Judíos rusos

Por historia de los judíos en Rusia entendemos la de los judíos en el territorio del Imperio Ruso y de las subsiguientes entidades estatales URSS y la Federación Rusa . Después de la partición de Polonia, una parte del territorio en el que vivía un gran número de judíos fue anexada al Imperio Ruso. A finales del siglo XIX, el Imperio Ruso albergaba la comunidad judía más grande del mundo (en 1880 vivía aquí el 67% de la población judía mundial) [1] . Los vastos territorios del Imperio Ruso albergan desde hace mucho tiempo a la mayor comunidad de judíos del mundo [2]. En estos territorios, la comunidad judía floreció y desarrolló muchas de las tradiciones culturales y religiosas distintivas del judaísmo moderno, a pesar de haber sufrido períodos de políticas discriminatorias y persecuciones directas a lo largo del tiempo. En las décadas de 1980 y 1990 , muchos judíos rusos aprovecharon las nuevas políticas de emigración para abandonar Rusia. Más de la mitad de la población judía abandonó la Unión Soviética para establecerse en Israel , los Estados Unidos de América , Alemania , Canadá o Australia . En el territorio de la URSS, en el transcurso del genocidio perpetrado por los nazis alemanes y sus cómplices durante la Segunda Guerra Mundial , fueron asesinados entre un millón y medio y dos millones de judíos. A pesar de la emigración masiva, los judíos que residen en Rusia y en los estados de la antigua Unión Soviética todavía constituyen una de las comunidades judías más grandes de Europa en la actualidad . Una parte importante de los judíos de habla rusa residen actualmente, como consecuencia de la ola migratoria ocurrida a partir de 1970, fuera de las fronteras de la antigua URSS, en países como EE.UU., Canadá, Alemania, Austria, Australia, Nueva Zelanda, Gran Gran Bretaña, Bélgica, los Países Bajos, etc. Según los datos del censo de 2010, ese año el número de judíos en Rusia era de 156.801 individuos, lo que representaba el 0,11% de la población rusa. En Rusia en 1991 se estableció la Provincia Autónoma de los Judíos como sujeto autónomo de la Federación pero, de nuevo según el censo del mismo año, en 2010 contaba con 1.628 residentes judíos, o sea el 1,03% de la población total. [1] .

Historia

Los judíos aparecieron por primera vez en los territorios de Europa del Este que bordean los mares Negro y Azov no antes del siglo II - I a. C. Vivían en colonias griegas y hablaban griego antiguo . Entre los judíos había figuras destacadas y guerreros ( la lápida de un guerrero judío del primer siglo se encontró en Taman ).

A finales del siglo IV , en el reino del Bósforo cimerio vivían judíos descendientes de los que sufrieron el exilio en la época del cautiverio babilónico y de los participantes en la revuelta de Bar Kokhba . La península de Taman se había convertido en el centro de una importante comunidad judía; el cronista bizantino Theophanes observó que "en la ciudad de Fanagoria y sus alrededores, los judíos vivían junto a los habitantes originales del lugar, junto con varias otras tribus". Según Julius Brutzkus , algunos judíos, pasando por el paso de Derbent , se trasladaron desde Persia a la región del bajo Volga, donde se habría levantado la capital del kanato jázaro , Atil , en el siglo VIII . Bajo la influencia de estas comunidades judías, el khan khazaro Bulan , en la segunda mitad del siglo VIII o principios del IX , se convirtió al judaísmo, y con él a toda la clase dirigente de la Khazaria . Las personas de ascendencia judía también vivían en Khazaria. Gracias al patrocinio de los gobernantes jázaros, floreció el comercio entre Oriente y Occidente. Los comerciantes eran principalmente comerciantes judíos, los radanitas , que comerciaban con esclavos, seda, pieles y armas, así como con especias orientales. Existe una teoría sobre la migración masiva de judíos jázaros hacia el oeste hacia Galicia , Volhynia y Polonia después del colapso del kanato jázaro. Esta teoría sería confirmada por un pasaje, fechado en 1117, de las crónicas que narra el traslado de los jázaros desde Belaja Veža ( Sarkel ) a los alrededores de Černìgov y la fundación por ellos de un asentamiento también llamado Belaja Veža, así como por la presencia en el territorio de la antigua Rusia y Polonia de numerosos topónimos como Židovo , Židičev , Židova Vila, Kozari, Kozara, Kozarzevek .

La presencia de judíos en los actuales territorios de Armenia y Georgia se remonta al cautiverio babilónico . Fuentes documentales del siglo IV atestiguan la presencia judía en Crimea y en algunas ciudades de Armenia [3] . La presencia judía en los actuales territorios de Bielorrusia , Ucrania y la Rusia europea se inició entre los siglos VII y XIV [4] [5] .

Bajo la influencia de las comunidades judías del Cáucaso , Bulan , Khagan Bek de Kazari y la clase dominante de Kazaria (que ocupaba la actual Ucrania, el sur de Rusia y Kazajstán ), adoptaron la religión judía entre los siglos VIII y IX. . Después de que Sviatoslav I de Kiev conquistó el Reino de Kazajstán (969), los judíos de Kazari se trasladaron en gran parte a Crimea, el Cáucaso y el principado ruso de Kiev , entonces formalmente parte de Kazaria.

