Sacrificio

Sacrificio (del latín sacrificium , sacer + facere , "hacer sagrado ") es aquel gesto ritual con el que los bienes (objetos, alimentos, animales o incluso seres humanos) son sustraídos de la condición profana y consignados a lo sagrado , siendo así dedicados a favor de una o más entidades sobrehumanas, como acto propiciatorio o de culto . Sin embargo, el término " sacrificio " ha perdido, en el léxico común, este sentido religioso para significar un esfuerzo en general, la renuncia a algo en vista de un fin.

Teorías del sacrificio

La historia de las religiones y las ciencias de las religiones han propuesto numerosas teorías explicativas del fenómeno del "sacrificio".

Sacrificio en diferentes culturas religiosas

Sacrificio en la religión védica , brahmanismo e hinduismo

Parte constitutiva del vedismo , el "sacrificio" ( yajña [2] ) fue estandarizado y racionalizado en el brahmanismo posterior , dándole el poder de generar, en una dimensión espiritual y cósmica, la plenitud original perdida. El sacrificio también lo realizan hoy los brahmanes y su ejecución debe ser rigurosa.

El yajña consiste en la ofrenda , entre otros elementos, de frutas o verduras ( auṣasha ), mantequilla clarificada ( ghṛtha o ājya ), leche ( payas ) [3] , carne ( māṃsa ), cuajada ( dadhi ), soma , farinato ( piṣṭa ) , arroz en grano ( taṇḍula ), arroz hervido y triturado ( pṛthuka ), piel ( tvac ), etc. y, en el hinduismo , se oficia en bodas, funerales o para la devoción diaria.

Los ejecutores del sacrificio védico, a menudo realizado por una tarifa (principalmente en oro o vacas), eran los sacerdotes ( ṛtvij ), cuyo número dependía de la solemnidad del rito. En medio del desarrollo védico posterior (alrededor del siglo X a. C.), los deberes de los oficiantes principales ( ṛtvij ) del rito más importante, el soma (el haoma del Avestā ) se distinguirán, sin embargo, en sólo cuatro sacerdotales cualidades: brāhmaṇa , adhvaryu , udgātṛ y hotṛ . Cada uno de estos cuatro sacerdotes fue asistido por tres asistentes adicionales ( samhita ). Y, como al hotṛ se le asignó la tarea de recitar el Ṛgveda , los otros tres oficiantes tenían respectivamente la tarea de recitar: el adhvaryu el Yajurveda ; el udgātṛ el Sāmaveda , mientras que al '' brāhmaṇa no solo se le encomendó la recitación del cuarto Veda , el Atharvaveda , sino también la tarea de controlar y supervisar todo el rito y la recitación de los otros tres Vedas que representan, el Atharvaveda , su cumplimiento. También en el Ṛgveda (X-71,11) las tareas de los cuatro oficiantes se resumen en que el único brāhmaṇa es el que representa a todo el sacerdocio en que conoce, conoce ( vidyā ) y expresa al Brahman .

Sacrificio en el zoroastrismo

Zaratustra prohibió los sacrificios cruentos de animales, admitiendo la quema de sándalo en hogueras votivas como única forma de sacrificio [4] .

Sacrificio en la Religión Griega

En la religión griega, el sacrificio es el principal acto religioso [5] [6] [7] . Viene con diferentes características y nombres según el tipo de sacrificio y las deidades o seres a los que va destinado.

