Batalla de maratón

Batalla de Maratón
parte de la Primera Guerra Persa
La llanura de Maratona hoy
FechaAgosto/Septiembre 490 aC (ver datación )
LugarMaratón, Grecia
CausaApoyo militar de Atenas y Eretria a la revuelta jónica
SalirVictoria griega decisiva
Despliegues
Atenas
Platea
Imperio Persa
Comandantes
Calímaco de Afidna
Milcíades
Aristides
Themistocles
Arimnesto di Platea
Datos
de Artaferne
Hipias
Eficaz
¿9 000/18 000 soldados de infantería atenienses?
600/1 000 soldados de a pie?
(ver fuerzas griegas )
10 000/30 000 infantería? y 0/1 000 jinetes?
(ver fuerzas persas )
Pérdidas
192 soldados de infantería atenienses
(ver pérdidas )
6 400 infantería?
7 trirremes
(ver bajas )
Rumores de batallas en Wikipedia

La batalla de Maratón (en griego antiguo : ἡ ἐν Μαραθῶνι μάχη , hē en Marathôni máchē [1] [2] ) se libró en agosto o septiembre de 490 a. C. como parte de la Primera Guerra Persa y vio a las fuerzas de la polis de Atenas . apoyadas por las de Platea y comandadas por el polemarca Calímaco , a las del Imperio Persa , comandadas por los generales Dati y Artaferne .

El origen del enfrentamiento hay que buscarlo en el apoyo militar que las polis griegas de Atenas y Eretria habían prestado a las colonias helénicas de Jonia cuando se rebelaron contra el imperio . Decidido a castigarlos duramente, el rey Darío I de Persia organizó una expedición militar que se llevó a cabo en el 490 a. C.: las islas Cícladas se sometieron y los dos generales persas Data y Artaferne desembarcaron por mar y Eubeallegaron a la isla de Eretria ; la flota continuó hacia Ática , aterrizando en una llanura costera cerca de la ciudad de Maratón .

Al enterarse del desembarco, las fuerzas atenienses junto con un puñado de hoplitas de Platea se apresuraron hacia la llanura con la intención de bloquear el avance del mayor ejército persa. Una vez decidida la batalla, los atenienses consiguieron cercar al enemigo que, presa del pánico, huyó en desorden hacia las naves, decretando así su propia derrota. Habiendo vuelto a embarcar, los persas circunnavegaron el cabo Sounion con la intención de llevar el ataque directamente a la desprotegida Atenas, pero el ejército ateniense dirigido por el estratego Milcíades , que se precipitaba hacia la ciudad en marchas forzadas, pudo frustrar el desembarco persa en la costa cercana. Pireo . Cuando la sorpresa fracasó, los atacantes regresaron a Asia Menor con los prisioneros capturados en Eretria.

La batalla de Maratón también es famosa por la leyenda del emeródromo de Fidippide que, según Luciano di Samosata , habría corrido ininterrumpidamente desde Maratón hasta Atenas para anunciar la victoria y, una vez allí, habría muerto a causa del esfuerzo. Aunque se trata de una mezcla de varias historias antiguas, la historia de esta empresa ha perdurado a lo largo de los siglos hasta inspirar la concepción de la carrera a pie de maratón , que en 1896 se introdujo en el programa oficial de la primera edición de los Juegos Olímpicos modernos celebrada en Atenas _

Contexto histórico

El primer intento de invasión de Grecia por parte de los persas tiene su origen en los levantamientos insurreccionales de las colonias griegas de Jonia contra el poder central aqueménida . Sucesos de este tipo, que también se repitieron en Egipto y que por lo general terminaron con la intervención armada del ejército imperial, no fueron raros: hacia el 500 a . víctima de los conflictos entre las poblaciones sometidas. [3] [4] [5] Antes de la revuelta de las ciudades de Jonia, el rey Darío I de Persia había iniciado un programa de colonización contra los pueblos de la península balcánica , sometiendo a Tracia y obligando al Reino de Macedonia a convertirse en su aliado; una política tan agresiva no podía ser tolerada por las poleis griegas que apoyaban así la revuelta de sus colonias en Asia Menor, amenazando la integridad del Imperio Persa. Apoyar la insurrección resultó así un casus belli ideal para aniquilar políticamente al adversario y castigarlo por su intervención. [4] [6] [7] [8]

La revuelta jónica ( 499-493 aC ) se desató tras el fallido ataque a la isla de Naxos por parte de las fuerzas coaligadas de Lidia y la ciudad de Mileto , comandadas por el sátrapa Artaferne y el tirano Aristagora . [8] Como consecuencia de la derrota, este último, habiendo entendido que el sátrapa lo habría relevado de su cargo, decidió abdicar y proclamar la democracia. [8] [9] Este ejemplo fue seguido por los ciudadanos de las demás colonias griegas de Jonia que depusieron a sus tiranos y proclamaron el régimen democrático, tomando como modelo lo sucedido en Atenas con la expulsión del tirano Hipias y el establecimiento de la democracia . por Clistene . Habiendo tomado el mando de este proceso de insurrección, que en sus planes apuntaba no sólo a favorecer el nacimiento de sistemas democráticos sino también a liberar a las polis de la injerencia persa, Aristágora pidió el apoyo de las ciudades de la patria con la esperanza de que le enviaran cuantiosos ayuda militar. ; la apelación, sin embargo, fue aceptada solo por Atenas y Eretria , quienes enviaron veinte y los otros cinco barcos. [10]

La implicación de Atenas en los hechos relacionados con la insurrección se debe a una compleja cadena de circunstancias, que tienen su origen en la institución de la democracia en la ciudad durante el siglo VI a.C. [10] En el año 510 a.C. , con la ayuda del rey de Esparta Cleómenes I , el pueblo ateniense logró expulsar a Hipias, hijo de Pisístrato , quien junto a su padre había comandado despóticamente la ciudad durante treinta y seis años. [11] Hipias encontró refugio en Sardis , invitado en la corte de Artaferne: habiendo llegado a un acuerdo con los persas, usó su conocimiento para asesorarlos sobre las mejores estrategias de ataque contra los atenienses a cambio de su regreso al poder. [12] Al mismo tiempo, Cleómenes permitió el establecimiento de un gobierno pro - oligárquico de carácter tiránico, gobernado por Iságora , quien se opuso al fortalecimiento y perfeccionamiento de las reformas ya propuestas en su momento por Solón y esperadas por Clistene ; el político prodemocrático, a pesar del apoyo popular, fue derrotado políticamente y luego exiliado. [13] Sin embargo, el intento de establecer un régimen oligárquico según el modelo espartano pronto fracasó y la revuelta derrocó a Iságora mientras que Cleómenes, expulsado, ya no podía influir en la política ateniense. [14] El pueblo llamó a Clístenes a la ciudad ( 507 a. C. ) y le permitió llevar a cabo las reformas democráticas por las que se haría famoso. [15] Este nivel de independencia supuso para los ciudadanos atenienses la consolidación de su deseo de autonomía en detrimento de la política antidemocrática promovida por Hipias, intervenciones espartanas de diversa índole y fines persas. [14]

Cleomenes luego marchó sobre Atenas con su propio ejército, [16] pero su intervención finalmente no produjo otro resultado que obligar a los atenienses a buscar la ayuda de Artaferne. [17] Al llegar a Sardis, los embajadores griegos acordaron otorgar al sátrapa "tierra y agua" (en griego antiguo : γῆ καί ὕδωρ ) en señal de sumisión, de acuerdo con las costumbres de la época, pero al regresar fueron severamente castigados por este gesto. [17] Mientras tanto, Cleómenes organizó un nuevo golpe, intentando traer de vuelta al tirano Hipias al gobierno de la ciudad, pero esta iniciativa también fue un fracaso. [12] Hipias, de regreso a la corte de Artaferne, propuso a los persas someter a Atenas: hubo un vano intento de llegar a un compromiso, pero la única forma de evitar la intervención armada habría sido la restauración del poder de Hipias, una inaceptable solución a los ciudadanos de la polis. [10] Al rechazar la propuesta de pacificación, Atenas asumió el riesgo de postularse para el título de principal oponente del Imperio aqueménida. [12] Sin embargo, también hay que tener en cuenta otros elementos: las colonias basaron su modelo democrático en el propuesto por las polis atenienses y los propios colonos eran de origen griego. [10]

Atenas y Eretria luego enviaron un contingente combinado de veinticinco trirremes para apoyar la revuelta. [18] Llegado in loco , el ejército griego logró marchar hasta Sardi, incendiando la ciudad baja; [19] sin embargo, obligado a retirarse a la costa tras la intervención del ejército persa, sufrió un gran número de muertes durante la precipitada retirada. La acción no sólo resultó inútil, sino que provocó la ruptura definitiva de las relaciones diplomáticas entre los dos adversarios y el nacimiento del deseo de venganza por parte de Darío: [20] Herodoto narra en una anécdota que el soberano, empuñando su arco, disparó una flecha al cielo pidiéndole a Zeus que pudiera vengarse y que encargara a un sirviente que le recordara, todos los días antes de la cena, su intención de venganza. [7]

La formación helénica fue definitivamente derrotada tras una serie de enfrentamientos menores tras la batalla de Lade , que finalizó en el 494 a. C. con una victoria decisiva para la flota persa; en el 493 aC terminó toda la resistencia griega. [21] El fin de las hostilidades garantizó una serie de ventajas para Darío que afirmó definitivamente su control sobre las colonias griegas de Jonia, anexó algunas islas del Egeo oriental [22] y algunos territorios que rodean el mar de Mármara . [23] Además, la pacificación de Asia Menor le dio la oportunidad de iniciar la campaña militar punitiva contra las poleis que intervinieron en la revuelta a favor de los rebeldes. [24]

Ya en el 492 a.C. Darío envió un contingente militar a Grecia al mando de su yerno Mardonio , uno de los líderes más prestigiosos: una vez reconquistada Tracia y obligado al reino de Macedonia de Alejandro I a someterse , la invasión fracasó. debido a una tormenta cerca del Monte Athos que destruyó la flota persa. [25] En 490 aC Darío organizó una segunda expedición, esta vez dirigida por los generales Dati y Artaferne (hijo del sátrapa homónimo de Sardis); Mardonio, herido durante el intento de invasión anterior, de hecho había caído en desgracia. La campaña tenía tres objetivos principales: someter las islas Cícladas , castigar a las polis de Naxos , Atenas y Eretria por la hostilidad mostrada contra el imperio y anexar toda Grecia. Después de atacar con éxito a Naxos, el contingente militar llegó a Eubea durante el verano y la ciudad de Eretria fue capturada e incendiada . Más tarde la flota se dirigió al sur hacia la ciudad de Atenas, el objetivo final de la expedición. [26]