Rus de Kiev

Entre los siglos XI y XII , parece que los judíos se asentaron en un barrio de Kiev. Entre los siglos X y XI la comunidad de Kiev estuvo formada por romanos de Bizancio , Babilonia y Palestina y luego se abrió también a los Ashkenazi a partir del siglo XII. Otras comunidades y familias vinieron de Černihiv y probablemente también de Volodymyr-Volyns'kyj . Varios historiadores cuestionan la hipótesis de la presencia en Kiev en los siglos XI y XII de un barrio judío separado. Sin embargo, la existencia en la ciudad de la llamada "Puerta de los Judíos" atestigua, por lo menos, actividades comerciales con judíos en ese período. En ese momento, la presencia judía probablemente también se extendió al noreste de Rusia, en los territorios del príncipe Andrei Bogolyubskij (1169-1174), aunque su presencia estable en ese reino es incierta. [6]

En fuentes judías medievales, Europa del Este a menudo se llama Canaán , así como otras tierras, cuyos nombres hebreos se originan en topónimos bíblicos; en consecuencia, la lengua de origen eslavo se denomina lengua de Canaán, "knaanit". Los judíos del Imperio bizantino se enteraron con asombro de que en el norte vivían otros judíos que no hablaban otro idioma que el knaanit.

Hasta la invasión mongola que comenzó en 1240, las disputas religiosas con los judíos jugaron un papel clave en la vida del clero de Kiev. Los judíos de Kiev tradujeron los libros bíblicos de Daniel y Ester del hebreo al eslavo antiguo, algunos extractos de las obras de Josefo Josefo, el célebre compendio histórico de Josipón, los apócrifos del "Éxodo de Moisés" y el ciclo de leyendas sobre Salomón. "La palabra de Zorobabel"; copias de estas traducciones sobrevivieron intactas hasta la era moderna. [7]

El impacto de la invasión tártaro-mongola en la comunidad judía de habla eslava de la Rus de Kiev fue devastador. A partir de entonces, durante mucho tiempo en Rus' no hubo noticias de los judíos. En Crimea, en cambio, continuaron viviendo como los judíos locales, por ejemplo los caraítas, que profesaban el judaísmo clásico. En el kanato de Crimea, los judíos vivían en paz, operando en competencia comercial con los genoveses y los griegos. En las tierras del gran principado de Lituania sobrevivió un grupo de judíos que hablaban, ya veces escribían, en lengua eslava.

Los países de Europa del Este vieron un rápido crecimiento de la población judía cuando, debido a las olas de antisemitismo y expulsiones de los países de Europa Occidental , que marcaron los últimos siglos de la Edad Media , una parte significativa de los judíos europeos emigró a áreas más tolerantes como Europa Central. , Europa del Este y Oriente Medio . Expulsados ​​en masa de Inglaterra, Francia, España y otros países de Europa Occidental, así como perseguidos en Alemania durante el siglo XIV, muchos judíos aceptaron la invitación de Casimiro III de Polonia para establecerse en áreas bajo control polaco donde se les permitía participar. en el comercio, administrar la compra y venta de propiedades de la tierra, recaudar impuestos, derechos y prestar dinero.

Después de establecerse en Polonia y Hungría , la población se expandió a las áreas escasamente habitadas de Ucrania y Lituania, más tarde anexadas por el Imperio Ruso en expansión . A fines del año 1470, los habitantes de Novgorod le propusieron a Mihail Olel'kovič de Kiev que asumiera el liderazgo del principado. Entre los hombres de su séquito estaba también el erudito judío Skhariya [Zacarías], quien, según el cronista, ejerció tal influencia sobre los sacerdotes de Novgorod Alexei y Denis, que los convirtió en promulgadores de la herejía judaizante, conocida hasta principios del siglo siglo XVI [8] .

La cristianización de la Rus, que tuvo lugar a través de Bizancio, determinó la difusión de una tradición ideológica antijudía, adoptada por los predicadores cristianos rusos. En ese momento, la tendencia antijudaica del clero todavía tenía poco control sobre la gente común. Pero hacia el siglo XVI la situación cambió radicalmente. En 1495, los judíos también fueron expulsados ​​​​del Gran Ducado de Lituania por orden de Alessandro Jagellone y luego readmitidos nuevamente por decisión suya.

En los shtetls habitados en su totalidad por judíos, o en ciudades medianas donde los judíos constituían una parte significativa de la población, las comunidades judías se gobernaban tradicionalmente bajo la halajá y estaban sujetas a los límites establecidos por los privilegios que les concedían los gobernadores locales. Los judíos no fueron asimilados por las sociedades de los países anfitriones y, de hecho, fueron identificados como un grupo étnico con prácticas y creencias religiosas autónomas, así como caracterizados por un rol económico específico.

Tsarat de Rusia

La evidencia documental confirma la presencia de judíos en Moscú Rusia por primera vez en las crónicas de 1471. La población judía era relativamente pequeña y, por lo tanto, generalmente estaba libre de una gran persecución. Los judíos de las ciudades rusas y ucranianas solo sufrieron persecución ocasionalmente. En algunos casos los judíos conversos llegaron a ocupar papeles importantes en la sociedad rusa de la época, por ejemplo el caso del barón Pëtr Shafirov , vicecanciller bajo Pedro el Grande . Sin embargo, los grandes príncipes moscovitas y los zares rusos no siempre permitieron que los judíos se establecieran en sus tierras. La población rusa también miró con recelo a los judíos que habían dado origen a la herejía judaizante.

