Historia del anarquismo , Dedalo, 2006, p. 129 .
  35. ^ a b c d e f g Bernd A. Laska, Max Stirner , en lsr-projekt.de . Consultado el 7 de septiembre de 2016 .
  36. ^ Mackay , 27-28
  37. ^ Mackay , 29–33 .
  38. ^ Clarificar el Uno y su autocreación: una introducción a los críticos y reaccionarios filosóficos de Stirner . pags. XXVIII.
  39. ^ Mackay , 50
  40. ^ Mackay , 50–51 .
  41. ^ Paolo Malerba. Max Stirner: egoísmo radical .
  42. ^ a b Mackay , 207
  43. ^ Mackay , 15-16 y 49 .
  44. ^ John Henry Mackay, Max Stirner: sein Leben und sein Werk (PDF), Mackay-Gesellschaft, Freiburg / Br., 1977, p. 51.
  45. ^ Mackay , 56 y siguientes.
  46. ^ Thomas Nenon, Kant, kantismo e idealismo: los orígenes de la filosofía continental , Routledge, 2014, p. 279 versión en línea .
  47. De izquierda a derecha: Arnold Ruge , Ludwig Bühl , Carl Nauwerk , Bruno Bauer , Otto Wigand , Edgar Bauer , Max Stirner (indicado por la flecha), Eduard Meyen , tres no identificados y Karl Friedrich Köppen (el hombre sentado que lleva un Stirner-like cabello y anteojos). La ardilla representa al ministro de educación prusiano Johann Albrecht Friedrich Eichhorn . Hay una guillotina colgada en la pared . En Otsuki, Colección Maruen , vol. 27, pág. 531.
  48. ^ Roberto Calasso, Los cuarenta y nueve escalones , Random House, 2013, p. 126 versión en línea .
  49. ^ John Henry Mackay, Max Stirner: sein Leben und sein Werk (PDF), Mackay-Gesellschaft, Freiburg / Br., 1977, págs. 106 y 108.
  50. ^ El único y su propiedad - La obra y ediciones históricas .
  51. ^ Mackay , 10 y ss.
  52. ^ Mackay , 190
  53. ^ Mackay , 202
  54. ^ Fue una infección bacteriana no tratada (sin antibióticos disponibles ) que degeneró en shock séptico y fiebre aguda . La enfermedad aparentemente fue causada por un carbunco ( infección leve de la piel por Staphylococcus aureus ) en el cuello, que probablemente fue una complicación de una picadura de un insecto venenoso , no diagnosticada a tiempo, o infección del carbunco por el insecto.
  55. ^ Mackay , 205–206 .
  56. ^ Introducción a: JH Mackay, Max Stirner. Su vida y obra , traducción al italiano, Rubbettino Editore, 2018
  57. ^ John Henry Mackay, Max Stirner: sein Leben und sein Werk (PDF), Mackay-Gesellschaft, Freiburg / Br., 1977, p. 206.
  58. ^ Mackay , 213
  59. ^ Ibíd ., pág. XIV.
  60. ^ Mackay , 9; 209-213 .
  61. ^ Saul Newman, Max Stirner , 2011, pág. 37.
  62. ^ Prólogo de Mackay y notas para: JH Mackay, Max Stirner. Su vida y su obra , edición Rubbettino, 2018
  63. ^ Alfredo Maria Bonanno , Introducción a L'Unico y su propiedad , Edizioni Anarchismo
  64. ^ "Si en el editor de la presente traducción hubiera visto la intención clara, o simplemente tácita, de hacer popular el trabajo de Stirner, de ninguna manera habría aceptado la solicitud de escribir esta introducción. Y por dos razones; en primer lugar porque, en tal caso, me habría tenido que preocupar de oponer a Stirner una contradicción, muy difícil en muchas páginas e imposible en pocas; y en segundo lugar porque, cuanto más modestas son las fuerzas de un erudito, menos tiene el deber de hacerse responsable de la difusión de doctrinas, en las que su propia conciencia le ordena de la manera más absoluta no participar. [...] Nos transporta al centro de tan absurda concepción de la vida, que alcanza, en primer lugar, y como nadie ha sabido nunca mejor, el fin inmediato de desorientar la mente del lector. Todos, sin excepción, los eruditos de Stirner, incluso aquellos que no se disculpan deliberadamente, traicionan esta extraña esclavitud a la atracción alucinatoria que se propaga desde sus doctrinas "en el Prefacio en M. Stirner, L'Unico (PDF), Frat. Bocca Ed., Tercera edición, Turín, Roma, Milán, 1921, pp. IX-X.