Los participantes se dispusieron en semicírculo en la zona comprendida entre el altar y el templo, dando la espalda a este último [11] y comenzaron el sacrificio. Los sacrificios sangrientos eran introducidos por una procesión encabezada por una virgen llamada kanephoros que sostenía una cesta que contenía pan, granos de cereales y el "cuchillo del sacrificio". Después de las libaciones de agua, vino o leche y miel (según la divinidad a la que se destinaba el sacrificio), se rociaba a la víctima con agua durante la purificación de las manos, para que temblando se abstuviera del sacrificio [12] . Sin el consentimiento de la víctima sacrificial, el sacrificio griego no podía tener lugar [13] . Después de las oraciones y con el lanzamiento de granos de cereal, se quitaba un mechón de cabello de la cabeza de la víctima y luego se sacrificaba. En ese momento las flautas dejaron de sonar mientras las mujeres presentes lanzaban un grito ( ololughé ) [14] . En el caso de un sacrificio olímpico, la sangre se recogía y luego se vertía sobre el altar, en el caso de un sacrificio a los muertos oa las deidades ctónicas, se dejaba gotear hasta el suelo. También en el caso de un sacrificio a los dioses olímpicos, el animal sacrificado y desangrado era sacrificado por los mágeiros [15] sobre la mesa y su carne cortada en pedazos y hervida en un caldero, el lebēs λέβης [16] , excepto las entrañas ( splánchna σπλάγχνα [17] ) que en cambio eran asados ​​en largas brochetas y comidos insípidos e inmediatamente por el pequeño grupo de sacrificadores, los splanchneúontes [18] . Entre las vísceras "esplácnicas", se presta gran atención al hígado que se examinaba cuidadosamente antes de asarlo porque aquí, más que en cualquier otro órgano de la bestia sacrificada, se puede leer el mensaje enviado por los dioses a los hombres. Sin embargo, todas las entrañas se examinan siguiendo el orden de extracción del vientre: corazón, pulmón, hígado, bazo y riñones. Después de extraer el intestino, se deshuesa al animal para extraer los huesos, que consisten esencialmente en los fémures y la columna vertebral, que siendo las partes destinadas a los dioses se queman por completo en el altar antes de asar la splánchna . La división en partes del animal sacrificado estaba rígidamente establecida: la piel iba al sacerdote ( hiereús ἱερεύς ), al igual que los muslos (κωλῆ kōlē̂ ) que compartía con los magistrados [19] .

En Teogonía , Hesíodo ofrece una explicación poética y mítica de la división de la víctima del sacrificio entre hombres y dioses, atribuyendo la elección a un "engaño" de Prometeo [20] . La historia narrada por Hesíodo se desarrolla en una época mítica en la que los dioses y los hombres convivían compartiendo el mismo banquete. Zeus, habiéndose convertido en rey de los dioses, decide, después de haber definido tareas y funciones entre los inmortales, definir el papel que corresponde a los hombres estableciendo una justa distribución de honores. Por eso se le llama Prometeo , el titán que no participó en el conflicto con los dioses, que se presenta a la asamblea de los dioses y de los hombres con un gran buey que mata y descuartiza, dividiendo el cuerpo en dos partes respectivamente destinadas al dioses y hombres... En uno están los huesos ocultos por una capa de grasa, en el otro carne y entrañas ocultas por el estómago. Siendo considerada la parte más baja, Zeus elige la primera parte para los dioses, y al darse cuenta del engaño castiga a Prometeo.

Sacrificio en la Religión Romana

El sacrificio en Roma es también de fundamental importancia en su religión , hasta tal punto que Cicerón deriva este último término de la necesaria exactitud con la que debe realizarse:

( LA )

"Qui autem omnia quae ad cultum deorum pertinerent diligenter retractarent et tamquam relegerent, sunt dicti religiosa ex relegendo, ut elegantes ex eligendo, diligendo diligentes, ex intelligendo intelectuales"

( ES )

“En cambio, los que recapacitaban atentamente y, por así decirlo, desandaban todo lo concerniente al culto de los dioses, eran llamados religiosos para ser relegados , como elegante deriva de eligere (elegir), diligente to diligere (cuidar de) , inteligente para entender (comprender)"

( Cicerón . De natura deorum II, 28; traducción italiana de Cesare Marco Calcante en Cicerón. Naturaleza divina . Milán, Rizzoli, 2007, pp. 214-5 )

Quienes realizaban el rito del sacrificio debían tener la autoridad necesaria: un pater familias o un magistrado cum imperio . Por lo tanto, el sacrificio se realizó mediante métodos codificados:

Las deidades masculinas generalmente requerían víctimas masculinas, así como deidades femeninas a las que se sacrificaban animales hembra. Júpiter y Juno exigieron el sacrificio de animales blancos, el dios de la noche Summānus animales negros, Vulcano los rojos.
Júpiter quería machos castrados, mientras que Marte quería machos intactos. Antes de la cosecha agrícola, se sacrificaban vacas "preñadas" ( fordae ). La circunstancia también decidía si sacrificar animales adultos o jóvenes.