Fuentes

Herodoto

Todos los historiadores coinciden en que la principal fuente sobre las guerras persas es la obra de Herodoto Las historias , cuya fiabilidad siempre ha sido objeto de debate. El autor, de hecho, afirma haberse basado en fuentes orales y también pretende tener como fin último el de hacer recordar a la posteridad la historia de las guerras persas, tomando como modelo la epopeya homérica . Por tanto, no escribió un tratado historiográfico según los dictados de hoy, ya que no citó sus fuentes, ni reportó datos técnicos que seguramente hoy no pasarían desapercibidos. [27]

Si bien algunos historiadores creen que Herodoto, en muchos casos, pretendió corroborar sus ideas en detrimento de su confiabilidad, sin embargo, sin producir evidencia para respaldar esta hipótesis; la mayoría de los eruditos creen que es un historiador honesto y sin prejuicios, incluso si reportó muchos datos claramente exagerados, hasta el punto de rayar en el mito. Por lo tanto, es necesario evaluar cuidadosamente la información que brinda cuando declara haber presenciado los hechos (las guerras persas, por ejemplo, estallaron antes de que él naciera y se desarrollaron durante sus primeros años de vida), así como los datos producidos. por sus informantes, cuáles podrían haberle pasado datos incorrectos. [28]

Heródoto tenía muy pocas nociones de guerra y tácticas militares, por lo que describió las guerras persas de una manera que se remonta a cuentos épicos; por esta razón, probablemente también aceptó números absurdos para cuantificar los números efectivos asignados por los persas en la Segunda Guerra Persa , y a menudo prefirió informar acciones realizadas por individuos en lugar de ejércitos completos. La falta de detalles técnicos (también debido al hecho de que los testigos entrevistados por Heródoto, a menudo soldados de uno u otro lado, no recordaban con precisión los hechos después de décadas) a menudo dificulta la comprensión de los hechos. [29]

En conclusión, muchos estudiosos aceptan la afirmación de Charles Hignett de que "Herodoto proporciona la única base segura para una reconstrucción moderna de las guerras persas, ya que no se puede confiar en otros relatos cuando difieren de Herodoto". [30]

El relato de Heródoto sobre la batalla

En cuanto a la batalla de Maratón en particular, Heródoto es la fuente escrita más antigua de todas; la única fuente anterior es un fresco colocado en Stoà Pecile , que fue destruido pero descrito por Pausanias el Periegeta en el siglo II d.C. [31]

El relato de Herodoto ha sido objeto de numerosas críticas (a este respecto se cita a menudo una frase de Arnold Wycombe Gomme de 1952 , "todo el mundo sabe que el relato de la batalla de Maratón proporcionado por Herodoto no funciona"), tanto por el gran número de omisiones tanto para los diversos pasajes incongruentes. La causa hay que atribuirla a los testimonios aportados por los veteranos que ciertamente no aportaron datos objetivos, entregando, en cambio, versiones de la batalla afines a ellos. [32]

Peter Krentz proporciona un resumen de los puntos en los que más se discute Herodoto. Omite: [33]

También describe:

Otros escritores antiguos

Las fuentes complementarias a Herodoto son: [34]

Citas

Heródoto atribuye a numerosos acontecimientos una fecha tomada del calendario lunisolar , basado en el ciclo metónico : un calendario utilizado por numerosas ciudades griegas, cada una de las cuales tenía su propia variante. Los cálculos astronómicos nos permiten asignar una fecha precisa en la que tuvo lugar la batalla en el calendario juliano , pero los estudiosos no están de acuerdo. Todas las fechas propuestas se sitúan generalmente entre los meses de agosto y septiembre.

Philipp August Böckh en 1855 afirmó que la batalla tuvo lugar el 12 de septiembre de 490 a. C. , una fecha que a menudo se acepta como correcta. La hipótesis se desarrolla dando por sentado que el ejército espartano partió recién al final de las festividades de Carnee . Dada la posibilidad de que el calendario lacedemonio se adelantara un mes al ateniense, la batalla pudo haberse librado el 12 de agosto del mismo año. [35]

El historiador Nicholas Sekunda hizo un cálculo diferente . Basado en la fecha reportada por Heródoto [36] para la llegada a Esparta de Filípides (el 9 de metagitnione ), en el hecho de que los espartanos partieron con la luna llena (lo que ocurrió según cálculos astronómicos el día 15), en las noticias relatado nuevamente por Heródoto [37] que llegó a Atenas después de tres días de viaje (es decir, el 18) y viendo que según Platón llegaron al día siguiente de la batalla, [38] Sekunda llega a la conclusión de que el enfrentamiento tuvo lugar en el 17 de metagitnio. La conversión al calendario juliano, realizada asumiendo que no hay desajustes (improbable ya que metagitnione era solo el segundo mes del año), lleva en este caso a la fecha del 11 de septiembre. [39]

Plutarco recuerda que los atenienses celebraban la victoria de Maratón el 6 de boedromion , [40] pero convertir la fecha al calendario juliano es muy complejo. De hecho, Peter Krentz afirma que existe la posibilidad de que el calendario de Atenas haya sido manipulado para que la batalla no interfiriera con la celebración de los misterios de Eleusis y, dado que pasaron unos días de estudio entre los contingentes antes de la batalla, él cree que puede establecer una determinada datación. [41]

Fuerzas en el campo

La cuantificación de las fuerzas utilizadas por los dos bandos durante la batalla resulta bastante difícil. Heródoto, fuente insustituible para la reconstrucción de la batalla, no informa del tamaño de los dos ejércitos: solo menciona que la flota persa estaba compuesta por 600 barcos. Los autores posteriores a menudo exageraron los persas reales, enfatizando así el valor de los griegos. [42]

Fuerzas griegas

La mayoría de las fuentes antiguas coinciden en que en la llanura de Maratón había unos 10 000 hoplitas griegos : Herodoto no proporciona una cifra exacta mientras que Cornelio Nepote, [43] Pausanias [44] y Plutarco [45] informan de la presencia de unos 9 000 hoplitas atenienses y 1 000 soldados de la polis de Platea. Pausanias especifica que los griegos en total eran menos de 10 000 [46] y que el contingente ateniense estaba compuesto por no más de 9 000 hombres, entre esclavos y ancianos [47] ; Marco Giuniano Giustino habla de 10 000 atenienses y 1 000 plateos. [48] ​​Dado que el número de tropas movilizadas no difiere del que el propio Heródoto informa de los contingentes comprometidos en la batalla de Platea , se puede suponer que los historiadores no se han apartado de la realidad de los hechos. [49]

En cuanto a la presencia de la caballería griega, no registrada por los historiadores antiguos, se cree que los atenienses, a pesar de tener un cuerpo de caballeros , decidieron no utilizarla, pensando que era demasiado débil en comparación con la persa. [50]

Los historiadores modernos suelen aceptar la cifra aproximada de 10 000 hoplitas, [51] [52] [53] pero a menudo señalan que hay que añadirle contingentes ligeramente armados, que generalmente se equiparan en número de efectivos al de los hoplitas. : [ 54]

Pausanias señala que antes de la batalla Milcíades había propuesto a la asamblea ateniense liberar a un cierto número de esclavos para hacerlos luchar [56] (medida extraordinaria adoptada sólo dos veces en la historia de Atenas, con motivo de la batalla de las Arginusas). en el 406 a. C. y de la batalla de Chaeronea en el 338 a. C. ), tanto es así que el monumento conmemorativo reportó los nombres de muchos esclavos liberados para sus servicios militares. [57] Muchos eruditos creen que esto es inverosímil y suponen que ningún esclavo luchó en Maratón [58] . Según Nicolás Sekunda, el ejército ateniense en su conjunto constaba de 9.000 hombres, por lo que Milcíades convenció al pueblo para que reclutara a los mayores de 50 años y a un cierto número de esclavos liberados para la ocasión. [59]

Fuerzas persas

En cuanto al alineamiento persa, se han rechazado las valoraciones numéricas de los historiadores antiguos, que se refieren a varias decenas de miles de efectivos (sus estimaciones van desde un mínimo de 80.000 hombres hasta un máximo de 600.000); el único que no da cifras sobre las tropas terrestres es Heródoto. [60] La reconstrucción del tamaño de la fuerza expedicionaria persa sigue siendo un tema de debate entre los estudiosos.

Según los datos proporcionados por Heródoto, la flota debía estar formada por 600 barcos, pero se cree que esta cifra puede referirse al potencial marítimo persa más que a su tamaño real. Dada la escasa resistencia que Darío pensó que encontraría, sigue apareciendo numéricamente exagerada, por lo que el número de barcos se reduce en ocasiones a 300. [61]

El número de infantería y caballeros asignados por los persas es muy incierto y las hipótesis se basan principalmente en estas suposiciones: el número de barcos (600, 300 o menos) y el número de caídos (6 400) proporcionado por Heródoto en relación con el contingente griego (alrededor de 10 000 hombres). Por tanto, las estimaciones avanzadas suelen identificar en un rango de fuerzas persas entre 20.000 y 30.000 o más aproximadamente entre 15.000 o 40.000 hombres de infantería, y entre 200 y 3.000 o unos 1.000 para la caballería. [62]

Antecedentes

Desembarco persa en Maratón

Después de tomar Eretria los persas navegaron hacia el sur, hacia Ática , y atracaron en la bahía de Maratón a unos 40 kilómetros de Atenas, aconsejados por el ex tirano Hipias que participó en la expedición; según Herodoto, los generales Dati y Artaferne eligieron la llanura de Maratón "porque era la mejor parte de Ática para la caballería y al mismo tiempo la más cercana a Eretria". [63] Esta frase de Heródoto ha sido muy discutida, ya que algunos historiadores la consideran incorrecta, mientras que otros la aceptan pero la consideran inadecuada para explicar la decisión persa de desembarcar en Maratón. [64]

Quienes creen que la frase es incorrecta señalan que Maratón no es la parte de Ática más cercana a Eretria (algunos no ven por qué la proximidad a la ciudad podría influir de algún modo en la elección del desembarco) y que la llanura de Cefiso habría sido más adecuada. la caballería; se señaló que había otros lugares adecuados para lanzar un ataque contra Atenas. [sesenta y cinco]

Se han hecho numerosas adiciones a las razones para aterrizar en Maratón enumeradas por Heródoto. [66]

También en el contexto del desembarco persa, Herodoto afirma que Hipias tuvo dos visiones contradictorias: una sugería que podría conquistar el poder, la otra que no había posibilidad de victoria sobre los atenienses. [67]

