Provincia de Pavía

Provincia de Pavía
provincia
Palazzo della Provincia , sede actual de la administración provincial.
Ubicación
Estado Italia
Región Lombardia
Administración
Capital Pavía
PresidenteGiovanni Palli ( centro-derecha ) del 19-12-2021
Fecha de fundación1859
Territorio
Coordenadas
de la capital
45° 11′N 9° 09′E / 45.183333 ° N 9.15 ° E45.183333; 9.15 ( Provincia de Pavía )
Superficie2 968,64 km²
habitantes534 691 [1] (31-12-2021)
Densidad180,11 habitantes/ km²
Común186 municipios
Provincias vecinasAlessandria , Vercelli , Novara , Lodi , Piacenza ( Emilia-Romagna ), Ciudad metropolitana de Milán
Otra información
código postal27100, 27010-27059
Prefijo02 , 0381 , 0382 , 0383 , 0384 , 0385
Zona horariaUTC + 1
ISO 3166-2TI-PV
código ISTAT018
Placafotovoltaica
Cartografía
Posición de la provincia de Pavía dentro de Lombardía.
Sitio web institucional

La provincia de Pavía es una provincia italiana de Lombardía con 534 691 habitantes.

Limita al norte con la ciudad metropolitana de Milán , al este con la provincia de Lodi , con el enclave de San Colombano al Lambro ( provincia de Milán ) y con Emilia-Romaña ( provincia de Piacenza ), al suroeste , al oeste y noroeste con Piamonte (provincias de Alessandria , Vercelli y Novara ).

Geografía física

Está atravesado por los ríos Ticino y Po , que se encuentran a 4 km al sur de la capital y la dividen en tres áreas: el Pavese , ubicado en el valle del Po, en la parte noreste de la provincia, al norte del Po y este de Ticino , cuyo nombre proviene de la capital de provincia, que es también el municipio más importante de la región, Pavía (situada aguas abajo del Tesino con respecto a Vigevano , en la margen izquierda, cerca de su confluencia con el Po); Lomellina , también en el valle del Po, al noroeste, al oeste del Tesino pero siempre al norte del Po, el municipio más importante es Vigevano, situado cerca de la margen derecha del Tesino; Oltrepò Pavese , en el territorio de los Apeninos , al sur del Po, toma su nombre de estar al otro lado del Po en comparación con el resto de la provincia, el municipio más importante es Voghera. El territorio Siccomario , en la confluencia de los dos ríos, según la definición anterior estaría en Lomellina, pero por razones históricas se considera parte del Pavese. De estas 3 áreas, Lomellina es la más grande, con una extensión de 1240 km², seguida de Oltrepò de 1097 km², mientras que Pavese tiene una extensión de aproximadamente la mitad que Lomellina, con unos 650 km².

Otro importante curso de agua en la provincia es el de Olona . Es un colatore alimentado por canales y manantiales que se origina en el campo alrededor de Bornasco , atraviesa el campo de Pavía y desemboca en el Po cerca de San Zenone . Este curso de agua no debe confundirse con el río homónimo que se origina en los Prealpes de Varesine y desemboca en Milán en el Lambro Sur . Antes de los rodeos realizados por los romanos , los dos ríos constituían un solo curso de agua, del que deriva la homonimia que se ha mantenido hasta nuestros días.

El río Lambro también afecta en un breve tramo a la provincia . Mayor es el recorrido que realiza en la provincia su afluente el arroyo meridional Lambro , derivado del Olona milanés , que recibe el exceso de agua de los canales y discurre en el límite entre las provincias de Pavía y Lodi .

El Staffora es el arroyo más grande del Oltrepò Pavese y desemboca en el Po después de un recorrido de 58 km. Otros ríos del Oltrepò son los arroyos Coppa , Scuropasso , Tidone , Versa , Avagnone (que desemboca en el Trebbia ), Curone y, en un breve tramo, el Scrivia .

En la parte más al sur de Oltrepò Pavese la frontera está marcada en el valle de Trebbia por una pequeña porción por el río Trebbia , el punto más al sur se encuentra en el municipio de Brallo di Pregola junto a la aldea emiliana de Ponte Organasco ( Cerignale - provincia de Plasencia ).

En el Lomellina fluye el Sesia , en la frontera con las provincias de Alessandria y Vercelli y, paralelo a éste y al Tesino, los pequeños ríos Agogna y Terdoppio , provenientes de la zona de Novara .