Iván el Terrible prohibió estrictamente la estancia de judíos en el país, y observó escrupulosamente esta prohibición. En el año 1545 se incendiaron los bienes de unos mercaderes judíos que habían llegado a Moscú desde Lituania. Cuando el rey polaco Segismundo II Agosto en agosto de 1550 le recordó al zar de Rusia que en el pasado los grandes príncipes moscovitas permitían libremente a todos los comerciantes polacos, tanto cristianos como judíos, entrar en Rusia, Iván el Terrible respondió: "Los judíos... han alejado a la gente de la fe cristiana, y han introducido brebajes envenenados en nuestro país... ¡Y tú, hermano mío, sigues viniendo a mí para hablar de los judíos!». Después de la conquista de la ciudad de Polock por las milicias del zar Iván el Terrible en febrero de 1563, según una leyenda, unos 300 ciudadanos judíos fueron arrojados al río Dvina por negarse a convertirse al cristianismo y murieron ahogados.

El zar Alexei Mihajlovič ( Alexei Mikhailovich ) expulsó temporalmente a los judíos incluso de ciudades lituanas y bielorrusas bajo el control del ejército ruso. Los judíos perdieron el derecho a residir permanentemente incluso en los territorios ucranianos anexados a Rusia.

Las autoridades rusas estaban interesadas en la situación de los judíos en varios países europeos y el Imperio Otomano. Artículos de "temática judía" aparecían continuamente en revistas de prensa occidentales (kuranty) que se publicaban por iniciativa de Posols'sky prikaz para uso del zar y la nobleza. El principal objeto de interés por parte de las autoridades rusas fue Sabbatai Zevi . Los artículos sobre él se traducían regularmente. En el kuranty surgieron traducciones únicas sobre el tema incluso después de la conversión al Islam por parte del mismo Sabbatai Zevi. [9]

Según los censos de los años 1676 y 1684, algunos judíos convertidos se encontraban entre los primeros habitantes del suburbio moscovita de Meščanskaja. Los conversos también vivían en el suburbio de Moscú de Novoinozemnaja. Con el bautismo, los judíos que se convirtieron al cristianismo ortodoxo recibieron importantes concesiones. Los conversos incluyeron médicos, traductores, pintores de iconos. Algunos de ellos aparecen en las fuentes como hijos de nobles.

Imperio Ruso

El zar Pedro I presentó a varios judíos conversos a los círculos más prestigiosos de la aristocracia rusa: entre ellos estaba el vicecanciller Pyotr Shafirov , Aleksandr Veselovskij , estacionados en Amsterdam y Viena (ambos eran originarios de Mešanskaya Sloboda ), y el prefecto de San Petersburgo Anton Devier, también conocido como António Manuel de Vieira . No obstante, el zar Pedro I se negaba regularmente a los comerciantes rusos a entrar en Rusia, probablemente por temor a empeorar aún más las ya tensas relaciones con la Iglesia ortodoxa. Sea como fuere, fue bajo Pedro I cuando los judíos comenzaron a extenderse en cantidades considerables a las tierras rusas fronterizas con Polonia , especialmente en la Pequeña Rusia (Ucrania).

Tras la muerte del zar Pedro I el 20 de abril del año 1727, la zarina Ekaterina I emitió un decreto para expulsar a todos los judíos de las fronteras del imperio [10] . La emperatriz Elizaveta Petrovna el 2 de diciembre de 1742 decretó: "Al igual que más de uno de Nuestros predecesores en diferentes años, más recientemente también Su Majestad Nuestra Madre la Soberana Emperatriz Ekaterina Alekseevna, bendita y digna de memoria eterna, el 26 de abril del año 1727 expidió un decreto que sancionó la prohibición a los judíos de permanecer en todos los territorios de Nuestro Imperio, de la Gran Rusia como de la Pequeña Rusia; pero ahora sabemos que estos judíos todavía se encuentran en Nuestro Imperio, especialmente en la Pequeña Rusia, y en diversas formas (mercaderes, usureros y taberneros) continúan afirmando su presencia, de la cual Nuestros fieles súbditos no deben esperar ninguna ventaja. , pero de hecho, de tales enemigos del nombre de Cristo Salvador, solo daños graves. <...> Ordenamos amablemente: de todo Nuestro Imperio, y de todas las ciudades, pueblos y aldeas, tanto de la Gran Rusia como de la Pequeña Rusia, todos los hombres y mujeres sean inmediatamente expulsados ​​del territorio nacional, con todas sus posesiones. de raza judía, cualquiera que sea el rango u oficio que ostenten, como resultado de este Nuestro Decreto Supremo, y de ahora en adelante y por ningún motivo les permitan entrar en los territorios de Nuestro Imperio, con la exclusión de aquellos de entre ellos que estén dispuestos a convertirse al fe cristiano de confesión ortodoxa griega a través del bautismo; se les puede permitir vivir dentro de los confines de Nuestro Imperio, y ya no pueden sufrir la expulsión de los territorios del estado. Pero a los no bautizados, como ya se dijo anteriormente, en nombre de ningún pretexto se les permite permanecer ”. El 16 de diciembre de 1743 se presentó una interpelación por parte del Senado con la solicitud a la emperatriz para que permitiera la entrada temporal al país de judíos de Polonia y Lituania, para participar en ferias y realizar comercio en la ciudad de Riga o en otros pueblos fronterizos. La intención de la interpelación era demostrar que, de lo contrario, "no solo el comercio de los súbditos de Su Majestad Imperial se habría visto seriamente afectado, sino que también los intereses de Su Majestad Imperial habrían sufrido pérdidas considerables". La respuesta de la emperatriz fue: "De los enemigos de Cristo no deseo obtener ningún beneficio tentador".