Fidippide en Esparta

Según el relato de Heródoto, los estrategas atenienses enviaron el famoso emeródromo de Fidippis a Esparta para solicitar su intervención contra los persas. [68] Fidippis llegó a Esparta al día siguiente de su partida e hizo su pedido a los magistrados (probablemente a los éforos o a ellos y a los gherusia [69] ), quienes respondieron que enviarían su contingente no antes de la noche del luna llena, ya que en aquellos días estaba prohibida toda actividad bélica. [36] [48]

Se han presentado tres posibles explicaciones para la elección de Sparta de no intervenir de inmediato: [70]

En conclusión, la mayoría de los historiadores creen que el verdadero motivo del retraso espartano se debe a escrúpulos religiosos, pero no hay datos suficientes para poder afirmarlo con certeza. [71]

Según Lionel Scott es posible que la asamblea o la boulé (no los estrategas, erróneamente nombrados por Herodoto) enviara a Filípides a Esparta tras la toma de Eretria , pero antes del desembarco en Maratón, ya que Fidipides no menciona este último hecho en el su discurso a los espartanos. Sin embargo, esto contrasta con lo dicho por Heródoto, quien al relatar el discurso del emeródromo, escribe que Eretria estaba "ahora esclavizada". [36]

Lo que puede parecer más improbable en el relato de Herodoto es el hecho de que Fidípides hizo el viaje de Atenas a Esparta (unos 220-240 kilómetros) en un solo día. Los historiadores modernos, sin embargo, han demostrado ampliamente que esta empresa es posible, tanto así que en 2007 una carrera de Atenas a Esparta de 244,56 kilómetros fue completada en 36 horas por 157 participantes; mientras que el récord, del griego Yiannis Kouros, es de 20 horas y 29 minutos. [72]

Marcha ateniense a maratón

Cuando se conoció el desembarco, hubo un acalorado debate en Atenas sobre cuál era la mejor táctica a adoptar para hacer frente a la amenaza. Mientras algunos se inclinaban a esperar a que los persas llegaran al interior de las murallas de la ciudad (que en ese momento probablemente eran todavía demasiado pequeñas para garantizar una defensa eficaz), siguiendo la táctica elegida por Eretria, que sin embargo no se había salvado de la destrucción, otros, incluido el stratego Milcíades , luchó para enfrentarse a los persas en Maratón, impidiéndoles marchar sobre Atenas. Al final, se aprobó el decreto propuesto por Milcíades, luego los soldados, habiendo hecho las provisiones necesarias, se fueron. El decreto, aunque no es citado por Heródoto, suele ser aceptado como verdadero por los historiadores, también porque es citado por Aristóteles [73] , Demóstenes [74] y Plutarco. [75] [76]

Los soldados atenienses, dirigidos por el polemarch Callimachus de Afidna y diez estrategas, marcharon en dirección a la llanura, con la intención de bloquear las dos salidas, impidiendo así que los persas penetraran en el interior del Ático. [77] Aquí acamparon en el santuario de Heracles, ubicado en el extremo suroeste de la llanura, donde se les unió el contingente de Platón. [78] Respecto a la intervención de esta polis en el conflicto, Herodoto afirma que decidió intervenir porque estaban protegidas. [78]

Ha habido mucho debate sobre qué ruta siguieron los atenienses para llegar a Maratón. Una de las hipótesis que se tomaron en consideración fue la carretera de la costa, que pasando desde el sur llegaba al lugar de desembarco después de unos 40 kilómetros, mientras que la de montaña que pasaba hacia el norte tenía sólo unos 35 kilómetros, aunque tenía muchos cuellos de botella y la última kilómetros eran difícilmente practicables por ser ondulados y probablemente obstaculizados por los bosques que crecían allí en ese momento. Aunque algunos historiadores favorecen la ruta más corta, se ha objetado que tomar esa ruta habría sido muy difícil para un ejército regular, provocando varios retrasos (circunstancia que los atenienses querían evitar precisamente para prevenir un posible ataque persa) y sobre todo habría dejado a los persas la posibilidad de eludir a los atenienses tomando la carretera de la costa; en consecuencia, actualmente se tiende a preferir la hipótesis del camino costero. También se ha formulado la hipótesis de que la fuerza expedicionaria de Atenas recorrió esta ruta, mientras que los atenienses dispersos por el resto de Ática llegarían más tarde a Maratón por el camino de la montaña. [79]

Días de estancamiento

Durante varios días (de seis a nueve) los ejércitos no se enfrentaron, permaneciendo acampados en lados opuestos de la llanura. [80] Las razones de este estancamiento deben deducirse de la descripción de la situación antes de la batalla, en la que se encontraron varias inconsistencias.

Uno de ellos se refiere al mando de la expedición: los diez estrategas (incluido Milcíades) estaban presentes en Maratón, elegidos por el pueblo ateniense dividido en tribus según las reglas impuestas por la reforma de Clístenes ; [81] mientras que el comandante en jefe del ejército era el polemarch Callimachus de Aphidna . [82] Heródoto sugiere que el mando de la expedición se encomendó de manera rotativa a cada uno de los estrategas, [83] pero según algunos historiadores podría ser más bien un recurso capaz de justificar algunas incongruencias surgidas en la narración de los hechos, como esta estrategia no fue confirmada por otras fuentes. [84] En la historia de Herodoto se destaca, de hecho, que Milcíades estaba dispuesto a luchar incluso sin el apoyo espartano, pero eligió su día de mando para atacar, a pesar de que los estrategas (que respaldaban su determinación) ya le habían dado cada uno lo suyo. [83] El aplazamiento del inicio de las hostilidades puede haber sido inducido por una táctica considerada ventajosa para los atenienses, [51] esta elección, sin embargo, parece estar en abierta contradicción con la firme voluntad de dar batalla atribuida a Milcíades [83] [85] y, por lo tanto, algunos plantean la hipótesis de que el paso del poder de stratego a stratego puede ser una maquinación para justificar la incapacidad de Milcíades para actuar antes, como lo impidieron sus colegas, incluso si los historiadores no están de acuerdo. [86]

Los atenienses ciertamente tenían buenas razones para esperar: esperaban la llegada de los espartanos dentro de unos días; [51] [85] sabían que los persas tenían recursos limitados de agua, comida y forraje y también estaban en riesgo de epidemias debido a la gran cantidad de excrementos producidos por hombres y caballos durante muchos días en un espacio limitado; y finalmente esperaban que los invasores fueran los primeros en atacar, ya que este lucharía en una zona del llano menos apta para la caballería. Además, existía el riesgo concreto de que, en caso de derrota (probable, dada su inferioridad numérica, por una relación de aproximadamente 1 a 2 y la posibilidad concreta, en las llanuras, de cerco por parte de la caballería persa), tendrían abandonó irremediablemente el descubrimiento de Atenas. [87] [88]

Incluso los persas, sin embargo, tenían razones para demorarse: probablemente esperaban tomar Atenas gracias a los traidores, como ya habían hecho con Eretria, y quizás también esperaban que los griegos atacaran para poder explotar la fuerza de impacto de la caballería en terreno que se prestaba bien a tal maniobra; también es posible que consideraran un juego de azar el enfrentamiento entre sus respectivas infanterías, ya que la armadura de los hoplitas atenienses era decididamente superior a las ligeras protecciones suministradas a la infantería persa. Esta realidad táctica se confirmó en los posteriores enfrentamientos entre persas y griegos en las Termópilas y Platea durante la Segunda Guerra Persa . [88] [89]

La decisión ateniense de atacar

El punto muerto se rompió cuando los atenienses decidieron atacar. Según Heródoto, el voto decisivo para esta elección correspondió al polemarca, quien, habiendo escuchado los argumentos que Milcíades expuso en la asamblea de estrategas, debía resolver el estancamiento creado, con cinco votos en contra del ataque y cinco a favor. Este discurso quizás fue inventado por Heródoto, ya que en varios pasajes parece haber sido hecho especialmente para el lector y es en gran parte improbable; además podemos ver un elemento en común con otro discurso que relató durante las guerras persas, el de Dionisio de Focea antes de la batalla de Lade, ya que en ambos hay un fuerte énfasis en la importancia del momento y en el fuerte contraste entre la libertad y la esclavitud [90] Heródoto se detiene en la cuestión del título de polemarca, que según el historiador fue nominado por sorteo; [82] Sin embargo, esta declaración contrasta con Aristóteles, quien declara que la lotería se introdujo solo en 487 - 486 a . [91] Esto ha suscitado muchas controversias: mientras que algunos historiadores acusan a Heródoto de anacronismo ( lo que frecuentemente hace que Aristóteles esté equivocado. [86]

Todavía se desconoce qué empujó realmente a los atenienses a luchar y se han adelantado varias hipótesis. [noventa y dos]

La posible división del ejército persa

No se sabe con certeza si todas las fuerzas persas lucharon en Maratón: el debate sobre una posible división del ejército persa antes de la batalla sigue abierto.

Los historiadores que llegan a esta conclusión se basan en varios factores. Primero, Heródoto no habla sobre el papel de la caballería durante la batalla, escribe que los atenienses capturaron solo siete barcos e informa que los atenienses se apresuraron a Falero después de la batalla. Además, Nepos afirma que los persas habrían luchado con 100 000 infantes y 10 000 jinetes [43] (es decir, la mitad de la fuerza, ya que anteriormente se informó de un total de 200 000 infantes [77] ). Finalmente, un proverbio (en griego antiguo : χωρὶς ἱππεῖς ) extraído de la Suda [94] afirma que los atenienses habrían decidido luchar después de que los jonios fueran a informarles de la retirada de la caballería persa. [95]

Esta teoría, enunciada por primera vez en 1857-67 por Ernst Curtius , [96] revivida en 1895 por Reginald Walter Macan , difundida en 1899 por John Arthur Ruskin Munro y posteriormente aceptada con variaciones por varios historiadores, sostiene que la caballería persa había abandonado la llanura. por alguna razón y que los griegos consideraron ventajoso explotar su ausencia. Sobre la base de la ausencia de caballería, se han desarrollado numerosas hipótesis: [97]

La hipótesis de la división del ejército, aunque aceptada por la mayoría de los historiadores, ha sido sin embargo objeto de algunas críticas. [99] [100]

Según Peter Krentz, Milcíades decidió iniciar la batalla porque en ese momento, como había podido ver por los movimientos de los persas en los días anteriores, en ese momento los caballeros descendían hacia la llanura desde su campamento en el valle. de Tricorinto y por lo tanto no pudo intervenir en una posible pelea. [101]

Reconstrucción del campo de batalla

La reconstrucción del campo de batalla es objeto de un debate muy acalorado entre los historiadores debido a la difícil identificación de muchos lugares, a la escasez de datos (Herodoto no describe el entorno en el que se produjo el enfrentamiento) y a la cantidad de modificaciones sufridas. por topografía en los últimos 2500 años.