La provincia es en gran parte plana. La llanura al norte del Po tiene un fondo arenoso , especialmente en Lomellina, donde afloran algunos arenales (restos de antiguas dunas), antaño mucho más numerosos. En el Oltrepò la pequeña llanura presente es mayoritariamente arcillosa ; al sur del cinturón llano limitado, el Oltrepò tiene una gran zona montañosa que forma parte de la cadena de los Apeninos que se eleva lentamente en montañas modestas (todas por debajo de los 1000 m). Solo en el extremo sur, al sur de Varzi , las montañas se vuelven casi repentinamente más inaccesibles y alcanzan altitudes considerables con algunos de los picos más grandes de los Apeninos de Liguria : Monte Lesima (la elevación más alta de la provincia con sus 1724 m), Monte Chiappo ( 1700 m), Cima Colletta (1494 m), Monte Bogleglio (1492 m) y Monte Penice (1460 m)

Historia

Atravesada por los dos grandes ríos italianos en cuanto a caudal, el Po y el Ticino , que desembocan casi en su centro, la provincia de Pavía aparece, según se mire, dividida o unida por estos ríos. Superficialmente parecería dividido, y fue históricamente cuando su destino fue decidido por fuerzas externas, para las cuales un río podía ser una conveniente frontera administrativa o político-militar. Por el contrario, cuando las fuerzas locales podían jugar un papel decisivo, prevaleció la tendencia a unir las tierras a lo largo de los ríos, principales vías de comunicación en la llanura y razón de cohesión. Así los romanos , que incluso dividieron el territorio entre tres regiones distintas, no tuvieron en cuenta las agregaciones étnicas anteriores, que -como diremos- parecen estar organizadas a lo largo de los ríos.

En la Edad Media fue la ciudad de Pavía la que volvió a agregar el territorio, pero en el siglo XVIII , en el dominio absoluto de las cancillerías europeas, se desmembró entre diferentes estados, y Napoleón , dueño de todas estas áreas, mantuvo esta radical división. Habrá que esperar la acción del gobierno de Saboya, en 1859 , para ver reunificada definitivamente la zona de Pavía. En todo esto, sin embargo, debe destacarse el caso particular de Lomellina , y en particular de Vigevano , que a lo largo de los siglos y aún poco tiempo antes de la Unificación siempre había buscado y obtenido muchas veces una fuerte autonomía del poder central, como lo demuestra entidades administrativas como la de Vigevanasco y, dentro del Estado de Milán en el siglo XVII, con una Congregación propia independiente de la del Principado de Pavía.

Edad antigua

Los escasos indicios, que pueden obtenerse de autores antiguos y de la toponimia, sobre las poblaciones que habitaron el territorio en torno a la confluencia del Tesino con el Po, permiten tener un vago diseño del cuadro etnográfico hasta el siglo II a.

El pueblo más importante fue probablemente el de los Marici , citado por Plinio que los convierte, junto con los Levi , en los fundadores de Pavía ( Ticinum ). Ambos eran de linaje celta: los Marici se extendían a lo largo del Po en las provincias de Pavía y Alessandria , los Levi a lo largo del Tesino. Precisamente en la confluencia de los dos ríos estos pueblos vecinos fundaron Pavía , probablemente como su mercado y lugar de reunión. Los mismos Levi habrían sido los fundadores de Vigevano [2] , ubicado en un importante vado del Tesino.

Más al oeste, al norte del Po, estaban los Libìci (Lebeci según Polibio), que ocuparon el oeste de Lomellina y el adyacente Vercellese . El escurridizo pueblo de los Iriati , en cambio, no parece tener consistencia histórica , nacida de la arbitraria corrección del nombre de los Iluati , citado por Livio, para obtener una sugerente pero superflua conexión con el nombre de la ciudad de Iria , Voghera .

Los romanos llegaron a la provincia de Pavía en el siglo III aC , en el momento de las guerras contra los galos y los cartagineses . En 222 a. C. derrotaron a los Insubri en Clastidium , en Oltrepò Pavese, uno de los principales pueblos de sus aliados Marici . En el 218 aC fueron derrotados por Aníbal cerca del Tesino . La colonización posterior tuvo como motor la cercana colonia latina de Piacenza , cuya centuriación se extendió por toda la llanura de Oltrepò.