También se practicaban sacrificios humanos hasta la víspera de la batalla de Cannas .

Sacrificio en el budismo

Con motivo de las fiestas y ceremonias budistas, en los santuarios se realizan ofrendas simbólicas de flores, incienso, velas, alimentos, frutas, agua y bebidas en honor a la Triple Joya ; las ofrendas van acompañadas de cantos y oraciones.

Sacrificio en la Religión Celta

Sacrificio en la Religión Inca

El Sacrificio Mesoamericano

El Sacrificio Escandinavo

Sacrificio en las culturas africanas

Sacrificio en el judaísmo

En el Tanaj no existe un término único para indicar la práctica del "sacrificio" que, sin embargo, se presenta ampliamente tanto como un episodio histórico (en Génesis y Crónicas ), como descrito y regulado a nivel normativo ( Éxodo , Levítico , Números y Deuteronomio ).

Cristiano Grottanelli (1946-2010) [21] identifica tres tipos principales de sacrificio en el judaísmo:

  1. " holocausto " '' olah עוֹלָה) la víctima del sacrificio es sacrificada por el oferente si es un cuadrúpedo, por el sacerdote si es un pájaro, y completamente quemada en favor de Dios;
  2. "sacrificios de comunión" ( zevaḥim shelamim שְׁלָמִים זְבָחִים) como el holocausto, pero de la víctima del sacrificio solo se queman las partes gordas y las entrañas, que luego se ofrecen a Dios, el resto se reserva para el sacerdote o el oferente y se consume en el lugar. ;
  3. "sacrificios expiatorios" ( ḥaṭṭa't חטָּאת y ' asham אשָם) el oferente no consume nada, la víctima del sacrificio está destinada a los sacerdotes que, sin embargo, la queman fuera del santuario. El ḥaṭṭa't , o en el sacrificio de expiación por la culpa de un Kohen Gadol (כהן גדול) o de la comunidad, implica un tratamiento particular de la sangre de la víctima del sacrificio.

Mientras que Aaron Rakeffet-Rothkoff (1937-) [22] enumera varios tipos:

Sacrificio en el cristianismo

En la religión cristiana , el "sacrificio", tanto bíblico como no bíblico, no es lo que Dios desea del hombre:

( EL )

«Πορευθέντες δὲ μάθετε τί ἐστιν Ἔλεον θέλω καὶ οὐ θυσίαν · οὐ γὰρ ἦλθον καλέσαι δικαίους ἀλλλ ματοτους ἀλλλ 'ματους ἀλλλα 23ετανα] λλτάάετανα 23μαντάντανα 23μαντανα [23ματοτάάατανα [ λλάάάετανα ]

( ES )

«Id pues y aprended lo que significa: misericordia (ἔλεος, eleos ) quiero y no sacrificio (θυσίαν, thusia ). De hecho, no vine a llamar a los justos, sino a los pecadores ""

( Evangelio de Mateo IX, 13 )

Este pasaje evangélico retoma también el texto hebreo del Libro de Oseas :

( EL )

"כי חסד חפצתי ולא זבח ודעת אלהים מעלות"

( ES )

"Porque amo la piedad (חסד khesed ) y no los sacrificios (זבח zebach ), y el conocimiento de Dios (אלהים Elohim ) en lugar de los holocaustos (עֹלָה olah ) "

( Libro de Oseas VI, 6 )

También el tan señalado Evangelio de los Hebreos [24] recoge la condenación del sacrificio:

“Como relata su Evangelio, dijo “según los hebreos”: -He venido a abolir los sacrificios, y si no cesáis los sacrificios, la ira de Dios no cesará sobre vosotros”

( Epifanio de Salamina . Panarium haeresion , XXX, 16, 4. Traducción de Marcello Craveri en Evangelios apócrifos . Turín, Einaudi, 2005, pag.275 )

Agustín de Hipona en De civitate Dei trata el tema del "sacrificio" desde el punto de vista cristiano:

«El verdadero sacrificio es toda obra que nos permite unirnos a Dios en una comunidad santa y que tiene como fin aquel bien que nos hace verdaderamente felices. En consecuencia, ni siquiera ese amor que nos impulsa hacia el hombre es un sacrificio, si no se realiza por causa de Dios.Aunque realizado y ofrecido por el hombre, el sacrificio es siempre una realidad divina; por eso los antiguos latinos lo llamaban así. Incluso el hombre consagrado al nombre de Dios y entregado a él constituye un sacrificio, ya que muere al mundo para vivir en Dios".

