Antigüedades judías

antigüedades judías
Titulo originalen griego antiguo : Ἰουδαϊκὴ ἀρχαιολογία , Ioudaïkḗ archaiología
Edición de 1552 de Antigüedades judías
AutorFlavio José
1ra ed. original94
Génerotratado historico
Idioma originalGriego

Antigüedades judías (en griego antiguo : Ἰουδαϊκὴ ἀρχαιολογία , Ioudaïkḗ archaiología , en latín : Antiquitates iudaicae , abreviatura : Ant. ) es una obra histórica en 20 libros, escrita en griego helenístico , por el antiguo historiador judío Flavius ​​​​Josephus ,publicada en 93 94 d.C., que contiene la historia del pueblo judío desde la creación del mundo hasta el estallido de la primera guerra judía en el 66 d.C.

El título y el número de los libros recuerdan las Antigüedades romanas (en griego antiguo : Ῥωμαϊκὴ Ἀρχαιολογία , Rōmaïkḕ Archaiología , en latín : Antiquitates Romanae ) de Dionisio de Halicarnaso [1] .

Contenido

La antigüedad judía es una obra impresionante. Es casi tres veces más larga que la Guerra de los judíos (abreviatura: Bell. ) y está dividida en veinte libros.

Información sobre el cristianismo

Esta obra es la principal fuente histórica que nos ha llegado sobre Palestina y contiene, entre otras cosas, valiosa información relativa a los movimientos religiosos del judaísmo de la época como los esenios , los fariseos , los zelotes .

La obra también contiene referencias a Juan el Bautista , Jesús y los primeros cristianos . El más famoso de estos pasajes es el llamado Testimonium Flavianum , que define a Jesús como un "sabio" y un "maestro", afirmando que realizó "obras sorprendentes" y que tuvo muchos discípulos: Poncio Pilato lo condenó a la crucifixión . , pero sus seguidores, "que por él son llamados cristianos", continuaron transmitiendo su enseñanza. Debido a la presencia de algunas declaraciones que son difíciles de conciliar con la visión religiosa del autor, el Testimonio ha sido durante mucho tiempo objeto de discusión entre los estudiosos. Hoy, eliminadas las interpolaciones probablemente debidas a la inclusión en el texto de glosas marginales de copistas cristianos, se tiende a defender la autenticidad parcial del pasaje [139] . Sin embargo, algunos eruditos creen que es completamente apócrifo [140] [141] y otros que es completamente auténtico [142] .

También se menciona a Jesús en un segundo pasaje, que no presenta puntos críticos particulares [143] , como hermano de Santiago , condenado a muerte por las autoridades religiosas de la época. El asesinato de Santiago no aparece en el Nuevo Testamento , siendo posterior a los hechos narrados en los Hechos de los Apóstoles : el episodio sin embargo confirma las persecuciones sufridas por la Iglesia primitiva.

El relato sobre Juan Bautista confirma su arresto y sentencia de muerte por parte de Herodes Antipas , tal como lo relatan los Evangelios ( Mateo 14, 1-12 [144] ; Marcos 6, 14-29 [145] ; Lucas 9, 7-9 [146 ] ).

Los pasajes acerca de Jesús y los primeros cristianos

«Al mismo tiempo, aproximadamente, vivía Jesús, un hombre sabio, aunque se le pueda llamar hombre; porque hizo obras asombrosas, y fue maestro de personas que acogieron la verdad. Conquistó a muchos judíos ya muchos griegos. Él era el Cristo.

Cuando Pilato escuchó que nuestros líderes lo acusaban, lo condenó a la cruz. Los que lo habían amado desde el principio no dejaron de adherirse a él. Al tercer día, se les apareció de nuevo vivo: porque los profetas de Dios habían profetizado estas y otras innumerables cosas maravillosas acerca de él. Y hasta el día de hoy no ha desaparecido la tribu de los que él llama cristianos”.

( Flavio Josefo, Antigüedades judías , XVIII, 63-64 )

«Pero a algunos judíos les parecía que la ruina del ejército de Herodes era una venganza divina, y ciertamente una justa venganza por la forma en que se había comportado con Juan, apodado el Bautista.

