Rumanía medieval

Escapando a la clasificación tradicional de la Edad Media como un período histórico entre 476 y 1492, la Edad Media en Rumania comenzó con la retirada del ejército y la administración romana de la provincia de Dacia en la década de 270 y terminó con la partida del influyente soberano Esteban . III de Moldavia en 1504. Una serie larga, variada y tumultuosa de pueblos se sucedieron durante el período que se examina, la mayoría de los cuales controlaba solo dos o tres de las casi diez regiones históricas que forman Rumania en la actualidad . En la antigüedad tardía , la sociedad y la cultura experimentaron cambios fundamentales: gran parte de la población se trasladó a Dacia en las fincas fortificadas de los señores locales, mucho más seguras que las ciudades reducidas a la degradación tras la retirada romana. Scythia Minor, la otra provincia romana ubicada en el territorio de la actual Rumanía, siguió el mismo proceso 400 años después. Las transformaciones también se hicieron sentir a nivel sociocultural: las delgadas y elaboradas vasijas hechas en tornos alfareros desaparecieron y la cerámica hecha a mano se volvió dominante a partir del 450, mientras que los ritos funerarios cambiaron más de una vez de la cremación al entierro y viceversa, hasta el El primero se convirtió en dominante a fines del siglo X.

Los germanos de Oriente , en concreto los godos y los gépidos , que vivían en comunidades sedentarias, fueron los primeros recién llegados tras el abandono de las tierras por parte de los romanos. Los godos dominaron Moldavia y Valaquia desde la década de 290, así como partes de Transilvania desde la década de 330. Su poder se derrumbó bajo los ataques de los nómadas hunos en 376: se establecieron en Europa central y oriental alrededor de 400, su unión se desintegró en el 454. A partir de entonces, las regiones al oeste de los Cárpatos ( Banat , Crișana y Transilvania ) y Oltenia quedaron bajo el dominio de los gépidos. Dentro de cien años, las tierras al este de las montañas se convirtieron en importantes centros de referencia para los anti y Sclavenians ; los hidrónimos y topónimos de origen eslavo también demuestran la presencia de los protoeslavos en las regiones al oeste de los Cárpatos.

Los ávaros , una población nómada de habla turca , sometieron a los gépidos en el 568 y dominaron la llanura de Panonia hasta alrededor del 800. Mientras tanto, los búlgaros ya habían establecido un poderoso imperio en 670 que incluía Dobruja y otros territorios a lo largo del Bajo Danubio : Bulgaria adoptó oficialmente la variante ortodoxa del cristianismo en 864. Un conflicto armado que estalló entre el Primer Imperio y los nómadas húngaros obligó a estos últimos a abandonar las estepas pónticas e inició, hacia el 895, la conquista de la cuenca de los Cárpatos . La descripción de su proceso de ocupación la lleva a cabo la Gesta Hungarorum , redactada unos siglos después, pero la obra es importante para los historiadores rumanos ya que hace la primera referencia a tierras gobernadas por un duque de etnia rumana , como Gelou . La misma fuente también menciona la presencia de los sicilianos , en Crişana, hacia 895. Las primeras referencias medievales en las regiones que ahora forman Rumania al pueblo rumano, una vez conocido como valacos, se remontan a los siglos XII y XIII. A partir de ese momento, las referencias a los valacos se vuelven más comunes y permiten entender que se concentraron al sur del Bajo Danubio.

Banat, Crişana y Transilvania terminaron fusionadas con el Reino de Hungría en el siglo XI: estas regiones fueron objeto de un saqueo intencionado por parte de los nómadas de los pecenegos y cumanos , que dominaban las llanuras al este de las montañas. Los monarcas húngaros alentaron la inmigración de colonos de Europa occidental a Transilvania a partir de 1150. Los descendientes de los que llegaron, conocidos como sajones de Transilvania desde principios del siglo XIII, recibieron privilegios colectivos en 1224. Debido al asentamiento de los sajones en los territorios que ocupaban anteriormente, los sicilianos fueron trasladados a las zonas más orientales del reino. El surgimiento del Imperio mongol en las estepas euroasiáticas en las primeras décadas del siglo XIII tuvo efectos duraderos en la historia de la región. Los mongoles subyugaron a los cumanos en 1230 y destruyeron muchos asentamientos en todo el Reino de Hungría en 1241 y 1242, lo que constituye un hito importante en la historia rumana.

Tras este paréntesis histórico, Valaquia, el primer estado medieval independiente, establecido por Basarab I (circa 1310-1352), vio la luz entre los Cárpatos y el bajo Danubio. Puso fin a la soberanía del rey húngaro con su victoria en la batalla de Posada, en 1330. La independencia de Moldavia, al este de los Cárpatos, la logró en cambio Bogdan I (1359-1365), un noble de Maramureș que dirigió una rebelarse contra el antiguo gobernante designado por el monarca húngaro. Sin embargo, la independencia de los dos principados parecía difícil de preservar y el vasallaje asumió un papel predominante en la política dacia. Aunque Valaquia había rendido homenaje al Imperio Otomano desde 1417 y a Moldavia desde 1456, los dos respectivos monarcas medievales, Mircea el Viejo (1386-1418) y Ștefan III cel Mare (1457-1504) todavía llevaron a cabo operaciones militares contra los turcos, entre otros. las cosas a menudo terminaban con victorias. A nivel económico, el comercio de los dos principados con otros destinos europeos comenzó a declinar a partir de las últimas décadas del siglo XV: antes de este momento histórico, la venta de cuero, trigo, miel y cera al Sacro Imperio Romano Germánico , Venecia y Polonia , así como la importación de seda, armas y otros artefactos de estas áreas estaban muy extendidas.

En las tierras sometidas a la corona húngara se produjeron una serie de cambios en los últimos siglos de la Edad Media. En primer lugar, hubo una fragmentación religiosa de los campesinos rumanos , con los de fe ortodoxa exentos del diezmo , un impuesto eclesiástico impuesto en cambio a todos los ciudadanos católicos. En el campo político, los aristócratas rumanos fueron perdiendo lentamente la capacidad de participar en la toma de decisiones, a medida que los monarcas del siglo XIV comenzaron a actuar en una perspectiva celosamente pro-católica. Su posición se deterioró aún más después de 1437, cuando se formó la llamada Unión de las Tres Naciones ( Unio Trium Nationum ), una alianza de nobles húngaros, sicilianos y sajones, para sofocar la gran revuelta transilvana de Bobâlna. Esteban III de Moldavia, conocido como el Grande, garantizó una mayor estabilidad e hizo vivir a las tierras bajo su dominio una gran etapa histórica hasta su muerte en 1504. A raíz de este acontecimiento, la Rumanía actual vivió años inciertos, alternados con la calma y los conflictos, hasta el supresión de las entidades independientes o semiindependientes existentes por parte de los otomanos entre 1529 y 1530.