( Agustín de Hipona . La ciudad de Dios X, 6. Milán, Bompiani, 2004, p. 465 )

Según los cristianos, por tanto, el hombre necesita acercarse a Dios a través de una conversión constante que consiste en abrirse a los dones de Dios.

“El sacrificio cristiano no consiste en dar a Dios algo que no tendría sin nosotros, sino en hacernos completamente receptivos y dejarnos atrapar completamente por él. Dejar que Dios actúe en nosotros, he aquí el sacrificio cristiano [...] En este culto no son las acciones humanas las que se ofrecen a Dios; el hombre debe dejarse llenar”

( Joseph Ratzinger . Foi chrétienne hier et aujourd'hui . París 1976. Citado en Pierre Eyt )

El don digno de Dios es sólo el que realiza al hijo de Dios , que llama a su iglesia a asociarse con él en la misma ofrenda, que contiene todas las cualidades del sacrificio. Por eso el sacrificio por excelencia es el que hizo Jesucristo al morir en la cruz por la salvación de todos los hombres. En el sacramento de la Eucaristía , los católicos conmemoran el sacrificio de Jesús, haciéndolo sacramentalmente presente trabajando con la Iglesia.

La Iglesia cristiana, por tanto, desde sus orígenes, celebra el acto sacramental de la Eucaristía como uno de los compromisos que le dejó el mismo Jesús , su Dios , salvador y fundador. La Eucaristía es la acción sacrificial durante la cual el sacerdote ofrece a Dios el pan y el vino, que, por obra del Espíritu Santo , se convierten verdaderamente en el "cuerpo" y en la "sangre" de Cristo, el mismo "cuerpo" y la misma "sangre". ofrecido por el mismo Jesús en la cruz. El altar cristiano es, pues, la cruz sobre la que en cada "santa misa " tiene lugar el mismo e idéntico sacrificio (aunque incruento) de la misma víctima: el cordero pascual, es decir, Jesús. Con la distribución de la Eucaristía , en la que se están presentes el cuerpo, la sangre, el alma y la divinidad de Jesús, los fieles entran en comunión con Dios y anticipan sus bienes, piden la expiación de sus pecados, imploran la bendición de Dios y piden sufragio por las almas de los difuntos. Los laicos están llamados a ofrecer sacrificios espirituales, es decir, a participar espiritualmente del sacrificio de Cristo ya participar por la caridad y la misericordia en el plan de Dios como es el matrimonio y la familia .

Sacrificio en el Islam

La cultura islámica , que reserva no pequeños espacios litúrgicos para los rituales sacrificiales, debido a la falta de sacerdocio ha introducido algunas variaciones en una tradición sacrificial que estaba firmemente establecida en una época muy anterior al inicio de la acción apostólica de Mahoma en el siglo VII . En la época preislámica sabemos lo extendida que estaba la práctica de matar mamíferos de sangre caliente sobre los betilos o sobre los ídolos del inmenso panteón procedente del difundido enoteísmo arábigo peninsular .
Si en el sur de Arabia la práctica de los sacrificios estaba reservada a un clero que se encargaba de oficiar dichos ritos a cambio de una remuneración, en el centro y norte de Arabia este oficio era prerrogativa de los sādin , o custodios, de los numerosos santuarios que, además detrás de la compensación, también emitieron profecías de varias deidades oraculares árabes, en primer lugar Hubal , venerado en el santuario urbano de La Kaʿba en La Meca . La tríada preislámica de Manāt , Allāt y al-ʿUzzā normalmente era adorada con los sangrientos sacrificios de dromedarios u ovejas , cuya arteria yugular era cortada con un cuchillo por el sacrificador, quien se aseguraba de dejar fluir la sangre del animal dentro de un recipiente subyacente. ( ghabghab ) el ídolo mismo. La afirmación del Islam no cambió varios ritos de sacrificio, como el realizado en la cima del rito ḥajj , incluso si su objetivo final había sido cambiado por el Corán , que era honrar al único Dios, Alá . En cambio, abolió por completo la práctica -cuyas razones todavía se desconocen en muchos sentidos- de matar a niñas muy jóvenes ( Wa'd al-banat ), que el Corán define como "vergonzoso" ( hawn ).

