Angelo Brelich

Angelo Brelich ( Budapest , 20 de junio de 1913 - Roma , 1 de octubre de 1977 ) fue un historiador de las religiones y antropólogo húngaro naturalizado italiano , profesor de Historia de las Religiones .

Formación y primeros estudios

Después de completar sus estudios académicos en Hungría bajo la dirección de Károly Kerényi y Andreas Alföldi , Brelich comenzó como asistente de la cátedra de Historia de las Religiones en la Universidad de Roma , una cátedra que ocupaba Raffaele Pettazzoni . De Raffaele Petazzoni, Brelich sucede como profesor titular desde 1958, abrazando la metodología del comparativismo histórico aplicada al campo de la investigación histórico-religiosa.

Su primera publicación, Aspects of Death in Sepulchral Inscriptions in the Roman Empire de 1937, se basa en una exploración exhaustiva del Corpus Inscriptionum Latinarum y anticipa el futuro interés de Brelich por la reflexión metodológica.

A ese estudio siguieron, en 1949, Die geheime Schutzgottheit von Rom ( La deidad patrona secreta de Roma ) y Vesta , dos obras que, al mismo tiempo que muestran la fuerte influencia de su maestro Kerényi, testimonian al mismo tiempo la originalidad científica de Brelich. En estos dos libros, que han sido concebidos como una unidad, Brelich distingue entre la investigación analítica , que pretende esbozar los elementos fundamentales de los temas presentes en una figura divina, y la investigación histórica , que se interesa por los rasgos específicos y los desarrollos posteriores de esa figura

Mientras tanto, siguiendo también la apertura cultural que la caída del fascismo había traído al país, tradujo escritos de Kerényi y Carl Gustav Jung , entonces desconocidos en Italia.

En esos años contribuyó, junto a Pettazzoni, a construir lo que se llamó la Escuela Romana de Historia de las Religiones . Con él estuvieron grandes eruditos como Ernesto De Martino , Ugo Bianchi , Vittorio Lanternari , Dario Sabbatucci , Alessandro Bausani .

Estudios secundarios

La década de 1950

En la década de 1950 comenzó un nuevo período en los estudios de Brelich . Tres variaciones romanas sobre el tema de los orígenes , de 1955, enfatizan el tema de la creatividad histórica . A diferencia de la noción evolutiva de supervivencia (es decir, la continuidad de los elementos culturales así como los vestigios que sobreviven sólo como "rocas erráticas" en el flujo vivo de formaciones culturales más recientes), la noción de creatividad histórica de Brelich implica la validación de elementos que ya se encuentran dentro de la diferentes horizontes mitológicos y religiosos por las nuevas estructuras histórico-culturales emergentes.

Brelich también establece una oposición básica entre el caos primordial o "no-orden" y el orden que resulta de la organización del cosmos (o más bien del Kósmos en el sentido griego). Estos principios metodológicos reaparecen en el volumen Los héroes griegos , de 1958, en el que Brelich argumenta la necesidad de incluir el estudio de las religiones del mundo clásico dentro de la problemática de la historia de las religiones. En el mismo libro, Brelich también reflexiona sobre la tipología del héroe , particularmente como objeto de un culto funerario , y sobre su vinculación con temas cosmogónicos . Posteriormente Brelich modificará los puntos de vista aquí expresados, en relación con la radicalización de su enfoque analítico y hermenéutico .

Durante este período, Brelich se interesó profundamente por el politeísmo , que había sido un tema bastante descuidado en el campo de los estudios histórico-culturales de enfoque comparado. Vio en el politeísmo un fenómeno religioso típico de las "altas culturas" arcaicas, del tipo que se encuentra en Japón , India , Mesopotamia, Egipto y Grecia , así como en América Central y Perú. Creía que la concepción politeísta de dios o de la divinidad debía distinguirse tanto de los espíritus del animismo como de los dioses otóticos [1] de algunas culturas no escritas. Para Brelich, el politeísmo es un fenómeno sui generis y el objeto específico de una investigación histórica que pretende investigar la estructura profunda y la "razón de ser" de la historia religiosa de la humanidad.

Los años sesenta

Wars, Agons, and Cults in Archaic Greece , 1961, está marcado por el creciente interés de Brelich por las instituciones iniciáticas . Estas instituciones son centrales en su Paides y Parthenoi (1969), que es un estudio de cómo los ritos de iniciación tribales se adaptaron a las estructuras de las poleis griegas una vez que se perdió su propósito original. Aquí sigue siendo muy claro el interés de Brelich por la creatividad histórica , mientras que se presta menos atención a las funciones soteriológicas y escatológicas de estas instituciones.

Los años setenta

Brelich dejó inconclusa una compleja historia del culto a Júpiter , una historia que pretendía seguir el desarrollo de Júpiter desde la condición de ser celestial indoeuropeo prepoliteísta hasta la de liderar todo el Panteón; este estudio tuvo como objetivo, en particular, analizar las implicaciones políticas de este desarrollo.

En cuanto a su visión de la religión como un fenómeno general, la introducción de Brelich a la Histoire des religions de Henri - Charles Puech (1970) parece indicar que aceptaba explicaciones funcionalistas.

Su acercamiento al tema fue siempre rigurosamente científico y laico: criticó, entre otras cosas, el "fervor ecuménico" de ciertos congresos de estudiosos religiosos, transformados "en una orgía de comunión interconfesional". Para él, la ciencia de las religiones, el estudio de su raison d'être o de su desarrollo, debía quedar bien diferenciado de los argumentos e impulsos de la fe.

También es interesante, en la extensa producción de libros de Brelich, el peso de las notas de conferencias universitarias , un signo tanto del interés siempre vivo de Brelich por la enseñanza como por el método de estudio, que procedió a través de adquisiciones sucesivas y gradualmente más profundas. Brelich dio cuenta de esto en sus notas de clase para los estudiantes. También son un "cuaderno de viaje" de la investigación de Brelich.

Bibliografía

Estudios Fundamentales

Notas de conferencias universitarias

Traducciones, prefacios y curadurías

Obras póstumas

Escritos de segunda mano

Estudios sobre Brelich

Notas

  1. ^ Dioses ociosos, que no tienen influencia en la vida de los humanos.

Artículos relacionados

Enlaces externos