Entre la Baja Antigüedad y la Alta Edad Media

Contexto histórico: provincias romanas y tribus nativas

Los contactos entre la república romana y los nativos originarios de las regiones geográficas que hoy conforman Rumania se iniciaron en el siglo II a . por Roma en el siglo I d. C., representaban una amenaza para el imperio recién establecido . [3] [4] Inicialmente, se hicieron intentos para proteger las fronteras por varios medios, incluida la creación de zonas de amortiguamiento, pero con el tiempo se dieron cuenta de que sería mejor anexar las áreas habitadas por los feroces " bárbaros ". [4] El territorio de Getae y Roxolan , entre el río Danubio y el Mar Negro (actual Dobruja ), fue la primera región que se incorporó al imperio, y luego se fusionó administrativamente con Moesia en el 46 d.C. [5]

El Bajo Danubio marcó la frontera entre el imperio y el "mundo bárbaro" hasta que el emperador Trajano decidió ampliar las fronteras en los territorios controlados por el reino de Dacia . [6] [7] Logró su objetivo a través de dos campañas militares funcionales a la conquista de Dacia , la segunda de las cuales terminó con la caída del estado nativo y el establecimiento de una provincia en 106. [8] [9] Gracias a las operaciones de guerra, Oltenia y vastas porciones de Banat , Transilvania y Valaquia se sometieron . [10] La perspectiva de nuevos lugares en los que asentarse empujó a muchos colonos que llegaron "de todo el mundo romano" a la recién formada provincia de Dacia, con un proceso que duró varias décadas. [11] [12] [13]

Dacia vio a su alrededor tribus indígenas que habitaban las regiones de Crișana , Maramureș y Moldavia , que ahora son parte de Rumania. [12] La provincia romana comenzó a sufrir el saqueo de las tribus vecinas, incluidos los carpis y los sármatas , a partir de la década de 230, así como los godos de la década de 250. [14] [15] [16] Porque parecía necesario para la defensa acercándose a las fronteras de Roma, la retirada de las legiones imperiales de Dacia comenzó en los años 260. [17] [18] La provincia dejó de existir oficialmente bajo el emperador Aureliano (270-275), quien impuso la "retirada de la Romanos de las ciudades y de la campiña de Dacia". [19] [20] [21] Las guarniciones estacionadas en Drobeta y Sucidava permanecieron en la orilla norte para proteger el río. [22]

Las invasiones bárbaras

La Escitia Menor y los tilos del Bajo Danubio (c. 270-c. 700)

El territorio entre el Bajo Danubio y el Mar Negro siguió siendo parte del Imperio Romano, incluso después del abandono de Dacia durante la época de Trajano. [23] Transformada en una provincia separada bajo el nombre de Scythia Minor alrededor de 293, antes de 300 los romanos habían erigido pequeños fuertes en Dierna y otros lugares en la orilla norte del Danubio, en el actual Banato. [24] [25] [26] [27] En los alrededores de la fortaleza se encontraron monedas romanas de esa época, en su mayoría de bronce. [28]

La difusión generalizada del cristianismo en Escitia Menor se intensificó bajo el emperador Diocleciano (284-305): tanto él como los tetrarcas ordenaron la persecución de los nuevos creyentes por todo el imperio, provocando la muerte de muchos seguidores entre el 303 y el 313 [ 29] [30] Bajo el emperador Constantino (306-337), se construyó un puente sobre el Danubio en Sucidava y un nuevo fuerte (Constantiana Daphne), mientras que las antiguas carreteras de Oltenia fueron reparadas. [31] [32] El Bajo Danubio volvió a convertirse en la frontera norte del imperio al menos hasta el 369, como lo demuestra la reunión del emperador Valente con Atanarico , el líder de los godos, en un barco en medio del río porque este último había hecho el juramento de "no pisar nunca suelo romano". [33] [34]

Los hunos destruyeron Drobeta y Sucidava en la década de 440, pero los fuertes fueron restaurados bajo el emperador Justiniano I (527-565). [35] Las monedas bizantinas de la primera mitad del siglo VI encontradas en Oltenia sugieren una importante presencia militar, ya que predomina la cerámica con formas de tradición romana. [36] Aunque los emperadores bizantinos hacían pagos anuales a los pueblos vecinos en un esfuerzo por mantener la paz en los Balcanes, los ávaros invadían regularmente Scythia Minor desde la década de 580. [37] Los romanos abandonaron Sucidava en 596 o 597, pero Tomis , que era la última ciudad de Scythia Minor en resistir a los invasores cayó solo en 704. [38]

Al norte de las limas (alrededor de 270-alrededor de 330)

Transilvania y el norte de Banat, pertenecientes a la provincia de Dacia, no tuvieron más contacto directo con el Imperio Romano a partir de los años 270. [39] No hay constancia de invasiones sufridas en las décadas siguientes, pero los asentamientos y alrededores de Apulum y Ulpia Traiana Sarmizegetusa sufrió un proceso de despoblación. [40] [41] Se puede suponer la existencia de comunidades cristianas locales en Porolissum , Potaissa y otros asentamientos. [42] Sin duda, la evidencia a nuestra disposición, principalmente cerámica con los caracteres " Chi e rho " ( Χ-Ρ ) y otros símbolos cristianos, sigue siendo "oscura y poco clara", según los arqueólogos Haynes y Hanson. [43]

Las urnas encontradas en los cementerios de finales del siglo III en Bezid , Mediaș y otros asentamientos de Transilvania tenían claras similitudes con los sitios al este de los Cárpatos, lo que sugiere que las carpas fueron los primeros pueblos nuevos en llegar a la antigua provincia desde las regiones vecinas. [26] [44] Otros grupos carpi, empujados por los godos, también abandonaron su tierra natal y buscaron refugio en el Imperio Romano alrededor del año 300. [45] Sin embargo, los "carpo-dacios" figuraban entre los pueblos "mezclados con los hunos". . "hasta 379. [46] [47] Los sármatas de Banat eran aliados de Roma, como se desprende de una invasión romana en 332 contra los godos, sus enemigos comunes. [26] [32] [48] Los sármatas fueron admitidos en el imperio en 379, pero otros grupos permanecieron en las llanuras de Tisza hasta 460, momento en el cual las condiciones históricas habían cambiado. [49] [50]

Gutthiuda : la tierra de los godos (c. 290-c. 455)

Los godos comenzaron a penetrar en los territorios al oeste del río Dniéster a partir de la década de 230 : dos grupos distintos separados por el río, los tervingios y los grutungos , pronto se distinguieron entre sí . [51] [52] [53] La antigua provincia de Dacia estaba en manos de los " Taifali , [los] Victufali y [los] Tervingi" alrededor del año 350. [17] [54] [55]

El éxito de los godos se debió a la expansión de la " cultura Chernyachov " multiétnica . [17] Los asentamientos vinculados a esta cultura hicieron su aparición en Moldavia y Valaquia a finales del siglo III, mientras que en Transilvania a partir del 330. [32] [56] Estas tierras, habitadas por una población permanente dedicada principalmente a la agricultura y la ganadería, albergaban también poblados donde vivían artesanos gracias a la rentable elaboración de la cerámica, la fabricación de peines y otros objetos cotidianos. [57] [58] La fina cerámica trabajada al torno es un objeto típico de la época; también hay tazas hechas a mano de la tradición local. [59] [60] Las rejas de arado , de apariencia similar a las fabricadas en las provincias romanas cercanas, combinadas con los broches de estilo escandinavo, revelan contactos comerciales con estas regiones. [61] La cultura de Černjachov también se profundizó con referencia a la construcción, sobre la base de áreas de excavación que a veces superaban los 0,2 km². [62] Las viviendas no estaban fortificadas y consistían en dos tipos de viviendas: la casa de pozo con paredes hechas de torchis y los edificios de superficie con paredes de madera revocadas. [62] Las casas de pozo representaron durante siglos la construcción típica de los asentamientos al este de los Cárpatos, pero se extendieron a las puertas de la Alta Edad Media en áreas distantes de las estepas pónticas . [63] [64]

El Gutthiuda multiétnico se dividió en unidades políticas más pequeñas o kuni , cada una dirigida por jefes tribales o reiks . [65] En caso de emergencia, el consejo de jefes tribales elegía un jefe supremo conocido como iudex regum ("juez de reyes"), en el sentido entendido por San Ambrosio . [66] Los prisioneros de guerra cristianos fueron los primeros misioneros en llegar entre los godos: Ulfila , también descendiente de un prisionero de Capadocia , fue ordenado obispo "de los cristianos en tierra goda" en 341. [67] [68] [ 69 ] Expulsado de Gutthiuda durante una persecución de los cristianos, Ulfilas se instaló en Moesia en 348. [70]

