Campo marcio

R.IV Campo Marzio
Piazza Borghese (a la derecha, Palazzo Borghese , frente a la Facultad de Arquitectura )
Estado Italia
Región Lacio
Provincia Roma
Ciudad ciudad capital de roma
DistritoMunicipio de Roma I
Código104
Superficie0,88 km²
habitantes5 507 hab.
Densidad6 245,89 habitantes/ km²

Campo Marzio es el cuarto distrito de Roma , indicado con R. IV . Ocupa solo una parte del área homónima ( Campus Martius ) de la antigua Roma , con la que coincide mínimamente.

El escudo de armas es una media luna plateada sobre fondo azul; se desconoce el origen de este símbolo. Hasta la época napoleónica se llamó "Campo Marzo".

Geografía física

Desde el punto de vista orográfico se trata de una vasta zona llana , bordeada por un meandro del río Tíber , al norte del Quirinale y de la Colina Capitolina .

Territorio

El distrito limita con:

Historia

El Campo Marzio en la época romana

Desde la época real , la zona fue consagrada al dios Marte , y utilizada para ejercicios militares. Se dice que aquí, en el Palus Caprae , fue ascendido al cielo el primer rey de Roma, Rómulo . [1] Tarquinio el Soberbio se apropió de ella y la hizo cultivar con trigo. Según una leyenda, durante la revuelta que provocó la expulsión del rey, las gavillas de ese grano fueron arrojadas al río dando origen a la Isla Tiberina . Con el comienzo de la era republicana , el Campo Marzio volvió a ser un espacio público y se volvió a dedicar al dios. Fue sede de los comitia centuriata , asambleas del pueblo en armas.

La parte más al sur de la llanura, a partir de las laderas del Campidoglio (donde actualmente son visibles los restos del teatro de Marcellus y el pórtico de Octavia ) era distinta del actual Campo Marzio, con el topónimo de Circo Flaminio . El área estaba atravesada por la Via Flaminia , cuya parte urbana tomó el nombre de Via Lata (ahora Via del Corso ).

Los cimientos de los edificios sagrados comienzan desde el primero de los reyes de Roma, Rómulo , y continúan hasta todo el siglo II aC También se construyeron pórticos y edificios privados y Publio Cornelio Scipione y Pompeo tenían posesiones allí .

Inicialmente, el área, al estar fuera de los límites oficiales de la ciudad ( pomerium ), se utilizó para dar audiencia a los embajadores extranjeros y se erigieron más fácilmente lugares de culto para las divinidades orientales.

El inicio de la monumentalización de la zona se produjo con el teatro de Pompeyo en el 55 aC Los edificios vinculados a las elecciones, la Saepta Iulia (completada por Augusto ) y la Villa publica se arreglaron con César .

En el período de Augusto , Marco Vipsanio Agrippa insertó los jardines, la basílica de Neptuno , los baños con su nombre y el Panteón . También se construyó el primer anfiteatro permanente en Roma (el anfiteatro de Statilio Tauro ), un teatro (el teatro de Balbo ), un inmenso reloj de sol ( Horologium Augusti ) junto al cual se encontraba el Ara Pacis . El área no desarrollada al norte estaba dominada por el mausoleo de Augusto y el reloj de sol formado por una extensa sillería de mármol, cuyos restos ahora son visibles en las excavaciones en San Lorenzo in Lucina , y para gnomon el obelisco hoy en Piazza Montecitorio. . El día del nacimiento del emperador, la sombra del gnomon llegó hasta la entrada del Ara Pacis , el monumento querido por el Senado romano para celebrar la paz y la estabilidad traída por el gobierno de Augusto , que integraba este gran complejo funerario y festivo. Esto es lo que nos dice Estrabón de Campo Marzio en los años del comienzo del principado de Tiberio:

«El Campo de Marte ha recibido la mayor parte [de obras de embellecimiento de la ciudad de Roma], sumando así a la belleza natural también los ornamentos debido al correcto cuidado que tuvieron [desde Pompeyo hasta Augusto]. De hecho, la anchura del llano es considerable, ofreciendo al mismo tiempo espacio para la realización de carreras de carros , así como una serie de otras pruebas hípicas, así como espacio para quienes practican con la pelota, el círculo y el lucha. [...] Cerca del Campo Marzio hay otro campo (la Prata Flaminia ), con arcadas que lo rodean, con bosques sagrados, tres teatros ( Teatro Pompeo , Balbo y Marcello ), un anfiteatro (el circo Flaminio ) y templos que son ricos y cercanos entre sí, tanto que el resto de la ciudad parece jugar un papel secundario”.