La situación de los judíos cambió radicalmente , bajo el reinado de Catalina II de Rusia , cuando el Imperio ruso adquirió el control de gran parte de los territorios polacos y lituanos -entonces densamente habitados por judíos- durante la segunda (1793) y la tercera (1795). ) partición de Polonia . En la Confederación Polaco-Lituana, los judíos estaban sujetos a restricciones, eufemísticamente llamadas "discapacidades", que permanecieron vigentes incluso bajo la dominación rusa. Catalina II constituyó la llamada zona de residencia , que incluía los territorios de Lituania, Polonia, Ucrania y Crimea (esta última fue excluida posteriormente), donde los judíos estaban obligados a vivir y donde estaban obligados a solicitar un permiso especial para salir de ella. En el área de residencia, los judíos gozaban del derecho al voto en las elecciones municipales pero su voto estaba limitado a un tercio del número total de votantes habilitados.

En Rusia, las comunidades judías estaban gobernadas internamente por órganos administrativos y teocráticos locales, el Consejo de Ancianos ( Qahal , Kehilla ), presente en cada aldea o en cualquier área con población judía. Los Consejos de Ancianos tenían jurisdicción interna sobre litigios, transacciones fiscales relacionadas con la recaudación de impuestos y el pago de impuestos. En 1844 se abolió la autoridad civil de los Consejos de Ancianos. [11]

El comienzo del siglo XIX estuvo marcado por una emigración masiva a Novorossiya ( Nueva Rusia ), donde las ciudades, pueblos y colonias agrícolas judías se desarrollaron rápidamente.

Antes de 1827 , los judíos no servían en el ejército ruso, pero estaban sujetos a una doble imposición para compensar la exención del servicio militar . En 1827, el zar Nicolás I de Rusia decretó nuevas reglas de reclutamiento, extendiendo el reclutamiento también a los judíos. Entre 1827 y 1854, se reclutaron aproximadamente 70.000 judíos.

El aislamiento cultural y ambiental de los judíos comenzó a decaer gradualmente. Un número cada vez mayor de judíos comenzó a integrarse en la sociedad rusa adoptando sus costumbres e idioma. La educación al estilo ruso se extendió entre los judíos y nacieron una serie de periódicos ruso-judíos.

Bajo Alejandro II , conocido como el zar liberador por la abolición de la esclavitud en Rusia en 1861 , a los judíos se les prohibió contratar sirvientes cristianos, poseer tierras y moverse libremente dentro del territorio del Imperio. [12]

Alejandro III , reaccionario y antisemita [13] , (influenciado por Konstantin Petrovič Pobedonoscev ) se adhirió a la antigua doctrina conocida como Ortodoxia, Autocracia y Nacionalismo . Las políticas cada vez más antisemitas adoptadas bajo Alejandro III tenían como objetivo promover un "antisemitismo popular", según estas políticas, los judíos fueron acusados ​​​​de matar a Jesucristo y oprimir a los eslavos y cristianos.

Después de que los judíos fueran acusados ​​injustamente del asesinato de Alejandro II (1881), Ucrania fue golpeada por una gran ola de pogromos antisemitas . Hubo pogromos en 166 ciudades ucranianas, miles de hogares judíos fueron destruidos y muchas familias quedaron reducidas a condiciones de extrema pobreza; un gran número de hombres, mujeres y niños resultaron heridos y algunos de ellos murieron. Una vez más, los disturbios en el sur del país volvieron a llamar la atención del gobierno sobre la cuestión judía. El 15 de mayo de 1882 se llevó a cabo una conferencia para discutir la cuestión judía en el Ministerio del Interior y se introdujeron las llamadas "reglamentos temporales", que se mantuvieron en vigor durante más de treinta años y se conocen como Leyes de Mayo .

La legislación represiva fue revisada repetidamente. Varios historiadores señalan la coincidencia entre políticas antisemitas y oleadas de pogromos [14] .

La política sistemática de discriminación desterró a los judíos de las zonas rurales y ciudades con poblaciones de menos de diez mil, incluso dentro del área de residencia , asegurando la lenta decadencia de los shtetls . En 1887 la proporción de judíos admitidos en la educación secundaria y superior se redujo al 10% en el área de residencia, al 5% fuera de ella, excepto en Moscú y San Petersburgo donde se mantuvo en el 3%. Era posible eludir las restricciones a la educación secundaria combinando la enseñanza privada con los exámenes realizados como "estudiante externo". Las restricciones a la educación, tradicionalmente muy apreciadas por las comunidades judías, dieron como resultado un aumento de la ambición de los judíos por alcanzar niveles de excelencia, pero también aumentaron su tasa de emigración. También se establecieron cuotas para limitar el acceso de los judíos a las profesiones liberales , especialmente el acceso a los estudios de derecho y al ejercicio de la abogacía .

En 1886 se emitió un edicto de expulsión contra los judíos de Kiev . Muchos judíos también fueron expulsados ​​de Moscú en 1891. [15]

En 1892 , se introdujeron nuevas medidas que prohibían a los judíos participar en las elecciones locales a pesar del gran número de judíos que habitaban las ciudades del área de origen. Estas medidas impidieron que los judíos eligieran y fueran elegidos para los concejos municipales. Solo a un pequeño número de judíos se les permitió el acceso a los ayuntamientos, sujeto al escrutinio de comités especiales.