El dominio godo colapsó cuando los hunos llegaron y atacaron a los tervingios en 376. [71] [72] La mayoría de los tervingios buscaron asilo en el Imperio Romano, al igual que grandes grupos de greutungos y taifales. [50] [73] Sin embargo, grandes grupos de godos optaron por permanecer en los territorios al norte del Danubio. [74] Específicamente, Athanaric "se retiró con todos sus hombres en Caucalandia " (probablemente en el valle del río Olt), desde donde "expulsaron a los sármatas". [75] [76] Un tesoro de monedas romanas emitidas bajo Valentiniano I y Valente sugiere que las puertas del anfiteatro Ulpia Traiana se cerraron al mismo tiempo. [77] El tesoro de Pietroasele , escondido alrededor de 450, implica necesariamente la presencia de un jefe tribal o religioso godo en las tierras entre los Cárpatos y el Bajo Danubio. [78] Entre las riquezas encontradas, destacamos un torque con la inscripción GUTANI O WI HAILAG , interpretada por Malcolm Todd como "Dios que protege a los godos, santísimo e inviolable". [79]

Gepidia: tierra de los gépidos (c. 290-c. 630)

La primera referencia a los gépidos, una tribu germánica oriental estrechamente relacionada con los godos, aparece en un panegírico de 291. [80] [81] El autor anónimo informó que los tervingios se unieron a la "batalla con los vándalos y los gépidos" que tuvo lugar lugar en ese tiempo. [82] [83] El centro de uno de los primeros Gepidia , ubicado en las llanuras al noroeste de las montañas Meseş, parece estar ubicado alrededor de Șimleu Silvaniei , donde se han desenterrado objetos preciosos de origen romano de principios del siglo V. [84] [85]

Los hunos impusieron su autoridad sobre los gépidos en la década de 420, pero permanecieron unidos bajo el gobierno de su rey llamado Ardarico . [85] [86] Aunque uno de los favoritos de Atila , dio lugar a una revuelta contra los hunos cuando el líder murió en 453. [87] [88] [89] Los gépidos recuperaron su independencia y "gobernaron como vencedores". la ampliación de todo Dacia". [90] [91] [92]

Las tres tumbas suntuosas encontradas en Apahida dan testimonio de la riqueza acumulada por la realeza gépida a través de sus vínculos con el Imperio Romano de Oriente. [89] [93] Un anillo de oro con cruces encontrado en uno de los entierros implica la fe cristiana de su dueño. [94] Giovanni di Biclaro se refiere a un obispo ario de los gépidos, lo que sugiere que adoptaron el cristianismo a través de sus contactos con los godos arrianos. [95]

Los nuevos asentamientos fundados a principios de la era medieval a lo largo de los ríos Mureș, Someș y Târnava reflejan un período de tranquilidad experimentado por los Gepidia hasta alrededor del 568. [96] La gente común en Biharia , Cenad , Morești y otras regiones históricas vivían en casas de pozo cubiertas con techos a dos aguas, pero sin hogares ni hornos. [97] [98] La agricultura siguió desempeñando un papel esencial en la sociedad de la época, pero los telares, peines y otros productos dan testimonio de una cierta atención a la artesanía. [96] Los contactos comerciales entre Gepidia y regiones distantes surgen de los hallazgos de cuentas y broches de ámbar hechos en Crimea , Mazovia o Escandinavia . [99]

La invasión Avar de 568 puso fin a la independencia de los Gepidia : las fuentes escritas sin embargo atestiguan la supervivencia de los grupos Gepid dentro del imperio de los Avars . [100] [101] En un relato relativo al año 599 o 600, las tropas romanas orientales "encontraron tres asentamientos gépidos" en las llanuras de Tisza. [101] [102] [103]

Imperio huno (c. 400-c. 460)

Los hunos, pueblo de origen incierto, eran nómadas ya conocidos en la década del 370 como los que vagaban "con carros" y por ser buenos arqueros a caballo. [104] [105] [106] Gracias a su destreza militar, lograron imponer su autoridad a un número cada vez mayor de pueblos vecinos. [107] [108] Su primer gobernante basado en la región del Bajo Danubio fue Uldino , inicialmente un importante aliado y más tarde enemigo del Imperio Romano de Oriente entre 401 y 408. [109] [110]

Constantinopla rindió un tributo anual a los hunos desde el año 420, un evento que permitió a estas personas aumentar su poder por un lado e infundir un profundo temor de ser atacados en Europa occidental por el otro. [111] [112] [113] La introducción de una monarquía centralizada surge en un informe escrito por Prisco de Panion , un embajador romano oriental enviado al jefe de los hunos, Atila , en 448. [114] En ese momento, el El gótico era muy hablado en la corte real porque "los súbditos de los hunos" se expresaban, "así como con sus propias lenguas bárbaras, es decir, el huno o el gótico, en latín", ya que tenían relaciones comerciales con los romanos de Occidente. Imperio. [113] [115]

Los hunos impusieron su autoridad a los pueblos no nómadas. [116] Prisco de Panion relata algunos detalles interesantes sobre la vida cotidiana de la época, cuando habla de un pueblo donde él y su séquito se abastecían de " mijo en lugar de grano", así como de " medos (aguamiel) en lugar de algunos vino". [115] [117] En 453, la repentina muerte de Atila provocó una guerra civil entre sus hijos. [118] [119] Los pueblos sometidos a la autoridad de los asiáticos se rebelaron y salieron victoriosos en la batalla del río Nedao en 454. [88] [120] Los supervivientes en las filas de los hunos se retiraron a las estepas del Ponto y a una a sus grupos se les permitió establecerse en la antigua Scythia Minor en 460. [121]

Alta Edad Media

Entre hunos y ávaros (c. 450-c. 550): el origen de los rumanos

Los últimos objetos afiliados a la cultura Černjachov, una vez extendida en Gutthiuda , datan de no más de 430. [122] Según Coriolan H. Opreanu, la misma fase histórica se distingue por "oleadas migratorias" que provocaron el abandono de muchos pueblos. y la aparición de nuevos asentamientos. [123] Botoșana , Dodești y otros sitios al este de los Cárpatos demuestran la simplificación de las formas cerámicas y una disminución en el uso de la rueda de alfarero, que antes estaba muy extendida, a partir de 450. [124] Casi al mismo tiempo, en Moldavia y Valaquia apareció el hoyo. casas con hornos de piedra o barro, que conformaban pequeños asentamientos, es decir, de menos de 0,05 km². [125] [126] [127] [128] Los lugareños practicaban una "forma de agricultura itinerante", en lugar de fertilizar el suelo; las diferencias en la cerámica local indican la coexistencia de comunidades aisladas entre sí y separadas por pantanos, bosques o cerros. [128] [129] En el campo de los hallazgos, de hecho, nos movemos desde el Cândești de la época, que produjo una cantidad significativa de cerámica trabajada en torno, hasta Târgșor , caracterizado por vasos templados con astillas trituradas, hasta un muestra de los vasos más comunes de la " cultura Kolochin " en el valle de Budureasca. [130]

Conocemos pocos lugares de enterramiento que se remontan a la segunda mitad del siglo V, de los que se desprende sin embargo un predominio del uso de la cremación sobre las urnas o fosas. [131] [132] Una excepción notable es la enorme necrópolis biritual descubierta en Sărata-Monteoru , que alberga más de 1.600 entierros de cremación, tanto en urnas como en fosas sin urnas. [133] [134] Se han encontrado pequeños cementerios con tumbas funerarias en Nichiteni y Secuieni . [131]

Jordanes , Procopio de Cesarea y otros autores del siglo VI utilizan los términos " sclaveni " y " anti " (o varias formas similares) para referirse, en su época, a los pueblos que habitaban el territorio al norte del Bajo Danubio. [135] Los antis lanzaron su primera campaña en el Bajo Danubio en 518: después de concluir un tratado con el Imperio Romano de Oriente en 545, los esclavenios comenzaron a saquear las provincias balcánicas. [136] Ambos grupos étnicos capturaron muchos prisioneros de guerra durante sus redadas, pero se mostraron dispuestos a integrarlos en su propia sociedad "como hombres libres y amigos". [137] [138]