  65. ^ Domenico Letizia, Stirner entre el rechazo del esencialismo y el existencialismo , marzo de 2012.
  66. ^ a b Preguntas frecuentes anarquistas - G.6 ¿Cuáles son las ideas de Max Stirner ?
  67. ^ Esta es una cita de Johann Wolfgang von Goethe .
  68. ^ Alfredo Maria Bonanno , Stirner y el pensamiento salvaje .
  69. ^ a b c d Renato D'Ambrosio, Existencia e indecibilidad en Max Stirner (PDF), pp. 4-5. "Ciertamente es cierto que se restringe en gran medida la dimensión moral, pero ciertamente no se la elimina, ya que creo que se la devuelve a la legislación subjetiva"; cf. nota 8; Serie de Estudios Internacionales de Ciencias Filosóficas y Pedagógicas Estudios Filosóficos Número 2/2006.
  70. ^ a b c Max Stirner, El único y su propiedad , Demeter, 1996, p. 214.
  71. ^ Max Stirner, El Uno y Su Propiedad .
  72. ^ Piero Gobetti, El hombre Alfieri . Archivado el 16 de septiembre de 2016 en Internet Archive .
  73. ^ Diego Gabutti, Milenio: de Erik el rojo al ciberespacio: aventuras filosóficas y literarias de los últimos diez siglos , Rubbettino, 2003, p. 107 .
  74. ^ Nicola Durante, Max Stirner y la contracultura hacker .
  75. ^ Enrico Galavotti, El tratado de Wittgenstein , p. 79.
  76. Giuseppe Potenza, Nietzsche y el problema del nihilismo en la tradición del pensamiento occidental a partir de la cuestión de la nada , p. 12
  77. ^ Carlo Di Mascio, Derecho positivista Stirner: releyendo el Unico y su propiedad , 2011.
  78. ^ Max Stirner, El único y su propiedad , págs. 199-200.
  79. ^ a b c d e Svein Olav Nyberg, La unión de los egoístas (PDF) , Non Serviam, Oslo, Noruega: Svein Olav Nyberg, vol. 1, págs. 13–14, OCLC 47758413. Archivado desde el original (PDF) el 7 de diciembre de 2010. Véase también la versión de The Anarchist Library .
  80. ^ Gibson Burrell, Gareth Morgan, Paradigmas sociológicos y análisis organizacional: elementos de la sociología de la vida corporativa .
  81. ^ Max Stirner, El único y su propiedad , Demeter, 1996, p. 347.
  82. ^ Paul Thomas, Karl Marx y los anarquistas , Routledge / Kegan Paul, 1985, p. 142, ISBN 0-7102-0685-2 .
  83. ^ Max Stirner, El único y su propiedad , Demeter, 1996, p. 350.
  84. ^ Max Stirner, El único y su propiedad , ed. original, pág. 345: “En la competencia, ciertamente todos están solos. Pero cuando tal vez un día desaparezca la competencia, porque se reconocerá que la acción conjunta es más rentable que el aislamiento, ¿no sucederá que todos serán igualmente egoístas y buscarán su propio beneficio? […] Se introdujo la competencia, porque se veía una salvación para todos, la acordábamos, se vivía en común. Ella, que es aislamiento y división, es en sí misma el producto de la unión, del acuerdo, de la misma persuasión: ya través de ella nos encontramos no sólo aislados, sino también conectados. Era una condición legítima; la ley era un lazo común, un lazo social».
  85. ^ Max Stirner, La sociedad de mendigos. Crítica del liberalismo, el comunismo, el Estado y Dios , pp.