De hecho, Herodes había matado a este buen hombre que exhortaba a los judíos a una vida correcta, a la práctica de la justicia mutua, a la piedad de Dios, y así se prepararían para el bautismo; en su opinión, este era un preliminar necesario para que el bautismo agradara a Dios. No debían usarlo para obtener el perdón de ningún pecado cometido, sino como una consagración del cuerpo al insinuar que el alma ya estaba limpia de conducta. correcto.

Cuando otros se agolparon a su alrededor porque sus sermones habían alcanzado el grado más alto, Herodes se alarmó. Una elocuencia que tenía efectos tan grandes en los hombres podía conducir a alguna forma de sedición, ya que parecía que querían ser guiados por Juan en todo lo que hacían. Herodes, por lo tanto, decidió que sería mucho mejor atacar temprano y deshacerse de él antes de que su actividad condujera a un levantamiento, en lugar de esperar un levantamiento y encontrarse en una situación tan difícil que se arrepintiera.

Debido a las sospechas de Herodes, (Juan) fue llevado encadenado a Maqueronte, la fortaleza que mencionamos anteriormente, y allí lo mataron. Pero el veredicto de los judíos fue que la caída del ejército de Herodes fue la venganza de Juan, en el sentido de que Dios juzgó correcto infligir tal revés a Herodes".

( Flavio Josefo, Antigüedades judías , XVIII, 116-119 )

"Anan [...] convocó a los jueces del Sanedrín y trajo ante ellos a un hombre llamado Santiago, hermano de Jesús, que se llamaba el Cristo, y algunos otros, con la acusación de haber transgredido la Ley, y los entregó a ser apedreado".

( Flavio Josefo, Antigüedades judías , XX, 200 )

El Testimonium Flavianum, sin embargo, ha sido durante mucho tiempo objeto de importantes debates: parece poco probable que un historiador de la fe judía, que nunca se adhirió al cristianismo, pudiera haber afirmado con tanta seguridad que Jesús era el Cristo y que había resucitado de entre los muertos. . [147] Por esta razón, los eruditos de hoy creen que el Testimonio escrito originalmente por Josefo Josefo fue objeto de una interpolación por parte de copistas cristianos, quienes supuestamente agregaron material que no estaba presente en la obra original. [148]

A pesar de esto, la mayoría de los estudiosos actuales creen que el Testimonium no es una interpolación cristiana completa y que originalmente estaba presente en el texto de las Antigüedades judías , aunque desde entonces ha sido objeto de modificaciones por parte de los copistas. [149] [150] [151] [152] [153] [154] Se han hecho varios intentos para reconstruir el Testimonium original : el que ha obtenido más consenso entre los estudiosos es el trabajo del erudito bíblico católico John Paul Meier. de la Universidad de Notre Dame ; él, eliminando las interpolaciones cristianas más evidentes, llegó a la conclusión de que el texto original de Josefo Josefo decía:

«Al mismo tiempo, alrededor, vivía Jesús, un hombre sabio; porque hizo obras asombrosas, y fue maestro de personas que acogieron la verdad. Conquistó a muchos judíos ya muchos griegos.

Cuando Pilato escuchó que nuestros líderes lo acusaban, lo condenó a la cruz. Los que lo habían amado desde el principio no dejaron de adherirse a él. Y hasta el día de hoy no ha desaparecido la tribu de los que él llama cristianos”.

( Juan Paul Meier, Un judío marginal. Repensando al Jesús histórico , Queriniana, Tomo 1 )

Esta reconstrucción también encontró el apoyo del erudito bíblico estadounidense Bart Ehrman ( Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill ) y el teólogo británico James Dunn ( Universidad de Durham ). [155] [156]

Otra reconstrucción del Testimonio considerada convincente por los eruditos es la del erudito hebreo Géza Vermes de la Universidad de Newcastle . Su versión del Testimonio dice:

«Al mismo tiempo, alrededor, vivía Jesús, un hombre sabio; porque hizo obras asombrosas, y fue maestro de personas que acogieron la verdad. Conquistó a muchos judíos [y a muchos griegos]. Fue llamado el Cristo.

