Templo de Adriano

Templo de Adriano
Civilizaciónromano
UsoTemplo
EstiloAntonio
Épocasiglo 2
Ubicación
Estado Italia
ComúnRoma
Administración
HerenciaCentro histórico de Roma
CuerpoSuperintendencia Capitolina del Patrimonio Cultural
Cámara de Comercio de Roma
se puede visitar
Sitio webwww.rm.camcom.it/pagina81_sala-del-tempio-di-adriano.html
Mapa de localización

El templo de Adriano (o Hadrianeum , o Adrianeo ) fue un antiguo templo romano en el Campo Marzio en Roma . Todavía es parcialmente visible en la Piazza di Pietra , topónimo que debe su nombre a la persistencia secular de los restos del edificio.

Historia

El templo fue erigido en honor del emperador Adriano , deificado después de su muerte. Es probable que el propio Adriano ya hubiera iniciado las obras de construcción del edificio para dedicarlo a su esposa Vibia Sabina , fallecida y deificada en el 136 . Con unas obras tal vez recién iniciadas, la construcción actual del templo se debe a su sucesor, Antonino Pio , y se completó hacia el año 145 . [1]

En 1695, bajo el pontificado de Inocencio XII , los restos del templo fueron incorporados por Carlo Fontana al Palazzo della Dogana di Terra . En 1831 el edificio fue utilizado como sede de la Bolsa de Valores de Roma , antes de pasar a la Cámara de Comercio de Roma. Todavía quedan visibles once de las trece columnas originales del lado norte, actualmente incorporadas en el edificio que alberga la sede principal de la Cámara de Comercio de Roma. [1]

El edificio fue en el pasado erróneamente conocido como el templo de Neptuno . [2]

Topografía

Según los catálogos regionales , el templo estaba ubicado en el Regio IX Circus Flaminius , y estaba relacionado con el cercano Templo de Matidia , dedicado por el propio Adriano a su suegra, Salonina Matidia . Esta zona comenzó a ser fuertemente monumentalizada por este emperador (ver Panteón ) y posteriormente utilizada para los funerales imperiales. Aquí, de hecho, se erigieron dos ustrini y dos columnas de honor, dedicadas respectivamente a Antonino Pio y Marcus Aurelius, la segunda de las cuales se inspiró en la Columna de Trajano . A estos monumentos también se añadió la construcción de un nuevo templo , dedicado a Marco Aurelio, situado cerca de la columna que lleva su nombre.

El templo contaba con un arco de acceso, del que se pueden haber tomado algunos paneles, insertados posteriormente en el arco de Portugal y ahora conservados en los Museos Capitolinos .

Plano del Campo Marzio central

Baños
de Nerón
Estadio de
Domiciano
Panteón Basílica
de Neptuno
Termas
de Agripa
¿ Estanco  ? Odeón de
Domiciano
Ínsulas

de la época de

Adriano
¿ Almacenes
?
¿ Almacenes
?
¿ Almacenes
?
Saepta

Iulia
diribitorio Pórticus
divorum
aguamarina
virgo
arco de
claudio
Porticus
Vipsania
Cuartel de la
1ª cohorte
de Vigiles
Iseo Templo de Minerva Chalkidiki guacamayo
de marte
Vía
Flaminia
Vía
Flaminia
Templo
de Adriano
Templo de
Matidia
Teatro de
Pompeyo
Templos de
Largo Argentina
Pórtico de
Minucio
Columna de
Marco Aurelio
T. de M. Aurelio
y Faustina (?)
Arco de 
M. Aurelio (?)
Columna
de Antonino Pío
Ustrino de Faustina
mayor
Ustrino de Faustina
minor
vía recta Pórtico y templo
del  Bonus Eventus
Pórtico de
Pompeyo
arco
novo
Pórtico de
Meleagro
Pórtico de los
Argonautas
plaza de la
rotonda
Villa
Pública