Se desconocen los nombres de los primeros comandantes de los esclavenianos o antis del siglo VI. [139] Esto apoya las afirmaciones de los autores antiguos de que ambos grupos étnicos vivían "bajo una democracia". [140] [141] La misma conclusión se puede extraer del informe de Procopio del falso Chilbudio (un joven sirviente de los anti que "hablaba la lengua latina"), enviado por sus compatriotas para negociar con el Imperio Romano de Oriente en 545 [ 142] [143]

La desaparición de las monedas de bronce y oro de los sitios al norte del Bajo Danubio demuestra un "cierre económico de la frontera" por parte de Constantinopla entre 545 y 565. [144] [145] El mismo período se caracteriza por una tendencia a la unificación cultural en realidades tales como Moldavia, Oltenia y Valaquia. [146] Los jarrones hechos a mano, debido a los grabados muy similares, demuestran la "existencia de un conjunto de símbolos interregionales compartidos" por alfareros o consumidores. [147] En Cândeşti, Lozna y otros lugares se han encontrado vasijas, espirales de huso y otros objetos decorados con cruces o esvásticas. [130] [148] Finalmente, el uso de cacerolas de arcilla hechas a mano para hornear pan muestra que se estaba extendiendo desde las regiones al sur y al este de los Cárpatos a las tierras más allá del Dniéster y el Bajo Danubio. [149]

En una fase histórica de grandes cambios, también comenzó a tomar forma una protoidentidad rumana, al menos a nivel lingüístico. Los rumanos hablan en un idioma que se deriva de los dialectos de las provincias romanas al norte de la " línea Jireček ". [150] Esta barrera virtual dividía, en la época romana, los territorios de las provincias del sur predominantemente de habla griega de aquellas donde el latín era el idioma más utilizado. [151] La transición al protorrumano del latín vulgar surge históricamente por primera vez de las palabras "come back, come back, fratre" ("da la vuelta, da la vuelta, hermano"), descubiertas en la descripción de una acción militar. por el imperio romano. ' Oriente en 587 o 588. [152] [153] El soldado, que le gritó "en su lengua materna", hablaba un dialecto romance de los Balcanes Orientales . [57] [154] Grigore Nandris, analizando el vocabulario rumano, sugiere que los antepasados ​​de los rumanos fueron "reducidos a una vida pastoral en las montañas ya actividades agrícolas cerca de sus pastos" tras el colapso del dominio romano. [155] Un gran número de términos rumanos de origen incierto aparecen relacionados con la cría de animales: este es el caso de baci ("pastor principal"), balegă ("estiércol") y brânză ("queso"). [156] [157] Varias palabras relacionadas con una forma más estable de crianza de animales son préstamos del eslavo , incluyendo coteţ ("gallinero"), grajd ("establo") y stână ("redil"). [158] [159] Sin embargo, el rumano ha conservado los términos latinos para la agricultura y los nombres latinos de algunos cultivos, pero este es un porcentaje menor que el eslavo. [158] [160] [161] El vínculo con el latín surge de palabras como ara ("arar"), a semăna ("sembrar"), a culege ("cosechar"), a secera ("cosechar"), grâu ("grano"), in ("lino") y furcă ("horca"), mientras que a croi ("cortar"), a plivi ("desmalezar"), brazdă ("surco"), cobilă ("línea de arado"), coasă ("hoz"), lopată ("pala") y muchos otros sustantivos son préstamos eslavos. [158] [162]

Incluso en la esfera religiosa, el vocabulario rumano está dividido, con un pequeño número de términos básicos conservados del latín y un número significativo de préstamos del antiguo eslavo eclesiástico . [160] [163] El rumano no ha conservado ningún término latino relacionado con la sociedad urbanizada. [164] Como ejemplo, sat ("pueblo") se deriva de un préstamo albanés y no se heredó directamente. [165] La expresión rumana medieval obște ("comunidad de pueblo") proviene del eslavo, mientras que hotar ("frontera") es de origen húngaro . [166] [167] [168]

La etnogénesis de los rumanos no puede entenderse basándose únicamente en fuentes escritas, ya que los primeros relatos sobre ellos se deben a historiadores bizantinos. [169] Refiriéndose a la población de habla romance del sureste de Europa , las fuentes medievales tempranas usaron el exónimo Valaquia o algún sustantivo relacionado, todos derivados del término protoeslavo común usado para indicar a aquellos que hablaban la lengua latina. [170] [171] Las fuentes contemporáneas se refieren a los valacos como los habitantes de los territorios centrales de la península de los Balcanes . [170] [171]

Avaro Khaganate (c. 565-c. 800)

Los avaros ocuparon la Gepidia en el 567, menos de una década después de su llegada a Europa: en su mayoría eran pastores nómadas, que luego se asentaron sin trasladarse a las llanuras. [172] [173] [174] [175] Los estribos descubiertos en Sânpetru German se encuentran entre los primeros hallazgos en Rumania atribuidos a los ávaros. [176] El comercio de productos agrícolas asumió un papel importante en la época, con productos intercambiados entre comunidades de agricultores asentadas en sus dominios y pueblos vecinos bajo su autoridad. [177] En 578, Justino II contrató a los ávaros para atacar a los Sclaveni, que habían reanudado sus saqueos contra el imperio. [178] [179] También se empiezan a registrar por primera vez los nombres de algunos comandantes eslavos: uno de ellos, Musocius , "fue llamado rex en la lengua bárbara". [180] [181] [182]

Las tumbas de hombres enterrados junto con caballos encontradas en Aiud y Band , es decir, cerca de las minas de sal, atestiguan con certeza el asentamiento de los ávaros en Transilvania a principios del siglo VII. [176] [183] ​​​​Las espuelas, nunca encontradas en el contexto avaro pero ampliamente utilizadas en los territorios de los eslavos occidentales , se han desenterrado en Șura Mică y Medişoru Mare , lo que sugiere el uso de caballeros no ávaros en el siglo VIII. [184] [185]

Los grandes cementerios de la fase Avar tardía, utilizados durante varias generaciones entre aproximadamente 700 y 800, implican "un grado avanzado de estilo de vida sedentario" de toda la sociedad. [186] El Khaganate cayó bajo los golpes de las tres campañas francas ordenadas por Carlomagno contra los territorios ávaros entre 791 y 803. [172] Poco después, los búlgaros atacaron a los ávaros desde el sureste, y Carlomagno empujó definitivamente a los grupos ávaros a trasladarse a Panonia . [187]

Afirmación de nuevos poderes (c. 600-c. 895)

La región del Bajo Danubio experimentó un período de estabilidad después del establecimiento del estado Avaro. [188] Los sitios arqueológicos de Moldavia, Oltenia y Valaquia se distinguen por la creciente popularidad de las vasijas hechas a mano con huellas dactilares y el declive de los cementerios comunes. [189] [190] Ananías de Shirak , un geógrafo armenio del siglo VII, describió el "gran país de Dacia" como habitado por eslavos pertenecientes a "veinticinco tribus" más o menos distintas. [191] [192] [193]

Alrededor del año 600 aparecieron en Transilvania aldeas formadas por casas de pozo con hornos de piedra . [125] [194] [195] [196] La presencia humana probablemente se estaba extendiendo a lo largo de los ríos Mureş, Olt y Someş; esta hipótesis está respaldada por el llamado "grupo Mediaş" de cementerios crematorios o mixtos, excavados y desenterrados cerca de las minas de sal. [194] [195] [197] El vocabulario húngaro y rumano sobre la extracción de sal de roca proviene del eslavo, circunstancia que sugiere cómo los eslavos habían trabajado en las minas durante siglos. [198] [199] El Bistrița ("rápido"), el Crasna ("hermoso" o "rojo"), el Sibiu ("cornejo") y muchos otros ríos y asentamientos con nombres de origen eslavo también atestiguan la presencia de esta etnia en Transilvania. [200] [201]