También se realizaban sacrificios sangrientos en el mes de rajab (inicialmente destinado al rito de la ʿumra preislámica ) pero la transformación de esta peregrinación en un rito menor, lícito en todos los meses del año lunar islámico, excepto el de dhū l-Ḥijja reservado para el canon de peregrinación del ḥajj , hizo que esta práctica cayera en desuso.
En cambio, se conservó en la ceremonia del tasmiyya , o "imposición del nombre" para el recién nacido, un verdadero "rito de iniciación" para el que todavía se prevé el ʿAqīqa , que es el sacrificio de un animal (generalmente un carnero) , acompañada del corte del cabello del niño y de una ofrenda a los pobres [25] ; aquellos con menos disponibilidad pueden optar por el sacrificio de un pequeño animal, a menudo una paloma.
Finalmente, una cuestión debatida es la relacionada con maysir que, si se indica oficialmente como un juego, Tawfiq Fahd [26] lo considera sensatamente como un "sacrificio de comunión" .

Tisia

En la religión griega, thysía era una ceremonia religiosa que consistía en la ofrenda ritual a la divinidad de un animal, planta u objeto que se mataba, quemaba o de otro modo destruía y reencarnaba en formas antropomórficas . El significado del sacrificio, como afirma Platón en Eutifrón , es el de un "don a los dioses": es decir, el sacrificio es un rito por el cual el hombre establece una relación con la divinidad a través de la institución del don. El sacrificio cruento (matanza ritual de un animal) es el más difundido en la antigüedad; la separación del hombre de la divinidad se inscribe en la división de la carne y las vísceras (que se consumían colectivamente) y los huesos envueltos en grasa (que se quemaban en el altar) (su problematización se refleja, por ejemplo, en el mito de Prometeo ).

Los cruentos sacrificios de animales incluían también ofrendas vegetales (granos de cebada, focaccia, y compuestos semilíquidos como los pélanos o la mola romana , con los que se rociaba a la víctima: de ahí el término "inmolar"); generalmente se sacrificaban animales domésticos (vacas, ovejas y cerdos, y también gallos y gallinas), algunos de los cuales, según los lugares y las circunstancias, eran considerados más agradables a determinadas deidades, como el gallo a Asclepio , la cabra o el cerdo. a Dionisio , etc.; una cerda preñada fue sacrificada a la tierra ; También se ofrecieron animales salvajes a Artemisa . Los sacrificios de perros eran más raros (a Hécate , Ilizia , Enialio ; los romanos sacrificaban un perro rojo a Robigo , la roya del trigo . La evidencia arqueológica de la persistencia de los sacrificios de perros incluso en la era cristiana ( siglo V ), surgió de las excavaciones realizadas en la necrópolis de los hijos de Lugnano en Teverina ), caballos (en Poseidón , en el Sol , en los dioses del río), burros (en Priapo ), etc.

La víctima era llevada al altar decorada con vendas y guirnaldas (a menudo se doraban los cuernos del ganado); los participantes se purificaban con agua lustral (consagrada sumergiendo en ella una brasa tomada del altar) y se les exhortaba a guardar un silencio sagrado (que luego era interrumpido por la invocación a la divinidad; la celebración también se acompañaba de música); se arrojaban granos de cebada sobre el altar y sobre la víctima, que también era purificada por aspersión; algunos mechones de cabello fueron cortados de su frente y arrojados al fuego encendido en el altar; el sacrificador, vestido de blanco (y con la cabeza velada en el rito romano, mientras que en el griego llevaba una corona de laurel), degollaba a la víctima con el cuchillo del sacrificio, levantando la cabeza hacia el cielo o hacia la tierra según ya sea el sacrificio fesse dedicado a actos celestiales (en cuyo caso se celebraba durante el día) oa divinidades ctónicas (al atardecer); la sangre derramada se recogía y se rociaba sobre el altar. Si la víctima era grande, primero se la derribaba con un hacha; en algunos casos también se ritualizaba el sentimiento de culpa o transgresión suscitado por la matanza de la víctima, con la huida y persecución del sacrificador o con la "prueba" del arma del sacrificio, que se arrojaba al mar ( Bufonie ). Las entrañas de la víctima se cocinaban por separado y se degustaban antes del comienzo del banquete común.