Características

El templo era un períptero octástilo (con 8 columnas en el frente) y tenía 13 columnas corintias de mármol blanco de Proconnesia en los lados largos. Hoy solo quedan 11 columnas corintias a lo largo del lado norte, de 15 metros de altura y 1,44 metros de diámetro, levantadas sobre un podio de peperino de 4 metros de altura (originalmente revestido de mármol), hoy enterradas respecto a la plaza debido a la elevación de la nivel de la calle. Sobre las columnas también hay un tramo de su entablamento , que continúa, reconstruido de forma moderna, también en las alas laterales del edificio que incorporaba el templo. [1]

La pared de la celda estaba originalmente cubierta de mármol , como lo muestran los orificios de fijación en las losas. [1] Los restos de la celda son visibles en el interior del edificio de la Bolsa: éste era sin ábside , salpicado de semicolumnas y cubierto por bóveda de cañón con casetones. Estas semicolumnas descansaban sobre pedestales, donde se representaban las provincias romanas , mientras que en los espacios intermedios se insertaban representaciones de trofeos. El significado de estas representaciones se refiere a la política de pacificación y reorganización de los territorios imperiales de Adriano, al final de un período de grandes conquistas por parte de su predecesor, Trajano . [3]

El templo estaba rodeado por una gran plaza porticada (100 x 90 metros aproximadamente), con columnas de antiguo mármol amarillo, que se abría hacia vía Lata (actualmente vía del Corso ) con un arco monumental, del que se conservan dos relieves, en el Museo dei Conservatori y Palazzo Torlonia en Roma. [3] Este arco ha sido identificado con el definido como "di Antonino", también conocido como " di Claudio " y "dei Tosetti", por el nombre de la familia que vivía en Piazza Sciarra, ahora desaparecida tras la ampliación de la Vía del Corso. El arco, aunque arruinado y en ruinas, todavía dio el nombre a via dell'Archetto en el siglo XVIII. Fue demolido precisamente por las malas condiciones en que se encontraba.

Según investigaciones recientes, la plaza debió tener, al menos en el lado norte, una gran exedra a imagen de las del Foro de Augusto y el Foro de Trajano . Es muy probable que un entorno idéntico haya encontrado un lugar en el lado sur del recinto. Juntos, estos dos entornos debían albergar actividades relacionadas con la jurisdicción.

Relieves de los pedestales de las columnas

A lo largo de los siglos se han encontrado en la zona una serie de relieves de mármol proconnesianos , que quizás decoraban el pórtico, ático o podio del templo. Según esta última reconstrucción, los pedestales de las columnas estaban decorados con plintos verticales con personificaciones de las provincias del imperio , mientras que en correspondencia con las intercolumnas había relieves con trofeos militares de armas y armaduras. Los relieves querían reflejar la política más pacífica de Adriano en comparación con su antecesor Trajano : mostraban un repaso por los pueblos y regiones que componían el imperio romano , con el objetivo de potenciar el poder de Roma y la consecución de un nuevo período de paz sustancial que no existía desde la época de Augusto . Hemos recibido seis trofeos y dieciséis alegorías provinciales, conservados en varios museos y colecciones: la identificación de las figuras sigue siendo objeto de debate por parte de los estudiosos.

Notas

  1. ^ a b c d Coarelli 2012 , pág. 385 .
  2. ^ Rodolfo Lanciani , Forma Urbis Romae , 1893-1901.
  3. ^ a b Coarelli 2012 , pág. 386 .
  4. ^ a b Guía del Museo Nacional Romano, 2005 , Matteo Cadario, Palazzo Massimo alle Terme , p. 34 .
  5. ^ a b Guía de Palazzo Massimo alle Terme, 1998 , Elena Calandra, Relieve con provincia de Palazzo Odescalchi , pp. 100-101 .

Bibliografía

Artículos relacionados

Otros proyectos