Los búlgaros de habla turca llegaron a los territorios al oeste del río Dniéster alrededor de 670: en la batalla de Ongal derrotaron al emperador bizantino Constantino IV en 680 o 681, ocupando Dobruja y fundando el Primer Imperio Búlgaro . [202] [203] [204] [205] [206] En poco tiempo impusieron su autoridad sobre algunas de las tribus vecinas: la gran variedad de ritos funerarios pone de relieve el carácter multiétnico asumido por el Imperio búlgaro. [207] [208] [209] Los búlgaros también quedaron divididos a este respecto; algunos de ellos practicaban el entierro y otros la cremación. [210] Al principio, había una clara distinción entre los búlgaros y sus súbditos, pero cuando comenzó un proceso de eslavización de los primeros, las diferencias se estrecharon. [211]

Opreanu cree que la "nueva síntesis de elementos" conocida como la "cultura Dridu" se desarrolló en la región del Bajo Danubio alrededor del año 680. [212] [213] Los asentamientos recién establecidos y los grandes cementerios construidos muestran que la región había experimentado un aumento constante de población . en el siglo octavo. [214] [215] Los grandes asentamientos "Dridu" no fortificados se caracterizaron por casas tradicionales en pozos: sin embargo, algunos difieren debido a la presencia de una planta baja, como en el caso de los que se encuentran en Dodeşti, Spinoasa y otros lugares. [216]

Las comunidades "Dridu" producían y usaban cerámica fina de color gris o amarillo, pero todavía predominaban los jarrones hechos a mano. [217] [218] También se han reportado ánforas grises bien hechas en los cementerios "Blandiana A" del siglo IX en el área de Alba Iulia , que constituye una especie de "enclave cultural" en Transilvania. [219] [220] [221] Cerca de estos lugares de enterramiento, las necrópolis de tumbas desenterradas con orientación oeste-este forman el particular "grupo Ciumbrud". [219] [222] [223] Los accesorios femeninos catalogados en el lugar son sorprendentemente similares a los de los cementerios cristianos en Bulgaria y Gran Moravia . [222] [223] Los cementerios crematorios del "Grupo Nuşfalau-Someşeni", en el noroeste de Transilvania, datan un poco antes, con sus montículos característicos de los siglos VIII y IX , similares en apariencia a los Kurgan de los territorios eslavos orientales . [194] [196] [224] [225]

Florin Curta señala que los autores medievales tempranos rara vez se detuvieron en la condición histórica experimentada por el sudeste de Europa en ese momento. [226] Por lo tanto, debemos contentarnos con recordatorios fugaces: este es el caso de los Annales Regni Francorum , que hablan de los abodritas , ubicados "en la parte de Dacia adyacente al Danubio, cerca de la frontera búlgara", con motivo de la llegada de sus enviados a Aquisgrán en 824. [227] [228] El territorio de Bulgaria creció bajo la influencia de Krum (circa 803-814), en virtud de la conquista de Adrianópolis y la obligación impuesta a al menos 10.000 habitantes de asentarse al norte del Bajo Danubio en 813. [229] [230] [231] Las ambiciones de su hijo Omurtag (814-831) en las regiones de los ríos Dnieper y Tisza se pueden adivinar sobre la base de dos columnas erigidas en memoria de los líderes militares búlgaros que se ahogaron en estos ríos durante las campañas militares. [232] [233] Arnulfo de Carintia envió embajadores a la corte del Primer Imperio en 894 para "pedir que no vendieran sal a los moravos", circunstancia que sugiere el control búlgaro sobre las minas de sal de Transilvania o, al menos, en las carreteras que conducen a Moravia. [234] [235] [236] [237]

En el mismo año, los nómadas húngaros , que llegaron a la región del Bajo Danubio desde las estepas de Europa del Este en 837 u 838, fueron contratados en la guerra en curso entre Bulgaria y el Imperio bizantino entre las filas de este último. [238] [239] [240] [241] Los tracios, a su vez, recurrieron a otra tribu nómada guerrera, la de los pecenegos , para atacar a los magiares desde el este, mientras que los propios búlgaros los atacaban desde el este. sur [234] Los dos ataques conjuntos resultaron tan devastadores que empujaron a los húngaros a cruzar los Cárpatos en busca de una nueva tierra para asentarse. [234]

Unos 300 años más tarde, el autor anónimo de la Gesta Hungarorum elaboró ​​una lista completa de las comunidades políticas y los pueblos de la llanura de Panonia entre los siglos IX y X. [242] La obra se centra en la conquista magiar del mencionado territorio ( honfoglalás ), pero nunca menciona a Simeón I de Bulgaria , Svatopluk de Moravia y los oponentes de los conquistadores informados por fuentes contemporáneas. [242] El autor, por su parte, identifica una serie de personajes desconocidos para otros cronistas, por lo que discute su real historicidad. [242] [243] En la Gesta Hungarorum , hablamos sobre todo de Menumorut , en el gobierno "[de] los pueblos que se llaman Kozár " en Crișana. [242] [244] [245] Además, se refiere a los sicilianos ("anteriormente parte de los pueblos del rey Atila"), que vivieron en el territorio durante siglos y luego terminaron uniéndose, mediante un proceso pacífico, a los invasores húngaros. . [246] [247] Banat, según el cronista anónimo, estaba gobernado por Glad , que llegó cuando se desarrollaban las luchas "desde el castillo de Vidin ", es decir, quizás desde donde administraba sus tierras. [244] [248] Se dice que Glad incluyó a "cumanos, búlgaros y valacos" en su ejército. [248] [249] Finalmente, el autor describe a Gelou , "un cierto valaco" en el poder en Transilvania, una tierra habitada por "valacos y eslavos". [248] [250] Los súbditos de este último se describen como habitantes que "[habían] sufrido muchas opresiones por parte de los cumanos y los pecenegos". [251] [252]

El Primer Imperio Búlgaro después de la conversión (864-1018)

Boris I , el gobernante de Bulgaria, se convirtió al cristianismo ortodoxo en 864: prometió la posibilidad de celebrar liturgias en la lengua vernácula, y también declaró que el antiguo eslavo eclesiástico era el idioma oficial de la Iglesia ortodoxa búlgara en 893. [253] [254] Uno de los primeros ejemplos de cirílico , un alfabeto fuertemente asociado con la liturgia eslava, se encontró en Mircea Vodă , Rumania. [255] La inscripción cirílica de 943 se refiere al " Zupano Dimitrie". [256]

Las tropas romanas ocuparon grandes porciones de Bulgaria, incluida la moderna Dobruja , bajo el emperador Juan I Zimisce (969-976); tras su muerte, estalló una revuelta antibizantina encabezada por cuatro hermanos de la familia Cometopuli . [257] [258] Uno de ellos, David, fue asesinado por los valacos en la actual región fronteriza entre Grecia y Macedonia del Norte . [259] En 1018, los romanos sometieron todo el territorio del imperio búlgaro y el arzobispo de Ohrid adquirió jurisdicción eclesiástica en 1020 sobre los valacos que vivían allí. [260] [261] [262]

Los húngaros en la cuenca de los Cárpatos (c. 895-c. 1000)

La ruta que tomaron los húngaros a través de los Cárpatos cuando comenzaron la conquista de la llanura de Panonia varía de una fuente a otra. [263] Según la Gesta Hungarorum , los húngaros descendieron a través de los pasos del norte hacia las llanuras, evitando Transilvania y comenzando la invasión de las regiones al este de Tisza solo después de la conquista de las regiones occidentales. [264] [265] [266] La Gesta Hungarorum relata que el valaco Gelou de Transilvania pereció luchando contra los húngaros, mientras que sus súbditos eligieron "como su señor a Tétény ", un comandante húngaro. [267] [268] [269] El anónimo también informa de la derrota de Menumorut, pero afirma que preservó su gobierno en Crişana hasta su muerte al otorgar a su hija en matrimonio a Zoltán , descendiente de Árpád y líder de los húngaros. [265] [267] En un relato contrastante, Chronica Picta informa que los húngaros huyeron a través de los pasos de los Cárpatos orientales hacia Transilvania, donde "se detuvieron durante algún tiempo para dejar descansar a las manadas" antes de avanzar hacia el oeste. [265] [270] [271] El llamado "grupo Cluj", compuesto por pequeños cementerios distribuidos con orientación oeste-este en los que se practicaba el entierro y que a menudo contenían restos de caballos, se construyó a ambos lados de las montañas Apuseni . alrededor de 900. [219] [272] [273] Su carácter militar muestra que quienes los utilizaron supervisaron una "doble línea de defensa" organizada contra los pecenegos. [273] Los cementerios de Transilvania del "grupo Cluj" se concentran principalmente alrededor de las minas de sal. [183]