Cuando Pilato escuchó que nuestros líderes lo acusaban, lo condenó a la cruz. Los que lo habían amado desde el principio no dejaron de adherirse a él. Y hasta el día de hoy no ha desaparecido la tribu de los que él llama cristianos”.

( Géza Vermes, Jesús en el mundo judío , SCM Press, 2010 )

Otra duda sobre la autenticidad del Testimonio se debe a que no es mencionado por ningún apologista cristiano anterior a Eusebio de Cesarea , quien menciona el paso de Josefo en su Historia Eclesiástica . [157] Este argumento, sin embargo, no se considera suficiente para considerar el Testimonio como una interpolación completa: los eruditos bíblicos John Paul Meier y Bart Ehrman, de hecho, señalan que el texto original de Josefo probablemente tenía un tono neutral y no contenía elementos que han vuelto útil a los apologistas cristianos, ya que no reconoció a Jesús como el Mesías, ni mencionó su resurrección. Por lo tanto, no habría sido de utilidad para los apologistas cristianos en sus polémicas con los escritores paganos. [149] [150] Meier también señala cómo el apologista cristiano Orígenes de Alejandría en dos de sus obras [158] [159] se queja de que Josefo no reconoció a Jesús como el Mesías: según Meier, esta es la prueba de que Orígenes había visto la versión no interpolada del Testimonio , ya que la parte sobre "Santiago, hermano de Jesús" no fue suficiente para provocar tal comentario al apologista. [149]

En 1971 , el profesor Shlomo Pinés de la Universidad Hebrea de Jerusalén publicó una traducción de una versión diferente del Testimonio [160] , tal como se cita en un manuscrito árabe del siglo X. El pasaje aparece en El Libro del Título del historiador árabe cristiano, además del obispo melquita de Hierápolis Bambyce , Agapio , que murió en 941 . Agapio da solo aproximadamente el título de la obra de José y establece claramente que su obra se basa en una crónica siríaca más antigua de Teófilo de Edesa (muerto en 785 ), que se ha perdido: esto sugiere, por lo tanto, que el Testimonio La versión del Testimonio de Agapio es:

Dice en los tratados que escribió sobre el gobierno de los judíos: “En este tiempo vivía un hombre sabio que se llamaba Jesús, y su conducta era intachable, y era conocido como un hombre virtuoso. Y muchos entre los judíos y otras naciones se hicieron sus discípulos. Pilato lo condenó a ser crucificado y morir. Y los que se habían convertido en sus discípulos no abandonaron su lealtad hacia él. Les dijeron que se les había aparecido tres días después de su crucifixión, y que estaba vivo. En consecuencia, creyeron que él era el Mesías, cuyas maravillas habían contado los Profetas "."

( Traducción de Shlomo Pines, citada por JD Crossan. )

El texto aportado por Pinés deriva principalmente de la cita de este pasaje de Agapio realizada por el posterior historiador árabe-cristiano Al-Makin , que contiene material adicional respecto al manuscrito florentino que, único, contiene la segunda mitad de la obra de Agapio. Pinés afirma que esta puede ser una grabación más precisa que la que escribió José, ya que carece de esas partes que los copistas cristianos a menudo han considerado interpolaciones.

Por otro lado, no hay problemas particulares para las partes relativas a Santiago el Justo y Juan el Bautista, que son reconocidas como auténticas por casi todos los estudiosos. [157]