Geomorfología y vegetación

La llanura aluvial de Maratona tiene 9,6 kilómetros de largo y 1,6 kilómetros de ancho [102] y era, según los testimonios de Nonno di Panopoli [103] , muy fértil y rica en arbustos de hinojo [104] , cuyo término en griego antiguo , μάραθον o μάραθος, dio origen al nombre [105] ; está rodeada de alturas de esquisto y mármol con una altura máxima de 560 metros [106] que se adentran en el mar, al noreste de la llanura, para formar la península de Cinosura . Los cultivos no entorpecieron el movimiento de los ejércitos salvo la parra al sur del Caradro, presencia hipotetizada por GB Grundy, que podría haber entorpecido la acción de la caballería persa. [107]

El arroyo Caradro, que brota del Parnes y se adentra en el centro de la costa, se caracterizó en la antigüedad por riberas muy pronunciadas y profundas [108] y fue uno de los cursos de agua que favoreció el ensanchamiento de la llanura arrastrando escombros río abajo. Considerando cuán contradictorios son los mapas antiguos, algunos historiadores afirman que la boca no se ha movido desde el siglo V a. C., [109] mientras que otros piensan que fluyó hacia el Gran Pantano. [110] [111] Su importancia durante la batalla fue insignificante, ya que durante un verano seco no podía interponerse en el camino de los ejércitos. [102] [111] [112]

Todavía se debate la extensión del Gran Pantano (que hoy tiene 2-3 kilómetros de ancho y alrededor de 9,6 a 11,2 kilómetros de circunferencia) [102] en el momento de la batalla: no se sabe exactamente si la formación del Gran Pantano , aislado del resto del mar por un banco de arena, ambos para ser fechados antes o después de la batalla. [113] Pausanias afirmó que era un lago en comunicación con el mar a través de un emisario y que contenía agua dulce, que sin embargo se volvió salada cerca de la desembocadura. [114] Algunos eruditos, impulsados ​​por el hecho de que no se sabe qué tan profundo era el paso entre el mar y el pantano, han teorizado que algunos barcos persas estaban anclados dentro de este cuerpo de agua. [115]

La fuente principal (todavía presente) [116] que alimenta los arroyos de la llanura es la de Megalo Mati, probablemente a identificarse con el manantial de Macaria citado por Pausanias [117] que una vez, según lo dicho por Strabone [118] y William Martin Leake , [119] llevaron agua a Atenas. [112] Dado que las posibilidades de suministro de agua eran iguales para las áreas donde acampaban los dos ejércitos, los griegos, mucho menos que sus atacantes, tenían suficiente agua. [116]

Sumergida antes del 18000 a. C. y nuevamente entre el 8000 y el 6000 a. C., la llanura de Maratona fue agrandada luego por los arroyos que la atravesaban y depositaban sedimentos, pero no se sabe con precisión qué tamaño tenía en el 490 a. C., [112] dado que los estudios con extracción de muestras del suelo nunca se han llevado a cabo. [120] Algunos eruditos especulan que la costa no se ha movido demasiado desde el 490 a. C. [121]

Lugares que existían antes de la batalla

La ubicación del santuario de Heracles donde acamparon los griegos, según Luciano, cerca de la tumba de Eurystheus , es objeto de acalorados debates . [122] De las muchas teorías avanzadas en los tiempos modernos, las que ven su ubicación en la desembocadura del valle de Vrana o cerca de Valaria no han sido refutadas [123] por la presencia de cimientos en el primer caso y por el de inscripciones en Heracles . en el segundo, apoyado también por la ubicación. [124] [125] Cornelius Nepos presta especial atención a la descripción del campamento ateniense, describiéndolo como bien protegido. [126]

También para la ubicación de la demostración de Maratona , ninguna de las diversas teorías puede decirse que sea cierta en ausencia de evidencia decisiva. Muchas teorías ya han sido refutadas y siguen siendo válidas las que lo sitúan en la entrada suroeste de la llanura o en la zona de Plasi, zonas donde los hallazgos son, sin embargo, de época posterior. La ausencia de hallazgos pudo deberse al avance del mar [127] oa que el demo estaba compuesto por casas dispersas. [128]

Estructuras relacionadas con la batalla

Los pesebres de los caballos de Artaferne [114] están situados al este del lago, ya sea en una pequeña cueva artificial [119] o en nichos excavados en la roca en la mitad de una colina sobre Cato Suli, llamados por los locales "pesebres de Artaferne". : esta última teoría concuerda con lo afirmado por Krentz que sitúa (como Leake [119] ) el campamento de caballería en la llanura de Tricorinto. [129]

Habitada desde el Neolítico hasta la época micénica, la cueva de Pan, repoblada después de la batalla y visitada por Pausanias, [114] fue redescubierta en 1958: hay una inscripción con una dedicatoria a Pan. [129]

Entierros

Según la opinión de todas las fuentes, los atenienses fueron enterrados bajo el montículo llamado Soros , perforado varias veces entre los siglos XVIII y XIX pero que aún hoy se encuentra en buenas condiciones: [130] su ubicación cerca del campo de batalla contrasta sin embargo con las costumbres atenienses, aunque no parece ser donde necesariamente se produjo el choque. [131] [132] La presencia de puntas de flecha sugirió que la tierra había sido tomada del campo de batalla, [132] pero esto no es seguro. [133] Junto al Soros había otro montículo más pequeño, posteriormente destruido, donde los plateenses pudieron haber sido enterrados. [134] [135] En cualquier caso, el Soros no es de mucha ayuda en la reconstrucción de la batalla. [133]

En uno de los túmulos encontrados en 1970 por Spyridōn Marinatos se encontraron unos cuerpos, identificados como los de los plateos ya que todos los muertos eran hombres y hay similitudes entre la cerámica de esta tumba y la encontrada en el túmulo ateniense: de este descubrimiento Marinatos pudo sacar la supuesta prueba de que Pausanias estaba equivocado al afirmar que los plateenses fueron enterrados con los esclavos liberados. [57] [134] La distancia de la tumba ateniense, la distancia de las líneas griegas y la cremación de los cuerpos, sin embargo, sugieren que se trata de una tumba privada, [134] a pesar de su ubicación en el camino que conecta Platea y el sencillo. [136]

No rastreada por Pausanias, [137] la fosa común donde fueron arrojados los 6 400 persas asesinados fue identificada por Hauptmann Eschenburg en un área adyacente al Gran Pantano, donde había muchos huesos: no se han formulado otras teorías. [138]

Monumentos

A unos 600 [136] -700 metros [139] del Soros se encuentra el Pyrgos o monumento a Milcíades, [140] [141] cuyo antiguo revestimiento de mármol blanco desapareció durante el siglo XIX, pues ya en 1890 sólo quedaban ladrillos y argamasa. Eugene Vanderpool planteó la hipótesis de que Pyrgos era una torre medieval construida con los restos de los antiguos monumentos de la llanura. [136] [139]

Eugene Vanderpool, excavando cerca de la capilla de Panagia y encontrando varios fragmentos atribuibles a una columna jónica erigida entre el 450 a. C. y el 475 a. C. , creyó haber encontrado el trofeo de mármol blanco mencionado por Pausanias. [137] Según la crítica moderna, esta obra fue erigida el día de la batalla colgando armas persas y Cimón la trajo en su forma actual alrededor del 460 a. C .: está ubicada en el punto donde comenzó la huida de los enemigos. [139] [142] Con motivo de los Juegos Olímpicos de 2004 se erigió un trofeo similar junto a los restos del original. [142]

La batalla

Despliegues del ejército

La posición de los ejércitos desplegados, con una línea de frente de aproximadamente 1,5 kilómetros de largo, aún es objeto de debate entre los historiadores. [143]

Calímaco, como polemarch, comandaba el ala derecha de la formación griega, mientras que los aliados platónicos estaban desplegados en la parte inferior del ala izquierda; [147] sobre el orden exacto de las tribus atenienses, que citando a Herodoto estaban dispuestas "según su orden", [147] hay varias hipótesis. [148] Las dos tribus que componían la columna central de la alineación, a saber, la tribu Leontis dirigida por Temístocles y la tribu Antioquida dirigida por Aristide , se alinearon en cuatro filas a diferencia de las otras, que en cambio se alinearon en ocho. [147] [149]

Aunque puede parecer que esta alineación pretendía igualar en longitud a la persa y evitar así una posible elusión por el flanco, [147] [150] [151] [152] algunos estudiosos modernos sugieren que esta decisión se tomó para permitir que la cerco de la columna central persa tan pronto como había roto la fila central: sin embargo, no se puede estar seguro de tal táctica, que de hecho va más allá del pensamiento militar griego de la época. [153] y que se formalizó por primera vez solo en la batalla de Leuctra ( 371 a. C. ). [154] Finalmente, no se sabe si Calímaco o Milcíades ordenaron esta maniobra. [155]

Del otro ejército solo sabemos que los persas y los sacis se desplegaron en el centro, mientras que las alas reunían tropas más débiles. [156] Con respecto a la ambigua cuestión de la caballería, muchos favorecen la hipótesis de que estaba presente en Marathon en el momento de la batalla (Gordon Shrimpton, por ejemplo, ha argumentado que los Saci en el centro eran caballeros; es posible que contribuyeran a la 'victoria persa inicial en el centro): varios historiadores piensan que la caballería fue tomada por sorpresa y no tuvo tiempo de prepararse o que en todo caso no pudo haber influido mucho en la batalla (la falange tenía ventaja en los enfrentamientos frontales y estaba protegido en los flancos del monte Agrieliki y del mar -si seguimos la hipótesis de los ejércitos perpendiculares al mar), ya que Heródoto no lo menciona. [157]

La oficina griega

Heródoto afirma que la distancia entre los dos ejércitos en el momento de la batalla era de al menos ocho estadios, [158] o poco más de 1400 metros. [159] Herodoto informa que los atenienses, después de haber realizado sacrificios a los dioses que tuvieron un resultado positivo, recorrieron toda la distancia que los separaba de los enemigos "a toda prisa" (en griego antiguo : δρόμοι , aunque algunos creen que debería traducirse como "a paso acelerado") y añade que todo esto causó asombro entre las filas persas, dado que ningún otro ejército griego enfrentado había iniciado nunca tal maniobra. En particular, los atacantes pensaron según Herodoto que los atenienses estaban locos y condenados a una muerte segura porque estaban numéricamente en desventaja, cansados ​​de correr, sin caballos ni arqueros. Heródoto también informa que los griegos, antes de Maratón, consideraban invencible al ejército persa: solo el nombre de los medos causaba terror entre ellos. [158]

Sin embargo, la supuesta carrera de ocho etapas no ha convencido a la mayoría de los historiadores, quienes son casi todos escépticos sobre su veracidad. [160]

Procedimiento

Continuamente bajo el fuego de los arqueros, los atenienses avanzaron en dirección a los persas y se enfrentaron con las unidades opuestas. Esta es la descripción del impacto proporcionada por Thomas Holland :

( ES )

“El enemigo directamente en su camino […] se dio cuenta con horror de que [los atenienses], lejos de proporcionar presas fáciles para sus arqueros, como habían imaginado al principio, no iban a ser detenidos […] El impacto fue devastador. Los atenienses habían perfeccionado su estilo de lucha en combate con otras falanges, escudos de madera chocando contra escudos de madera, puntas de lanza de hierro chocando contra corazas de bronce [...] en esos primeros terribles segundos de colisión, no hubo nada más que un aplastante choque de metal contra carne y hueso; luego, el balanceo de la marea ateniense sobre hombres que vestían, como mucho, jubones acolchados como protección, y armados, quizás, con nada más que arcos o hondas. Las lanzas de fresno de los hoplitas, en lugar de temblar […] podían apuñalar y apuñalar de nuevo, y aquellos enemigos que evitaran sus temibles pinchazos podrían morir fácilmente aplastados bajo el peso de los hombres de bronce que avanzaban ".