El emperador Constantino VII Porphyrogenitus identificó el "asentamiento completo" de Hungría con las tierras donde fluían los ríos Criș , Mureș, Timiș , Tisza y Toutis (posiblemente el río Bega, que fluye entre la actual Rumania y Serbia ) alrededor de 950 [ 271] [274] La concentración de objetos bizantinos en la confluencia de los ríos Mureș y Tisza muestra que este territorio fue un centro de poder regional. [275] En consecuencia, la residencia de Gyula, un cacique húngaro bautizado en Constantinopla alrededor de 952, probablemente vivió y administró sus posesiones en esta región. [276] Más específicamente, las crónicas húngaras asocian a la familia de Gyula con Transilvania. [277] Los topónimos debidos a los húngaros, que corresponden a nombres propios o nombres tribales (incluidos Decea , Hotoan e Ineu ) prueban que los grupos más grandes de magiares se asentaron en Transilvania a partir de la década de 1950. [278] [279] Un antiguo cementerio vinculado a la cultura arqueológica de los siglos X y XI de " Bijelo Brdo ", con hallazgos de toda la llanura de Panonia, ha sido desenterrado en Deva . [280]

Patzinakia , tierra de los Peceneghi (c . 895-c. 1120)

Los Peceneghi, un pueblo de habla turca , tomaron el control de los territorios al este de los Cárpatos, arrebatándoselos a los húngaros alrededor del año 895. [240] [281] [282] El emperador Constantino VII escribió que dos Peceneghe / i "provincias" o "clanes" ("Kato Gyla" y "Giazichopon") estaban en Moldavia y Valaquia alrededor de 950. [283] [284] El cambio de señorío no tuvo mucho efecto en los "Dridu", es decir, las comunidades de asentamientos habitados por personas no dedicadas al nomadismo. [285] [286] Las aglomeraciones urbanas de Moldavia y Valaquia, la mayoría de las cuales se concentraron en las orillas de arroyos o lagos, no pasaron por el proceso de construcción de barreras defensivas. [287] Los hallazgos esporádicos de latón de caballo y otros objetos "nómadas" confirman la presencia de peceneghi en las comunidades "Dridu": también se han encontrado algunos filetes de caballo con embocadura rígida y estribos redondos, novedad de principios del siglo X. Moldavia y Valaquia. [288] Los cementerios locales muestran que el entierro reemplazó a la cremación a fines del siglo X. [289]

La saga de Eymund habla de Peceneghi ( Tyrkir ) quien, junto con los Blökumen (posiblemente rumanos) "y muchas otras personas malvadas [,] estuvieron involucradas en la disputa por el trono durante el gobierno de Yaroslav el Sabio en la Rus de Kiev en 1019". . [290] [291] Una inscripción rúnica del siglo XI encontrada en una roca en Gotland habla de un varego asesinado "en un viaje lejos de su tierra" por los Blakumen . [292] [293] [294] Tanto el término Blökumen como Blakumen pueden referirse a los valacos ubicados en las regiones de los Cárpatos orientales, aunque no se puede descartar su traducción a "hombres negros". [295] [296] Se han encontrado grafitis que representan barcos y dragones de estilo escandinavo en el complejo de cuevas de Basarabi en Murfatlar . [297]

Grandes grupos de pecenegos, empujados desde el este por los oghuz , recibieron asilo en el Imperio bizantino en 1046 y 1047. [298] Sin embargo, otros permanecieron en las regiones al norte del Bajo Danubio incluso después, con el resultado de que algunos terminaron absorbidos. por el Reino de Hungría en las décadas siguientes, extendiéndose principalmente en el sur de Transilvania o cerca de él. [299]

Renacimiento bizantino y segundo imperio búlgaro (c. 970-c. 1185)

En 953, el gyula (uno de los líderes tribales húngaros) de Transilvania fue bautizado en Constantinopla y, a su regreso, construyó la primera iglesia de la región. [300] Alrededor de 971, el emperador Juan I Zimisce estableció el thema o distrito de Paristrion en los territorios ubicados entre las montañas de los Balcanes y el Bajo Danubio. [301] [302] Al mismo tiempo, se construyeron bases navales en el río en Capidava, Noviodunum y Păcuiul lui Soare. [303] Se establecieron fuertes vínculos comerciales entre Transilvania y el Imperio bizantino, lo que ayudó a la expansión del cristianismo. En 978, los misioneros del Vaticano establecieron una iglesia en un fuerte en el sitio de la actual ciudad de Oradea . [304]

Los búlgaros y valacos que residen en los territorios anexados a menudo expresaron su descontento con el gobierno imperial a través de varios comportamientos establecidos. [305] Piense en cuando Anna Comnena contó cómo los valacos locales habían mostrado "el camino a través de las montañas" de los Balcanes durante la invasión cumana de 1094. [306] [307] En cualquier caso, los valacos todavía sirvieron en el ejército imperial. , por ejemplo durante una campaña imperial contra el Reino de Hungría en 1166. [308] [309] Los nuevos impuestos impuestos por las autoridades romanas desencadenaron una rebelión de Valaquia-Búlgara, que pasó a la historia como la rebelión de Asen y Peter en 1185 , que condujo a la fundación del Segundo Imperio Búlgaro . [310] [311] El estatus eminente de los valacos dentro del nuevo estado se evidencia en los escritos de Roberto de Clari y otros autores occidentales, quienes se refieren a la joven potencia o a sus regiones montañosas como "Valaquia" hasta 1250. . [312 ]

Baja Edad Media

Reino de Hungría (c.1000-1241)

La última fase de las olas migratorias ocurrió junto con la elevación de Hungría de principado a reino . Esteban I , el primer monarca coronado de Hungría cuyo reinado comenzó en 1000 o 1001, unificó definitivamente la cuenca de los Cárpatos. [313] Alrededor de 1003, lanzó una campaña contra "su tío materno, el rey Gyula III" y ocupó Transilvania. [314] [315] Stephen luego se concentró en Ahtum , "que había sido bautizado según el rito ortodoxo en Vidin", y sometió al Banat. [316] Hartvik, el hagiógrafo de Esteban I, señaló cómo el monarca "dividió sus territorios en diez obispados". [317] [318] En el territorio de la Rumania moderna, se establecieron tres diócesis católicas romanas con sede en Alba Iulia , Biharea (trasladada a Gran Varadino en las últimas décadas del siglo XI ) y Cenad . [319]

La forma en que la corona ejercía el poder administrativo se basaba en un sistema de comités organizados en torno a fortalezas reales. [320] En el territorio de la Rumanía moderna, las referencias a un ispán o conde de Alba en 1097, así como a un conde de Bihor en 1111, determinan inequívocamente el funcionamiento del mecanismo. [321] [322] Los de Banat y Crişana permanecieron bajo la autoridad real directa, pero un gran funcionario de la corte de Buda, el voivoda, supervisó los comités españoles de Transilvania desde finales del siglo XII . [323]

La expansión hacia el este de los pueblos afiliados a la cultura "Bijelo Brdo" a lo largo de Mureş continuó hasta el siglo XI. [280] Los calderos y las chozas con fogones excavados en la tierra fueron los elementos característicos de la época. [324] Sin embargo, las casas semi-fosas con hornos de piedra en Sfântu Gheorghe , Șimonești y otras aglomeraciones dan testimonio de la supervivencia de la población local ya presente en la zona durante generaciones. [324] Las tierras entre los Cárpatos y Tisza fueron saqueadas por los pecenegos en los años 1010 y 1068, por los oghuz en 1085 y por los cumanos en 1091. [325] [326] [327] Independientemente de que fueran de de piedra o de madera, las fortificaciones de Cluj , Dăbâca y otros lugares vieron la luz tras el citado ataque de 1068. [328] En estas estructuras defensivas, flanqueadas por aglomeraciones urbanas, aparecieron los llamados "cementerios de Citfalău", dependientes de la realeza. legislación de finales del siglo XI y que obligaba a los ciudadanos de a pie a instalar sus nichos de enterramiento alrededor de las iglesias. [329]