Ediciones

Notas

  1. ^ A. Passerini, Diccionario Bompiani, 2005 .
  2. ^ Hormiga. , I, 1-26 .
  3. ^ Génesis 1 , en laparola.net .
  4. ^ Génesis 35 , en laparola.net .
  5. ^ L. Moraldi, Introducción a las antigüedades judías .
  6. ^ Hormiga. , I, 93-94 .
  7. ^ Gen 36 , en laparola.net .
  8. ^ Éxodo 15 , en laparola.net .
  9. ^ Hormiga. , II, 347-348 .
  10. ^ Hormiga. , II, 7-200 .
  11. ^ a b P. Bilde, 1988 , pág. 81 .
  12. ^ Hormiga. , III, 1-74 .
  13. ^ Hormiga. , III, 75-94 .
  14. ^ Hormiga. , III, 95-95 .
  15. ^ Hormiga. , III, 100-133 .
  16. ^ Hormiga. , III, 134-138 .
  17. ^ Hormiga. , III, 139-143 .
  18. ^ Hormiga. , III, 144-146 .
  19. ^ Hormiga. , III, 147-150 .
  20. ^ Hormiga. , III, 145-187 .
  21. ^ Hormiga. , III, 188-213 .
  22. ^ Hormiga. , III, 214-223 .
  23. ^ Hormiga. , III, 224-236 .
  24. ^ Hormiga. , III, 237-254 .
  25. ^ Hormiga. , III, 258-273 .
  26. ^ Nm 14 , en laparola.net .
  27. ^ Dt 34 , en laparola.net .
  28. ^ Hormiga. , IV, 76-175 .
  29. ^ Hormiga. , IV, 76-193 .
  30. ^ Hormiga. , IV, 196-301 .
  31. ^ Hormiga. , IV, 325-326 .
  32. ^ Hormiga. , IV, 327-330 .
  33. ^ Hormiga. , V, 318-337 .
  34. ^ a b c d P. Bilde, 1988 , p. 82 .
  35. ^ Hormiga. , V, 276-317 .
  36. ^ Hormiga. , VI, 22-39 .
  37. ^ Hormiga. , VI, 45-378 .
  38. ^ Hormiga. , VI, 156-378 .
  39. ^ Hormiga. , VI, 262-268 .
  40. ^ P. Bilde, 1988 , págs. 82-83 .
  41. ^ Hormiga. , VIII, 50-98 .
  42. ^ Hormiga. , VIII, 211-253 .
  43. ^ a b P. Bilde, 1988 , pág. 83 .
  44. ^ Hormiga. , VIII, 254-420 .
  45. ^ Hormiga. , VIII, 55-56 .
  46. ^ Hormiga. , VIII, 144-149 .
  47. ^ 1 Reyes 22 , en laparola.net .
  48. ^ 2 Reyes 1-18 , en laparola.net .
  49. ^ 2Ch 19-31 , en laparola.net .
  50. ^ Hormiga. , IX, 206-214 .
  51. ^ Hormiga. , IX, 239-242 .
  52. ^ Hormiga. , IX, 283-287 .
  53. ^ Hormiga. , IX, 288-291 .
  54. ^ 1 Reyes 18-25 , en laparola.net .
  55. ^ 2Ch 32-36 , en laparola.net .
  56. ^ Hormiga. , X, 70-83 .
  57. ^ Hormiga. , X, 18-20 .
  58. ^ Hormiga. , X, 219-228 .
  59. ^ Es 38-39 , en laparola.net .
  60. ^ Hormiga. , X, 24-35 .
  61. ^ Ez 12 , en laparola.net .
  62. ^ Hormiga. , X, 106-107 .
  63. ^ Jer 22, 26, 29, 33-34, 37-43, 52 , en laparola.net .
  64. ^ Hormiga. , X, 84-180 .
  65. ^ Dn 1-6, 8 , en laparola.net .
  66. ^ Hormiga. , X, 186-218, 232-281 .
  67. ^ P. Bilde, 1988 , pág. 84 .
  68. ^ Es 44 , en laparola.net .
  69. ^ Hormiga. , XI, 5-6 .
  70. ^ Hormiga. , XI, 159-183, 297-303 .
  71. ^ Hormiga. , XI, 12-17 .
  72. ^ Hormiga. , XI, 184-296 .
  73. ^ Hormiga. , XI, 304-347 .
  74. ^ Hormiga. , XII, 7-118 .
  75. ^ Hormiga. , XII, 119-153 .
  76. ^ Hormiga. ,, XII, 160-224 .
  77. ^ Hormiga. , XII, 154-236 .