( Estrabón , Geografía , V, 3.8. )

Calígula fue probablemente el responsable de la primera construcción del templo dedicado a Isis . Bajo Nerón , se construyeron otros baños en su nombre y un puente .

Después del gran incendio en Roma en el año 80 , Domiciano reconstruyó los monumentos agregando un estadio (que más tarde se convirtió en Piazza Navona ) y un odeion (un pequeño edificio de espectáculos cubierto en forma de pequeño teatro). Adriano transformó el conjunto del Panteón y colocó en la parte norte, vinculada al funeral imperial, los templos de Matidia y Marciana . Posteriormente, se construyó el templo de Adriano , y se erigieron una columna dedicada a Antonino Pío y la columna de Antonino , dedicada a Marco Aurelio , que se inspiró en la Columna de Trajano .

Plano del Campo Marzio central

Baños
de Nerón
Estadio de
Domiciano
Panteón Basílica
de Neptuno
Termas
de Agripa
¿ Estanco  ? Odeón de
Domiciano
Ínsulas

de la época de

Adriano
¿ Almacenes
?
¿ Almacenes
?
¿ Almacenes
?
Saepta

Iulia
diribitorio Pórticus
divorum
aguamarina
virgo
arco de
claudio
Porticus
Vipsania
Cuartel de la
1ª cohorte
de Vigiles
Iseo Templo de Minerva Chalkidiki guacamayo
de marte
Vía
Flaminia
Vía
Flaminia
Templo
de Adriano
Templo de
Matidia
Teatro de
Pompeyo
Templos de
Largo Argentina
Pórtico de
Minucio
Columna de
Marco Aurelio
T. de M. Aurelio
y Faustina (?)
Arco de 
M. Aurelio (?)
Columna
de Antonino Pío
Ustrino de Faustina
mayor
Ustrino de Faustina
minor
vía recta Pórtico y templo
del  Bonus Eventus
Pórtico de
Pompeyo
arco
novo
Pórtico de
Meleagro
Pórtico de los
Argonautas
plaza de la
rotonda
Villa
Pública


Plano del sur de Campo Marzio

Tíber navalia Circo Flaminio Teatro de
Marcelo
T de
Diana
T. della
Pietà
T. de Giano T de Juno T de Spes Templo
de Bellona
Templo
de Apolo
Sosiano
Estator del Templo de
Júpiter
Templo de
Juno
Regina
Pórtico de Octavia Pórtico
de
Felipe
T de Hércules Pórtico
de Octavio
Teatro
Balbo
Cripta
Balbi
Pórtico
de Minucio
T. de las
Ninfas
diribitorio T. de Giuturna T. della Fortuna T. de
Feronia
T. dei
Lari
Permarini
Curia de
Pompeyo
Pórtico de
Pompeyo
Teatro de
Pompeyo
Templo de
Venus 
Víctor
templo de
marte
Santuario
de Hércules
Magnus Custodio
Templo de
Cástor y Pólux
Puente
Fabricio
Isla Tiberina pórtico
máximo
T. de
Neptuno
Pórticus divorum Villa Pública hecatóstilo T. della
Fortuna
ecuestre
Anfiteatro
Statilius Taurus
(?)



El Campo Marzio en la Roma papal

Con el corte de los acueductos durante los asedios de las guerras greco - godas en el siglo VI y el consiguiente mayor confort determinado por la proximidad del río, y tras la creación de un nuevo núcleo urbano en la basílica de San Pedro en el Vaticano , centro de peregrinaciones, la zona de Campo Marzio se convirtió en el barrio más poblado de la Roma medieval .

El distrito fue atravesado por el camino de la procesión que condujo al Papa recién elegido entre la basílica de San Pietro y la residencia en San Giovanni in Laterano . La zona también estaba atravesada por la arteria más importante que continuaba conectando Roma con el resto de Europa, la Via Cassia , que, después de unirse a Via Flaminia , entraba en la ciudad por la Porta del Popolo; el tramo urbano aún conservaba el antiguo nombre de vía Lata y constituía una importante vía de la ciudad.

El tejido edificatorio del distrito era particularmente denso entre las emergencias monumentales de los restos de los edificios antiguos aún conservados, atravesado por una densa red de calles estrechas, centradas en las calzadas romanas preexistentes y en el cruce del Tíber hacia San Pietro . con el puente Sant'Angelo .

Hay que tener en cuenta que durante la Alta Edad Media sólo quedaron en Roma tres barrios intensamente urbanizados: el Borgo Vaticano , el Trastevere y precisamente el Campo Marzio, cuya denominación englobaba toda la zona poblada de la margen izquierda del Tíber a partir de las laderas del el Quirinale , es decir los que son hoy los distritos de Trevi , Colonna , Pigna , Sant'Angelo , Regola , Sant'Eustachio y Ponte y eran entonces como mucho topónimos .