( ES )

“El enemigo […] se dio cuenta con horror de que [los atenienses], lejos de ser presa fácil para sus arqueros, como había imaginado previamente, no iban a ser bloqueados. […] El impacto fue devastador. Los atenienses habían perfeccionado su estilo de lucha en enfrentamientos con otras falanges, con escudos de madera chocando contra escudos de madera, puntas de lanza de hierro chocando contra armaduras de bronce [...] en esos terribles primeros segundos de colisión, no había nada más que un polvoriento revoltijo de metal en carne y hueso; luego, la marea ateniense golpeó a los otros hombres, en su mayoría vestidos solo con chaquetas acolchadas para protección y armados, tal vez, con nada más que arcos o hondas. Las lanzas de fresno de los hoplitas, en vez de hacerse añicos […] podían golpear y golpear de nuevo, y los enemigos que esquivaban sus terribles lanzamientos eran derrotados fácilmente por los hombres que avanzaban cubiertos de bronce”.

( Tom Holland, Persian Fire , págs. 194-197 )

El vigoroso choque provocó el desmoronamiento del sector central del ejército griego, presionado por el centro de la formación persa; sin embargo las alas de los atenienses, más numerosas que de costumbre, consiguieron primero bloquear el avance de los sectores laterales persas y luego cerrarse sobre la columna central, que quedó así rodeada: los hombres, presas del pánico, se replegaron en desorden hacia la flota perseguida. por los griegos; [156] en cambio, algunos soldados persas corrieron hacia el Gran Pantano, donde se ahogaron. [57] [164] Los atenienses, obligaron al enemigo a huir en dirección a los barcos, lograron apoderarse de siete trirremes: los demás lograron zarpar. [165]

Heródoto afirma que luchó "durante mucho tiempo" (en griego antiguo : χρόνος πολλός ), [156] pero no especifica mejor la duración: no está claro si la preparación, el despliegue, los sacrificios deben incluirse o no en su definición. de duración rituales, combate cuerpo a cuerpo, persecución, atención a los heridos y recuperación de los caídos. Aunque la información al respecto es casi inexistente, varios historiadores, refiriéndose al escritor romano Publio Vegezio Renato , creen que la batalla duró dos o tres horas o tal vez incluso menos (como solía ocurrir en la antigüedad); otros, notando que Heródoto escribe que la batalla de Imera también duró "mucho tiempo" y que luego especifica "desde el amanecer hasta el atardecer", piensan que incluso en Maratón los enfrentamientos se prolongaron durante todo el día. [166]

Pérdidas

Según Herodoto, los atenienses perdieron 192 hombres: [167] entre los muertos estaba el polemarchus Callimachus que cayó peleando cerca de los barcos, el stratego Stesilao hijo de Trasilao, Cinegiro hermano de Aeschylus , cuya historia fue luego novelada por Marco Giuniano Giustino . [168] El cálculo de las pérdidas se acepta generalmente porque se sabe que Pausanias fue testigo presencial de la lista de los caídos dividida por tribu. [57] [169]

En cuanto a los persas, sin embargo, la cifra proporcionada por Heródoto de 6 400 caídos [167] es objeto de debate: aunque se ha señalado que los atenienses, habiéndose comprometido con Artemisa a sacrificar un macho cabrío por cada persa muerto, deberían haberlos contado con gran precisión, hay que recordar que según Pausanias la mayoría de los atacantes se ahogaron en el Gran Pantano y por tanto no pudieron ser contados. [170]

El número de barcos persas capturados por los griegos, siete según Heródoto, [165] también suscitó preocupación, ya que, en teoría, tal victoria habría permitido a los griegos capturar más. Cabe señalar, sin embargo, que la playa de desembarco tenía un acceso fácilmente defendible y que, quizás, las embarcaciones habían desembarcado dentro del Gran Pantano, que ofrecía numerosos puntos para un embarque rápido. En opinión de quienes apoyan la teoría de la división del ejército persa, las pocas naves capturadas indican la presencia de un número modesto de tropas, cuyo abordaje fue relativamente rápido. Tampoco podemos excluir la posibilidad (siguiendo el relato de Heródoto) de que cuando los griegos victoriosos llegaron a los barcos persas, probablemente las tropas de las alas ya se habían embarcado. [171] Finalmente, no está claro si Hipias participó en la lucha, aunque parece difícil dada su edad; según Justino cayó en batalla, [48] según Suda murió poco después de la batalla en Lemnos . [94]

Después de la batalla

La señal blindada

Herodoto relata que después de la batalla alguien hizo una señal luminosa con un escudo apuntando a las naves persas, hecho según él innegable. [172] En Atenas existía la sospecha de que este movimiento había sido planeado con el apoyo de la noble familia Alcmeonid , [165] pero Heródoto rechaza rotundamente esta acusación, dado que según él, los Alcmeonides odiaban a los tiranos y por lo tanto no querían un reasentamiento. de Hipias; [173] También se dice que los Alcmeonides corrompieron a la Pitia para persuadir a los espartanos de que liberaran a Atenas. [174] Finalmente, Heródoto declara que no puede indicar quién es el responsable de esta señal. [172]

Quienes afirman la veracidad de la señal están divididos sobre la ubicación de su fuente, su significado y quién es responsable de ella. [175]

Sin embargo, la veracidad de la señal ha sido cuestionada varias veces. [176]

En definitiva, parece que la mayoría de los estudiosos son unánimes sobre la probable inexistencia de la señal, tanto por evidentes dificultades técnicas como por problemas de improbabilidad debido a la fuerte connotación política del episodio en sí, que parece ser un rumor circulado por los opositores. de los Alcmeónidas. A pesar de ello, la cuestión es ciertamente abierta y no faltan teorías contrarias, incluidas las recientes.

La carrera legendaria de Fidippide

Una leyenda tradicionalmente atribuida a Herodoto, pero divulgada por Plutarco , quien a su vez cita a Heráclides Póntico en la obra Sobre la gloria de los atenienses , afirma que Fidippides (llamado por Plutarco Eucle o Tersipo) [177] habría corrido a Atenas después de la batalla . donde, pronunciando la famosa frase "Ganamos" (en griego antiguo : Νενικήκαμεν , Nenikèkamen ), habría muerto por el esfuerzo. Luciano di Samosata también informa de la misma leyenda, llamando al corredor Filippide, un nombre favorito de Fidippide en la Edad Media, pero no muy común en la actualidad. [178]

Los historiadores creen que esta leyenda es sólo una fusión de la carrera real hasta Esparta realizada por el emeródromo antes de la batalla para pedir el apoyo de los lacedemonios a los atenienses contra la agresión persa; [179] la extenuante marcha de Maratón a Atenas fue realizada por los atenienses después de la batalla para anticipar un posible desembarco persa frente a la ciudad. [180]

La marcha del ejército griego hacia Atenas

Herodoto informa que tan pronto como terminó la batalla, la flota persa, después de haber tomado a bordo a los prisioneros de Eretria que había dejado cerca de la isla de Styra, circunnavegó el cabo Sounion en dirección a Falero; [165] los atenienses, al darse cuenta del peligro que se cernía sobre su ciudad, regresaron allí a marchas forzadas con la mayor prisa y acamparon en el santuario de Heracles en Cinosarge , anticipándose a la llegada de los persas: una vez que llegaron, se quedaron un poco. ancló frente a la costa, pero finalmente se dio por vencido y zarpó hacia Asia. [180] Plutarco señala que los atenienses dejaron el contingente de la tribu de Antioquía comandado por el estratego Arístides a Maratón para custodiar a los prisioneros y el botín, mientras el resto del ejército se precipitaba hacia Atenas; [181] este último detalle parece estar implícito en Herodoto, quien sin embargo no lo menciona expresamente.

La declaración de Plutarco parece validar un hecho implícito en Herodoto pero no es aceptado unánimemente por los estudiosos, ya que algunos apoyan el regreso a Atenas el mismo día, mientras que otros lo posponen para el día siguiente. [182] Hay varias razones para apoyar la primera hipótesis. [183]

Sin embargo, también hay muchas razones para quienes alegan la imposibilidad e inutilidad de esta agotadora marcha. [184]

En conclusión, aunque en base a los estudios de Casson, Hodge y Holoka parece claro que la marcha no tuvo lugar el mismo día de la batalla, los historiadores siguen discrepando en este punto. [185]

El entierro de los caídos

Según Peter Krentz, Aristide, que permaneció en el campo de batalla con sus tropas, ordenó que comenzaran los preparativos para la cremación de los cuerpos de los atenienses después de la partida del resto del ejército: el lugar elegido fue marcado con una capa de arena y color verdoso. tierra, sobre ella se construyó una base de ladrillos para la cremación, de aproximadamente 1 metro de ancho y 5 de largo, que soportaba la pira. En ese lugar se construyó entonces el montículo que pasó a ser conocido como "Soros", en cuya cima se colocaron lápidas con los nombres de los 192 caídos divididos por tribu a la que pertenecen. [57] Este es el epigrama de Simónides para los caídos:

( GRC )

"Ἑλλήνων προμαχοῦντες Ἀθηναῖοι Μαραθῶνι
χρυσοφόρων Μήδων ἐστόρεσαν μιαν."

( ES )

"Los atenienses, defensores de los helenos, en Maratón
destruyeron las fuerzas de los medos, vestidas de oro".

( Epigrama de Simónides )

Los plateos y los esclavos caídos en la batalla fueron enterrados en un segundo montículo, cuya ubicación se discute.

El ejército espartano llegó a Maratón recién al día siguiente, [38] después de haber recorrido 220 kilómetros en sólo tres días: querían ver a los caídos en la batalla. [37] Los espartanos, después de haber tenido la oportunidad de visitar el campo de batalla para ver los cuerpos de los persas, coincidieron en que la victoria ateniense había sido un verdadero triunfo [37] .