  78. ^ Hormiga. , XII, 245-252 .
  79. ^ Hormiga. , XII, 253-256 .
  80. ^ Hormiga. , XII, 265-434 .
  81. Arnaldo Momigliano , The Tobiads in the prehistory of the Maccabian world , en Proceedings of the Royal Academy of Sciences of Turin , LXVII, 1932, pp. 165-200.
  82. ^ 1 Mac 1-9 , en laparola.net .
  83. ^ Hormiga. , XII, 237-434 .
  84. ^ Hormiga. , XII, 138-153 .
  85. ^ Hormiga. , XII, 226-227 .
  86. ^ Hormiga. , XII, 258-263 .
  87. ^ Hormiga. , XII, 5-7 .
  88. ^ Hormiga. , XII, 127 .
  89. ^ Hormiga. , XII, 135-137, 358-359 .
  90. ^ Hormiga. , XIII, 1-217 .
  91. ^ 1 Mac 9-13 , en laparola.net .
  92. ^ Hormiga. , XIII, 250-251, 347 .
  93. ^ Hormiga. , XIII, 286-287, 319, 347 .
  94. ^ Hormiga. , XIII, 337 .
  95. ^ Hormiga. , XIV, 8-28 .
  96. ^ Hormiga. , XIV, 34-46 .
  97. ^ Hormiga. , XIV, 77-78 .
  98. ^ Hormiga. , XIV, 158-160 .
  99. ^ a b P. Bilde, 1988 , pág. 87 .
  100. ^ Hormiga. , XIV, 413-433 .
  101. ^ Hormiga. , XIV, 456-491 .
  102. ^ Campana. , I, 117-353 .
  103. ^ Hormiga. , XIV, 9, 68, 104 .
  104. ^ Hormiga. , XIV, 35-36, 68, 104, 111, 114-118, 138-139 .
  105. ^ Hormiga. , XIV, 68 .
  106. ^ Hormiga. , XIV, 144-148, 149-155, 190-195, 196-198, 199, 200-201, 202-210, 211212, 213-216, 219-222, 225-227, 228-229,230, 231-232 . _
  107. ^ a b P. Bilde, 1988 , pág. 86 .
  108. ^ Hormiga. , XV, 317-322 .
  109. ^ Hormiga. , XV, 323-326 .
  110. ^ Hormiga. , XV, 331-341 .
  111. ^ Hormiga. , XV, 380-425 .
  112. ^ Hormiga. , XV, 9-10 .
  113. ^ Hormiga. , XV, 174-178 .
  114. ^ Hormiga. , XVI, 373-391 .
  115. ^ Hormiga. , XVI, 183-187 .
  116. ^ Hormiga. , XVII, 339-355 .
  117. ^ Hormiga. , XVIII, 12-22 .
  118. ^ Hormiga. , XVIII, 39-54 .
  119. ^ Hormiga. , XVIII, 55-62 .
  120. ^ Hormiga. , XVIII, 65-84 .
  121. ^ Hormiga. , XVIII, 36-38 .
  122. ^ Hormiga. , XVIII, 63-64 .
  123. ^ Hormiga. , XVIII, 116-119 .
  124. ^ Hormiga. , XVIII, 310-379 .
  125. ^ P. Bilde, 1988 , pág. 88 .
  126. ^ Hormiga. , XIX, 17-273 .
  127. ^ Th. Mommsen, 1870 , pág. 322 .
  128. ^ Hormiga. , XIX, 280-285 .
  129. ^ Hormiga. , XIX, 287-291 .
  130. ^ Hormiga. , XIX, 303-311 .
  131. ^ Campana. , II, 220-279 .
  132. ^ Hormiga. , XX, 34-96 .
  133. ^ Hormiga. , XX, 167-172 .
  134. ^ Hormiga. , XX, 185-188 .
  135. ^ Hormiga. , XX, 189-196 .
  136. ^ Hormiga. , XX, 224-251 .
  137. ^ Hormiga. , XX, 200 .
  138. ^ P. Bilde, 1988 , pág. 89 .
  139. ^ Marta Sordi , Los cristianos y el Imperio Romano , 2004.
  140. ^ E. Schürer, La historia del pueblo judío en la era de Jesucristo (175 a. C.-135 d. C.) , 4 vols., Edimburgo: T. & T. Clark, 1973-87.
  141. ^ H. Chadwick, The Early Church , 2.ª edición, Londres: Penguin, 1993