La fundación, hacia el 120 a. C. , de la colonia de Tortona , determinó el paso al área de influencia de esta ciudad en la parte occidental de Oltrepò Pavese (Voghera). La colonización de Pavía ( 187 a. C. ) también se llevó a cabo con la centuriación de la llanura al norte del Po y al este del Tesino, mientras que la parte oeste del Tesino no conserva rastros de centuriación (excepto alrededor de Vigevano , donde la colonización de Novara y que en este período fue un emporio fortificado [3] ). Por tanto, debe considerarse que en Lomellina, como quizás en la parte montañosa del Oltrepò, el elemento indígena se mantuvo durante más tiempo. El área al norte del Po, en la subdivisión de Italia en regiones operadas por Augusto , se atribuyó a la Transpadana , mientras que el Oltrepò se dividió entre Emilia y Liguria a lo largo de la frontera entre las áreas de influencia de Piacenza y Tortona . A partir de la época tardorromana, el territorio de la provincia adquiere un papel protagónico en el escenario nacional: Pavía [4] se convierte en sede de una casa de moneda imperial a partir del siglo III d.C., allí se establecen fábricas de armas estatales y precisamente en Pavía (donde numeroso contingente militar) se refugió Orestes , perseguido por la revuelta de Odoacro en el 476 d.C., la captura de Orestes y el derrocamiento de su hijo Romolo Augustolo decretaron el fin del Imperio Romano de Occidente. Al mismo tiempo, otro centro conoció, nuevamente por motivos militares, gran desarrollo: Lomello .

Edad Media

Durante el reinado de los ostrogodos , Teodorico hizo construir un gran palacio real en Pavía que se convirtió, junto con Verona y Rávena , en la sede real [4] . En 572 Pavía fue conquistada por los lombardos , que la convirtieron en su capital. Los lombardos organizaron sus conquistas en ducados , pero se desconoce la geografía administrativa del área de Pavía en este período.

Pavía , capital del reino de Italia hasta 1024 , fue la sede del palacio real [4] , que estaba formado por un gran complejo de edificios donde, además de la corte y la residencia del soberano, también estaban las escuelas, el cancillería, la casa de la moneda y el tribunal supremo del reino. También hubo varias capillas, una prisión, espacios dedicados a los intercambios comerciales, varios patios donde se realizaban las plácitas y un gran jardín, poblado por animales exóticos. Además , Pavía , conectada con el mar a través del Tesino y el Po , se convirtió en el único emporio continental en el que Europa podía abastecerse de productos de lujo del mundo bizantino e islámico . Gracias a las vías fluviales de Pavía , además de los venecianos , también mercaderes de Salerno , Gaeta , Amalfi y el norte de Europa , como los anglos y los sajones .

El rey Rotari emitió el edicto en 643 y hubo un renacimiento religioso católico, con varias fundaciones monásticas entre las que destaca el Monasterio de San Pietro in Ciel d'Oro .

En el período carolingio siguiente el territorio se dividió en condados : en la provincia de Pavía se establecieron los de Pavía, Lomello (de donde es originaria Lomellina ), al norte del Po. El territorio al sur del río pertenecía en la parte occidental a la El condado de Tortona , en la parte central y oriental (eclesiásticamente en la diócesis de Piacenza ) quizás permaneció en el área de Piacenza, como en la época romana. La ciudad fue atravesada por el "Roggia Carona", lo que permitió el nacimiento de diversas actividades artesanales con sus aguas .

En 996 era conde de Lomello Cuniberto ; dejó el condado a sus hijos Aginulfo y Ottone I , quienes en 1001 también concentraron en sus manos los cargos de Conde de Pavía y Conde Palatino (la mayor oficina judicial del Reino), con sede en el Palacio Sagrado ( Palazzo Reale ) de Pavía . . En 1024 , a la muerte del emperador Enrique II , los Pavesi destruyeron este palacio, y los condes palatinos se retiraron a Lomellina , su dominio original, donde resistieron las presiones del naciente municipio de Pavía; finalmente fueron sometidos y obligados a establecerse en la ciudad . Al mismo tiempo, el Municipio de Pavía comenzó a extender su influencia en Oltrepò , donde el obispo y varios monasterios de la ciudad ya tenían el señorío sobre numerosos países.

