Historia de los judíos en Marruecos

La historia de los judíos en Marruecos se remonta a más de dos mil años. La primera evidencia de una presencia judía en la región se remonta a las épocas fenicia y romana . La presencia judía se reforzó con la conversión al judaísmo de varias tribus bereberes en la época antigua y con la llegada de varios grupos de Oriente Medio que llegaron después de la llegada de los árabes .

La comunidad vivió un período de esplendor en los primeros siglos del segundo milenio, influido también por la vitalidad de la comunidad judía sefardí en la España islámica . Tras la conquista cristiana de los territorios musulmanes de la Península Ibérica y el decreto de la Alhambra dictado en 1492 por los reyes españoles , decenas de miles de judíos de España, así como de Portugal a partir de 1496, huyeron a Marruecos , a los que más tarde se sumaron los moriscos musulmanes., siendo acogida por los sultanes y asentándose en las principales ciudades del país, ejerciendo una considerable influencia en las comunidades indígenas judías en el ámbito religioso y cultural. Los judíos sefardíes y los judíos de origen indígena mantuvieron identidades separadas durante los siglos siguientes. La comunidad judía desarrolló estrechas relaciones con los sultanes marroquíes, quienes a lo largo de los siglos nombraron varios visires y embajadores judíos. Los sultanes se comprometieron en su papel de protectores de la comunidad, desarrollando una relación privilegiada con diversas familias de comerciantes judíos, denominadas tujjār al-sultān , a las que se asignó el monopolio de diversos bienes que circulaban en el país.

A partir del siglo XIX, la comunidad judía marroquí comenzó a desarrollar relaciones comerciales y culturales con Europa . La Alianza Judía Universal participó activamente en la difusión de una cultura secular y francófona entre la comunidad, estableciendo docenas de escuelas en el país entre los siglos XIX y XX. El protectorado francés favoreció el desarrollo de una burguesía judía parcialmente occidentalizada, concentrada principalmente en Casablanca y otras ciudades importantes. Sin embargo, las autoridades coloniales no concedieron la ciudadanía francesa a los judíos marroquíes, a diferencia de lo que hicieron con los judíos argelinos y tunecinos . La comunidad fue protegida por el sultán Muhammad V de las políticas antisemitas de la República de Vichy . Entre las décadas de 1940 y 1950, la comunidad judía marroquí fue una de las más grandes del mundo, contando entre250 000 y350.000 unidades .

A partir de la década de 1940, la comunidad comenzó a emigrar a Palestina , impulsada por la propaganda sionista difundida por grupos activos en el país desde las primeras décadas del siglo XX. El éxodo se aceleró tras la creación del Estado de Israel en 1948. Cientos de miles de judíos huyeron de Marruecos entre las décadas de 1940 y 1960 para instalarse en Israel, impulsados ​​por la Agencia Judía y el Mossad . En Israel, la comunidad marroquí comprende cientos de miles de personas y constituye el grupo más numeroso después de los judíos rusos . Después de un período de discriminación étnica experimentado en Israel por las instituciones Ashkenazi , a partir de la década de 1970 la comunidad se integró gradualmente en el tejido social israelí. En cambio, grandes comunidades de judíos marroquíes se han asentado en Francia , Canadá , América Latina , España y Gibraltar .

En el siglo XXI miles de judíos viven en Marruecos, concentrados en su mayoría en Casablanca, conformando la comunidad judía más numerosa y organizada del mundo árabe . En Marruecos está en marcha un proceso de redescubrimiento de la herencia judía, que en 2011 fue confirmada en la Constitución marroquí como uno de los componentes de la identidad nacional y cuyo estudio se incluyó en el programa educativo marroquí a partir de 2020. Las autoridades y la ciudadanía local han participado activamente en varias iniciativas destinadas a restaurar y preservar numerosas sinagogas y cementerios judíos. Decenas de miles de turistas israelíes de origen marroquí visitan Marruecos cada año para redescubrir sus raíces.

Historia

Bajo los romanos

La primera evidencia de una presencia judía en la región ciertamente se remonta a la época romana , aunque las primeras llegadas probablemente se produjeron ya en la época del comercio de los fenicios . Tras la destrucción del segundo templo de Jerusalén en el año 70, muchos judíos huyeron al norte de África . Se han encontrado inscripciones hebreas en Chella y Volubilis . Los recién llegados convirtieron al judaísmo a varias tribus bereberes locales . Según la tradición oral, se establecieron varias entidades estatales judías independientes en las regiones de Sous y Draa . [1] [2]

Bajo el dominio de los romanos primero y de los vándalos después, los judíos mauritanos crecieron y prosperaron hasta tal punto que la Iglesia católica se vio en la necesidad de oponerse a ellos. Después de que el general Belisario derrocara a los vándalos en el norte de África , Justiniano emitió un edicto de persecución para el norte de África, dirigido contra judíos, arios y otras minorías religiosas. Los intentos de los bizantinos de cristianizar la región aislaron a las comunidades judías de sus correligionarios en el Medio Oriente . [1] [3] A pesar de esto, la población judía de Mauritania aumentó en el siglo VII gracias a la llegada de otros judíos de la Península Ibérica , que huían de las persecuciones visigodas en el siglo VII. [4]

La conquista árabe y los idrisidas

Según las crónicas de los historiadores árabes , en el momento de la conquista árabe en el siglo VII había grandes comunidades judías en la región. Muchos bereberes se convirtieron al Islam , pero al mismo tiempo muchos judíos árabes emigraron a la región. Una parte de las tribus bereberes judaizadas mantuvo su fe. Los historiadores árabes entre los siglos XVIII y IX se refirieron a las tribus bereberes judaizadas en el área de Zerhoun . [5] En el siglo XIV, Ibn Khaldun nombra varias de estas tribus bereberes anteriormente convertidas al judaísmo, incluidos los Fandalāwqa, Madyūna, Bahlūla, Ghiyāta y Bazāz, y una ciudad completamente habitada por judíos en las cercanías de la actual. Sefrou . [4] La llegada de los árabes puso fin al aislamiento de las comunidades judías del norte de África, que acogieron con entusiasmo a los nuevos gobernantes. Aunque los árabes habían puesto fin a las actividades de proselitismo judío entre los bereberes, su llegada propició, no obstante, una revitalización de la comunidad judía, que adoptó la lengua árabe y prosperó gracias a la llegada de judíos de Oriente Medio. Los judíos del norte de África estaban sujetos al pacto de Omar y al estatus de dhimmi . La dependencia del actual Marruecos del Califato de Bagdad cesó en el año 788, cuando Idris I proclamó su dominio independiente sobre la región, fundando la dinastía Idrisid . [1] Idris I fue apoyado por varias tribus judías dirigidas por el general judío Benjamin ben Josafat ben Abiezer. [6] El nuevo sultán renovó el estatus de dhimmi . [1]

El sucesor de Idris I, Idris II , invitó a los judíos a instalarse en un barrio de su capital Fès ( al-Funduq al-Yahūdī ). Los judíos contribuyeron en gran medida a aumentar la prosperidad de la ciudad y de todo el reino Hydrysid. La ciudad de Fez, bajo los Idrisids, se convirtió en un importante centro de cultura judía, tanto que compitió con Babilonia . [1] Las buenas relaciones entre musulmanes y judíos en la época de Idrisid también están demostradas por una historia que afirma que en 860 el quinto sultán de Idrisid, Yahya ibn Muhammad , se enamoró de una niña judía de Fez y la siguió a un hammam local . hebreo, intentando secuestrarla; a pesar de que el sultán era la persona más poderosa del reino, su crimen contra la comunidad judía provocó una violenta revuelta entre los musulmanes de toda la ciudad. [7]

Después de la caída de la dinastía Idrisid, la soberanía sobre Fez se disputó entre tres tribus rivales: los Banu Ifran , los Maghrawa y los Miknasa . La ciudad estuvo durante muchos años controlada por los Maghrawa, quienes recibieron el apoyo de los judíos locales. Cuando Tamim, rey de los Banu Ifran, conquistó la ciudad en 1033, quiso vengar a los judíos, por el apoyo que estos habían brindado a sus oponentes: sus fuerzas mataron a unos6.000 judíos saquearon sus propiedades y esclavizaron a sus mujeres. En 1040 los Maghrawa lograron reconquistar Fez, obligando a Tamim a huir a Salé . [4]

Bajo los almorávides

A mediados del siglo XI, los nómadas bereberes del Sahara , los almorávides , lanzaron una campaña militar y religiosa para imponer un Islam ortodoxo malikita . Bajo el mando de su líder Yūsuf Ibn Tāshfīn , unificaron todo el Magreb . En 1086 los almorávides acudieron en ayuda de los emires de la España islámica , derrotando al ejército de Alfonso VI de Castilla en la batalla de al-Zallaqa , imponiendo posteriormente su dominio sobre gran parte de la península ibérica . [8]

Los judíos fueron tolerados en su estatus de dhimmi . El rigor religioso almorávide no dio lugar a persecuciones religiosas y la expansión de la civilización árabe-andaluza en el Magreb occidental contribuyó a la tolerancia y armonía entre las religiones. Los flujos comerciales hacia España, en particular hacia Córdoba , crecieron y contribuyeron al desarrollo intelectual y económico de las comunidades judías magrebíes y andaluzas. Uno de los exponentes más importantes de la vitalidad de la cultura judía marroquí bajo los almorávides fue el rabino y famoso talmudista Isaac Alfasi . [1] El segundo sultán almorávide, Ali ibn Yusuf , prohibió a los judíos vivir en Marrakech , la capital de la dinastía; en particular, se les prohibió pasar la noche en la ciudad. Los judíos podían venir a la ciudad durante el día para comerciar, pero por la noche tenían que dispersarse hacia los asentamientos cercanos; en particular, una de las comunidades judías más grandes cerca de Marrakech fue la de Aghmat . [9]

Bajo los almohades

A principios del siglo XII aparece entre las tribus sedentarias bereberes de montaña instaladas en el Alto Atlas una figura carismática que impuso una teología moral rigurosa e integralista . Al recurrir a la lengua bereber para difundir sus ideas y apoyándose en un pequeño círculo de creyentes, Ibn Tumart revolucionó la relación bereber con la religión. Después de su muerte, alrededor de 1128, su partidario más cercano, 'Abd al-Mu'min , tomó el título de califa. Bajo la dirección de 'Abd al-Mu'min, los almohades derrocaron en veinte años al imperio almorávide, extendiendo su poder sobre todo el Magreb y la España islámica, imponiendo un Islam fundamentalista. [10]

La doctrina almohade se tradujo inicialmente en una intolerancia hacia las minorías religiosas. La aplicación de esta política resultó en varias ejecuciones y conversiones forzadas. [1] El jefe de la comunidad judía de Fez , el rabino Judah Ha-Cohen ibn Shushan, fue ejecutado en 1165. Algunas familias judías decidieron emigrar, como la de Maimónides , que huyó a Egipto . Tras las primeras grandes oleadas de conquista, la actitud de los almohades se hizo menos intransigente. Muchas sinagogas previamente destruidas, cerradas o convertidas en mezquitas fueron reconstruidas o reabiertas, y muchas familias convertidas por la fuerza al Islam pudieron convertirse al judaísmo , algunas incluso después de dos o tres generaciones. [4]