Los sacrificios a los dioses celestiales se realizaban en el bōmós , un altar levantado del suelo, mientras que los de los dioses ctónicos, los muertos y los héroes se realizaban en la eschára , un altar-hogar a nivel del suelo, o en un foso ( ambos ; en este caso, la víctima fue quemada en su totalidad ( holocausto ). Incluso en los sacrificios propiciatorios y en los relacionados con los rituales de purificación ( lustratio ), la víctima era totalmente destruida.

Los sacrificios se celebraban en diversas ocasiones en la vida pública y privada, para agradecer o propiciar a las divinidades, para expiar una ofensa contra ellas ( piaculum ), para tomar auspicios con motivo de la estipulación de tratados entre ciudades. Un tipo particular de sacrificio es la ofrenda primitiva, que tiene como finalidad eliminar la relación de “propiedad” que la divinidad tiene con el objeto: para consumir el alimento, el hombre debe “quitarlo” a la divinidad misma, sacralizándolo. .una parte simbólica, precisamente las primicias ( aparchaí ) de los rebaños, las cosechas, la caza, y "desacralizar" el resto, que así se libera para el consumo sin temor al sacrilegio. Los sacrificios incruentos consistían precisamente en ofrendas de primicias y libaciones de diversa índole. A veces las ofrendas tenían forma de animal (moldeado con pasta, o hecho con madera o cera, etc.).

El orfismo y el pitagorismo condenaron el sacrificio cruento (que era la base de la dieta cárnica).

Notas

  1. ^ Al respecto, cf. Marcel Mauss . Ensayo sobre el don (1925).
  2. ^ Pero también homa , yāga , medha , kratu . El término principal para el procedimiento de sacrificio correcto es karma .
  3. ^ La leche en sí ya está cocida, como todos sus derivados, ya que es el esperma de Agni ; cf. Ṛgveda I, 62,9 pero también Śatapatha Brāhmaṇa II, 2,4,15.
  4. ^ Kedar Nath Tiwari, Religión comparada , Motilal Bonarsidass, Nueva Delhi, 1987
  5. ^ Poupard, Dictionnaire des religions, 2007 ,  Jules Labarbe , entrada Sacrificio en Grecia , págs. 1631 y siguientes.
  6. ^ Paolo Scarpi , Sacrificio griego , en Giovanni Filoramo (editado por), Diccionario de religiones , Turín, Einaudi, 1993, p. 659.
    "En la antigua Grecia como en otras civilizaciones, el sacrificio es el acto central de la vida religiosa de la comunidad".
  7. ^ Jan N. Bremmer , Formas de comunicación con lo divino: oración, adivinación y sacrificio en la civilización griega , en Salvatore Settis (ed.), Einaudi Historia de los griegos y romanos , vol. 1 Los griegos, nuestros antepasados , Turín, Einaudi, 2008, p. 248.
    "Si la oración y la adivinación eran medios importantes para comunicarse con la divinidad, no hay duda de que la forma más importante de comunicarse con lo divino era, para los griegos, el sacrificio".
  8. Χοή está relacionado con el título sacerdotal indo-iraní hotar / zaotar , cf. Jan N. Bremmer Formas de comunicación con lo divino: oración, adivinación y sacrificio en la civilización griega , en Einaudi Historia de los griegos y romanos , vol. 1 Los griegos, nuestros antepasados ​​(editado por Salvatore Settis). Turín, Einaudi, 2008, pág. 267.
  9. ^ De la raíz indoeuropea * pasar , cf. Jan N. Bremmer Formas de comunicación con lo divino: oración, adivinación y sacrificio en la civilización griega , en Einaudi Historia de los griegos y romanos , vol. 1 Los griegos, nuestros antepasados ​​(editado por Salvatore Settis). Turín, Einaudi, 2008, pág. 267.
  10. ^ Jan N. Bremmer (en Formas de comunicación con lo divino: oración, adivinación y sacrificio en la civilización griega , en Einaudi Historia de los griegos y romanos , vol. 1 Los griegos, nuestros antepasados ​​(editado por Salvatore Settis). Turín, Einaudi, 2008, p.265) cree que la evidencia epigráfica demostraría que estos sacrificios terminaron en felices banquetes, por lo que nos invita con urgencia a revisar las nociones de sacrificio ctónico y divinidad ctónica.
  11. ^ Enero N. Bremmer . op.cit. , pags. 257; Birgitta Bergquist El griego arcaico Temenos. Un estudio de Estructura y Función . Lund 1967, págs. 112-4
  12. ^ Karl Meuli Gesammelte Schiften , II págs. 907-1021, Basilea, 1975.
  13. ^ Jean-Pierre Vernant, La cocina del sacrificio en Grecia , editado por Marcel Detienne y Jean-Pierre Vernant, Turín, Boringhieri, 1982, p. 15.
  14. ^ ὀλολυγμὸν ἱερὸν.