  86. ^ Max Stirner, El único y su propiedad , p. 231.
  87. ^ Roberto Massari, Terrorismo: historia, conceptos, métodos , 1998.
  88. ^ Max Stirner (PDF), en socialismolibertario.it .
  89. ^ Max Stirner, El único y su propiedad , págs.
  90. ^ Max Stirner, El único y su propiedad , Demeter, 1996, p. 135.
  91. ^ Alfredo Maria Bonanno , Introducción a L'Unico y su propiedad , Edizioni Anarchismo.
  92. ^ Benito Mussolini, La filosofía de la fuerza , 1908.
  93. ^ Luca Leonello Rimbotti, Max Stirner visto desde la derecha , Trasgressioni , n. 21
  94. ^ a b Max Stirner, El Uno y Su Propiedad , Demetra, 1996, pp. 358–359.
  95. ^ David Leopold, "Max Stirner", en Edward N. Zalta, Enciclopedia de Filosofía de Stanford .
  96. ^ Camilla Rumi, Marina Lalatta Costerbosa y Andrea Tagliapietra, Sociología: Revista trimestral de ciencias históricas y sociales .
  97. ^ Renzo De Felice, Mussolini el revolucionario, 1883-1920 , Einaudi, 1995, p. 169.
  98. ^ Warrior , Waldgänger, Anarch: un ensayo sobre el concepto de individuo soberano de Ernst Jünger . por Abdalbarr Braun, consultado el 14 de mayo de 2016.
  99. Una exposición de la figura del Anarquista a través de citas del Eumeswil de Juenger.
  100. ^ Giorgio Penzo, Invitación al pensamiento de Stirner , Mursia, 1996, págs. 125-132.
  101. ^ Miro Renzaglia, He puesto mi causa en el aire, en jadawin.info , 17 de agosto de 2009. Consultado el 7 de septiembre de 2016 .
  102. ^ Marcello Veneziani , Imperdonable. Cien retratos de maestros indecorosos , Venecia, Marsilio, 2017.
  103. ^ David Goodway, Anarchist Seeds Beneath the Snow , Liverpool University Press, 2006. p. 75.
  104. ^ David S. D'Amato, Egoism in Rand and Stirner , libertarianim.com , 11 de marzo de 2014. Consultado el 7 de septiembre de 2016 .
  105. ^ Ulrike Heider, Anarquismo: izquierda, derecha y verde , City Lights Books, 1994, págs. 95–96.
  106. ^ a b Guglielmo Piombini, Stirner, enemigo del individuo .
  107. ^ Max Stirner, El único y su propiedad , p. 145.
  108. ^ a b Bernd A. Laska, La crisis inicial de Nietzsche (más tarde en confrontación con Stirner) . Original Nietzsches initiale Krise , Germanic Notes and Reviews , vol. 33, núm. 2, otoño de 2002, págs. 109–133.
  109. Como lo demuestra el ensayo de Oehler titulado Nietzsches Bibliothek ([Weimar], Gesellschaft der Freunde des Nietzsche-Archivs, 1942, VIII + 56 S., [5] Bl).
  110. ^ a b Carl Albrecht Bernoulli, Franz Overbeck und Friedrich Nietzsche , Eine Freundschaft, Jena, 1908, cit. en Safranski R., Nietzsche. Biografía de un pensamiento , Milán, 2001.
  111. ^ Luigi Viva, No por un dios pero ni siquiera por diversión. Vida de Fabrizio De André , Milán, Feltrinelli, 2000, p. 66 y siguientes, ISBN 88-07-81580-X .
  112. Leonardo Mancini, La relación entre teatro y literatura en Carmelo Bene .
  113. ^ Carmelo Bene el último pornógrafo .
  114. ^ Der Einzige und sein Eigentum .
  115. ^ Ediciones Anarquismo .
  116. ^ Revisiones de Stirners .
  117. ^ Das unwahre Prinzip unserer Erziehung oder der Humanismus und Realismus .

Bibliografía

Artículos relacionados

Otros proyectos

Enlaces externos