Bajo los Merinids y Wattasids

Los meriníes , dinastía bereber perteneciente al grupo Zanata , impusieron su dominio sobre todo el Magreb y parte de la España islámica a partir del siglo XIII, tras derrotar a los almohades, reinando sobre Marruecos durante unos dos siglos . Los merinides demostraron ser en gran medida tolerantes con los judíos. Según Ibn Khaldun esta particular tolerancia se debía a los posibles orígenes judíos de la tribu de origen de los meriníes. [11] Cuando un grupo de fanáticos atacó el barrio judío de Fez en 1275, el sultán meriní Abu Yusuf Ya'qub ibn 'Abd al-Haqq intervino personalmente al frente del ejército para salvar a la comunidad judía. Los gobernantes de esta dinastía recibieron con amabilidad a los embajadores judíos de los reyes cristianos de España y tenían judíos entre sus cortesanos más cercanos. De estos judíos, Khalifa ibn Waqqasa se convirtió en el administrador de la familia del sultán meriní Abu Ya'qub Yusuf al-Nasr y su consejero más cercano. Fue víctima de intrigas de la corte y fue ejecutado en 1302. Su sobrino, que también fue nombrado consejero del sultán, corrió la misma suerte y fue ejecutado en 1310. Sin embargo, no hubo repercusiones contra los judíos marroquíes tras la ejecución de sus poderosos correligionarios. Durante el período meriní, el estudio de la Cabalá y la filosofía floreció entre las comunidades judías marroquíes. Uno de los filósofos judíos marroquíes más famosos de la era meriní fue Judah ibn Nissim ibn Malkah , quien murió en 1365. [4]

El sultanato meriní comenzó a declinar tras la muerte del sultán Abu Inan Faris en 1358. Muchas provincias ya no reconocían la autoridad meriní, las plagas diezmaron la población, los portugueses conquistaron Ceuta en 1415 , la ciudad portuaria más importante del sultanato, y el El avance de los ejércitos cristianos en al-Andalus provocó la llegada a Marruecos de decenas de miles de refugiados musulmanes andaluces y sefardíes que huían de la Inquisición , lo que provocó una masificación en las ciudades de Marruecos y un aumento de los precios de los artículos de primera necesidad. En esta situación se hicieron muy populares los predicadores místicos que incitaban contra los Merínides y fomentaban la intolerancia religiosa . Cuando Abu Muhammad Abd al-Haqq II , el último sultán meriní, tomó el poder, la situación económica del reino era desastrosa, el sultán delegó entonces la tarea de resolver esta terrible situación a su capaz cortesano judío: Haron ben Batash, [7] quien logró cumplir con esta tarea, estabilizando la economía del sultanato, por lo que se convirtió en favorito del sultán, adquiriendo el cargo de visir y obteniendo inmensos poderes en el reino. Haron, una vez que se hizo muy poderoso, comenzó a comportarse con arrogancia hacia la población musulmana; en 1465 se encontró vino en una mezquita cerca de la mellah y se culpó a los judíos; al mismo tiempo se difundió la noticia de que Haron había humillado públicamente a una mujer musulmana. Esto resultó en una masacre en Fez en 1465, en la que el sultán ʿAbd al-Haqq, el visir Haron ben Batash y la mayoría de los judíos de Fez fueron atacados y masacrados por la multitud. Muchos judíos se refugiaron en mezquitas y se convirtieron prudentemente al Islam . [12] [1]

Después de la masacre, un descendiente de los idrisíes , Muhammad ibn Ali al-Guti , fue nombrado sultán por los dignatarios de la Universidad al-Qarawiyyin . Pero un miembro de la dinastía Wattasid , Muhammad al-Shaykh al-Wattasi , al enterarse de la muerte del sultán meriní, inmediatamente organizó un ejército y llegó a Fès, siendo nombrado sultán, destronando a Muhammad ibn Ali. Muhammad al-Shaykh fue particularmente tolerante, permitiendo que los judíos que tenían que convertirse al Islam evitaran ser masacrados para volver a convertirse al judaísmo . Además, en 1492, tras el decreto de la Alhambra promulgado por los reyes de España , el sultán acogió aproximadamente20 000 judíos sefardíes, que restauraron la comunidad parcialmente destruida en 1465. [13]

Expulsión de judíos de España

En 1249 la conquista cristiana de la España islámica había concluido su fase principal. Debido a las matanzas y violencia antijudía que se producían en España por parte de los cristianos, los judíos sefardíes empezaron a emigrar en masa al Sultanato de Granada y al Magreb para escapar de la persecución cristiana. Dos siglos después, en 1492, tras la caída de la última ciudad musulmana de España, Granada , Fernando II de Aragón e Isabel de Castilla decretaron el decreto de la Alhambra . Luego, los judíos fueron expulsados ​​​​de España en 1492 y más tarde también de Portugal en 1496, instalándose en gran parte en el Magreb. [14] Esta inesperada afluencia de refugiados sefardíes, llamados megorashim , que provocó rápidamente el hacinamiento en muchas ciudades marroquíes , causó preocupación entre los judíos indígenas toshavim , que temían la rivalidad económica e intelectual de los recién llegados. El resto de judíos en Portugal y España que teóricamente se habían convertido al cristianismo , pero que en realidad profesaban su religión en secreto (conocidos como " Marranos "), no dudaron en huir a Marruecos a la primera oportunidad. Por ejemplo, cuando Manuel I prohibió a los marranos salir de Portugal en 1499, muchos todavía llegaron al Magreb, sobornando a los funcionarios portugueses. Los sultanes de la dinastía Wattasid se mostraron tolerantes con los sefardíes, permitiéndoles asentarse en el reino. [4]

Judíos de origen sefardí actuaron como embajadores y mediadores entre Marruecos y Europa . En Fès wattaside, los sefardíes adquirieron una sólida influencia. En 1537 el judío Jacob Roti emprendió una delicada misión diplomática en Portugal, en representación del sultán. [15] Los descendientes de judíos sefardíes que encontraron refugio en Marruecos se asentaron en las principales ciudades del centro-norte de Marruecos y mantuvieron una identidad cultural y lingüística separada de los judíos indígenas hasta el siglo XVIII. Los sefardíes superaron a los indígenas judíos en educación y vida intelectual. Gracias a su capacidad para comerciar con Europa, los judíos sefardíes desarrollaron en Marruecos oficios y artesanías hasta entonces desconocidos en Marruecos y con su riqueza contribuyeron notablemente al desarrollo del país. [16] León el Africano , que sirvió como diplomático al Wattasid Sultan Muhammad al-Burtuqali , escribió en su Sobre la descripción de África y las cosas notables allí :

«... Y la mayoría de estos orfebres son judíos, que hacen el trabajo en el nuevo Fez y los llevan a vender en el viejo a una plaza que les es asignada, que está cerca de las boticas. Porque en la antigua Fez no se puede batir ni el oro ni la plata, ni ningún mahometano puede usar el arte del orfebre, porque dicen que es usura vender cosas hechas de plata o de oro por más precio de lo que pesan. Pero los señores dan libertad a los judíos para hacerlo; sin embargo, hay algunos que trabajan solo para los ciudadanos, y no ganan nada más que la cuenta. Y esa parte donde una vez estuvo la guardia de los arqueros ahora la guardan los judíos, porque los reyes modernos ya no tienen esa guardia, que antes vivía en la ciudad vieja. Pero cada vez que sucedía la muerte de un rey, los moros lo saqueaban, y fue a través del comercio que el rey Abusahid le hizo cambiar de la ciudad vieja a la nueva, doblando su tributo, donde ahora moran, que es en un tiempo muy largo. y una plaza muy grande, en la cual tienen sus comercios y casas y sinagogas. Y este pueblo está tan aumentado que no se puede encontrar el número, especialmente después de que el rey de España expulsó a los judíos . Están en desprecio con cada uno, ninguno de ellos puede usar zapatos, pero usan ciertas zapatillas hechas de juncos marinos, y en sus cabezas unos dolopanes negros; y aquellos que quieran usar un sombrero, es mejor que usen una tela roja unida al sombrero juntos. Su tributo es pagar al rey de Fez cuatrocientos ducados al mes. [17] "

Bajo los Sa'dianos

El reinado de la dinastía del sheriff de Sa'dian comenzó con el sultán Muhammad al-Shaykh en 1554, quien logró derrotar al último sultán de Wattaside , Ali Abu Hassun , en la batalla . Al principio los sadianos fueron inicialmente intolerantes con las minorías religiosas, imponiendo fuertes impuestos a los judíos para poder sufragar los gastos militares contra los españoles y portugueses que ocupaban las principales ciudades costeras y contra los Wattasids de Fez, pero poco a poco consolidaron su autoridad. sobre Marruecos y comenzó a adoptar actitudes más tolerantes hacia la minoría judía. [18]

El sultán Ahmad al-Mansur invitó a los judíos de Aghmat a venir y establecerse en su capital, Marrakech . La comunidad se instaló cerca del palacio El Badi , en lo que más tarde se convertiría en la ciudad mellah . La ciudad se convirtió en un importante centro y punto de referencia religiosa para las comunidades judías del Sous y de la costa atlántica. [19] Al igual que sus predecesores Wattasid, los sultanes sa'dianos emplearon judíos como médicos, emisarios diplomáticos y tesoreros. En 1603, los judíos Abraham bin Wach y Judah Levi fueron nombrados ministros del tesoro por el sultán. Miembros de familias judías aristocráticas, como los Cabessa y Palache, sirvieron a los sultanes como diplomáticos, tesoreros y negociadores con los comerciantes europeos , tanto así que los judíos jugaron un papel importante en el comercio transahariano y obtuvieron el monopolio de los sultanes de la dinastía. comercio de azúcar, telas, armas, cereales, plumas de avestruz, goma arábiga y marfil con Europa. Durante el gobierno de esta dinastía, las autoridades casi siempre fueron tolerantes con los judíos y lo mismo sucedió con las masas musulmanas. [18] En 1557, el sultán Abd Allah al-Ghalib hizo construir una mellah en Marrakech , la segunda en la historia. [1]

La victoria del sultán Abu Marwan Abd al-Malik I contra los portugueses en la batalla de Alcazarquivir fue celebrada por los judíos marroquíes durante siglos, porque interpretaron la victoria marroquí como un castigo divino contra la dinastía Aviz , que había expulsado a los judíos. de Portugal, muchos de los cuales habían encontrado refugio en Ksar El Kebir y otras ciudades del norte de Marruecos. Además, antes de partir para su campaña, el rey Sebastián I de Portugal hizo un juramento solemne en una iglesia de Lisboa , jurando que si ganaba la batalla obligaría a todos los judíos de las tierras conquistadas a convertirse al cristianismo . [1] [16]

Bajo Mulay al-Rashid y Mulay Isma'il

La figura de Aaron ibn Mish'al , el gobernante judío de Taza , que aterrorizaba a sus súbditos musulmanes, solicitando anualmente una virgen musulmana de Fez para enriquecer su harén , se remonta al siglo XVII . Según la leyenda, de primordial importancia en el ascenso de la dinastía alauí , Mulay al-Rashid , disfrazado de mujer y presentado en la morada de ibn Mish'al, mató al déspota, apropiándose de sus riquezas, pudiendo así imponer su dominio en todo el país. [20] Las comunidades judías enfrentaron un período de dificultad durante el período de las grandes conquistas de Mulay al-Rashid que lo opuso a la zawiya de Dila . [21] El sucesor de al-Rashid fue su hermano Mulay Isma'il , quien nombró al judío Joseph Toledano, hijo de Daniel Toledano, como su asesor de Mulay al-Rashid, como su asesor. [22]