El primer testimonio de los sicilianos en Tileagd , en Crişana, y en Gârbova , Saschiz y Sebeș , en Transilvania, se encuentra en documentos oficiales magiares. [330] Los grupos sicilianos que residían en Gârbova, Saschiz y Sebeş fueron trasladados hacia 1150 a las regiones más orientales de Transilvania, cuando los monarcas concedieron estos territorios a nuevos colonos de Europa Occidental. [331] Los sicilianos estaban organizados en "asientos" (en húngaro szék ; en latín : sedes ) en lugar de comités, con un funcionario designado por la corona, el llamado "conde de los sicilianos" (en húngaro székelyispán , en latín comes Sicolorum ), al frente de su comunidad desde 1220. [332] [333] Esta población siempre prestó servicio militar a los monarcas y, también por ello, quedó exenta de los impuestos impuestos por la autoridad central. [334]

Un gran número de "colonos invitados" flamencos , alemanes y valones llegaron a Transilvania alrededor de 1150: la excelente mano de obra de los jarrones descubiertos en Șelimbăr , similar al de Turingia , se encuentra entre las grandes innovaciones introducidas en su nuevo hogar. [335] Una cuenta de los ingresos estatales de 1190 muestra que casi una décima parte de todos los ingresos del Reino provenían de los impuestos que pagaban los recién llegados. [336] En 1224, el soberano Andrés II otorgó privilegios colectivos a quienes vivían en la región entre Orăștie y Baraolt . [337] El Diploma Andreanum luego confirmó la costumbre de elegir libremente a los propios sacerdotes y líderes locales; sólo el derecho a nombrar al jefe de su comunidad, el "conde de Sibiu" ( szebeni ispán o comes saxonum ), permaneció exclusivamente en manos de los monarcas. [338] Durante el mismo período, los sajones de Transilvania , clasificados como grupo étnico desde principios del siglo XIII, también recibieron el mismo derecho reconocido por rumanos y pecenegos a "usar los bosques". [338] [339]

La primera carta real relacionada con los transilvanos está relacionada con la fundación de la abadía cisterciense de Cârța alrededor de 1202, cuando se concedió a los eclesiásticos una tierra que antes era propiedad de los rumanos. [340] [341] Otro documento real atestigua la participación de los rumanos en una guerra librada junto con los sajones, sicilianos y pecenegos bajo el liderazgo del conde de Sibiu durante 1210 contra Bulgaria. [342] Los rumanos ortodoxos quedaron exentos del diezmo debido por todos los campesinos católicos a la Iglesia. [343] Además, solo pagaban un impuesto especial en especie, el impuesto "quincuagésimo" sobre sus rebaños. [343]

El crecimiento de la población continuó con la llegada de los caballeros teutónicos a Ţara Bârsei en 1211, durante el tiempo que administraban Burzenland . [344] El derecho de cruzar libremente "la tierra de los sicilianos y la tierra de los valacos", otorgado en 1222, no duró mucho, ya que cuando los caballeros intentaron liberarse de la autoridad del monarca Andrés II, éste los expulsó. de la región en 1225 [ 341] [345] Más tarde, el rey honró a su heredero, Béla , con el título de duque de Transilvania, un paso lógicamente funcional en la administración de esa tierra. [346] [347] [348] Bajo Béla, Oltenia fue ocupada y se estableció una nueva provincia en la década de 1230, el Banato de Severin . [347] [348]

Cumania y los cumanos (c. 1060-1241)

La llegada de los cumeanos a la región del Bajo Danubio se registró por primera vez en 1055. [349] Una versión del siglo XVII de la crónica turca de Oğuzname informa que Quipchaq, un antiguo héroe cumano, luchó contra los ulaks (rumanos), junto con pueblos de otros países. latitudes [350] Los mercenarios de Cumaean ayudaron a los rebeldes búlgaros y valacos contra los bizantinos entre 1186 y 1197. [351]

Los pueblos "Dridu" de las llanuras al este de los Cárpatos experimentaron un proceso de abandono entre 1050 y 1080: por esa época, aparecieron nuevos asentamientos en tierras más altas en ambas orillas del Prut. [352] Una fuerte disminución en el número de sitios arqueológicos, incluidos asentamientos, cementerios y monedas (de 300 a 35) pone de relieve una disminución demográfica que continuó hasta el siglo XIII. [353] Las tropas bizantinas que marchaban hacia Transilvania a través del territorio al este de los Cárpatos encontraron "una tierra completamente desprovista de hombres" en 1166. [354] [355]

Una coalición de príncipes de Rus y tribus Cumane sufrieron una contundente derrota ante los mongoles en la batalla del río Kalka en 1223. [356] Poco después, dada la difícil situación, Boricius, un jefe cumano, aceptó el bautismo y la supremacía de los rey de Hungría. [346] [357] Al cabo de algún tiempo, concretamente en 1228, la naciente diócesis de Cumania abrió sus puertas en los territorios ocupados por la población de origen asiático. [357] Una carta de 1234 enviada por el Papa Gregorio IX se refiere a "ciertas personas dentro del obispado de Cumaean llamado Walati " (valaquios) que incluso persuadieron a los húngaros y católicos alemanes a aceptar la autoridad eclesiástica de los prelados ortodoxos. [346] [358]

Invasión mongola (1241-1242)

El Imperio mongol , que había planeado invadir Europa en 1235, atacó a los cumanos en 1238. [359] [360] Varias comunidades de esta última población buscaron refugio viajando a Bulgaria y Hungría, con la esperanza de escapar de los asaltantes. [361] Los mongoles cruzaron los Cárpatos en marzo de 1241, poco después de destruir "la rica aldea de los germanos" ( Rodna ) y para adquirir el control de Bistrița , Cluj y Gran Varadino. [362] [363] [364] Otro ejército mongol "procedió a derrotar a los Qara-Ulagh " ("Black Wallaches"), y también derrotó a su líder, llamado "Mișelav". [363] [365] Habiendo allanado el camino a Transilvania, atacaron las ciudades de Alba Iulia, Sibiu, Cenad y las abadías de Cârța e Igriș . [363]

La invasión duró un año y los atacantes arrasaron amplias zonas del territorio del reino antes de su repentina retirada en 1242. [366] En virtud de la gran crisis sufrida, con pueblos enteros arrasados ​​y muchos de ellos nunca reconstruidos, Matteo Paris y otros eruditos contemporáneos vieron la invasión mongola como una "señal del apocalipsis" inminente. [367] [368] Según un estatuto real de 1246, Alba Iulia, Herina , Gilău , Mărișelu , Tășnad y Zalău estaban a un paso de la despoblación definitiva. [369] Otro documento oficial de 1252 muestra que Zec , un pueblo en el Olt, ya no tenía un solo habitante. [370] Aunque reconstruir el recuento de víctimas sigue siendo una tarea difícil, la tendencia historiográfica mayoritaria cree que la población total en el suelo de la actual Rumanía se redujo en al menos un 15%. [371] [372]

“Después de la devastación de la región, [los mongoles] rodearon el gran pueblo con una fuerza combinada de algunos tártaros junto con los rusos , los cumanos y sus prisioneros húngaros. Enviaron primero a estos últimos y, cuando todos perecieron, los rusos, los ismaelitas y los cumanos fueron a la batalla. Los tártaros, todos listos detrás de ellos, se rieron de su situación y ruina y mataron a los que se retiraron de la lucha y sometieron a tantos como pudieron a sus hambrientas espadas, de modo que después de luchar durante una semana, día y noche, y llenando el foso de cadáveres, conquistó el pueblo. Después hicieron quedar en un campo de un lado a los soldados y damas, que eran muchos, y al otro lado a los campesinos. Después de robarles su dinero, ropa y otras posesiones, los ejecutaron cruelmente con hachas y espadas, dejando con vida solo a algunas de las mujeres y niñas, a quienes guardaron para su diversión".