La ciudad de Pavía unificaba así por primera vez en su historia el territorio de aquellos pueblos que la habían fundado muchos siglos antes. Este estado de cosas fue oficializado en 1164 por Federico I , que atribuyó a Pavía la totalidad de Lomellina y gran parte del Oltrepò . La zona sur de la actual provincia permaneció independiente: por la posesión de estas tierras Pavía tuvo que luchar durante mucho tiempo con los municipios vecinos (como en la batalla de Casei Gerola en 1213), especialmente con Piacenza , llegando finalmente a cierto estabilidad de las fronteras. Pero el enemigo más peligroso de Pavía fue sin duda Milán , que disputó durante mucho tiempo la posesión de Lomellina ( Italia y permaneció en la ciudad varias veces) y su sobrino Federico II .

Los Pavesi ejercieron un poder nobiliario sobre su territorio, manteniendo durante siglos una condición de privilegio frente a los habitantes rurales . Los nobles de Pavía poseían la mayor parte de la propiedad territorial allí, y esta situación aún existía en el siglo XVIII . Desde el punto de vista administrativo, la zona sujeta a Pavía se dividía en cuatro zonas muy desiguales, confluyendo en la ciudad, según los puntos cardinales, o las puertas por las que se accedía a estas zonas:

En los primeros siglos del señorío de Pavía se produjo una especie de ósmosis entre las familias nobles de origen citadino, que adquirían tierras, castillos y señoríos en el territorio sujeto a la ciudad, y las familias nobles locales de dicho territorio, que se asentaban en la ciudad, fusionándose con el principal. Así se formó una clase dirigente homogénea, de familias a las que no les faltaba un pie en la ciudad y otro en el campo, de aquí una torre , más allá de un castillo . De este modo, las luchas políticas en el seno de la ciudad, que vieron alineadas a las familias mayores, tuvieron repercusiones inmediatas en el señorío de Pavía.

Entre estas familias debemos recordar en particular:

La lucha se centró en las familias Langosco y Beccaria , que tenían sus puntos fuertes respectivamente en Lomellina y Oltrepò . Al final, sin embargo, prevalecieron los Visconti de Milán , que tomaron la ciudad en 1359 , después de haber subyugado todo el territorio. Galeazzo II , refiriéndose al antiguo reino lombardo , trajo su corte de Milán a Pavía , donde erigió el castillo Visconteo y fundó la universidad . La corte Visconti permaneció en Pavía también bajo Gian Galeazzo (a quien debemos la cartuja ) y Filippo Maria . Cuando los dominios Visconti fueron elevados a Ducado por decreto imperial ( 1395 ), el territorio de Pavía tomó el nombre de Condado de Pavía , y fue prerrogativa del Duque de Milán o su heredero.

Edad Moderna

En 1499 el territorio de Pavía, pasado con Milán a los Sforza, recibió el título de Principado por parte del emperador , que la colocó en el segundo lugar después de la milanesa entre las provincias Sforza. En 1535 pasó con Milán a España , y en ese mismo año gran parte del norte de Lomellina pasó a formar parte del Vigevanasco , el campo asignado a la ciudad de Vigevano por Francesco II Sforza que durante más de dos siglos habría garantizado la autonomía de la ciudad y del territorio circundante.

En 1564 el gobierno español, habiendo reconocido la injusticia de los privilegios fiscales de los ciudadanos de Pavía frente a los rurales , promovió la constitución de congregaciones con el objetivo principal de distribuir equitativamente la carga tributaria entre las comunidades. Las congregaciones tenían funciones más generales de coordinación administrativa y representación de las autoridades locales frente al poder central. No eran elegidos directamente por la población, sino formados por los representantes de los principales municipios: eran cuatro, uno por cada una de las zonas en que se dividía el Principado; arriba estaba la Congregación General del Principado , compuesta por 21 diputados (7 por Oltrepò, 7 por Lomellina, 4 por Sottana Campagna y 3 por Soprana Campagna), de la que se eligió un consejo compuesto por cinco alcaldes , los cuatro al frente de las congregaciones locales y el Mayor General . En el siglo XVII la congregación de Lomellina se separó de la congregación general del Principado; este último tenía 24 delegados (12 para Oltrepò y 6 para cada uno de los Campagne Pavesi), y el mismo número tenía la Congregación de Lomellina, resultando al menos formalmente un territorio autónomo.