Bajo el gobierno de Isma'il, se reconstruyeron las sinagogas que fueron destruidas por su hermano. El sultán hizo construir una mellah en su nueva capital Meknès en 1679 , la tercera después de la de Fès y Marrakech . [23] Un día, el sultán amenazó a los judíos con convertirlos por la fuerza al Islam si su mesías no aparecía dentro de un límite de tiempo específico establecido por él. Los notables judíos entendieron lo que se escondía detrás de la amenaza del sultán y lo satisficieron con una gran suma de dinero, salvándose de la conversión forzada. [24] Entre las principales familias judías que ejercieron influencia bajo Mulay Isma'il, surgieron en particular los Maymeran, los ibn Attar y los Toledanos. Joseph y Haim Toledano fueron embajadores en Holanda y Londres . [4] José concluyó un tratado de paz entre Marruecos y los Países Bajos, convirtiéndose en el favorito del sultán. Moshe ibn Attar fue embajador en Gran Bretaña y obtuvo un tratado de paz entre los dos reinos en 1721. [22]

Entre los siglos XVIII y XIX

Diplomáticos judíos de Marruecos

Buena parte de los negociadores, tesoreros, asesores y administradores de la corte marroquí eran judíos, predominantemente sefardíes , cuya riqueza y educación les allanaron el camino a la corte marroquí. Uno de los primeros de estos ministros fue Shumel al-Barensi, quien inició su carrera cortesana en el siglo XVI en Fez y abrió una carrera como estado para una larga sucesión de correligionarios que finalizó en el siglo XIX con Masado ben Leaho, primer ministro y consejero del sultán en asuntos exteriores. A principios del siglo XVII el judío Pacheco era embajador de Marruecos en los Países Bajos , seguido en 1610 por Shmuel al-Farrashi [25] y por Joseph Toledano en 1675, quien firmó un tratado de paz con la república. [22] El hijo de Joseph Toledano, Haim, fue embajador en Gran Bretaña en 1750. En 1772 Jacob Benider fue enviado como representante del sultán de Marruecos ante la corte británica, [26] seguido por Joseph Sumbal en 1794 y Meir Macnin en 1827. [27 ]

La condición de la comunidad judía se mantuvo sin cambios bajo Muhammad III , quien intentó modernizar su reinado. Muhammad III hizo construir la ciudad portuaria de Essaouira e invitó a exponentes de las familias judías marroquíes más importantes a instalarse en la nueva ciudad, nombrándolos tujjār al-sultān , integrándolos en el makhzen y confiándoles el monopolio de importantes productos de exportación. Entre las principales familias que surgieron entre esta nueva clase de comerciantes se encuentran los Corcos, los Afriat, los Guedalla, los Macnin y los Delmar. [28]

A partir de 1764, tras la fundación de la ciudad portuaria de Essaouira, los comerciantes judíos marroquíes comenzaron a viajar a Europa . Numerosas familias de comerciantes de Essaouira, como los Guedalla, se instalaron en Londres . En cambio, muchos comerciantes dejaron atrás a sus familias durante sus viajes. [29] Esta nueva clase de tujjār ("mercaderes"), judíos en un 90%, jugaron un papel fundamental en el establecimiento de relaciones comerciales con Europa, estableciendo una relación privilegiada con el sultán, quien a su vez se comprometió con su papel de protector hacia ellos. [30] El consejero de mayor confianza de Muhammad III fue el judío Eliahu ha-Levi. Tras la muerte de su consejero Samuel Sumbal en 1782, Muhammad III cambió su actitud hacia la comunidad judía. [28] Su hijo mayor, Mulay 'Ali, gobernador de Fez , se opuso a la petición de su padre de imponer un nuevo impuesto a los judíos de esa ciudad. Afirmó que los judíos de Fez eran pobres y que no estaría dispuesto a aumentar aún más su miseria.

La subida al trono de Mulay al-Yazid , a la muerte de Muhammad III en 1790, provocó persecuciones contra los judíos; queriendo vengarse de ellos porque no le prestaron dinero cuando intentó, años antes, usurpar el trono a su padre, como primer castigo los judíos más ricos de Tetuán , al entrar en la ciudad, fueron atados a las colas de los caballos y arrastrados por la ciudad y la mellah local fue saqueada. Las comunidades judías de Larache , Assila , Ksar El Kebir , Taza , Fès y Meknès corrieron la misma suerte. Los judíos de Tánger , Assila, Ksar El Kebir y Essaouira fueron condenados a pagar grandes sumas de dinero. Muchos de los dignatarios judíos que habían servido al ex sultán fueron ejecutados. Los notables musulmanes y las masas intentaron ayudar a los judíos. Muchos musulmanes escondieron judíos en sus casas. En Rabat , el gobernador Bargash salvó a la comunidad de toda violencia. [4] [31]

La subida al trono en 1792 de Mulay Sulayman , hermano de Yazid, fue considerada una liberación de los judíos. El nuevo sultán restauró la anterior y tradicional política de tolerancia y permitió que los judíos que se convertían al Islam escaparan de la persecución para volver a su fe anterior, siendo recordado en las crónicas judías como Tsadik oumot ha-olam ("justo entre las naciones del mundo" ). El sultán hizo entonces demoler la mezquita construida por su predecesor en la mellah de Fez , de acuerdo con los ulama , y ​​restableció los privilegios de las familias judías de Essaouira . Mulay Sulayman luego agrupó a las comunidades judías de muchas ciudades, incluidas Tetuán, Rabat , Salé y Essaouira, en los mellahs . [31]

El inicio del reinado de Mulay 'Abd al-Rahman correspondió a una etapa de incertidumbre y dificultad para el país. La conquista francesa de Argelia fue otra fuente de tensión para Marruecos. La hambruna afectó especialmente a las comunidades judías de Meknès y Fez. Un grupo de judíos de Agourai , que se trasladaban a Meknès, fueron masacrados por un grupo de bandidos. [31] Un episodio importante ligado a la memoria de la comunidad judía en el siglo XIX fue el martirio en 1834 de Sol Hachuel , una joven judía de Tánger acusada de apostasía. Un príncipe enamorado de ella la acusó de convertirse primero al Islam y luego de renunciar a su nueva fe. Ejecutada y luego enterrada en Fez , su tumba se convirtió en un lugar de peregrinación. [32] [31]

Tiempos modernos e influencia europea

Durante las primeras décadas del siglo XIX, muchos notables judíos comenzaron a convertirse en ciudadanos de las potencias europeas , adoptando la moda occidental. Este fenómeno generó tensiones entre el sultán, que veía en ello una amenaza a su autoridad, y las potencias europeas. En 1831 se llegó a un acuerdo por el que los judíos de Gibraltar podían llevar ropa occidental durante un máximo de un mes. Luego, el sultán trató de colocar a los judíos que emigraban de la vecina Argelia francesa bajo su autoridad , lo que provocó la reacción de las autoridades francesas. [33] Los acontecimientos del siglo XIX provocaron una creciente influencia europea en Marruecos; el número de empresarios y comerciantes europeos en los puertos marroquíes aumentó de 389 en 1850 a9 000 en 1894. Para hacer frente a la competencia comercial europea, el sultán reaccionó apoyándose en el judío tujjār al-sultān . Estos tujjār , leales al sultán e integrados en el makhzen , monopolizaron, en particular entre 1848 y 1856, el comercio de azúcar, café, té, metales, pólvora, tabaco, trigo, cereales, pieles y lana. La influencia de los tujjār judíos comenzó a decaer, sin embargo, tras la aprobación de tratados comerciales con las potencias europeas. [34]

La soberanía y la influencia política de Marruecos se vieron cada vez más debilitadas por la agresividad de las potencias europeas, que derrotaron a Marruecos en la Batalla de Isly y bombardearon Essaouira y Tánger en 1844, [N 1] imponiendo acuerdos comerciales en 1856 y 1860. Las representaciones diplomáticas europeas comenzó a contratar a notables judíos marroquíes como intermediarios, colocándolos bajo su propia protección consular. Esta política fue percibida por las autoridades marroquíes como un recurso para la penetración comercial europea en el país y como un desafío a la autoridad del sultán. Muchas de las familias de comerciantes judíos protegidas por los europeos, como los Corcos, sin embargo, continuaron conservando sus relaciones con el sultán y el makhzen . [33]

El viaje de Montefiore a Marruecos y la Alianza Judía Universal

Desde las primeras décadas del siglo XIX las comunidades judías europeas, emancipadas tras los acontecimientos posteriores a la Ilustración y la Revolución Francesa , comenzaron a interesarse por las condiciones en que se encontraban sus correligionarios en el resto del mundo. A lo largo del siglo, surgieron varias instituciones judías en Europa, incluido el Consistorio israelita central de Francia , el Consejo de diputados de judíos británicos y la Alianza judía universal . Las iniciativas lanzadas por exponentes activos en estas instituciones llevaron, por ejemplo, a la aprobación del decreto Crémieux , que otorgaba la ciudadanía francesa a los judíos argelinos . Las actividades de la Alianza Judía Universal tenían como objetivo la emancipación y el avance moral de las comunidades judías e incluían esfuerzos en la lucha contra la enfermedad, la pobreza y la ignorancia y el compromiso de difundir la cultura secular francesa, los ideales de libertad, igualdad y fraternidad e ideas . marcada por la modernidad. La aplicación de estas campañas se llevó a cabo a través de la difusión del idioma francés . Un objetivo importante de la institución era la lucha contra el antisemitismo , llevada a cabo involucrando a las representaciones diplomáticas europeas para persuadir a las distintas potencias involucradas a otorgar mayores derechos a sus comunidades judías. [35]

En 1863 el Consejo de Diputados de Judíos Británicos recibió un telegrama de Marruecos consistente en una solicitud de ayuda para liberar a un grupo de judíos detenidos en Safi bajo sospecha de haber matado a un español. Un judío fue ejecutado a petición del cónsul español en la ciudad y muchos otros fueron encarcelados. Moses Montefiore se embarcó en un viaje a Marruecos para exigir la liberación de los judíos encarcelados y pedir al sultán Muhammad IV la garantía de que los judíos obtendrían los mismos derechos que sus conciudadanos musulmanes, siguiendo el ejemplo del Tanzimat adoptado por el Imperio Otomano . La misión de Montefiore fue exitosa en ambos casos. Los prisioneros fueron liberados y el 15 de febrero de 1864, el sultán emitió un decreto otorgando iguales derechos de justicia a sus súbditos judíos. Este edicto de emancipación fue confirmado por el hijo de Muhammad IV, Hasan I , el mismo año de su ascenso al trono en 1873 y nuevamente confirmado el 18 de septiembre de 1880. [36] [33] [37]