En 1897 , según el censo del Imperio Ruso de ese mismo año, la población judía de Rusia ascendía a más de 5 millones de personas (para ser exactos, el 4,13% del total de la población). De estos, más del 90% residían en las 25 provincias del área residencial. La población total del área habitacional ascendía a casi 43 millones de personas, de las cuales el 11,5% eran judíos.

Entre finales del siglo XIX y principios del XX el Imperio Ruso no solo contaba con la comunidad judía más numerosa de todo el mundo sino que al mismo tiempo esta comunidad constituía la mayoría de los judíos dispersos por todo el mundo. [dieciséis]

Emigración masiva

Emigración judía de Rusia, 1880-1928 [17]
Destino Número
Australia 5,000
Canadá 70.000
Europa 240.000
Palestina 45.000
Sudáfrica 45.000
Sudamerica 111,000
Estados Unidos 1,749,000

Aunque la persecución fue el motivo principal que empujó a los judíos rusos a emigrar, también se deben tener en cuenta otros factores. Tras los primeros años de emigración a Estados Unidos , los testimonios positivos que llegaban a Rusia de los emigrantes animaron a otros judíos a unirse a ellos. Entre 1880 y 1920, más de dos millones de judíos abandonaron Rusia. Mientras que un gran número de ellos emigró a los Estados Unidos, otros se volvieron hacia el sionismo , en 1882 tuvo lugar la primera aliyá (1882-1903) en Israel , entonces parte del Imperio Otomano .

El gobierno zarista alentó la emigración de judíos al actual Israel. En 1830 aprobó el nacimiento de la "Sociedad para la Ayuda de los Agricultores y Artesanos Judíos de Siria y Palestina" [18] (conocido como el comité de Odessa , dirigido por Leon Pinsker ) cuyo propósito era ayudar al surgimiento de asentamientos agrícolas judíos en Palestina.

Entre 1903 y 1906, otra gran ola de pogromos golpeó a los judíos rusos.

Judíos en los movimientos revolucionarios

Numerosos judíos ocuparon una posición destacada en los partidos revolucionarios . La idea de derrocar al régimen zarista atrajo a varios miembros de la intelectualidad judía debido a la opresión de las poblaciones no rusas y de quienes no profesaban la denominación cristiano-ortodoxa dentro del imperio. Por estas mismas razones, los letones y los polacos también estaban desproporcionadamente representados entre los líderes de los partidos revolucionarios.

En 1897 , se fundó la Unión General de Trabajadores Judíos , también conocida como Bund . Varios judíos se unieron a los dos principales partidos revolucionarios: el Partido Socialista Revolucionario (PSR) y el Partido de los Trabajadores Socialdemócratas de Rusia (POSDR). Un número significativo de miembros de la facción bolchevique eran judíos, especialmente en la dirección del partido, y el porcentaje de judíos entre los mencheviques era aún mayor. Los fundadores y líderes de la facción menchevique, Julius Martov y Pavel Borisovič Aksel'rod , eran judíos.

Debido a que muchos líderes bolcheviques eran judíos y que el bolchevismo apoyaba la promoción de una revolución proletaria internacional -como fue el caso de Lev Trotsky- , los enemigos del bolchevismo y los antisemitas retrataron el comunismo como una doctrina política al servicio de los judíos y sus intereses, ignorando o descuidando que la ideología atea e internacionalista de los bolcheviques era incompatible con las tradiciones judías. De hecho, los bolcheviques como Trotsky abrazaron ideales que reemplazaron la herencia cultural judía con el internacionalismo .

Poco después de llegar al poder, los bolcheviques formaron la Evsektsija , una sección del Partido Comunista de la Unión Soviética cuyo objetivo era destruir el Bund y los partidos sionistas rivales, reprimir el judaísmo y reemplazar la cultura judía tradicional con la cultura del proletariado . [19]

Durante la Primera Guerra Mundial, unos 450.000 judíos sirvieron en el ejército ruso [20] y lucharon junto a los ortodoxos rusos. También durante la guerra, la zona de residencia dejó de existir cuando cientos de miles de polacos y lituanos -y entre ellos también innumerables judíos- huyeron aterrorizados por la invasión enemiga para refugiarse allí.

En marzo de 1919 , Vladimir Lenin pronunció un discurso sobre los "pogromos contra los judíos" [21] . Con este discurso Lenin pretendía explicar el fenómeno del antisemitismo desde la perspectiva marxista . Según Lenin, el antisemitismo fue un "intento de desviar el odio de los trabajadores y campesinos de los explotadores hacia los judíos". Vinculando el antisemitismo con la lucha de clases , Lenin argumentó que se trataba de una mera estrategia política utilizada por el zar para explotar el fanatismo religioso , popularizar su régimen despótico y dirigir la ira popular hacia un chivo expiatorio.

Este tipo de acción, junto con la participación masiva de judíos en la facción bolchevique, perjudicó a los comunistas durante la Guerra Civil Rusa contra el Ejército Blanco que consideraba a todos los comunistas como una "banda de judíos"; De hecho, los judíos eran mayoría dentro del Comité Central del Partido Comunista, superando incluso a los rusos no judíos.