Después de esta visita, los persas fueron enterrados en una fosa común, posiblemente descubierta en 1884-1885 por Hauptmann Eschenburg.

Razones de la victoria griega

Uno de los aspectos más sorprendentes de la victoria griega radica en la gigantesca desproporción entre las fuerzas potenciales opuestas: en el 490 a.C. Atenas contaba con unos 140.000 habitantes, mientras que el imperio persa, que en setenta años había conquistado gran parte del mundo conocido creando el mayor dominio de la historia hasta ese momento, contaba de diecisiete a treinta y cinco millones. [186] Las principales razones que explican este resultado inesperado son, según los historiadores, la presencia de mejores comandantes y armas del lado de los griegos, así como la ineficacia de las tácticas persas adoptadas para esta batalla.

En cuanto a la superioridad táctica, cuyos méritos son atribuibles a Calímaco y Milcíades (no se sabe exactamente a quién de los dos le corresponde el mayor honor), podemos ver como la adaptabilidad del despliegue a la situación fue un aspecto fundamental. . Generalmente la estrategia utilizada por los ejércitos helénicos preveía que el aniquilamiento del frente enemigo se realizaba mediante el uso de la falange hoplítica en los enfrentamientos cuerpo a cuerpo, también porque la táctica desarrollada en Grecia no contemplaba el uso de toxotai ( arqueros) en batalla y hippikons (jinetes). La falange, por tanto, era excelente en los enfrentamientos frontales, pero la caballería enemiga podía golpearla en los flancos o romper su despliegue aprovechando los huecos que dejaban los muertos o arrollados. [80] El alargamiento, en este caso, de la formación a la altura de la persa obtenida debilitando el centro; el ataque rápido quizás quiso anticipar la intervención de la caballería (probablemente comenzó cuando la infantería estuvo al alcance de los arqueros), y finalmente el cerco del centro persa fue decisivo para el curso de la batalla. [187]

En cuanto a la ineficacia de las tácticas persas, se ha señalado que el estilo de lucha persa se adaptaba más a las interminables llanuras asiáticas que a las modestas, estrechas e irregulares llanuras griegas, donde se anulaba en parte el poder de maniobra de la caballería. De hecho, la estrategia adoptada por el ejército persa preveía la ruptura del frente enemigo mediante un uso masivo de arqueros y caballería, que en las inmensas llanuras asiáticas provocaban cuantiosas pérdidas y confundían a los adversarios, que luego eran aniquilados por la intervención de los infantería. La caballería, elemento fundamental de la táctica persa, estaba ligeramente armada (con arco y jabalina) y por tanto era muy rápida y maniobrable. [188] Parece que, a diferencia de los griegos, los persas no intentaron en modo alguno adaptar su bando a la situación. Se han propuesto varias hipótesis sobre la ausencia o falta de importancia en el choque de la caballería persa, tan importante en la táctica de este ejército: el reembarque antes de la batalla, los caballos aún bebían, participó en la batalla pero su la acción no fue muy eficaz contra el disciplinado y fuertemente armado ejército griego. [189]

Finalmente, la superioridad del armamento helénico es fundamental: el ejército persa dependía estrictamente de sus arqueros, a pie oa caballo, pero el uso que los griegos hacían del casco , la panoplia y las grebas corintias ponía en grave dificultad su eficacia. [190]

En el combate cuerpo a cuerpo, el choque fue claramente ventajoso para los griegos, mejor organizados y equipados con armamento pesado. Los persas utilizaron lanzas de 1,8 a 2 metros de largo y espadas de 0,38 a 0,41 metros, armas adecuadas contra un ejército desmoralizado, desorganizado y ya en parte desbaratado por arqueros y caballería; las lanzas griegas en cambio variaban de 2,1 a 2,7 metros y las espadas de 0,61 a 0,74 metros. Los persas tenían un escudo de mimbre, generalmente usado para defenderse de las flechas, y solo una minoría de hombres usaba armaduras de escamas ligeras; la mayoría de las tropas en las alas estaban totalmente sin ellos. Los griegos, por otro lado, empuñaban un escudo de madera recubierto de bronce, utilizado no solo para la defensa sino también como arma adicional, y usaban cascos de excelente mano de obra para evitar lesiones en la cabeza. [191] Muchos historiadores también han señalado que los atenienses lucharon por la libertad, una causa que les dio una fuerte motivación ideológica para resistir y ganar. [192]

En conclusión, los persas, tácticamente inferiores, casi sin entrenamiento en el cuerpo a cuerpo, equipados con armas inferiores y mal protegidos, fueron tan hábiles para derrotar al centro griego, pero al final tuvieron que sucumbir a la superioridad helénica y sufrieron una grave derrota. . [193]

Significado

En la antigüedad

La derrota de Maratón afectó marginalmente a los recursos militares del imperio aqueménida y no tuvo repercusiones fuera de Grecia; por razones obvias, la propaganda persa no admitió la derrota y Darius I se preparó inmediatamente para la revancha. Tras el incendio de Persépolis , ocurrido con la conquista de la ciudad por Alejandro Magno 160 años después, no existen testimonios escritos contemporáneos a la batalla pero Dio Crisóstomo , que vivió en el siglo I a.C. , hizo saber que los persas sólo tenía como objetivo ocupar Naxos y Eretria y que sólo un pequeño contingente se había enfrentado en Maratona: esta versión, si bien contiene buena parte de la verdad, no deja de ser una versión política de un hecho desafortunado. [194]

Por el contrario, en Grecia este triunfo tuvo un enorme valor simbólico para las polis : de hecho, fue la primera derrota infligida por ejércitos de ciudadanos individuales al ejército persa, cuya invencibilidad había sido negada. Además, la victoria mostró cómo era posible defender la autonomía de la ciudad del control aqueménida. [195]

( ES )

"Su victoria dotó a los griegos de una fe en su destino que duraría tres siglos, durante los cuales nació la cultura occidental"

( ES )

"Su victoria dio a los griegos una confianza en su destino que duró tres siglos, durante los cuales nació la cultura occidental".

( JFC Fuller [196] )

La batalla fue significativa para la formación de la joven democracia ateniense, marcando el comienzo de su edad de oro: de hecho, mostró que la cohesión de la ciudad hizo posible hacer frente a situaciones difíciles o desesperadas. [197] Antes de la batalla, Atenas era solo una polis entre muchas, pero después del 490 a. C. ganó tal prestigio que luego pudo reclamar su posición de liderazgo en Grecia (y luego en la liga Delos-Ática ) en la lucha contra el llamado "bárbaros". [198]

En la tradición ateniense, las victorias de Maratón y Salamina a menudo se recordaban juntas: en ocasiones, Salamina tenía prioridad porque la invasión enfrentada era más impresionante, había eliminado definitivamente a los persas y representaba el comienzo del poder naval ateniense del siglo V y IV a.C. , pero en arte, monumentos, obras teatrales y oraciones (especialmente las "funerales" en honor de los caídos en batalla) Maratona fue citada por primera vez como un ejemplo de excelencia (en griego antiguo : ἀριστεία ). [199] La importancia concedida a Maratón por los atenienses también está testimoniada por los numerosos monumentos que se le dedican: el fresco de Stoà Pecile (mediados del siglo V a. C.), la ampliación de Soros adornada también por el epigrama de Simónides, el construcción de un monumento a Milcíades en Maratón y un segundo en el oráculo de Delfos (mediados del siglo V aC, probablemente encargado por Cimón en honor a su padre). [200] La influencia cultural del choque fue fuerte: el célebre dramaturgo ateniense Esquilo en su epitafio consideraba la participación en la batalla como la empresa más importante de su vida, hasta el punto de oscurecer su propia actividad artística: [201]

( GRC )

«Αἰσχύλον Εὐφορίωνος Ἀθηναῖον τόδε κεύθει
μνῆμα καταφθίμενον πυροφόροιο Γέλας·
ἀλκὴν δ' εὐδόκιμον Μαραθώνιον ἄλσος ἂν εἴποι
καὶ βαθυχαιτήεις Μῆδος ἐπιστάμενος»

( ES )

«Esquilo, hijo de Euforión, ateniense,
que murió en Gela fértil de trigo, cubre este monumento;
la madera de Maratona podía hablar de su valor glorioso
y el Medo de pelo largo que lo conoció ".

( Epitafio de Esquilo [202] )

Además, los veteranos de Maratón (en griego antiguo : Μαραθωνομάχαι ) son citados a menudo por Aristófanes en sus obras de teatro como la máxima expresión de lo que los ciudadanos atenienses podían ser, y habían sido, en su mejor forma. [201]

Maratona consagró finalmente el poder y la importancia en el pensamiento militar ligados al despliegue hoplítico, hasta entonces considerado inferior a la caballería. Desarrollado por las polis griegas individuales durante sus guerras internas, no había podido mostrar sus posibilidades reales ya que los ejércitos de las ciudades luchaban de la misma manera y, por lo tanto, no se enfrentaban a un ejército utilizado en un estilo de guerra diferente: un evento que ocurrió en Maratón contra los persas, que habían hecho del uso masivo de arqueros (incluidos los montados) y tropas con armas ligeras la columna vertebral de su táctica. [203] La infantería era ciertamente vulnerable a la caballería (como lo demuestra la prudencia griega en la batalla de Platea ), pero, si se usaba en las circunstancias adecuadas, podía resultar decisiva. [204]

Vistas modernas

En 1846 John Stuart Mill se expresó argumentando que la batalla de Marathon había sido más importante que la batalla de Hastings para la historia de Inglaterra [205] mientras que Edward Shepherd Creasy , en 1851, lo insertó en su ensayo Las quince batallas decisivas del mundo . ; En los siglos XVIII y XIX estaba muy difundida la opinión de que la victoria de Maratón era fundamental para el nacimiento de la civilización occidental (según John FC Fuller Maratona fue “el primer grito de Europa”), como demuestran numerosos escritos contemporáneos. [206]

A partir del siglo XX, especialmente después de la Primera Guerra Mundial , muchos estudiosos se han apartado de esta línea de pensamiento: sugirieron que los persas podrían haber influido positivamente en Grecia, siempre desgarrada por las guerras fratricidas entre las polis , y señalaron cómo los La batalla de Maratona tuvo, en definitiva, un peso considerablemente menor que las Termópilas , Salamina y Platea ; [207] algunos historiadores, sin embargo, se han opuesto a este último punto, declarando que Maratón, posponiendo la segunda invasión persa , dio tiempo a los atenienses para descubrir y explotar las minas de plata de Laurium , cuyas ganancias financiaron la construcción de la flota de 200 trirremes buscados . por Temístocles; estas fueron las naves que, en el 480 aC, se enfrentaron y plantaron cara a los persas , Artemisio y Salamina. A pesar de estas nuevas perspectivas, algunos historiadores del siglo XX y contemporáneos han seguido considerando a Marathon como un punto de inflexión fundamental en la historia griega y occidental. [208] [209]

Leyendas relacionadas

Intervención de la Divinidad

La más famosa de las leyendas asociadas a la batalla de Maratón es la del legendario emeródromo Fidippide , que según relata Luciano di Samosata anunció la victoria a los atenienses tras recorrer 40 kilómetros desde Maratón hasta Atenas.