La creciente influencia europea en Marruecos, confirmada más tarde en 1906 por la conferencia de Algeciras , provocó una importancia cada vez mayor de las actividades de la Alianza Judía Universal en la constitución de una nueva burguesía judía occidentalizada que incluía empleados, intérpretes y comerciantes. [38] Las primeras escuelas de la Alianza se abrieron en Tetuán (en 1862), Tánger (en 1864) y Essaouira [39] y contaban con cinco unidades en 1872, y luego aumentaron a 27 en 1912; sólo a partir del mismo año las escuelas de la Alianza lograron socavar el dominio tradicional de las escuelas rabínicas. [40] En 1903 la Alianza emitió una serie de lineamientos destinados a estandarizar el programa educativo para adaptarlo al francés. [41] Las campañas de la Alianza fueron inicialmente más activas entre los componentes de la identidad y cultura sefardí , cuyas costumbres se aproximaban más a la sensibilidad occidental, excluyendo prácticas tradicionales comunes entre los judíos del interior, como la poligamia y el matrimonio de niñas poco después . después de los diez años, [42] mientras que inicialmente fueron rechazados por las comunidades más tradicionalistas, como en Meknès . La influencia de la Alianza cambió progresivamente el entorno cultural judío marroquí. [43] Para combatir los matrimonios precoces entre las comunidades judías, se llevaron a cabo conferencias y diálogos con rabinos locales, mientras que muchos miembros de la Alianza identificaron la participación de las niñas en las escuelas como una solución. [44] La influencia cultural europea entre la comunidad judía fue particularmente activa en Tánger. A partir de la década de 1870, varios intelectuales y exponentes de la Alianza fundaron numerosos periódicos destinados a la comunidad judía y destinados a la difusión de la lengua francesa . [45] Abraham Lévy-Cohen fundó el periódico Le Reveil du Maroc en 1883 . [46] Entre los años 1890 y 1910 nacieron periódicos en árabe judeo-marroquí , entre ellos Kol Israel , Mébasser Tov , Moghrabi y El Horria (también activo en francés bajo el nombre de La Liberté ). [45]

A principios del siglo XX se estimaba que la comunidad judía había terminado100 000 miembros, [47] el 70% de ellos distribuidos en las ciudades, donde a menudo constituían entre el 10% y el 30% de la población. [48] ​​A partir de ese momento, grandes comunidades de judíos bereberes comenzaron a trasladarse en masa desde las montañas del Atlas a las grandes ciudades del país, diluyendo la identidad de habla árabe y sefardí de las comunidades judías urbanas. Las barreras del idioma fueron particularmente pronunciadas en las ciudades del norte de Tánger y Tetuán entre las comunidades locales de habla judeoespañola y los componentes de habla árabe que emigraron de las regiones del interior. Las actividades de la Alianza jugaron un papel fundamental en la integración de los diversos componentes lingüísticos entre las comunidades judías urbanas, difundiendo el uso del francés como lengua franca . [49] Las actividades de la Alianza favorecieron la difusión de los nombres franceses entre las familias judías, incluso en las regiones rurales. [50] Miles de judíos del norte de Marruecos, en su mayoría educados en las escuelas de la Alianza, emigraron a América Latina , [51] particularmente al Amazonas , atraídos por la industria del caucho. [52] Muchos judíos de Tetuán emigraron a la Argelia francesa , estableciéndose principalmente en Orán , destino tradicional desde el siglo XVIII. [53]

El protectorado

En 1912, con el Tratado de Fès , Marruecos se convierte en un protectorado francés , mientras que en las regiones del norte se establece el Marruecos español y la zona internacional de Tánger . Bajo la dominación europea, los judíos marroquíes disfrutaban de plenos derechos civiles. El estatus de los judíos quedó sujeto a la protección del sultán. [54] Un levantamiento violento, conocido por la comunidad judía como Tritel , estalló en Fez en abril de 1912, dando como resultado un pogrom que golpeó la mellah local , causando cincuenta muertos. Miles de judíos de la ciudad encontraron refugio en el palacio real. [55] [33] En la defensa de sus bases militares, el ejército francés permaneció indiferente a la comunidad judía, interviniendo tardíamente. Sultan Mulay Abd al-Hafiz creó una comisión para ayudar a la comunidad, para remediar los daños causados ​​por la revuelta. [56]

Las escuelas de la Alianza Judía Universal fueron apoyadas por las autoridades francesas y desde 1924 los maestros se convirtieron de facto en empleados estatales. [43] Miles de judíos continuaron moviéndose en masa desde las regiones rurales hacia las grandes ciudades, particularmente Casablanca , donde se asentaron predominantemente en la mellah local . En cambio, los judíos burgueses se establecieron en las villes nouvelles construidas por la administración colonial. Estas diferentes distribuciones agudizaron las distinciones entre clases sociales. [57] Tradicionalmente, al frente de las comunidades judías estaba un naguid o un jeque al yahud , asistido por un consejo de siete notables, que se ocupaba de las relaciones con las autoridades, mientras que en el ámbito jurídico dominaban los tribunales rabínicos. Las autoridades coloniales emprendieron una reforma de la organización comunitaria. Dos decretos emitidos en 1918 establecían el nombramiento de jueces rabínicos, que hasta entonces habían sido electos, y sus competencias se limitaban únicamente al estatuto personal. Se estableció un tribunal rabínico supremo y se introdujo la figura del Inspector de las instituciones israelitas; el primero en asumir este papel fue Yahya Zagury , un importante exponente de la comunidad que había obtenido la ciudadanía francesa . [58]

La llegada de decenas de miles de colonos europeos en la década de 1930 acabó con el monopolio tradicional de la economía urbana por parte de la burguesía judía tradicional. Los europeos se insertaron en todos los sectores administrativos, aunque los judíos todavía lograron integrarse más que sus compatriotas musulmanes. Muchos judíos se dedicaron a nuevas profesiones introducidas por los europeos, convirtiéndose en plomeros, electricistas y mecánicos. Un gran número de judíos educados en las escuelas de la Alianza alcanzaron un estatus considerable como resultado del desarrollo del país, especializándose en profesiones liberales y encontrando empleo en empresas y bancos establecidos por europeos. [59] Esta nueva clase media era un componente importante de las comunidades judías urbanas; sin embargo, su occidentalización y su potencial integración entre los colonizadores se opusieron al antisemitismo de muchos de los colonos europeos que se instalaron en Marruecos. [4]

Aunque se consideró una base importante para la difusión de la cultura francesa en Marruecos, las autoridades coloniales rechazaron las solicitudes de los judíos educados para otorgarles la ciudadanía francesa y, por lo tanto, sacarlos de la jurisdicción marroquí; a diferencia de lo que sucedió en Argelia , donde a los judíos se les concedió la ciudadanía francesa con el decreto Crémieux de 1870, o a los judíos tunecinos a quienes se les ofreció el mismo estatus en el contexto de la ley Morinaud de 1923, a los judíos marroquíes se les negó esta concesión [ 33] y a los judíos notables que habían obtenido protección consular en las décadas anteriores al protectorado perdieron sus privilegios. [60] En el Marruecos español , las autoridades españolas en cambio lanzaron varias iniciativas para integrar a las comunidades judías locales. Un real decreto, emitido el 20 de diciembre de 1924, reconocía el derecho de los sefardíes a obtener la ciudadanía española . [61] Numerosos periódicos fueron fundados entre las décadas de 1920 y 1930, incluyendo La Lumiere du Maroc , en árabe judeo-marroquí y activo en Casablanca entre 1922 y 1924, Adelante , activo entre 1929 y 1932 en español , L'Avenir Illustré , un periódico francés Periódico de habla hispana nacido en Casablanca en 1926 y activo en el apoyo a los ideales del sionismo , y de la Unión Marroquí , fundada en 1932 y representante de las ideas francófilas de la Alianza Judía Universal . [45]

El movimiento sionista, cuyos ideales apuntaban al establecimiento de un estado judío en Palestina , comenzó a organizarse en Marruecos en las primeras décadas del siglo XX. [62] Una voz importante del sionismo fue el periódico L'Avenir Illustré . [63] Las primeras salidas de Marruecos a Palestina motivadas por los ideales sionistas ocurrieron en 1919 y 1922 e involucraron alrededor de1 000 personas. Según los hallazgos de Yahya Zagury, había alrededor de 350 emigrantes en 1919, 250 de los cuales eran originarios de Casablanca y el resto principalmente de Marrakech , hablantes de árabe y bereber , en su mayoría provenientes de contextos muy tradicionalistas y motivados en gran medida por motivaciones religiosas. Este flujo migratorio representó una novedad en la época. De hecho, desde principios del siglo XX, principalmente judíos sefardíes educados habían emigrado del norte de Marruecos a Venezuela y Brasil . Los emigrantes de 1919 fueron convencidos por la propaganda sionista activa en algunos periódicos judíos, como El Horria , y en algunas sinagogas de Casablanca. [64] Los emigrantes en 1922 eran en cambio originarios de Fès y Sefrou . [65] Zagury denunció el sionismo como una gran amenaza para la comunidad. Las críticas al movimiento sionista fueron ampliamente compartidas por los exponentes de la Alianza Judía Universal y por las autoridades francesas; estos últimos prohibieron las actividades sionistas en el país, aunque permitieron la formación de algunos clubes de habla hebrea , como la asociación deportiva Maccabi, fundada en Casablanca en 1926. [66] El sionismo se extendió particularmente entre los jóvenes judíos de las ciudades y pueblos. la popularidad creció dramáticamente a partir de las décadas de 1930 y 1940. Numerosos activistas y simpatizantes se interesaron en el estudio del idioma hebreo moderno. [59]

La principal corriente política a dominar en la comunidad fue la formada en las escuelas de la Alianza Judía Universal y que se identificaba con los valores republicanos y con la cultura francesa. [67] Un gran componente de la comunidad, por otro lado, mantuvo su lealtad tradicional a la dinastía Sheriff . [68] Muchos judíos marroquíes militaban entonces en partidos y movimientos políticos de izquierda , particularmente en la sección marroquí del Frente Popular , y un número conspicuo, junto con algunos compatriotas musulmanes, se fusionaron en varias asociaciones francesas vinculadas al mundo de la izquierda, incluyendo como la Liga Internacional contra el Antisemitismo , la Ligue des droits de l'homme y la Libre pensée . El apoyo del movimiento nacionalista marroquí a los ideales panárabes y panislamistas , en contraste con los movimientos de izquierda, intensificó la brecha política entre judíos y musulmanes. Para atraer a muchos judíos estaba el Partido Comunista Marroquí , cuyo primer secretario era Léon Sultan , un judío argelino con ciudadanía francesa. [67] Entre los principales activistas judíos que surgieron dentro del Partido Comunista Marroquí, se destacaron Abraham Serfaty , Edmond Amran El Maleh y Simon Lévy . En cambio, un gran componente de la comunidad abrazó las ideas sionistas, difundidas por las actividades cada vez más intensas de la Agencia Judía y varios grupos locales. Sin embargo, la mayor parte de la comunidad judía permaneció políticamente neutral. [69] La comunidad judía, a pesar de su amplia lealtad al sultán, no se involucró en el naciente movimiento nacionalista, que se venía organizando desde la década de 1930, que, aunque insistía en que los judíos eran un componente fundamental de la herencia marroquí, era basado en gran parte en una identidad religiosa cuyos ideales eran atribuibles al reformismo islámico . [68]

