Aguamarina virgo

Agua Virgen
Aqua Virgo
Los restos del acueducto Vergine en via del Nazareno .
Civilizaciónromano
UsoAcueducto
Épocaera imperial
Ubicación
Estado Italia
Provincia Roma
Dimensiones
Longitud20,5 kilometros
Administración
HerenciaCentro histórico de Roma
CuerpoSuperintendencia Capitolina de Patrimonio Cultural
se puede visitaren reserva
Sitio webwww.sovraintendenzaroma.it/i_luoghi/roma_antica/monumenti/acquedotto_vergine
Mapa de localización

Aqua Virgo fue el sexto de los once acueductos romanos antiguos . Restaurado en el Renacimiento y renombrado Acqua Vergine , todavía funciona hoy.

Historia

Al igual que el Aqua Iulia , fue construido por Marco Vipsanio Agrippa , fiel amigo, colaborador, general y yerno de Augusto , y fue inaugurado el 9 de junio de 19 a. C. Su función principal era abastecer las Termas de Agrippa en Campo Marzio .

Recoge agua de manantiales cerca del curso del Aniene , en el km 10,5 (milla VIII) de via Collatina (en la localidad conocida desde el siglo XI con el nombre de " Salone "). No se trata de una fuente real, sino de un vasto sistema (todavía en funcionamiento e inspeccionable) de acuíferos y manantiales cuyas aguas, gracias a una serie de túneles subterráneos que actúan como afluentes, son conducidas al conducto principal, o a una cuenca artificial, existente hasta el siglo XIX , que alimentaba el canal regulando el caudal con una presa. Durante el trayecto el acueducto adquirió luego otras aguas provenientes de varias cuencas secundarias.

Toda la ruta medía 14.105 millas romanas [1] (20.471 km) y era casi completamente subterránea a excepción del último tramo de 1.835 m. que discurría al aire libre o sobre arcos en la zona del Campo Marzio.

El recorrido formaba un arco muy ancho que, partiendo del este, entraba en la ciudad por el norte. De hecho, discurría por la Via Collatina hasta la zona de Portonaccio, luego hasta Pietralata y desde allí llegaba a la Via Nomentana y luego a la Via Salaria , para luego girar hacia el sur y cruzar las áreas de la actual Villa Ada , el distrito de Parioli . , Villa Borghese , del Pincio y Villa Medici , donde una escalera de caracol en perfecto estado e inspeccionable -llamada caracol Pincio- aún conduce al conducto subterráneo.

Tan largo recorrido se justifica tanto por el hecho de que el acueducto debía dar servicio a la zona del arrabal norte de la ciudad, hasta entonces sin suministro de agua, como por el hecho de que, al estar la fuente a un nivel bastante bajo (sólo 24 metros sobre el nivel del mar) era necesario evitar esos fuertes desniveles que hubiera encontrado la entrada por el camino más corto. Probablemente la entrada a la ciudad por ese lado también permitía llegar al Campo Marzio sin atravesar zonas urbanas densamente pobladas.

Después de la balsa de limaria (depósito de sedimentación) cerca del Pincio , comenzaba el verdadero tramo urbano, sobre arcos parcialmente aún visibles, de los que quedan importantes restos (tres arcos de travertino ) en la vía del Nazareno, donde se encuentra una inscripción relativa a la restauración del emperador Claudio . La estructura pasó luego por el área de la Fontana de Trevi [2] y luego cruzó la actual Via del Corso con un arco que posteriormente se transformó en un arco triunfal para celebrar los éxitos militares de Claudio en Gran Bretaña . Luego continuó por via del Caravita, piazza di Sant'Ignazio y via del Seminario, donde estuvo el último castillo, para terminar, cerca del Panteón , en las Termas de Agrippa. Un ramal secundario llegaba hasta la zona de Trastevere .

El conducto subterráneo tiene un ancho promedio de 1,50 metros y es navegable en varios tramos. Dado que los manantiales están situados a un nivel bajo, la profundidad del túnel, en la zona extraurbana, era de unos 30-40 metros (pero en correspondencia con viale Romania alcanza los 43 m). Excavado directamente en la roca de toba cuando atravesaba terrenos compactos, en las zonas menos consistentes el conducto se construyó en mampostería.

Tenía un caudal diario de 2.504 quinarios [3] , equivalente a 103.916 m 3 y 1.202 litros por segundo. La distribución estaba bastante extendida: según Sesto Giulio Frontino , se reservaban 200 quinarios para los suburbios, 1.457 para obras públicas, 509 para la casa imperial y los 338 restantes para concesiones privadas, todos distribuidos a través de una red de 18 castellas (centros de distribución), dispersos a lo largo del recorrido.

El nombre deriva probablemente de la pureza y ligereza de las aguas que, al estar libres de caliza , han permitido que el acueducto se conserve durante 20 siglos. Varias fuentes aportan otras explicaciones: el propio Frontino informa que cerca de la presa de la cuenca inicial había un santuario con la imagen de la ninfa de los manantiales, de ahí el nombre, mientras que otra leyenda habla de una niña que habría señalado a los soldados de Agrippa el lugar donde se encontraron los manantiales, hasta ahora desconocido.

Obviamente hubo numerosas intervenciones de mantenimiento a lo largo del tiempo: Tiberio en el 37 , Claudio entre el 45 y el 46 , luego Constantino I [4] y Teodorico . Después de los daños causados ​​por los godos de Vitige en 537 fue restaurada por el Papa Adriano I en el siglo VIII y luego por la Municipalidad en el siglo XII ; en tiempos más recientes, varios papas llevaron a cabo operaciones de reconstrucción y restauración: Niccolò V , que además de haber aumentado el caudal con la recogida de nuevas fuentes, encomendó la tarea de restauración a León Battista Alberti , Pablo IV , Sixto IV , Pío IV , Pío V , Benedicto XIV y Pío VI . En 1840 se produjo una ampliación y en 1936 se amplió hasta el Pincio .

Actualmente buena parte de las antiguas estructuras han sido sustituidas por tuberías de hormigón, mientras que la alta urbanización ha contaminado gravemente tanto el canal original como las aguas subterráneas. En consecuencia, el "Agua Virgen" sólo puede utilizarse con fines de riego o para alimentar importantes monumentos romanos: la Fontana della Barcaccia , la Fontana de Trevi , la Fuente de los Cuatro Ríos y la Fuente de Nicchione, bajo el Pincio , exposición terminal de la ampliación de 1936 .

Notas

  1. La longitud de los acueductos se expresó en milia passus ("mil pasos"), es decir, millas romanas, correspondientes a 1.482 km.
  2. Porciones son visibles bajo el edificio del nuevo Rinascente y en el área arqueológica de Vicus Caprarius .
  3. ^ La quinaria era la unidad de medida del caudal de un acueducto, y corresponde aproximadamente a 41,5 m 3 por día, es decir, 0,48 litros por segundo.
  4. ^ CILVI , 31564

Bibliografía

Artículos relacionados

Otros proyectos

Enlaces externos