    “Escucha primero mi oración y luego eleva el grito sagrado, el himno propiciatorio: la voz que acompaña, según la costumbre helénica, los sacrificios”

    ( Esquilo . Siete contra Tebas 265 y ss. (Traducción de Monica Centanni ) Milán, Mondadori, 2007, p. 134 )
  15. ^ Quien también tenía la tarea de dividir los huesos y la grasa, destinados a la divinidad, del resto destinado a la comunidad sacrificadora.
  16. Hervir la carne es el tipo de cocción preferido por los griegos (cf. Philocoro , FGrHist. 328 F 173 Jacoby) quienes apreciaban la carne tierna, en ese contexto era la única manera de hacerlo así (cf. Jean-Louis Durand en Marcel Detienne y Jean-Pierre Vernant La cocina del sacrificio en Grecia . Turín, Boringhieri, p. 105)
  17. Los splánchna , indican lo interno visto en oposición a las partes comestibles externas del animal estas indicadas con el término σάρξ, sárx (cfr. Aristóteles, Sobre las partes de los animales 674 a 4-6).
  18. ^ Marcel Detienne . Dionisio y la pantera perfumada . Bari, Laterza, 2007, págs. 133 y siguientes
  19. Homero describe un sacrificio a Zeus en el Canto II , 421-32 de la Ilíada (siglos IX-VIII a. C.)
  20. Hesíodo, I Giapetidi , en The Theogony , traducción de Ettore Romagnoli, 1929, 535-57. Prometeo es como Cronos ankylometes , dotado de una inteligencia retorcida; Zeus es en cambio metieta : habiendo tragado a la hija de Océano , Metis , está dotado de una inteligencia astuta. Zeus elige conscientemente los huesos blancos, dejando la carne a los hombres. Zeus acepta el engaño de Prometeo al poner fin a la unión comensal con los hombres, condenando a estos últimos a comer la parte de los animales que se descompone para sobrevivir, reservando en cambio a los dioses la parte que no se descompone o el humo de los altares.
  21. ^ Sacrificio judío en el Diccionario de religiones (editado por Giovanni Filoramo ). Turín, Einaudi, 1993, págs. 658-9.
  22. ^ Sacrificio en Encyclopedia Judaica volumen 17 NY, Macmillan, 2007, págs. 639 y siguientes.
  23. ^ Poreuthentes de mathete ti estin eleon thelō kai outhusian ou gar ēlthon kalesai dikaious all amartōlous eis metanoian
  24. ^ Es necesario especificar con
  25. ^ La ceremonia del nacimiento , en centroislamico.it .
  26. ^ sv "maysir", en Encyclopaedia of Islam , Leiden-Paris, EJ Brill - Maisonneuve, 1960-2005, vol. VIP. 916.

Artículos relacionados

Otros proyectos

Enlaces externos