Segunda Guerra Mundial

En 1940, el gobierno de Vichy controlado por los nazis emitió muchos decretos objetivos para excluir a los judíos de las funciones públicas. Las autoridades coloniales cerraron L'Avenir Illustré y Union Marocaine , los principales periódicos de la comunidad. [45] El sultán Muhammad V se negó a hacer cumplir las leyes antisemitas en Marruecos y, como desafío, en 1941 invitó a todos los rabinos del reino a las celebraciones del aniversario de su ascensión al trono. La postura del sultán fue acogida positivamente por el movimiento nacionalista marroquí, que vio en el gesto una forma de liberación del dominio colonial. La admiración por la figura del sultán Muhammad V quedó grabada en la memoria de las comunidades judías marroquíes, incluso en el extranjero y después de generaciones. [70] En el Marruecos español, las autoridades no dictaron leyes discriminatorias. Sin embargo, la prensa y las radios españolas apoyaron la retórica antisemita. El cónsul alemán en Tetuán presionó a las autoridades españolas para que tomaran provisiones contra la comunidad e incitó a la población musulmana a atacar a los judíos. Los intentos del cónsul resultaron infructuosos y, por el contrario, el gobernador local marroquí se aseguró de que la comunidad judía no se viera afectada. [71]

La derrota francesa durante la campaña francesa , la instauración de la República de Vichy y las iniciativas antisemitas emprendidas por esta última llevaron a gran parte de la comunidad a abandonar la tradicional confianza sentida hacia las autoridades coloniales francesas e identificar al sultán como protector. de la comunidad. . Muchos judíos activos en los movimientos de izquierda abrazaron la causa nacionalista marroquí y participaron en la lucha por la independencia del país. [69] Tras los éxitos de los aliados en Francia , las celebraciones de la comunidad judía incitaron a los oficiales franceses a incitar a la violencia antisemita. En julio de 1944, los Goumier saquearon la mellah de Sefrou , ante la indiferencia de los oficiales franceses. Un incidente similar tuvo lugar en Meknes en septiembre del mismo año. [72]

La posguerra

Después de la guerra, los máximos representantes de la comunidad judía comenzaron a contactar con los exponentes del movimiento nacionalista para discutir el futuro reservado a los judíos en un Marruecos independiente. Los nacionalistas, así como el sultán Muhammad V , consideraban a la comunidad judía como un componente fundamental del país. Los exponentes de Istiqlal intentaron ganar miembros de la comunidad judía para la causa nacionalista. [73] Entre los judíos leales a la causa nacionalista marroquí, la organización al-Wifaq fue activa en particular, promoviendo la convivencia entre compatriotas judíos y musulmanes. [74] El activismo político en gran parte de la comunidad judía, sin embargo, comenzó a mirar cada vez más en la dirección del sionismo , cuyas ideas comenzaron a difundirse aún más después del 22º Congreso Sionista , celebrado en Basilea . [73] El distanciamiento general desarrollado por la comunidad judía marroquí hacia las autoridades francesas y el activismo nacionalista cada vez más marcado entre la población musulmana aceleraron este fenómeno. La mayoría de los grupos sionistas activos en Marruecos se identificaron con la corriente religiosa o socialista . [75] Las actividades sionistas fueron condenadas por la prensa nacionalista, aumentando las tensiones en el país. Elementos nacionalistas llamaron a boicotear las actividades de europeos y judíos. En relación con el conflicto de Palestina , en Fez y Casablanca se celebraron numerosas manifestaciones de apoyo a los ejércitos árabes . [76] Fueron los miembros judíos del Partido Comunista Marroquí en particular quienes condenaron activamente el sionismo . En diciembre de 1949 en un artículo de Espoir , el activista Edmond Amran El Maleh declaraba: "Somos marroquíes, no somos extranjeros como los sionistas nos quieren hacer creer [...] Somos profundamente marroquíes". [74]

Alrededor de 1948265 000 judíos vivían en Marruecos, de los cuales238 000 en el Marruecos francés ,15 000 en español Marruecos e12 000 en la zona internacional de Tánger . [4] El establecimiento del Estado de Israel en 1948 y las instigaciones antisemitas de los funcionarios franceses llevaron a violentos pogromos en Oujda y Jerada el 7 de junio de 1948 . Los alborotadores asesinaron a un total de 47 judíos y dañaron varias propiedades privadas. El sultán Muhammad V, durante su discurso a favor de las reivindicaciones árabes y palestinas sostenido en los meses anteriores, había llamado a no culpar en modo alguno a la comunidad judía; su invitación, sin embargo, no fue aceptada por los elementos extremistas afiliados al movimiento nacionalista. Varios exponentes sionistas identificaron como principales responsables a las autoridades francesas, que habían favorecido y tolerado los levantamientos. Muchos habitantes musulmanes de Oujda ayudaron a restablecer el orden en la ciudad. [77] Los disturbios fueron condenados por nacionalistas y funcionarios makhzen locales , quienes expresaron su apoyo a las familias afectadas. Las autoridades investigaron y juzgaron a los principales atacantes; 35 hombres fueron juzgados por tribunales militares: dos de los acusados ​​fueron condenados a muerte, cinco recibieron entre diez y veinte años de trabajos forzados y multas de12.000 francos y otros cinco recibieron entre tres y cinco años de prisión y diversas multas. El resto fueron absueltos. [78] Los pogromos de 1948 aceleraron la emigración judía. [79]

En la década de 1940, las autoridades francesas prohibieron la emigración de la comunidad judía. La emigración sionista , que comenzó en 1947, se llevó a cabo de manera ilegal, con el apoyo de organizaciones sionistas. Los emigrantes, cruzando clandestinamente la frontera cerca de Oujda, llegaron a un campo de tránsito secreto ubicado en Argelia . Los que fueron sorprendidos por las autoridades fueron enviados de vuelta. A partir de 1949, los emigrantes que lograron llegar a Argelia fueron asistidos por emisarios israelíes para llegar a Marsella . Entre abril y diciembre de 1948, miles de judíos marroquíes llegaron a campos de tránsito en Francia , esperando llegar a Israel. [80]

A partir de 1949, la emigración judía comenzó a disminuir; los emigrantes que llegaban a su destino se encontraron con amplias dificultades socioeconómicas y debieron afrontar numerosos episodios de discriminación étnica por parte de las instituciones israelíes, dominadas por los ashkenazíes ; muchos emigrantes advirtieron a sus familiares que se quedaron en Marruecos, que perdieron el entusiasmo y el interés por emigrar a Israel, decidiendo quedarse en su tierra natal. Además, las dificultades de las instituciones israelíes para integrar a los cientos de miles de inmigrantes y refugiados que llegaron tras el nacimiento del país provocaron un declive de la propaganda sionista en Marruecos por parte de la Agencia Judía , que comenzó a seleccionar a los inmigrantes en función de sus criterios sociales y económicos. condiciones de salud. [81]

Las organizaciones sionistas llegaron a un acuerdo con las autoridades francesas en 1949 según el cual la Agencia Judía podría organizar regularmente la emigración, fijando cuotas mensuales y abriendo una oficina en Casablanca que se encargaría de seleccionar a los emigrantes y distribuirlos. Francia se habría beneficiado del establecimiento de judíos francófonos en Oriente Medio , lo que habría favorecido una influencia francesa en el ámbito cultural y político. En base a estos acuerdos se fundó la organización Cadima, con sede en Casablanca, que en los años siguientes apoyó la emigración de decenas de miles de judíos marroquíes y cuyas operaciones pusieron fin al fenómeno de la emigración ilegal. Las autoridades francesas colocaron una cuota máxima mensual de 600 emigrantes. Cadima abrió numerosas otras oficinas en varias ciudades del país, como Rabat , Salé , Fès , Meknès , Marrakech , Essaouira y Safi . Los participantes de los programas Cadima eran principalmente judíos residentes en la ciudad, mientras que los judíos de las regiones rurales fueron inicialmente excluidos. Cadima también estableció un campo de tránsito cerca de El Jadida . [82]

Cadima adoptó una política de reclutamiento entre las comunidades judías locales, que fueron abordadas por las secciones locales y los asistentes de la organización. Luego, el personal seleccionó a los emigrantes en función de sus condiciones sociales. A partir de principios de la década de 1950, Cadima comenzó a extender sus actividades a las regiones rurales; los candidatos fueron examinados por un médico y luego seleccionados en Casablanca por un representante del ministerio de salud israelí. Luego, los candidatos seleccionados fueron transportados al campamento de Eliahu cerca de Casablanca, donde fueron revisados ​​más a fondo. En algunos casos, familias enteras decidieron quedarse después de que se consideró que algunos miembros no estaban en condiciones de irse. Los candidatos seleccionados recibieron sus pasaportes, antes de ser embarcados hacia Marsella. [83]

Según una encuesta realizada por el Ministerio de Salud de Israel en 1953, había un total de ellos en Marruecos.250.000 judíos ,40 000 de los cuales distribuidos en aproximadamente 120-130 asentamientos rurales. La comunidad era mayoritariamente joven: el 43% tenía menos de 14 años, el 42% tenía entre 15 y 45 años y solo el 15% tenía más de 45 años. La mayoría de los judíos marroquíes aún vivían concentrados en las mellahs , cuyos entornos eran gravemente deficientes en términos de higiene y salud. En base a estas condiciones, entre 1952 y 1953, el 19,4% de los candidatos de Taroudant fueron evaluados como no aptos para emigrar. [84] A pesar del compromiso de la Alianza Judía Universal , en 1952 el 60% de los niños entre cinco y nueve años no habían sido educados. [85] A partir de 1954, exponentes de la Agencia Judía identificaron la evacuación de los judíos de las regiones rurales como de fundamental importancia. [84] Los criterios de selección adoptados para los judíos rurales tenían como objetivo reclutar mano de obra adecuada al contexto agrícola y la construcción de los moshavim a los que estaban destinados los emigrantes. [86] Las autoridades israelíes planearon asentar a los inmigrantes principalmente en las regiones periféricas del país, el 40% en asentamientos agrícolas, dispersos por las regiones del norte y el desierto de Negev , y el 60% en ciudades en desarrollo . [87]

Al mismo tiempo, los judíos urbanos comenzaron a perder interés en emigrar a Israel, ya que la presencia estadounidense en Marruecos había fomentado un crecimiento económico significativo entre 1952 y 1954. Numerosos judíos marroquíes establecidos en Israel comenzaron a regresar a Israel. entre 1949 y 1953 para volver estuvieron en2 466 , citando los problemas de desempleo y discriminación étnica que enfrentaban los Ashkenazis en Israel. [84] Entre 1948 y alrededor de 195690.000 judíos huyeron del país a través de las operaciones Cadima [74] y la comunidad pasó por240 000 unidades en 1952 en160.000 en 1960. [ 88] Aunque el movimiento nacionalista se comprometió a evitar el maltrato a los judíos, la fase de violencia política que estalló entre 1954 y 1955 no perdonó a la comunidad. En varias ciudades hubo incidentes que afectaron propiedades judías y varios incidentes de hostigamiento. Una masacre tuvo lugar en 1954 en Petitjean , donde siete judíos fueron asesinados. [89]

La independencia de Marruecos

El país albergaba una de las comunidades judías más grandes del mundo, junto con las estadounidenses , soviéticas , francesas , argentinas , sudafricanas y británicas , contándose en la década de 1950 entre las más importantes.210 000 y240.000 miembros . [2] Marruecos se independizó en 1956. Se detuvieron las actividades sionistas , se cerraron las oficinas de Cadima y se hizo más difícil para los judíos obtener un pasaporte y emigrar. Las autoridades marroquíes expresaron su oposición a la emigración judía: por un lado, existía el deseo de construir un Marruecos moderno y liberal y el papel de la comunidad judía se consideraba fundamental desde el punto de vista social y económico, por otro lado Quería evitar que los emigrantes beneficiaran al recién nacido Estado de Israel . [90]