El Principado de Pavía no tenía exactamente la misma extensión que la actual Provincia. Incluía las siguientes áreas:

No incluía:

En el siglo XVIII el territorio de Pavía fue desmembrado: en 1707 la Lomellina, y en 1744 la Oltrepò con la Siccomario fueron anexadas al Piamonte, al que también se vendió la Vigevanasco . Lomellina, Vigevanasco y Oltrepò Pavese se convirtieron en provincias piamontesas con las capitales de Mortara , Vigevano , Voghera y Bobbio , respectivamente . La provincia de Lomellina, sin embargo, había perdido Valenza, Bassignana y cinco pequeñas tierras a lo largo del Tanaro , uniéndose con Alessandria. Un pequeño territorio quedó en Pavía , perteneciente a la Lombardía austríaca , con el nombre de Principado primero y de Provincia desde 1786 . En el período napoleónico (1797 - 1814) no se restableció la unión del área de Pavía.

Es significativo cómo, habiendo preguntado en referéndum a los habitantes de Oltrepò qué territorio querían unir, y respondiendo que querían volver con Pavía , su voluntad fue simplemente ignorada por el gobierno francés. Por lo tanto, la división continuó: Pavía con Campagne se anexó al Departamento de Olona , ​​​​Lomellina y Siccomario al Departamento de Agogna , que formaban parte de la República Italiana y el Reino de Italia ; el Oltrepò , agregado primero al Departamento de Marengo ( Alessandria ) y luego al Departamento de Génova , formó parte de la República y luego del Imperio Francés . Las fronteras se rectificaron y se hicieron coincidir con las líneas naturales (en particular, el Po se convirtió en la frontera estatal: así, Oltrepò perdió Mezzana Bigli pero compró Bastida Pancarana ).

En 1814 , con el regreso de los antiguos regímenes, se restablecieron las anteriores subdivisiones, pero pronto se hicieron algunos cambios para racionalizar las fronteras. La provincia de Pavía , perteneciente al Reino Lombardo-Véneto , se amplió con los territorios alrededor de Abbiategrasso (antiguas iglesias parroquiales milanesas de Corbetta y Rosate ), y también con Monticelli Pavese cedida por el Ducado de Parma y Piacenza (ya desde 1786 a los provincia de Pavía se había unido el Binascoantiguo Vicariato milanés , y parte de la iglesia parroquial de San Giuliano ). Lomellina y Vigevanasco (excepto Vinzaglio ) estaban unidas en una sola Provincia, perteneciente a la división de Novara ; Oltrepò , por su parte, estaba dividida en dos provincias, encabezadas por Voghera y Bobbio , y pertenecientes respectivamente a las divisiones de Alessandria y Génova . El Oltrepò perdió Venta , Piovera y Guazzora , unido a la provincia de Alessandria , pero compró Bagnaria , separada de Tortona .

En los albores de la unificación de Italia, en 1859 , se reformó la administración piamontesa ( Decreto Rattazzi del 23 de octubre de 1859): las provincias se redujeron a distritos de nuevas provincias más grandes que coincidían en su mayoría con las antiguas divisiones ; los territorios piamonteses de la actual provincia estaban por tanto destinados a unirse con las provincias de Novara , Alessandria y Génova ; pero la anexión de Lombardía al reino de Cerdeña permitió que las tres antiguas provincias de Lomellina , Voghera y Bobbio se unieran con la provincia de Pavía. Este último, sin embargo, devolvió el área de Abbiategrasso y Binasco al Milán , pero mantuvo la de Vidigulfo y Landriano en Pavía .

Los cambios no terminaron, sin embargo: en 1923 la ciudad de Bobbio con gran parte de su distrito incluyendo los municipios de Trebecco , Caminata , se unieron a la provincia de Piacenza y en menor medida a la de Génova [5] ; algunos municipios, incluidos Zavattarello , Ruino , Romagnese , regresaron a Pavía tres años después. Solo ha habido cambios menores desde entonces.

En 1936 , el antiguo municipio de Cantonale , anteriormente perteneciente a la provincia de Milán , se agregó a la provincia de Pavía [6] .

Naturaleza

Ríos

Lagos

Parques regionales

Parques de interés supramunicipal (PLIS)

Reservas naturales estatales

Zonas Comunitarias de Especial Protección (ZEPA Red Natura 2000)

Lugares de Importancia Comunitaria (SIC Rete Natura 2000)

Reservas naturales regionales

Reservas naturales provinciales

Monumentos naturales provinciales

Espacios de interés naturalístico

Economía

Infraestructuras y transporte

Líneas ferroviarias

Carreteras

Aeropuertos

Cultura y Turismo

Desde un punto de vista turístico, la provincia de Pavía es rica en castillos, palacios, iglesias y santuarios vinculados principalmente a la época medieval, entre los muchos que mencionamos solo:

Monumentos de la época lombarda

Monumentos románicos