Los judíos también ocuparon posiciones destacadas en el Partido Democrático Constitucional, el Partido Socialdemócrata Ruso y el Partido Socialista Revolucionario. El movimiento anarquista ruso también tuvo varios revolucionarios judíos. En Ucrania, los líderes del movimiento anarquista makhnovista eran en su mayoría judíos. [22]

Los intentos del Bund de ser el único partido que represente a los trabajadores judíos rusos siempre han estado en desacuerdo con la idea de Lenin de que los trabajadores de todas las nacionalidades deberían unirse en una coalición. Al igual que otros partidos socialistas rusos, el Bund inicialmente se opuso al éxito de la facción bolchevique ya la disolución de la asamblea constituyente rusa. Como consecuencia de esta línea política, el Bund sufrió la represión en los primeros meses del régimen soviético. . Sin embargo, el antisemitismo de los blancos durante la guerra civil llevó a muchos miembros del Bund, si no a la mayoría, a unirse a los bolcheviques, y muchas de sus facciones finalmente se unieron al Partido Comunista.

En agosto de 1919 , bajo el nuevo régimen comunista, las propiedades judías, incluidas las sinagogas , fueron expropiadas y las comunidades judías disueltas. Se aplicaron leyes contra todas las formas de expresión religiosa y las escuelas de tipo sectario contra los judíos y contra todos los demás grupos religiosos. Los rabinos y sacerdotes de otros cultos se vieron obligados a renunciar a sus cargos bajo la amenaza de una persecución violenta que continuó durante la década de 1920. [23]

En 1921 un gran número de judíos optaron por emigrar a Polonia, en virtud del Tratado de Paz de Riga que permitía a aquellos que no tenían la intención de abandonar su religión elegir un país al que emigrar. Varios cientos de miles de judíos se unieron así a la ya numerosa población judía de Polonia.

Los años caóticos de la Primera Guerra Mundial, las revoluciones de febrero y octubre y la Guerra Civil proporcionaron un terreno fértil para el antisemitismo endémico de la Rusia zarista. Durante la Guerra Mundial, los judíos fueron acusados ​​a menudo de simpatizar con Alemania y fueron perseguidos por ello. Los pogromos caracterizaron todo el período de la Guerra Civil, perpetrados por prácticamente todas las facciones en conflicto, desde los nacionalistas polacos y ucranianos hasta el Ejército Rojo y el Ejército Blanco [24] . Más de 30.000 judíos fueron asesinados en los pogromos documentados durante este período. La mayoría de los pogromos en Ucrania de 1918 a 1920 fueron perpetrados por nacionalistas ucranianos, bandas mixtas y fuerzas anticomunistas [25] .

Unión Soviética

Antes de la Segunda Guerra Mundial

Continuando con la política de los bolcheviques antes de la Revolución Rusa , Lenin y el partido condenaron severamente los pogromos e hicieron una denuncia oficial en 1918 ante los Comisionados del Consejo Popular. La oposición a los pogromos y las manifestaciones de antisemitismo durante este período se complicaron tanto por el oficial político bolchevique de asimilación de todas las minorías étnicas y religiosas como por el temor de que las preocupaciones judías pudieran exacerbar el antisemitismo popular, ya que el ' Ejército Blanco y sus partidarios abiertamente identificó el régimen bolchevique con los judíos. [26] [27] [28]

En 1919 Lenin grabó ocho discursos que posteriormente se pusieron a la venta en la era de Nikita Jruschov . Pero solo uno de estos fue censurado, aquel en el que Lenin explica su pensamiento sobre el antisemitismo. [29]

Lenin fue apoyado por el sionismo socialista (Poale Zion), un movimiento marxista-sionista, que luchó por la creación de un estado obrero judío en Palestina y que participó en la Revolución de Octubre. Si bien Lenin se mantuvo opuesto a las formas externas de antisemitismo y todas las formas de racismo, permitiendo que los judíos accedieran a los puestos más altos del partido y el estado, algunos historiadores como Dmitry Volkogonov argumentan que el comportamiento de su gobierno en este sentido estaba en contradicción con el pensamiento de Lenin. Volkogonov, un ex oficial historiador soviético, afirma que Lenin estaba al tanto de los pogromos perpetrados por algunas unidades del Ejército Rojo durante la guerra contra Polonia, especialmente las de las tropas dirigidas por Semën Michajlovič Budënnyj , [30] aunque todo el asunto fue esencialmente ignorada. Volkogonov escribe que "aunque condenó el antisemitismo a nivel general, Lenin fue incapaz de analizar y se quedó solo para erradicar su relevancia en la sociedad soviética" [31] . Al mismo tiempo hay que tener en cuenta que la hostilidad del régimen soviético hacia todas las religiones no incluía excepciones, ni siquiera para el judaísmo, y de hecho la campaña contra la religión de 1921 tuvo como resultado el cierre de muchas sinagogas.

Sin embargo, según el historiador judío Zvi Gitelman : "Nunca en la historia de Rusia, ni antes ni después, hubo un gobierno que hiciera tanto esfuerzo por erradicar y aniquilar el antisemitismo". [32]

Al mismo tiempo, la situación económica de la población judía en la Unión Soviética no era buena. Las leyes soviéticas apenas ofrecían independencia económica a los artesanos y ninguna a los comerciantes. Para muchos artesanos y comerciantes judíos, las políticas soviéticas llevaron a la pérdida de sus propiedades y negocios.

Según el censo de 1926, el número total de judíos en la URSS era de 2.672.398, de los cuales el 59% vivía en la República Soviética de Ucrania , el 15,2% en la República Soviética de Bielorrusia , el 22% en la República Soviética de Rusia y el 3,8% en la otras repúblicas soviéticas.