Sultan Muhammad V presionó para que la comunidad judía permaneciera en Marruecos. Tras la independencia del país, se garantizó la igualdad de derechos de los ciudadanos judíos y Muhammad V, en virtud de su papel de protector de la comunidad, se aseguró de que se respetaran escrupulosamente los derechos civiles de sus súbditos judíos. [91] Los judíos fueron sometidos al servicio militar junto con sus compatriotas musulmanes. Muchos judíos obtuvieron puestos importantes en la administración, el gobierno, el parlamento y el poder judicial; León Benzaquen fue nombrado ministro de correos en el primer gobierno independiente. [92] [4] Los partidos políticos, en particular Istiqlal y el Partido de la Independencia Democrática , apoyaron activamente la integración de la comunidad en la vida pública y las instituciones. Muchos judíos comenzaron a estudiar árabe clásico , también debido a la reducción de la influencia francófona tras la partida de los funcionarios franceses. [93] Las escuelas de la Alianza Judía Universal también implementaron iniciativas dirigidas a la arabización . [88] Las condiciones para los judíos en Marruecos eran mucho mejores que en el resto del mundo árabe . Un porcentaje mucho mayor de judíos que de musulmanes estaban educados y todos tenían acceso al sistema de salud. [91] La tasa de analfabetismo entre los judíos en 1960 era del 43,2%, mientras que entre los musulmanes era del 86,5%. [85] La partida de los funcionarios franceses creó un entorno favorable para los judíos y una importante oportunidad para desarrollar carreras en el sector administrativo. [90] Después de la independencia, de hecho, el 13,2% de la mano de obra judía masculina y el 23,8% de la femenina estaban empleados en el sector administrativo. [88] Sin embargo, una encuesta realizada por una delegación judía estadounidense encontró que el 80% de240.000 judíos marroquíes todavía deseaban emigrar. [90]

La Agencia Judía logró, mediante el soborno de altos funcionarios, contrabandear varios miles de judíos a Israel a través del puerto de Casablanca y una ruta a través de Tánger. Sin embargo, la vigilancia sobre las fronteras marroquíes aumentó en 1957 y comenzó a poner obstáculos en el camino de los judíos que buscaban permiso para viajar legalmente para una breve visita al extranjero si se sospechaba que su destino final era Israel. El Mossad comenzó a organizar las bases para la emigración ilegal a través de rutas marítimas y terrestres. [4] Entre 1957 y diciembre de 196130.000 judíos huyeron del país, tanto a través de pasaportes colectivos emitidos por el gobierno como a través de la emigración ilegal organizada por el Mossad. [90]

El reinado de Hasan II y el éxodo masivo

La visita de Gamal Abdel Nasser a Casablanca el 3 de enero de 1961 provocó una serie de incidentes y tensiones en el país que aumentaron la sensación de inseguridad de la comunidad judía. El 10 de enero de 1961, el Egoz , uno de los barcos utilizados por el Mossad para el contrabando de emigrantes marroquíes, se hundió en el mar, matando a 45 personas. Las autoridades marroquíes reaccionaron con una serie de detenciones que se saldaron con el colapso del aparato clandestino de los servicios secretos israelíes en el país, que operaba bajo el nombre de Misgeret. El impacto de estos hechos provocó una presión internacional sobre Marruecos para que liberalizara la emigración judía. [94] La muerte del rey Muhammad V en febrero de 1961 generó un duelo generalizado entre la comunidad judía: decenas de miles de judíos salieron a las calles ante la noticia de la muerte del rey; las máximas autoridades rabínicas pronunciaron un discurso conmemorativo por radio y destacados miembros de la comunidad asistieron a la ceremonia de coronación de su hijo Hasan II . [68] [95]

Ya en 1960, las autoridades israelíes se habían puesto en contacto con el entonces príncipe heredero Hasan, [94] proponiendo una compensación económica a Marruecos a cambio de cada emigrante judío. El gobierno marroquí accedió y se estableció un acuerdo económico por el que se pagaría a Marruecos$ 500.000 como pago inicial, más $ 100 como subsidio por cada emigrante judío para el primero50 000 y, posteriormente, 250 dólares cada uno. Bautizada como Operación Yachin , la empresa apoyó la salida de más de97 000 judíos. [94] Antes de la Operación Yachin, la inteligencia israelí inició en secreto la Operación Mural , que resultó en la emigración de cientos de niños judíos sin sus familias. [96] El primer censo del Marruecos independiente, realizado en 1960, constató la presencia de unos160.000 judíos , hasta aproximadamente130 000 en 1962 c/u85 000 en 1964. [4]

A partir de la segunda mitad de 1964, la emigración comenzó a desacelerarse y, en consecuencia, HIAS redujo el número de personal activo en el país y puso en marcha un plan para atraer personal calificado, en particular estudiantes y profesores, que los habrían convencido de salir también. familias emparentadas. [97] En 1966, la comunidad se había reducido a66 000 unidades. [88] La ralentización de la emigración se debió a las buenas condiciones que la economía marroquí había asegurado a la comunidad judía, frente a la recesión y las políticas de austeridad experimentadas en Israel. Además, en esos años muchos emigrantes regresaron a Marruecos, advirtiendo a la comunidad de la discriminación que sufrían en Israel los asquenazíes . Numerosos miembros de la comunidad comenzaron entonces a redescubrir su identidad marroquí, decidiendo quedarse en su propio país. [98] La comunidad comenzó a ver crecer su número nuevamente gracias a las altas tasas de fertilidad. [99] La emigración se reanudó tras el estallido de la Guerra de los Seis Días , debido al surgimiento de la propaganda antisemita por parte de algunos sectores del medio nacionalista, que ensalzaban el boicot a las actividades económicas de los judíos. [100] En 1968En Marruecos vivían 42.000 judíos , de los cuales la gran mayoría se concentraba en las principales ciudades. Para 1970 la comunidad se había reducido a35.000 unidades , dos tercios de las cuales se concentran en Casablanca. [4] A partir de finales de la década de 1960, los emigrantes judíos marroquíes comenzaron a preferir Francia , Canadá [98] y España como destinos . [101]

Durante la década de 1970, la mayor parte de la comunidad judía marroquí, tanto en el interior como en el extranjero, apoyó la Marcha Verde y la política nacionalista del rey Hasan II, considerado el garante y protector de la comunidad. Dentro de la izquierda política , el activista Simon Lévy expresó su apoyo absoluto a la monarquía y la causa nacionalista, compartida por la mayor parte de la comunidad, mientras que disidentes como Abraham Serfaty y Sion Assidon rechazaron la colaboración con el makhzen y las reivindicaciones marroquíes sobre el Sáhara Occidental , sirviendo a varios años en prisión. [74] Entre 1975 y 1978 algunos judíos que habían emigrado previamente regresaron para restablecerse en Marruecos por invitación del soberano, siendo asistidos por el Estado en su proceso de integración. Al mismo tiempo, la difícil situación económica que tuvo que vivir Marruecos a partir de la segunda mitad de la década de 1970 y que se prolongó en las décadas de 1980 y 1990, a diferencia de las décadas anteriores, también afectó a la comunidad judía, especialmente a la clase media asalariada. [102]

En el siglo XXI

Marruecos es el hogar de la comunidad judía más grande y organizada del mundo árabe en el siglo XXI . Tras la muerte del rey Hasan II , ocurrida el 23 de julio de 1999, su hijo, Muhammad VI , ascendió al trono . Retuvo a André Azoulay como principal asesor de la monarquía y facilitó el regreso de Abraham Serfaty , exiliado en años anteriores por su militancia política, a quien nombró principal experto en fuentes de energía. Los atentados de Casablanca de 2003 también afectaron a la comunidad judía local. En el siglo XXI, miles de judíos viven en Marruecos, principalmente en Casablanca , pero también en Marrakech , Rabat , Fès , Meknès , Agadir y otras ciudades del país. [103]

A partir de las últimas décadas del siglo XX, la comunidad actuó en iniciativas objetivas para preservar la herencia judía marroquí, apoyada en este sentido por el gobierno marroquí. Se iniciaron las renovaciones de varias sinagogas y cementerios judíos. El activista Simon Lévy fundó el Museo del Judaísmo Marroquí en Casablanca en 1997 , el único de este tipo en el mundo árabe. Se renovaron las relaciones con las comunidades de expatriados en Israel , Canadá , América Latina y Francia . Se revitalizó entonces la tradición de los hilouloths , abandonados a partir de la década de 1970 y que en el siglo XXI atraen cada año a varias ciudades de Marruecos, como Ouezzane , Safi , Essaouira , Settat , Gourrama , Tetuán, Meknès, Rabat , Demnate y Toulal . miles de visitantes de comunidades de expatriados, que vienen a reencontrarse con sus raíces ya rendir homenaje a sus morabitos . Ha habido un renovado interés por la herencia y la cultura judías en la sociedad marroquí. La asociación Mimouna se fundó en la Universidad Al Akhawayn , con el objetivo de preservar la memoria histórica de la comunidad y profundizar las relaciones entre judíos y musulmanes, mientras que en varias ciudades musulmanas locales tomaron medidas para preservar los cementerios judíos locales. En el campo del cine, se han estrenado dos películas, Adieu Mères y Où vas-tu Moshé? , centrado en la emigración ilegal entre las décadas de 1950 y 1960, [104] y un documental, Tinghir Jérusalem: Les échos du Mellah . [105] En 2011 se incluyó la referencia a la herencia judía como uno de los componentes de la identidad nacional en la Constitución de Marruecos . [106]

El 10 de diciembre de 2020, Marruecos acordó establecer oficialmente relaciones diplomáticas con Israel , convirtiéndose en el cuarto país árabe en hacerlo, precedido el año anterior por Emiratos Árabes Unidos , Baréin y Sudán . [107] La ​​iniciativa fue bien recibida por la comunidad judía marroquí, tanto en el país como en el extranjero. Muchos miembros de la comunidad creen que el acuerdo entre ambos países facilitará los viajes a las decenas de miles de israelíes de origen marroquí que llegan cada año a Marruecos para reencontrarse con sus raíces, así como reforzar los contactos entre las familias dispersas entre ambos pueblos. . [108] [109] El mismo mes, se anunció la inclusión del estudio de la herencia judía en el programa educativo marroquí. [110]

Cultura

Identidad

La comunidad judía marroquí a partir del siglo XV estaba compuesta por dos componentes: los toshavim , judíos indígenas descendientes en parte de bereberes antiguamente convertidos al judaísmo , y los megorashim , descendientes de refugiados sefardíes que llegaron a Marruecos en el siglo XV desde España , siguiendo el decreto de la Alhambra , y de Portugal . Los sefardíes se mantuvieron separados de los judíos autóctonos durante siglos, conservando sus especificidades culturales y ejerciendo una fuerte influencia religiosa en las grandes ciudades como Rabat , Meknès y Fez . [111] Las comunidades sefardíes establecidas en estas últimas ciudades acabaron adoptando definitivamente una identidad judeoárabe a partir del siglo XVIII, conservando su legado anterior únicamente en el ámbito litúrgico. La identidad sefardí se mantuvo hasta hace poco solo en las ciudades del norte del país, como Tánger y Tetuán , donde los judíos eran identificados como rumi (expresión utilizada tradicionalmente en Marruecos para identificar a los europeos ) por correligionarios de habla árabe que reivindicaban una identidad exclusivamente marroquí. . [112] Los judíos indígenas de las ciudades mantuvieron tradiciones muy diferentes a las de los sefardíes, evitando reunirse, rezar o casarse con los recién llegados. [16] Las tradiciones de origen indígena en las ciudades se vieron fortalecidas por flujos continuos de judíos de las regiones rurales del centro-sur de Marruecos. [113]

