Vidas de los césares

Vidas de los césares
Titulo originalDe vita Caesarum
Otros títulosVida de los Césares, Vida de los doce Césares
Busto de Cayo Julio César, el primero de los césares en la vida de Suetonio
AutorCayo Suetonio Tranquilo
1ra ed. originalentre 119 y 122
1ra ed. italiano1544
Edición princepsRoma, Giovanni Filippo De Lignamina , 1470
Génerotratado
subgénerobiográfico
Idioma originallatín

Las Vidas de los césares , también conocidas como Vida de los césares o Vidas de los doce césares (título original en latín De vita Caesarum ) son una obra historiográfica de Suetonio (69 d. C. -ca. 126 d. C.). Escrito en 8 libros, incluye las biografías de Cayo Julio César - 101 a. C. - 44 a. C., Pontifex Maximus del 63 a. C. y dictador del 49 al 44 a. C. - y los siguientes once emperadores romanos : desde Octavio Augusto - nieto, hijo adoptivo y heredero designado por el mismo César en su testamento, que fue el primer emperador - termina con la muerte de Domiciano - Roma, 24 de octubre de 51 - Roma, 18 de septiembre de 96; emperador desde septiembre de 1981, cubriendo así un lapso de tiempo de casi dos siglos. Perduto es la apertura de la obra, con la dedicatoria a Setticio Claro y el comienzo de la biografía de Julio César. Suetonio fue un prolífico escritor latino y griego de una impresionante cantidad de obras, también perdidas.

Las fuentes de las que se nutre la obra son los materiales contenidos en los archivos estatales, a los que Suetonio tuvo acceso en su calidad, primero, como "Procurator (secretario) a studiis" bajo Trajano (emperador del 98 al 117), luego "Procurator a bibliothecis” y finalmente “Procurator ab epistulis”, bajo Adriano (emperador del 117 al 138).

Estructura

Las vidas, escritas durante el reinado del emperador Adriano [1] , fueron dedicadas al prefecto pretoriano C. Setticio Claro [2] e incluyen:

En el análisis de cada emperador , Suetonio sigue un patrón que, aunque modificable según las necesidades del autor, siempre es el mismo: descripción de los orígenes familiares, trayectoria antes de asumir el poder, vida pública y disposiciones relativas a Roma , intimidad, apariencia física y últimos días antes de la muerte .
Como miembro de la corte imperial, Suetonio usó los archivos imperiales para buscar testimonios de testigos presenciales y no presenciales, decretos, senatus consul , actas del Senado , las obras perdidas de Gaius Asinio Pollione y Cremuzio Cordo y Res Gestae Divi Augusti . Tenía, por tanto, a su disposición fuentes de primera mano, aunque también recurría a fuentes extraoficiales, como escritos propagandísticos y difamatorios e incluso testimonios orales, con el fin de alimentar ese gusto por la anécdota y lo curioso a los que dedica un amplio espacio. que unos le atribuyen como defecto y otros como virtud.
Aunque, además, nunca había sido senador , Suetonio defendía la opinión del Senado romano, que había tenido muchos conflictos con los primeros emperadores. No obstante, su obra juega un papel importante: por ejemplo, es la principal fuente sobre la vida de Calígula y sobre otros aspectos en los que faltan otras fuentes, como Tito Livio o Tácito .
Su obra también sirvió de modelo para las biografías imperiales escritas en el siglo II por Mario Massimo , que, aunque perdidas, parece haber sido una fuente importante para la posterior Historia Augusta , que se considera una especie de continuación de las Vidas de Suetonio . , como cuenta de los emperadores y usurpadores romanos de los siglos II y III .
Nuevamente, en el siglo IX, Eginardo tomó a Suetonio como su propio modelo para su Vida de Carlomagno .

Tradición manuscrita

Según lo relatado por Giovanni Lido , en el siglo VI circulaban versiones de las Vidas de los Césares aún completas con un prefacio con dedicatoria a C. Setticio Claro, prefecto del pretorio, y del comienzo de la Vida de César . . [6] Tres siglos después, cuando Servato Lupo, abad del monasterio de Ferrières en Francia , sabiendo que en el monasterio de San Bonifacio in Fulda en Alemania se guardaba una copia de los Césares , pidió que se le enviara una copia transcrita , la obra ya estaba mutilada al principio. Los historiadores creen que todas las copias manuscritas posteriores de la obra descienden de esta copia transcrita enviada a Lupo hacia el año 884, que luego se perdió junto con la maqueta de Fulda.

El manuscrito más antiguo que se conserva se produjo en Tours a finales del siglo VIII o principios del IX , y actualmente se conserva en la Bibliothèque nationale de France . El manuscrito carece del prólogo y de la primera parte de la vida de Julio César, como en todos los manuscritos más recientes.

Notas

  1. ↑ Tal vez ya comenzaste bajo Trajano, si Plinio el Joven se refiere a ellos , V 10, 3, en el que pide a Suetonio que publique de una vez por todas la obra a la que se dedicaba.
  2. ^ Como se sabe del tratado De magistratibus de Giovanni Lido .
  3. Mutila del comienzo, que probablemente incluía también la dedicatoria a Claro.
  4. ^ El más grande y más articulado, en unos 100 capítulos.
  5. Según E. Noseda, Suetonius, vida y obra , en Suetonius, Vita dei Cesari , Milán, Garzanti, 1977, pp. III arts. los dos últimos libros se terminaron después de su expulsión del palacio, en 122, ya que su brevedad y la falta casi total de citas de fuentes de archivo muestran cómo Suetonio ya no tenía acceso a los archivos palatinos.
  6. ^ Lanciotti, Septimio. Prefacio a las Vidas de los Césares , edición BUR (Biblioteca Universal Rizzoli), Milán, 1982, p. 23

Ediciones italianas en general

Artículos relacionados

Otros proyectos

Enlaces externos