Los judíos rusos fueron considerados durante mucho tiempo como una etnia separada de la de los eslavos rusos, un punto de vista que se confirmó más tarde cuando la población de la Unión Soviética se clasificó sobre una base étnica. En la obra teórica El marxismo y la cuestión nacional, Stalin describe a los judíos como "una nación no viva y activa, pero de alguna manera mística, intangible y sobrenatural". Y otros tipos de judíos, cuyos miembros no se entienden entre sí (ya que hablan idiomas diferentes). ), habitan diferentes lugares del globo, y quiénes nunca se encontrarán, quiénes nunca actuarán juntos, ni en tiempos de paz ni en tiempos de guerra?!" [33] . Stalin, quien se convertirá en el comisario del pueblo para asuntos nacionales después de la revolución, creía que una nación para definirse como tal tenía que compartir una cultura, un idioma y una patria comunes.

Para compensar las aspiraciones religiosas y nacionales judías del sionismo e incluir a los judíos en la definición de nacionalidad de Stalin, en 1928 se creó una alternativa a la tierra prometida de Israel con la ayuda del Komzet y el OZET , el oblast autónomo con su capital . Birobidžan , en el Lejano Oriente ruso. Este óblast así creado debería haberse convertido en la " Sión soviética ". [34]

Las autoridades soviéticas consideraron que el uso del idioma hebreo era "reaccionario", ya que estaba vinculado tanto al judaísmo como al sionismo. La enseñanza del hebreo en las escuelas primarias y secundarias fue oficialmente prohibida por Narkompros (Ministerio de Educación) a más tardar en 1919, como parte de un plan más general que pretendía secularizar la educación en la Unión Soviética. [35] . Los libros y periódicos en hebreo dejaron de publicarse y fueron prohibidos en las bibliotecas, aunque los textos litúrgicos continuaron publicándose hasta 1930. A pesar de las numerosas protestas en los estados occidentales de la URSS, [36] los profesores y estudiantes que intentaron estudiar el idioma hebreo fueron ridiculizados. y condenado por "contrarrevolución" y luego por actividades "antisoviéticas".

El idioma yiddish, en lugar del hebreo, sería el idioma nacional y las artes y la literatura socialistas proletarias reemplazarían al judaísmo como la quintaesencia de la cultura. A pesar de la propaganda masiva del régimen, la población judía del Óblast judío autónomo nunca superó el umbral del 30 % (y en 2003 era sólo del 1,2 % [37] ). El experimento se suspendió a mediados de la década de 1930, durante la primera de las purgas estalinistas . Los líderes trockjistas fueron arrestados y asesinados, muchos de estos judíos, y las escuelas de yiddish cerraron.

En una carta fechada el 12 de enero de 1931 (publicada en Pravda en 1936) en respuesta a una consulta de judíos estadounidenses , Stalin condenó oficialmente el antisemitismo. [38]

El Pacto Molotov-von Ribbentrop , el pacto de no agresión firmado en 1939 con la Alemania nazi, generó más sospechas sobre la posición de la Unión Soviética con respecto a los judíos. Según este pacto, Polonia, el país con la mayor población judía del mundo, se dividía entre Alemania y la Unión Soviética. El pacto, que no tenía una base ideológica común, legitimó la ocupación alemana del oeste de Polonia y fue un desastre para los judíos de Europa del Este. Algunos de ellos, por otro lado, dieron la bienvenida a la ocupación soviética del este de Polonia debido a las políticas más tolerantes hacia sus derechos civiles que el régimen polaco anterior [39] . Los judíos del sector soviético fueron deportados en masa al este de la URSS y paradójicamente, aunque criticados por los propios judíos, los salvaron de la invasión nazi a la que se enfrentarían durante la Segunda Guerra Mundial .

Numerosos judíos fueron víctimas de las grandes purgas y hay pruebas documentales de que eran un objetivo específico que Stalin pretendía atacar (ver también antisemitismo en la Unión Soviética , la noche de los poetas asesinados y la conspiración de los médicos ). Muchas de las víctimas más ilustres - Trotsky , Grigory Evseevič Zinov'ev y Lev Borisovič Kamenev , por nombrar algunos - eran de hecho judíos. En 1939, Stalin ordenó explícitamente a Molotov que purgara de judíos el Ministerio de Asuntos Exteriores, como anticipo del pacto Molotov-von Ribbentrop.

Más allá del controvertido pacto Molotov-von Ribbentrop y el antisionismo endémico, la Unión Soviética garantizó oficialmente "la igualdad de todos los ciudadanos sin distinción de sexo, raza, religión y nacionalidad". Los años previos al Holocausto fueron un período de cambios rápidos para todos los pueblos de la URSS, y los judíos soviéticos pudieron dejar atrás la pobreza a la que se vieron obligados a vivir en el área de residencia . De hecho, más del 40% de la población de la zona se trasladó a las grandes ciudades de la URSS. El énfasis en la educación y la emigración del campo a las ciudades industrializadas permitió a los judíos soviéticos obtener beneficios desconocidos en la época del Imperio Ruso.

Gracias a la propaganda que animaba la vida en la ciudad ya la migración que se produjo entre las dos guerras, innumerables judíos salvaron la vida; de hecho, la Alemania nazi invadió toda la zona correspondiente a la zona de residencia.