En el siglo XX la comunidad judía marroquí estaba compuesta por tres grupos etnolingüísticos diferentes: los judíos bereberes , mayoritarios en las montañas del Atlas y en el Sous , los judíos de lengua árabe, mayoritariamente en las llanuras, en parte de las montañas y en el ciudades centrales, descendientes de los indígenas toshavim , en ocasiones con aportes de megorashim arabizados , y los sefardíes de las ciudades del norte de Marruecos, descendientes de los megorashim que habían conservado el uso de la lengua judeoespañola . Este último componente, tradicionalmente monógamo, fue el más receptivo a los valores occidentales a partir del siglo XIX. [114] [115] Los eruditos españoles , durante el protectorado español , enfatizaron la identidad sefardí de las comunidades judías con las que entraron en contacto, ignorando en gran medida la identidad judía de origen indígena. [113]

Idiomas

Antes de la llegada de los árabes , las comunidades judías del actual Marruecos eran en su gran mayoría de habla bereber , mientras que en ciudades como Volubilis habían adoptado la lengua latina . [116] Con la llegada de los árabes, gran parte de la comunidad judía adoptó el idioma árabe . A lo largo de los siglos, especialmente a partir del siglo XV, los judíos se concentraron en las mellahs de las principales ciudades , lo que favoreció un desarrollo de los dialectos árabes que hablaban, diferentes a los de sus conciudadanos musulmanes. La mayoría de los dialectos árabes judeo-marroquíes tienen características puramente prehilálicas , que comparten con muchos de los dialectos urbanos hablados por los musulmanes, que comparten una pronunciación frecuente del fonema [q] . Los dialectos judeoárabes hablados tradicionalmente en las principales ciudades presentan numerosos préstamos del judeoespañol traídos por los refugiados sefardíes en el siglo XV, mientras que los dialectos árabes hablados por las comunidades judías de las regiones rurales, especialmente en las regiones de Draa y Tafilalet , presentan un número de préstamos españoles inferior incluso al presente en los dialectos hablados por los musulmanes. La lengua hebrea , reservada al ámbito litúrgico, ejerció una influencia sobre los dialectos judeoárabes, especialmente en el ámbito léxico. [113]

La mayoría de los sefardíes que procedían de la Península Ibérica hablaban la lengua judeoespañola, mientras que una minoría originaria de las regiones del sur tenía como lengua materna el árabe andaluz . Los sefardíes adoptaron el idioma árabe a lo largo de los siglos posteriores a su llegada. En Fès y Meknès, el judeoespañol se extinguió en el siglo XVIII, mientras que sobrevivió en las ciudades del norte de Tánger, Tetuán, Chefchaouen , Assila , Larache , Ksar El Kebir , Ceuta y Melilla , donde pasó a ser conocido como “ haketia ” . . En 1912 eran apreciados en Marruecos100 000 judíos, de los cuales77.000 judíos monolingües de habla árabe,8 000 judíos bereberes bilingües en árabe y bereber e16 000 hablantes de haketía. [116] En el siglo XXI la haketia es mantenida por algunas familias de Tánger y Tetuán, así como por varias familias de Casablanca originarias del norte de Marruecos. [117]

Atlas Los judíos bereberes hablaron en gran medida hasta las variantes del siglo XX del idioma bereber conocido colectivamente como judeo-bereber . [118] A diferencia de lo que ocurría en las ciudades, donde los judíos vivían segregados en sus barrios, en las zonas rurales judíos y musulmanes convivían en las mismas calles, lo que favoreció un desarrollo de los dialectos judeo-bereberes no muy diferente de los dialectos correspondientes hablados por los musulmanes. [119] A partir del siglo XIX, la mayoría de las comunidades judías bereberes que se habían vuelto bilingües en bereber y árabe entre los siglos XV y XVIII terminaron abandonando el bereber en favor del árabe solo. [120] En el siglo XX todavía sobrevivían comunidades monolingües para las que el bereber era la única lengua materna, mientras que para otras comunidades el bereber representaba solo una lingua franca utilizada para comunicarse con los bereberes musulmanes con los que convivían, mientras que en la familia y la lengua nativa era árabe. La mayoría de las comunidades que permanecieron monolingües, con el desarrollo de las redes de comunicación a partir de la década de 1920, adoptaron el árabe junto con su lengua materna. [121] El éxodo de las comunidades judías bereberes a Israel en la década de 1950 condujo a una drástica disminución de los dialectos judeo-bereberes, que fueron retenidos en las décadas siguientes por algunas mujeres en Israel en la familia y ocasionalmente por algunos judíos que se establecieron en grandes ciudades marroquíes. [120]

Las actividades de la Alianza Judía Universal han favorecido la difusión de la lengua francesa entre la comunidad desde el siglo XIX. [113] En el siglo XXI una gran parte de la comunidad judía marroquí residente en Marruecos, especialmente la componente más joven, adoptó la lengua francesa en lugar de las lenguas tradicionales en su vida cotidiana, [122] [113] mientras que la mayoría de Los judíos marroquíes emigrados a Israel, Francia y Canadá han adoptado el hebreo o el francés como lengua materna, conservando el árabe judeo-marroquí nativo sobre todo en el ámbito artístico y cultural. Los programas de radio en árabe judeo-marroquí se transmiten regularmente en Israel. [123]

Tradiciones

Los judíos marroquíes comparten gran parte de sus tradiciones con sus compatriotas musulmanes, incluidas las creencias folclóricas relacionadas con el mal de ojo y los genios . Una importante tradición compartida por judíos y musulmanes en Marruecos es el culto a los morabitos , a quienes tradicionalmente se les reconoce el poder de curar a los enfermos. Los morabitos judíos incluyen una serie de rabinos que llegaron al país desde Palestina , venerados en todo Marruecos, hasta santos menores venerados localmente. Las tumbas de los santos aún representan importantes lugares de peregrinación que atraen a miles de visitantes. [47] La ​​mística ha jugado históricamente un papel destacado en el ambiente judío marroquí, expresándose en la cábala , fortalecida en el país tras la llegada de refugiados sefardíes de la Península Ibérica . [42]

Históricamente, la ley de matrimonio vigente entre los componentes indígenas Toshavim se basó en la ley talmúdica , a la que se añadieron elementos de la cultura y las costumbres locales. Las costumbres matrimoniales de los toshavim convivieron con el taqqanot castellano introducido por los megorashim , que progresivamente influyó en la jurisprudencia judía marroquí. Tradicionalmente, al igual que ocurría en todo el Magreb , los matrimonios eran concertados. Si las dos familias se conocían, los padres de familia se consultaban. Si, por el contrario, las familias no se conocían, la solicitud se enviaba a través de intermediarios. La petición de matrimonio fue seguida por la ceremonia de compromiso, en la que el prometido trajo a la futura novia un regalo de joyas y telas de seda, así como panes de azúcar , henna , perfumes y varios dulces. Después, se suponía que las parejas comprometidas no debían verse y la futura novia no debía ser vista en la calle. Las familias se ocuparon entonces de los preparativos de la boda. El matrimonio se oficializaba mediante un contrato, en el que las familias elegían a qué tipo de ley matrimonial se referían. La práctica de la poligamia estuvo muy extendida entre las comunidades toshavim hasta principios del siglo XX , [124] rechazada por las comunidades sefardíes. [dieciséis]

Una fiesta judía típica de Marruecos es la Mimouna , celebrada el día después de Pesaj , durante la cual las familias suelen invitar a sus familiares y vecinos. En algunos lugares el vestido más popular para la ocasión es el keswa kbira y la especialidad culinaria más asociada con la festividad es la mofletta , rellena de mantequilla y miel. Las costumbres asociadas a Mimouna, también practicadas con motivo de Shabu'ot , consisten en rituales relacionados con el agua. [125]

Comunidades de expatriados

En Israel

Una vez en Israel , los inmigrantes marroquíes fueron alojados en campos de tránsito. La división cultural con los israelíes de origen Ashkenazi resultó en políticas discriminatorias por parte de las instituciones israelíes, dominadas por estas últimas, que favorecieron a los inmigrantes Ashkenazi de Europa del Este . Los marroquíes tendían a ser mucho más religiosos que los asquenazíes y, por lo tanto, se los consideraba retrógrados y en desacuerdo con el espíritu del sionismo socialista de los pioneros de los kibbutzim y su identidad de habla árabe (asociada con el "enemigo") se miraba con sospecha. Las humillaciones hacia los marroquíes incluyeron el tratamiento con DDT a su llegada. La comunidad marroquí carecía de liderazgo, ya que la burguesía francófona había optado por permanecer en Marruecos o emigrar mayoritariamente a Francia y Canadá . Los recién llegados se establecieron en las regiones ultraperiféricas del país, en los ma'abarot , o se les animó a construir nuevos moshavim . Numerosas familias marroquíes se asentaron en masa en los suburbios de varias ciudades, donde vivieron durante años en situaciones de severas penurias sociales, entre ellas el desempleo, la pobreza y la discriminación. Las tensiones y resentimientos sentidos por los marroquíes provocaron en junio de 1959 el estallido de los disturbios en Wadi Salib en Haifa , donde además15.000 alborotadores salieron a las calles denunciando las políticas de opresión en su contra. Numerosos manifestantes exhibieron fotografías de Muhammad V de Marruecos , invitando explícitamente al gobernante a traer de vuelta a Marruecos a sus súbditos judíos . [91]

En Francia

Si bien la emigración a Israel involucró principalmente a las grandes poblaciones judías rurales, fue en gran parte la clase media afrancesada de las grandes ciudades la que emigró a Francia. Los marroquíes emigraron a Francia a partir de la década de 1950 junto con judíos argelinos y judíos tunecinos , instalándose en su mayor parte en París , en el resto de Île-de-France y en varias ciudades del Midi . Los judíos magrebíes revitalizaron la comunidad judía francesa , que pasó de170 000 unidades en 1945 en550 000 en 1967. [126] A diferencia de lo que sucedió en Argelia y Túnez , las autoridades coloniales no cumplieron con las solicitudes de los judíos marroquíes occidentalizados para otorgarles la ciudadanía francesa . Según los datos de una encuesta, solo una minoría de los judíos marroquíes que se establecieron en Francia tenían la ciudadanía francesa antes de su llegada. [127] Los hijos de inmigrantes se integraron con éxito en el mercado laboral, concentrándose en profesiones especializadas. [128] La mayoría de los emigrantes a Francia tuvieron que hacer frente a la dispersión de sus familias, ya que a menudo muchos de los familiares se quedaban en casa o se establecían en Israel. [129] La comunidad experimentó una evolución de las convenciones sociales y de la estructura familiar, fenómeno que ya había comenzado en casa bajo la influencia de las escuelas de la Alianza Judía Universal . Se abandonaron prácticas como el matrimonio precoz de las niñas. [130] En Francia, la indisponibilidad de las vastas redes sociales y familiares típicas de la patria llevó a la comunidad a abandonar en gran medida la tradición de los matrimonios concertados. [131]