También se dice que Filípides había llegado previamente a Esparta corriendo para pedir el apoyo de los espartiatas en la batalla: Herodoto informa que también había visitado el templo de Pan en el viaje de ida o de vuelta. [51] Pan habría preguntado al asustado Fidípides por qué los atenienses no le honraban y él le habría contestado que desde entonces lo habrían hecho así: el dios, confiado en la promesa hecha y comprendiendo la buena fe del corredor, luego aparecen durante la batalla, lo que hace que los persas entren en pánico. Posteriormente se dedicó a Pan un altar sagrado ubicado al norte de la Acrópolis , en el cual se realizaban los sacrificios anuales. [68]

Del mismo modo, los atenienses dedicaron sacrificios a Artemisa la Cazadora (en griego antiguo : ἀγροτέρας θυσία , agrotèras thysìa ) durante una festividad especial, recordando un voto hecho por la ciudad a la diosa antes de la batalla, que comprometía a los ciudadanos a sacrificar una serie de cabras igual a la de los enemigos muertos en batalla: como el número era demasiado alto, se decidió ofrecer 500 cabras al año. [210] [211] [212] Jenofonte informa cómo esta costumbre también estaba viva en su época contemporánea, unos noventa años después del conflicto. [213]

Intervención de los héroes

Plutarco menciona que los atenienses dijeron haber visto el fantasma del mítico rey Teseo durante la batalla: [214] esta suposición también es apoyada por su representación en la pintura mural del Stoà Pecile, en el que lucha flanqueado por otros héroes y por el doce dioses del Olimpo. [215] Según Nicolás Sekunda esta leyenda podría ser el resultado de la propaganda realizada en el 460 aC por Cimón , hijo de Milcíades. [216]

Pausanias relata que en la batalla también participó un campesino de aspecto tosco, quien después de haber masacrado a los persas con un arado habría desaparecido en el aire; cuando los atenienses fueron a consultar al oráculo de Delfos sobre este tema , Apolo les respondió que adoraba a Echetlo ("con el mango del arado") como a un héroe. [137]

Otra presencia misteriosa que habría librado la batalla de Maratón habría sido, según Claudio Eliano , un perro perteneciente a un soldado ateniense, que lo había llevado consigo al campamento: este animal también sería reproducido en la pintura de la Stoà Pecile. [217]

Epizelo

Heródoto informa que durante la batalla un ateniense llamado Epizelus quedó permanentemente ciego sin ser herido; Herodoto también narra que Epizelo solía contar que fue atacado por un gigantesco hoplita, cuya barba cubría por completo su escudo, quien al pasar mató al soldado que tenía al lado. [167]

Aunque la responsabilidad de este hecho ha sido atribuida por el historiador a Marte, podría tratarse de un trastorno de estrés postraumático : [216] esta explicación estaría de acuerdo tanto con la historia de Heródoto, como con un nivel excesivo de cortisona en la sangre del soldado ante una situación objetivamente estresante. El exceso de cortisona habría provocado el colapso de los capilares del fondo del ojo y por tanto una retinopatía serosa central . [218]

Cinegiro

Hermano del más famoso Esquilo , según Herodoto, el ateniense Cinegiro mostró un coraje excepcional al intentar contener un barco persa con su mano derecha y morir cuando un persa se la cortó; [168] Marco Giuniano Giustino añadió que, después de perder la mano derecha, se agarró a la proa del barco primero con la mano izquierda y luego, cortándola también, con los dientes. [48] ​​Su valor legendario inspiró a Plutarco , [219] Valerio Massimo , [220] Suetonio , [221] Marco Antonio Polemone y, según Plinio el Viejo , también al pintor Paneno . [222]

Eventos posteriores

En los años siguientes Darío comenzó a reunir un segundo ejército inmenso para someter a Grecia: este plan fue pospuesto debido al levantamiento de Egipto , previamente conquistado por Cambises II de Persia . Darío murió poco después y fue su hijo Jerjes I , quien le sucedió en el trono, para sofocar la rebelión; por lo tanto, reanudó rápidamente los preparativos para la campaña militar contra la polis de Atenas y, en general, contra toda Grecia. [223]

La segunda guerra persa se inició en el 480 a. C. con la batalla de las Termópilas, marcada por la gloriosa derrota de los hoplitas griegos dirigidos por el rey de Esparta Leónidas I y con la batalla naval del cabo Artemisio, que en cambio vio un enfrentamiento con resultado indeciso entre los dos flotas. [224] A pesar del comienzo difícil, la guerra terminó con tres victorias helénicas, respectivamente en Salamina (que marcó el comienzo del renacimiento griego [225] ), en Platea y finalmente en Mycale . [226]

La carrera de maratón

Hacia finales del siglo XIX tomó forma la idea de dar vida a unos nuevos Juegos Olímpicos : esta propuesta la planteó Pierre de Coubertin . A la hora de buscar un evento que pudiera recordar la antigua gloria de Grecia, la elección recayó en la carrera de maratón, propuesta por Michel Bréal ; el fundador también apoyó esta elección, que vio la luz durante las primeras Olimpiadas modernas celebradas en Atenas en 1896 . Ante la necesidad de establecer una distancia estándar a recorrer durante la carrera, se decidió hacer referencia a la leyenda de Fidippide. Por lo tanto, los corredores de maratón tenían que correr desde Marathon hasta el estadio Panathinaikos de Atenas (una distancia de unos 40 kilómetros) y la primera edición la ganó un griego, Spiridon Louis : el evento pronto se hizo muy popular y muchas ciudades comenzaron a organizarlo anualmente. En 1921 la distancia se fijó oficialmente en 42 kilómetros y 195 metros. [227]