Notas

  1. ^ a b А. C. Пченков национальный вопрос в идеологии и политике южнорусс белemente движениiencia воо грны19 г17
  2. ^ Enciclopedia judía de 1901-1906 [1]
  3. ^ Armenia , en jewishvirtuallibrary.org . Consultado el 22 de marzo de 2011 .
  4. ^ Bielorrusia: recorrido virtual por la historia judía , en jewishvirtuallibrary.org , 25 de abril de 1991. Consultado el 14 de abril de 2013 .
  5. ^ Ucrania: recorrido virtual por la historia judía , en jewishvirtuallibrary.org . Consultado el 14 de abril de 2013 .
  6. ^ AI Pereswetoff-Morath, Una sonrisa sin gato , vol. 2: Judíos y cristianos en la Rusia medieval - Evaluación de las fuentes (Monografías eslavas de Lund, 5), Lund 2002
  7. ^ "Россия. Евреи на территории Древней Руси"
  8. ^ ЭлекTROнная еврейская энциклопедия [2]
  9. ^ Шамин С. M. Куранты XVII столетия: Европейская пресса в России и возникновение русской периодической печати .
  10. ^ Ukaz Imennoj [3]
  11. ^ Guía de los archivos de YIVO , Books.google.com. Consultado el 14 de abril de 2013 .
  12. ^ Duffy, James P., Vincent L. Ricci, Zares: gobernantes de Rusia durante más de mil años , p. 324
  13. ^ Antisemitismo en la Rusia imperial , en worldfuturefund.com . Consultado el 22 de marzo de 2011 .
  14. ^ Una historia de Rusia por Nicholas Riasanovsky , p. 395
  15. ^ Pero, ¿eran buenos para los judíos? por Elliot Rosenberg, pág. 183
  16. ^ The Pittsburgh Press , 25 de octubre de 1915, págs. 11
  17. ^ Emigración judía de Rusia: 1880 - 1928 (archivado desde el original el 17 de octubre de 2018) . (Mas allá de los límites)
  18. ^ El Hovevei Zion en Rusia: el comité de Odessa 1889-1890 , en zionistarchives.org.il , 18 de abril de 1935. Consultado el 14 de abril de 2013 .
  19. ^ Gitelman, Zvi "Nacionalidad judía y política soviética: las secciones judías del PCUS", Princeton, 1972
  20. ^ Cronología de la Agencia Judía para Israel , en jafi.org.il , 15 de mayo de 2005. Consultado el 14 de abril de 2013 (archivado desde el original el 3 de diciembre de 2008) .
  21. ^ Discurso de Lenin de marzo de 1919 sobre los pogromos antijudíos ("О погромной травле евреев": texto , )
  22. ^ "Los makhnovistas sobre las cuestiones nacional y judía", Historia del movimiento makhnovista por Peter Arshinov, Freedom Press.
  23. ^ Rusia , en Encyclopaedia Judaica , vol. 17, Keter Publishing House Ltd., págs. 531–553.
  24. ^ Pogromia , Enciclopedia judía electrónica . Consultado el 6 de octubre de 2009 (archivado desde el original el 11 de diciembre de 2009) .
  25. ^ Henry Abramson , Representación judía en los gobiernos ucranianos independientes de 1917-1920, Revisión eslava , Vol. 50, No. 3 (otoño de 1991), págs. 542-550
  26. ^ Benjamín Pinkus. Los judíos de la Unión Soviética: la historia de una minoría nacional . Prensa de la Universidad de Cambridge, 1988
  27. ^ Naomi Blank "Redefiniendo la cuestión judía de Lenin a Gorbachov: terminología o ideología" , en Yaacov Ro'i, (ed.) Judíos y vida judía en Rusia y la Unión Soviética , Routledge, 1995
  28. ^ William Korey Antisemitismo ruso, Pamyat y la demonología del sionismo , Routledge, 1995
  29. ^ Ronald Clark (1988) Lenin: El hombre detrás de la máscara , p. 456
  30. ^ Evan Mawdsley, La guerra civil rusa
  31. ^ Dmitri Volkogonov: Lenin. Počátek teroru. Diálogo, Liberec 1996, p. 173
  32. ^ Zvi Gutelman, Curtis, M. (ed.), Antisemitismo en el mundo contemporáneo , Westview Press, 1986, págs. 189 . -190, ISBN 0-8133-0157-2 .  
  33. ^ Stalin, Joseph (1913): El marxismo y la cuestión nacional .
  34. ^ Carteles y boletos de lotería OZET . presentado en la exposición en línea de Swarthmore College "Stalin's Forgotten Zion: Birobidzhan and the Making of a Soviet Jewish Homeland".
  35. ^ ( RU ) ЕВРЕЙСКАЯ СОВЕТСКАЯ КУЛЬТУРА БЫЛА ПРИГОВОРЕНА К УНИЧТОЖГНИЮ О-Е 193 ( La cultura judía soviética estaba condenada desde la década de 1930 ) por Nosonovski, Michael
  36. ^ Protesta contra la supresión del hebreo en la Unión Soviética 1930-1931 . firmado por Albert Einstein , entre otros
  37. ^ Mark Tolts: La población judía postsoviética en Rusia y el mundo. ( PDF ) (archivado desde el original el 27 de marzo de 2009) . Publicado en: Judíos en Rusia y Europa del Este, 2004, No. 1 (52). pags. 51
  38. ^ José Stalin. Works, Vol. 13, julio de 1930 - enero de 1934, Moscú: Editorial de Idiomas Extranjeros, 1955, p. 30
  39. ^ Saul Friedlander (2008) Los años de exterminio: la Alemania nazi y los judíos 1939-1945 . Londres, Fénix: 43–8

Artículos relacionados