Notas

Anotaciones
  1. ^ Los mellahs locales y las comunidades judías fueron ampliamente afectados como parte del bombardeo.
Fuentes
  1. ^ a b c d e f g h i j Assaraf , capítulo 1, "La dynastie alaouite et les juifs" - "Avant les Alaouites" .
  2. ^ a b Laskier, 1983 , págs. 8-9 .
  3. ^ Laskier, 1983 , pág. 10 _
  4. ^ a b c d e f g h i j k l m n Biblioteca virtual judía .
  5. ^ Zafrani , pág. 10 _
  6. ^ Laredo-Garzón , p. 142 .
  7. ^ a b Fez, recorrido por la historia judía de Marruecos , en la Biblioteca virtual judía ( archivado el 2 de mayo de 2021 ) .
  8. ^ Almorávides , en Biblioteca virtual judía ( archivado el 16 de mayo de 2021 ) .
  9. ^ Schroeter, 2002 , págs. 15-16 .
  10. ^ Almohads , en Biblioteca virtual judía ( archivado el 16 de mayo de 2021 ) .
  11. ^ Gerber , págs. 15-16 .
  12. ^ Gerber , págs. 20-21 .
  13. ^ Gerber , pág. 47 .
  14. ^ Meddeb-Stora , pág. 174 .
  15. ^ Laskier, 1983 , pág. 19 _
  16. ^ a b c d Meddeb-Stora , pág. 225 .
  17. León el Africano , párrafo "Fez nueva ciudad", p. 81 .
  18. ^ a b Sa'dis , en Biblioteca virtual judía ( archivado el 3 de mayo de 2021 ) .
  19. ^ Zafrani , pág. 13 _
  20. ^ Assaraf , capítulo 1, "La dynastie alaouite et les juifs" - "Moulay Rachid, fundador de la dinastía" .
  21. ^ Meddeb-Stora , pág. 226 .
  22. ^ a b c Assaraf , capítulo 1, "La dynastie alaouite et les juifs" - "Moulay Ismaël; une amitié ombrageuse" .
  23. ^ Meddeb-Stora , pág. 229 .
  24. ^ Chenier , pág. 354 .
  25. ^ Bensoussan , pág. 110 .
  26. ^ Schroeter, 2002 , pág. 127 .
  27. ^ Schroeter, 2002 , pág. 130 .
  28. ^ a b Assaraf , capítulo 1, "La dynastie alaouite et les juifs" - "Sidi Mohammed Ben Abdallah et les juifs de cour" .
  29. ^ Schroeter, 2002 , pág. 47 .
  30. ^ Schroeter, 2004 , pág. 108 .
  31. ^ a b c d Assaraf , capítulo 1, "La dynastie alaouite et les juifs" - "Trois sultans, trois politiques" .
  32. ^ Bensoussan , pág. 137 .
  33. ^ a b c d y Schroeter, 2004 , págs. 110-113 .
  34. ^ Laskier, 1983 , pág. 39 .
  35. ^ Laskier, 1983 , págs. 31-34 .
  36. ^ Laskier, 1983 , pág. 34 .
  37. ^ Assaraf , capítulo 1, "La dynastie alaouite et les juifs" - "Mohammed IV et Hassan I: vers l'égalité des droits" .
  38. ^ Laskier, 1983 , pág. 43 .
  39. ^ Laskier, 1983 , pág. 71 .
  40. ^ Laskier, 1983 , pág. 93 .
  41. ^ Laskier, 1983 , pág. 104 .
  42. ^ a b Laskier, 1983 , pág. 24 .
  43. ^ a b Hissong , págs. 63-64 .
  44. ^ Laskier, 1983 , pág. 119 .
  45. ^ a b c d Bensoussan , págs. 185-186 .
  46. ^ Laskier, 1983 , pág. 132 .
  47. ^ a b Laskier, 1983 , pág. 23 .
  48. ^ Assaraf , capítulo 1, "La dynastie alaouite et les juifs" - "La communinauté juive au début du siècle" .
  49. ^ Laskier, 1983 , págs. 125-126 .
  50. ^ Laskier, 1983 , pág. 271 .
  51. ^ Laskier, 1983 , pág. 128 .
  52. ^ La bienvenue et adieu 1 , págs. 136-137 .
  53. ^ La bienvenue et adieu 3 , p. 144 .
  54. ^ Assaraf , capítulo 1, "La dynastie alaouite et les juifs" - "Moulay Youssef; les débuts du protectorat" .
  55. ^ Bensoussan , pág. 290 .
  56. ^ Assaraf , capítulo 1, "La dynastie alaouite et les juifs" - "Vers le protectorat" .
  57. ^ Schroeter, 2004 , pág. 116 .
  58. ^ Assaraf , capítulo 1, "La dynastie alaouite et les juifs" - "Le besoin d'émancipation" .
  59. ^ a b Schroeter, 2004 , pág. 117 .
  60. ^ Schroeter, 2004 , pág. 114 .
  61. ^ Bensoussan , pág. 335 .
  62. ^ Laskier, 1983 , pág. 198 .
  63. ^ Laskier, 1983 , pág. 203 .
  64. ^ La bienvenue et adieu 2 , págs. 9-13 .
  65. ^ La bienvenue et adieu 2 , págs. 14-18 .
  66. ^ Bensoussan , pág. 346 .
  67. ^ a b Heckman , capítulo 1, "Opciones: fascismo y antifascismo en el Marruecos de entreguerras" .
  68. ^ abc Schroeter , 2004 , pág. 118 .
  69. ^ a b Heckman , capítulo 2, "Posibilidades: la Segunda Guerra Mundial y la pertenencia judía marroquí" .
  70. ^ Assaraf , capítulo 2, "Mohammed V" - "Sur fonde de guerre mondo" .
  71. ^ Laskier, 1994 , pág. 66 .
  72. ^ Bensoussan , pág. 392 .
  73. ^ a b Laskier, 1994 , págs. 92-93 .
  74. ^ a b c d Heckman , capítulo 3, "Tácticas: judíos e independencia marroquí" .
  75. ^ Laskier, 1994 , págs. 85-86 .
  76. ^ Laskier, 1994 , págs. 93-94 .
  77. ^ Laskier, 1994 , págs. 91-92, 94-96 .
  78. ^ Laskier, 1994 , págs. 98-99 .
  79. ^ Laskier, 1994 , pág. 102 .
  80. ^ Laskier, 1994 , págs. 88-91 .
  81. ^ Laskier, 1994 , pág. 105 .
  82. ^ Laskier, 1994 , págs. 110-113 .
  83. ^ Laskier, 1994 , págs. 118-120 .
  84. ^ a b c Laskier, 1994 , págs. 121-124 .
  85. ^ a b Bensimon-Donath , pág. 21 .
  86. ^ Laskier, 1994 , págs. 129 .
  87. ^ Laskier, 1994 , págs. 130 .
  88. ^ a b c d Laskier, 1983 , págs. 321-322 .
  89. ^ Laskier, 1994 , pág. 127 .
  90. ^ a b c d Abécassis , pág. 76 .
  91. ^ a b c Ben-Asher , págs. 19-20 .
  92. ^ Assaraf , capítulo 7, "Le Maroc indépendant (1956-1961)" - "Une première historique: un ministre juif" .
  93. ^ Assaraf , capítulo 7, "Le Maroc indépendant (1956-1961)" - "Le Mouvement National et les juifs" .
  94. ^ a b c Abécassis , pág. 77 .
  95. ^ Richard Hurowitz, Op - Ed: Debes recordar esto: el sultán Mohammed V protegió a los judíos de Casablanca , Los Angeles Times , 25 de abril de 2017 ( archivado el 8 de mayo de 2021) .
  96. ^ Abécassis , págs. 77-79 .
  97. ^ Laskier, 1994 , pág. 243 .
  98. ^ a b Laskier, 1994 , pág. 245 .
  99. ^ Laskier, 1994 , pág. 246 .
  100. ^ Laskier, 1994 , pág. 247 .
  101. ^ Laskier, 1994 , pág. 249 .
  102. ^ Laskier, 1994 , págs. 252-253 .
  103. ^ La bienvenue et adieu 3 , págs. 9-10 .
  104. ^ La bienvenue et adieu 3 , págs. 11-14 .
  105. ^ Virginia Di Marco, caravana marroquí celebra la herencia judía en el país , Roma , ANSAmed , 27 de febrero de 2014 ( archivado el 2 de mayo de 2021) .
  106. ^ Ahmed Eljechtimi y Philip Pullella, Mientras el Papa visita Marruecos, la pequeña comunidad judía mira con orgullo silencioso , Reuters , 31 de marzo de 2019 ( archivado el 8 de mayo de 2021) .
  107. ^ Steve Holland, Marruecos se une a otras naciones árabes acordando normalizar los lazos con Israel , Reuters , 10 de diciembre de 2020. Consultado el 5 de mayo de 2021 (archivado desde el original el 5 de mayo de 2021) .
  108. ^ Ahmed Eljechtimi y Ari Rabinovitch, Mientras Israel y los judíos marroquíes celebran nuevos lazos, otros son críticos , Reuters , 11 de diciembre de 2020. Consultado el 5 de mayo de 2021 (archivado desde el original el 5 de mayo de 2021) .
  109. ^ Ahmed Eljechtimi y Dan Williams, Marruecos espera un impulso del turismo israelí cuando se reanuden los vuelos , Reuters , 15 de marzo de 2021 ( archivado el 8 de mayo de 2021) .
  110. ^ Escuelas marroquíes para enseñar historia y cultura judía , Francia 24 , 13 de diciembre de 2020 ( archivado el 12 de mayo de 2021 ) .
  111. ^ Brezo , pág. 10 _
  112. ^ La bienvenue et adieu 1 , págs. 107-108 .
  113. ^ a b c d e Lévy .
  114. ^ Zafrani , págs. 22-23 .
  115. ^ Laskier, 1994 , págs. 15-16 .
  116. ^ a b Heath , pág. 11 _
  117. ^ La bienvenue et adieu 1 , págs. 103-104 .
  118. ^ Hary-Bunin Benor , pág. 71 .
  119. ^ Hary-Bunin Benor , págs. 73, 82 .
  120. ^ a b Hary-Bunin Benor , pág. 74 .
  121. ^ Hary-Bunin Benor , pág. 73 .
  122. ^ Hary-Bunin Benor , pág. 38 .
  123. ^ Hary-Bunin Benor , págs. 58-59 .
  124. ^ Zafrani , págs. 78-81 .
  125. ^ Zafrani , págs. 242-252 .
  126. ^ Bensimon-Donath , pág. 4 .
  127. ^ Bensimon-Donath , págs. 17-18 .
  128. ^ Bensimon-Donath , págs. 63-68 .
  129. ^ Bensimon-Donath , pág. 97 .
  130. ^ Bensimon-Donath , pág. 100 _
  131. ^ Bensimon-Donath , pág. 103 .

Bibliografía

Libros Publicaciones

Artículos relacionados

Otros proyectos

Enlaces externos