  142. ^ "Algunos (eruditos) han sostenido que el pasaje es completamente auténtico; otros piensan que es completamente falso. La mayoría hoy en día considera que el pasaje es auténtico pero editado". en Craig A. Evans, "Jesús y sus contemporáneos: estudios comparativos", Leiden, Brill, 1995.
  143. ^ Craig A. Evans, "Jesús y sus contemporáneos: estudios comparativos", 1995.
  144. ^ Mt 14, 1-12 , en laparola.net .
  145. ^ Mc 6, 14-29 , en laparola.net .
  146. ^ Lc 9, 7-9 , en laparola.net .
  147. ^ Flavius ​​​​Josephus, Josephus , los escritos esenciales: una condensación de antigüedades judías y la guerra judía , Publicaciones de Kregel, 1988, ISBN 978-0-8254-2963-7 . Consultado el 7 de septiembre de 2021 . 
  148. ^ Robert Van Voorst, Jesús fuera del Nuevo Testamento: una introducción a la evidencia antigua , Wm. B. Eerdmans Publishing, 13 de abril de 2000, pág. 509-511, ISBN 978-0-8028-4368-5 . Consultado el 7 de septiembre de 2021 . 
  149. ^ a b c John P. Meier, un judío marginal. Repensando al Jesús histórico , Queriniana, 2001, ISBN  978-88-399-0417-1 .
  150. ^ a b Bart D. Ehrman, ¿Jesús realmente existió? Una investigación histórica , Mondadori, 2013, pp. 64, 350, ISBN  978-88-04-63232-0 . Consultado el 7 de septiembre de 2021 .
  151. ^ Ed Parish Sanders, Jesús: La verdad histórica , Club de editores, 1995. Consultado el 7 de septiembre de 2021 .
  152. ^ James Carleton Paget, ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE JOSEPHUS Y EL CRISTIANISMO , en The Journal of Theological Studies , vol. 52, núm. 2, 2001, págs. 539-624. Consultado el 7 de septiembre de 2021 .
  153. ^ Luciano Canfora, Conversión: cómo se cristianizó a Josefo , Salerno editrice, 2021, ISBN  978-88-6973-573-8 . Consultado el 7 de septiembre de 2021 .
  154. ^ Jesús a los ojos de Josefo , en Standpoint , 14 de diciembre de 2009. Consultado el 7 de septiembre de 2021 .
  155. ^ Bart D. Ehrman, El Nuevo Testamento: una introducción histórica a los primeros escritos cristianos , Oxford University Press, 2019-09 , ISBN 978-0-19-090900-0 . Consultado el 7 de septiembre de 2021 . 
  156. ^ James DG Dunn, Jesús recordado: cristianismo en formación, volumen 1 , Wm . B. Eerdmans Publishing, 29 de julio de 2003, ISBN 978-0-8028-3931-2 . Consultado el 7 de septiembre de 2021 . 
  157. ^ a b ( EN ) Louis Harry Feldman y Gōhei Hata, Josefo, judaísmo y cristianismo , BRILL, 1987, págs. 55-57, 330-331, ISBN  978-90-04-08554-1 .
  158. ^ Orígenes, Comentario sobre San Mateo , Libro X, Capítulo 17
  159. ^ Orígenes, Contra Celsum , Libro I, Capítulo 47
  160. ^ Shlomo Pines, Una versión árabe del 'Testimonium Flavianum' y sus implicaciones , Jerusalén, Academia de Ciencias y Humanidades de Israel, 1971.

Bibliografía

Otros proyectos

Enlaces externos