Hubo numerosas intervenciones papales para el arreglo de los caminos:

Al mismo tiempo, la ciudad se enriqueció con palacios nobles y cardinales, iglesias y monumentos públicos. Para no depender del agua del Tíber , en 1570 se restauró el acueducto de Vergine y se empezaron a construir las primeras fuentes. Con el Papa Sixto V ( 1585 - 1590 ) se inicia la disposición de los antiguos obeliscos , que se plantean como punto focal de los nuevos trazados viales, que prolongan el proceso de urbanización incluso fuera del Campo Marzio. Palacios y plazas, fuentes y monumentos continuaron construyéndose y disponiéndose durante todo el período barroco y nuevamente en el siglo XVIII , que vio los arreglos espectaculares de la Plaza de España , el puerto de Ripetta y la fuente de Trevi .

Las intervenciones posteriores disminuyeron (casi solo se puede mencionar la remodelación de la piazza del Popolo), se trasladaron a otras áreas de la ciudad en desarrollo o se volcaron a las infraestructuras.

Fue solo en el período napoleónico que el distrito hasta entonces llamado "Campo Marzo" tomó su nombre actual de "Campo Marzio" [2] .

El moderno Campo Marzio

Las intervenciones masivas en el Campo Marzio se reanudaron cuando Roma se convirtió en la capital del Reino de Italia en 1870 : en primer lugar, las murallas donde se cerró el Tíber , para evitar inundaciones, flanqueadas por el nuevo "Lungotevere", que se llamó Lungotevere en Augusta ( donde se quemó Cola di Rienzo [3] ), desde las murallas hasta el Ara Pacis , y Lungotevere Marzio .

Para llegar al nuevo distrito de Prati di Castello desde la Piazza del Popolo , se construyó el puente que lleva el nombre de la reina Margarita en 1891 y en 1902 más abajo, en línea con la plaza Cavour y el Palazzaccio, el puente que lleva el nombre de Cavour , bajo el cual fue enterrado. el puerto de Ripetta .

Ya en 1909 , en consonancia con el desarrollo del barrio de Prati, se proyectó entonces un vaciado transversal del Campo Marzio, que preveía un nuevo eje viario que, descendiendo del Pincio , debía llegar al Tíber en Ponte Cavour , demoliendo a lo largo del ruta de vía de la Cruz. Esta ruta fue ligeramente modificada entre 1926 y principios de los años treinta cuando, al mismo tiempo que las demoliciones de via Arenula , corso Vittorio Emanuele , corso del Rinascimento y spina di Borgo , se llevaron a cabo grandes obras de "liberación" alrededor del Mausoleo de Augusto . , creando alrededor del mausoleo un gran vacío delimitado por deslumbrantes y geométricos travertinos en lugar de las 120 casas demolidas.

Escudo de armas

Media luna plateada sobre un fondo azul . [4]

Monumentos y lugares de interés

Arquitecturas civiles

Reformado sobre proyecto de Massimilano y Doriana Fuksas en el periodo 2008-2013.

Arquitecturas religiosas

profanado Desaparecido

Villas y jardines

Sitios arqueológicos

Otro

Geografía antropogénica

Cuadrados

Carreteras

Infraestructuras y transporte

Metro de Roma A.svg Se puede llegar desde las estaciones de Spagna y Flaminio .

Notas

  1. ^ Floro , Epitoma de Tito Livio bellorum omnium annorum DCC , I, 1.16-18.
  2. ^ Fundación Besso: Carlo De Dominicis, "Miembros del Senado de la Roma Papal"
  3. ^ Allí [en San Marcello] pennéo dìi doi, una noche. Los zitielli los echaron por la borda los sacerdotes. El tercer día del commannamento de Iugurta y de Sciarretta della Colonna fue arrastrado al campo dell'Austa [la Augusta, el entonces espacio desierto alrededor del Mausoleo de Augusto] . Allí reuní a todos los Iudiei en gran multitud: él no remó uno. Allí se hacía un fuego de cardos secos. En ese fuego de los cardos se ponía. estaba gordo Por su propia gordura estaba feliz de quemarse. El fuerte Iudiei se quedó allí, jadeando, aforante, sofocado. Picaron los cardos para que se quemaran. De modo que aquel corazón se quemó y se redujo a polvo: no rehizo nada.
    Anónimo Romano, Crónica , cap. XXVIII
  4. ^ Carlo Pietrangeli , pág. 186.

Bibliografía

Artículos relacionados

Otros proyectos

Enlaces externos