Notas

  1. Expresión atestiguada en los siguientes textos antiguos: Esquines , Contra Ctesifonte , II, 18. Platón , Leyes , 707 c. Demóstenes , Sobre la organización , XIII, 22. Tucídides , Guerra del Peloponeso , I, 18, 1.
  2. ^ pronunciación clásica: [hɛː en maratʰɔ̂ːni máːkʰɛː]
  3. ^ Holanda 2006 , págs. 47-55 .
  4. ^ a b Holanda 2006 , págs. 58-62 .
  5. ^ Holanda 2006 , pág. 203 .
  6. ^ Holanda 2006 , págs. 171-8 .
  7. ^ a b Herodoto, Historias , V , 105
  8. ^ a b c Holanda 2006 , págs. 154-7 .
  9. ^ Heródoto, Historias , V , 97
  10. ^ a b c d Holanda 2006 , págs. 157-161 .
  11. ^ Heródoto, Historias , V, 65
  12. ^ a b c Heródoto, Historias , V , 96
  13. ^ Holanda 2006 , págs. 131-2 .
  14. ^ a b Holanda 2006 , págs. 133-6 .
  15. ^ Berthold 2009 , págs. 81-94 .
  16. ^ Holanda 2006 , págs. 136-8 .
  17. ^ a b Holanda 2006 , p. 142 .
  18. ^ Heródoto, Historias , V , 99
  19. ^ Holanda 2006 , pág. 160 .
  20. ^ Holanda 2006 , pág. 168 .
  21. ^ Holanda 2006 , pág. 176 .
  22. ^ Heródoto, Historias , VI, 31
  23. ^ Heródoto, Historias , VI, 33
  24. ^ Holanda 2006 , págs. 177-8 .
  25. ^ Heródoto, Historias , VI, 44
  26. ^ Heródoto, Historias , VI, 94
  27. ^ Fink 2014 , págs. 3-4 .
  28. ^ Fink 2014 , págs. 5-10 .
  29. ^ Fink 2014 , págs. 10-1 .
  30. ^ Fink 2014 , pág. 11 _
  31. ^ Fink 2014 , pág. 5 .
  32. ^ Fink 2014 , págs. 118-120, 209 (fuentes) .
  33. ^ Fink 2014 , pág. 120 .
  34. ^ Fink 2014 , págs. 11-3, 192-3 (fuentes) .
  35. ^ Olson et al. 2004 .
  36. ^ a b c Herodoto, Historias , VI, 106
  37. ^ a b c Heródoto, Historias , VI, 120 .
  38. ^ a b c Platón, Leyes , 698E. Ver también Gaiser 1992 , p. 325
  39. ^ Sekunda 2013 , págs. 77, 134-5 .
  40. ^ Plutarco, Moralia , 349F
  41. ^ Krentz 2011 , págs. 215-6 .
  42. ^ Fink 2014 , pág. 127 .
  43. ^ a b Nepote, Milcíades , 5 .
  44. ^ Pausanias, Periegesi , X, 20 .
  45. ^ Plutarco, Moralia , 305B
  46. ^ Pausanias, Periegesi , IV, 25, 5 .
  47. ^ Pausanias, Periegesi , X, 20, 2 .
  48. ^ a b c d Justin, Pompeo Trogo , II, 9 .
  49. ^ Heródoto, Historias , IX , 28
  50. ^ Fink 2014 , pág. 133, 211 (fuentes) .
  51. ^ a b c d Holanda 2006 , págs. 187-190 .
  52. ^ Lazenby 1993 , pág. 54 .
  53. ^ Sekunda 2013 , págs. 29-30 .
  54. ^ Fink 2014 , págs. 132-4, 211 (fuentes) .
  55. ^ Krentz 2011 , pág. 124 .
  56. ^ Pausanias, Periegesi , VII, 15, 7
  57. ^ a b c d y Pausanias, Periegesi , I, 32, 3 .
  58. ^ Fink 2014 , pág. 134, 211 (fuentes) .
  59. ^ Sekunda 2013 , págs. 28-9 .
  60. ^ Heródoto, Historias , VI, 95
  61. ^ Fink 2014 , págs. 127-9, 210-1 (fuentes) .
  62. ^ Fink 2014 , págs. 130-2, 211 (fuentes) .
  63. ^ Heródoto, Historias , VI, 102
  64. ^ Fink 2014 , pág. 124 .
  65. ^ Fink 2014 , págs. 124-5, 211 (fuentes) .
  66. ^ Fink 2014 , págs. 124-6, 211 (fuentes) .
  67. ^ Heródoto, Historias , VI, 107
  68. ^ a b Herodoto, Historias , VI, 105
  69. ^ Fink 2014 , pág. 139 .
  70. ^ Fink 2014 , págs. 139-142, 212 (fuentes) .
  71. ^ Fink 2014 , pág. 142 .
  72. ^ Fink 2014 , págs. 138-9, 212 (fuentes) .
  73. ^ Aristóteles, Retórica , III, 10
  74. Demóstenes, Sobre la falsa embajada , 303
  75. ^ Plutarco, Moralia , 628F
  76. ^ Fink 2014 , pág. 135, 211 (fuentes) .
  77. ^ a b Nepote, Milcíades , 4 .
  78. ^ a b Herodoto, Historias , VI, 108
  79. ^ Fink 2014 , págs. 136-7, 211 (fuentes) .
  80. ^ a b Fink 2014 , pág. 144 .
  81. ^ Heródoto, Historias , VI, 103
  82. ^ a b Herodoto, Historias , VI, 109
  83. ^ a b c Heródoto, Historias , VI, 110 .
  84. ^ Lazenby 1993 , págs. 57-9 .
  85. ^ a b c d Lazenby 1993 , págs. 59-62 .
  86. ^ a b Fink 2014 , pág. 144, 212 (fuentes) .
  87. ^ Holanda 2006 , págs. 191-5 .
  88. ^ a b Fink 2014 , págs. 144-5, 212 (fuentes) .
  89. ^ a b Lazenby 1993 , pág. 256 .
  90. ^ Krentz 2011 , pág. 166 .
  91. ^ Aristóteles, Constitución de los atenienses , 22, 2
  92. ^ Fink 2014 , págs. 145-151, 212-3 (fuentes) .
  93. ^ Lazenby 1993 , pág. 67 .
  94. ^ a b Suda .
  95. ^ Fink 2014 , pág. 147 .
  96. ^ Krentz 2011 , pág. 266 .
  97. ^ Fink 2014 , págs. 145-9, 212-3 (fuentes) .
  98. ^ Sekunda 2013 , págs. 78-80 .
  99. ^ Fink 2014 , págs. 148-151, 213 (fuentes) .
  100. ^ Krentz 2011 , págs. 169-170, 266 .
  101. ^ Krentz 2011 , págs. 171-2 .
  102. ^ a b c Fink 2014 , pág. 121 .
  103. Abuelo , XIII, 84; XLVIII, 18 .
  104. ^ Sekunda 2013 , pág. 73 .
  105. ^ Liddell, Scott 1819
  106. ^ Krentz 2011 , pág. 137 .
  107. ^ Fink 2014 , pág. 123 .
  108. ^ Pritchett 1960 , pág. 156 .
  109. ^ Krentz 2011 , págs. 137-8 .
  110. ^ Pritchett 1960 , pág. 157 .
  111. ^ a b c Sekunda 2013 , pág. 86 .
  112. ^ a b c Krentz 2011 , pág. 139 .
  113. ^ Krentz 2011 , pág. 141 .
  114. ^ a b c Pausanias, Periegesi , I, 32, 7 .
  115. ^ Krentz 2011 , pág. 142 .
  116. ^ a b Fink 2014 , pág. 122 .
  117. ^ Pausanias, Periegesi , I, 32, 6 .
  118. ^ Estrabón VIII, 377
  119. ^ a b c Fuga 1841 , II, p. 96 .
  120. ^ Krentz 2011 , págs. 139-140 .
  121. ^ Sekunda 2013 , pág. 76 .
  122. Luciano, Asamblea de los Dioses , VII .
  123. ^ Krentz 2011 , págs. 144, 262-3 (fuentes) .
  124. ^ Krentz 2011 , págs. 144-6 .
  125. ^ Sekunda 2013 , págs. 74, 89 .
  126. ^ Nepote, Milcíades , 6
  127. ^ Krentz 2011 , págs. 146-8 .
  128. ^ Petrakos 1998 .
  129. ^ a b Krentz 2011 , pág. 161 .
  130. ^ Krentz 2011 , págs. 148-150, 263 (fuentes) .
  131. ^ Pausanias, Periegesi , I, 29, 4 .
  132. ^ a b Krentz 2011 , págs. 151-2 .
  133. ^ a b Krentz 2011 , pág. 155 .
  134. ^ a b c Krentz 2011 , pág. 156 .
  135. ^ Sekunda 2013 , págs. 89-90 .
  136. ^ a b c Krentz 2011 , pág. 157 .
  137. ^ a b c Pausanias, Periegesi , I, 32, 5 .
  138. ^ Krentz 2011 , pág. 160 .
  139. ^ a b c Sekunda 2013 , pág. 90 .
  140. ^ Pausanias, Periegesi , I, 32, 4 .
  141. ^ Fuga 1841 , II, p. 101 .
  142. ^ a b Krentz 2011 , pág. 158 .
  143. ^ Fink 2014 , págs. 152-3, 213 (fuentes) .
  144. ^ Sekunda 2013 , págs. 62-3, 86 .
  145. ^ Krentz 2011 .
  146. ^ Sekunda 2013 , págs. 86, 89 .
  147. ^ a b c d Heródoto, Historias , VI, 111 .
  148. ^ Sekunda 2013 , págs. 82-5 .
  149. ^ Plutarco, Vidas paralelas , Arístides, 5, 3
  150. ^ Holanda 2006 , pág. 191 .
  151. ^ Lazenby 1993 , pág. 64 .
  152. ^ Sekunda 2013 , pág. 82 .
  153. ^ Lazenby 1993 , pág. 250 .
  154. ^ Lazenby 1993 , pág. 258 .
  155. ^ Fink 2014 , págs. 153-4, 213 (fuentes) .
  156. ^ a b c Herodoto, Historias , VI, 113
  157. ^ Fink 2014 , págs. 160-4, 214 (fuentes) .
  158. ^ a b Herodoto, Historias , VI, 112
  159. ^ Krentz 2011 , pág. 173 .
  160. ^ Fink 2014 , págs. 154-160, 212-3 (fuentes) .
  161. ^ Krentz 2011 , págs. 174-5 .
  162. ^ Lazenby 1993 , págs. 66-9 .
  163. ^ Krentz 2011 , págs. 172-182 .
  164. ^ Lazenby 1993 , pág. 71 .
  165. ^ a b c d Heródoto, Historias , VI, 115 .
  166. ^ Fink 2014 , págs. 164-6, 214 (fuentes) .
  167. ^ a b c Herodoto, Historias , VI, 117
  168. ^ a b Herodoto, Historias , VI, 114
  169. ^ Fink 2014 , págs. 167, 214 (fuentes) .
  170. ^ Fink 2014 , págs. 167-8, 214-5 (fuentes) .
  171. ^ Fink 2014 , págs. 169, 215 (fuentes) .
  172. ^ a b Herodoto, Historias , VI, 124
  173. ^ Heródoto, Historias , VI, 121
  174. ^ Heródoto, Historias , V, 63
  175. ^ Fink 2014 , págs. 169-174, 215 (fuentes) .
  176. ^ Fink 2014 , pág. 169 .
  177. ^ Plutarco, Moralia , 347C .
  178. ^ Lazenby 1993 , pág. 52 .
  179. ^ Heródoto, Historias , VI, 105–106 .
  180. ^ a b Herodoto, Historias , VI, 116
  181. ^ Plutarco ,  Vidas paralelas .
  182. ^ Fink 2014 , pág. 175 .
  183. ^ Fink 2014 , págs. 175-181, 215-6 (fuentes) .
  184. ^ Fink 2014 , págs. 178-181, 215-6 (fuentes) .
  185. ^ Fink 2014 , pág. 181 .
  186. ^ Fink 2014 , pág. 183 .
  187. ^ Fink 2014 , págs. 183, 216 (fuentes) .
  188. ^ Fink 2014 , págs. 143-4 .
  189. ^ Fink 2014 , págs. 184, 216 (fuentes) .
  190. ^ Fink 2014 , págs. 185-6, 216 (fuentes) .
  191. ^ Fink 2014 , págs. 186, 216 (fuentes) .
  192. ^ Fink 2014 , págs. 186-7, 216 (fuentes) .
  193. ^ Fink 2014 , pág. 186 .
  194. ^ Krentz 2011 , pág. 200 .
  195. ^ Holanda 2006 , pág. 201 .
  196. ^ Fuller 1987 , págs. 11-32 .
  197. ^ Holanda 2006 , pág. 138 .
  198. ^ Fink 2014 , pág. 189, 216 (fuentes) .
  199. ^ Olas 2013 , pág. 15 _
  200. ^ Olas 2013 , págs. 16-7 .
  201. ^ a b Ondas 2013 , pág. 17 _
  202. ^ Epigrama sepulcral , en Anthologiae Graecae Apéndice , III, p. 17
  203. ^ Holanda 2006 , págs. 194-7 .
  204. ^ Holanda 2006 , págs. 344-352 .
  205. ^ Powell et al. 2001 .
  206. ^ Krentz 2011 , págs. 15-8 .
  207. ^ Krentz 2011 , págs. 18-9 .
  208. ^ Fink 2014 , págs. 188-190, 216 (fuentes) .
  209. ^ Krentz 2011 , pág. 19 _
  210. ^ Plutarco, Moralia , 26
  211. ^ Eliano, Varia Historia , II, 25
  212. ^ Aristófanes, Los caballeros , 660
  213. ^ Jenofonte, Anábasis , III, 2
  214. ^ Vidas paralelas de Plutarco , Teseo, 35
  215. ^ Pausanias, Periegesi , I , 15
  216. ^ a b Sekunda 2013 , pág. 97 .
  217. ^ Eliano, Varia Historia , VII , 38
  218. ^ Res 2011 .
  219. ^ Plutarco, Moralia , 305A
  220. ^ Valerio Massimo , Factorum et dictorum memorabilium , III, 2, 22.
  221. ^ Suetonio , Vidas de los Césares , I, 68
  222. ^ Plinio , Naturalis historia , XXXV, 34.
  223. ^ Holanda 2006 , págs. 208.211 .
  224. ^ Lazenby 1993 , pág. 151 .
  225. ^ Lazenby 1993 , pág. 197 .
  226. ^ Holanda 2006 , págs. 350-5 .
  227. ^ Historia del maratón , en aimsworldrunning.org , Asociación de maratones y carreras de distancia internacionales . Consultado el 8 de abril de 2014 ( archivado el 3 de febrero de 2014) .

Bibliografía

Fuentes primarias Fuentes secundarias

Para obtener una lista de la mayoría de las publicaciones en inglés o traducidas al inglés sobre la batalla de Marathon en los años 1850-2012, consulte Fink 2014 , pp. 217-226 .

novelas

Artículos relacionados

Personajes principales Otros conflictos

Otros proyectos

Enlaces externos