( Roger de Puglia , Epístola superdestrucción Regni Hungariae para Tartaros facta [373] )

1242-1396

Regiones de los Cárpatos exteriores

Después de la retirada del Reino de Hungría, las fuerzas mongolas se detuvieron en Saraj (ahora Rusia ), en el río Volga , donde su líder, Batu Khan , estableció su propia capital. [374] A partir de ese momento, las estepas entre los ríos Dniéper y Danubio permanecieron bajo la influencia de los mongoles del Volga, conocidos como la Horda de Oro . [371] [375] [376] A partir de 1260, un pariente de Batu, Nogai Khan , se instaló en Isaac , en el Bajo Danubio, imponiendo su autoridad absoluta sobre las regiones vecinas. [377] [378] Independizado de la Horda de Oro alrededor de 1280, murió en una batalla que tuvo lugar en 1299. [379] [380]

A mediados del siglo XIV, los territorios mongoles más occidentales estaban expuestos a frecuentes ofensivas militares polacas y húngaras. [381] El Gran Duque de Lituania Algirdas penetró más en los territorios controlados por la Horda de Oro de lo que ningún ejército europeo había podido hacer hasta entonces. [382] Uno de los mayores éxitos tuvo que ver con la llamada Batalla de las Aguas Azules , librada en el Dniéper, cerca del Mar Negro, en 1363. [382] [383]

Regiones intracarpáticas

Tras ser asaltada dos veces por los mongoles en un solo año, Transilvania sufrió las consecuencias de la invasión de 1241-1242 durante más de dos décadas. [371] [384] Los centros administrativos de la provincia, como Alba Iulia y Cetatea de Baltă , aparecieron destruidos y, debido a la severa despoblación, se inició un proceso de colonización organizada que se prolongó durante varias décadas. [384] [385] Por ejemplo, una nueva ola migratoria condujo al establecimiento de las oficinas sajonas de Sighișoara y Mediaș ; el señor de Ilia recibió, en 1292, el permiso real para asentar a los rumanos en las tierras sometidas a él. [338] [386] [387]

Dado que solo los castillos de piedra y las ciudades amuralladas habían podido resistir los ataques de los mongoles, tras la retirada de los asiáticos, los reyes animaron tanto a los terratenientes como a los ciudadanos a erigir fortificaciones de piedra. [388] Las nuevas estructuras defensivas se completaron, por ejemplo, en Codlea , Rimetea y Unguraș . [389] [390] El proceso de urbanización se caracterizó por el predominio de las ciudades sajonas: de las ocho ciudades de Transilvania, solo Alba Iulia y Dej se ubicaron en los comités. [391] Un documento que hace referencia a posadas, panaderías y puertos deportivos a lo largo del río en Rodna ha permitido reconstruir a grandes rasgos la forma de vida urbana de sus habitantes. [392] La sal seguía siendo el objeto de comercio más importante en este período, pero el comercio de bueyes, siervas y vino también está documentado en los estatutos reales. [393] Como en el resto del continente, se produjo la formación de gremios , así como la sustitución definitiva del trueque por el dinero. [394]

En 1257, Béla IV de Hungría (1235-1270) nombró a su hijo mayor, el futuro Esteban V (1270-1272), para gobernar los territorios del reino al este del Danubio. [395] Aquí el joven noble cedió una parte significativa de sus dominios reales a miembros de la aristocracia húngara . [396] Los primeros años del dominio de Ladislao IV de Hungría (1272-1290) se caracterizaron por guerras civiles en todo el reino; en Transilvania, los sajones entablaron un conflicto local con el obispo, asaltaron Alba Iulia e incendiaron la catedral. [397] [398] La serie de guerras continuó en 1285 con una segunda invasión mongola: durante su fase inicial, los sicilianos, rumanos y sajones bloquearon con éxito el acceso a los invasores y posteriormente planearon una contraofensiva que provocó varias pérdidas entre los que se retiraban. invasores [399]

En ese momento, el papel militar de los dacios se había ampliado en comparación con su tarea original de defender las fronteras del reino: así lo atestigua la participación en varias campañas militares, por ejemplo contra Bohemia en 1260 y contra Austria en 1291. [400 ] [401] Su papel económico fue finalmente reconocido, ya que su contribución a las actividades incluidas en el sector primario iba de la mano con la producción de textiles en los asentamientos sajones. [343]

En las últimas décadas del siglo XIII, la congregatio generalis ("asamblea general") convocada por los monarcas o sus representantes se convirtió en un órgano importante del sistema judicial. [402] La asamblea general siempre desempeñó un papel importante: cuando fue convocada en 1279 por Ladislao IV para siete comités, de los cuales los incluidos en el territorio rumano actual eran Bihor , Crasna, Sătmar y Zărand, terminó con la sentencia de muerte de un funcionario despótico. [403] El primer documento relativo a una asamblea general de los comités de Transilvania data de 1288. [404] [405] Posteriormente, el monarca convocó personalmente una asamblea general de nobles, sajones, sicilianos y rumanos de Transilvania en 1291. [406 ]

Cuando Andrés III murió en 1301, todo el reino cayó efectivamente en manos de una docena de poderosos aristócratas magiares. [407] Entre ellos, Roland Borșa gobernó Crișana, Teodoro Vejtehi se hizo cargo de Banat y Ladislao Kán administró Transilvania. [408] [409] La autoridad de este último también fue reconocida por los sajones y los sicilianos, circunstancia que ciertamente favoreció su adquisición de prerrogativas reales, como la de apoderarse de tierras carentes de señores feudales legítimos. [410] [411] Aunque después de 1310 reconoció a Carlos I de Hungría (1301-1342) como su gobernante, de hecho Kán continuó gobernando de forma independiente. [407] [412] El monarca trasladó su residencia a Timișoara en 1315 para detener el problema, fortaleciendo su autoridad solo después de una larga serie de enfrentamientos. [412] [413] [414] Ciceu , último bastión de los hijos de Ladislao Kán, capituló finalmente en 1321. [409] [415]

Después de la victoria del rey, uno de sus fieles seguidores, Thomas Szécsényi, fue nombrado voivoda y luego reprimió una revuelta sajona en 1324. [415] [416] [417] En ese momento, la provincia autónoma sajona estaba dividida en asientos, cada uno administrado por un juez designado por el rey. [418] Como muestra de gratitud por los servicios de los nobles de Transilvania en la represión de la revuelta, Carlos I los eximió de los impuestos que hasta entonces habían prodigado a los voivodas. [415] [419]

Durante el mismo período, uno de los principales incentivos para el crecimiento de las ciudades de Transilvania fue el intenso comercio con Valaquia y Moldavia. [420] Por ejemplo, en 1369, a Braşov se le concedió el derecho a importar en lo que respecta al comercio de textiles de Polonia o Alemania. [421] A partir de entonces, los comerciantes extranjeros hicieron todo lo posible para vender su producto más buscado, es decir, lana gruesa, a los comerciantes de Braşov, quienes a su vez la revendieron en Valaquia a cambio de animales, algodón, cera y miel. . [420] [421]

En el siglo XIV, el término "distrito" se generalizó a las formas de organización territorial de los rumanos, pero solo algunos de ellos, como en el caso del comité Bereg (ahora en Hungría y Ucrania), obtuvieron reconocimiento oficial. . [422] [423] Maramureş, donde los rumanos fueron mencionados por primera vez en 1326, fue el único distrito que se transformó, alrededor de 1380, en un comité. [424] [425] [426] Habiendo tenido que reprimir algunos brotes insurgentes en esa tierra durante su mandato, Luis I de Hungría (1342-1382) emitió un real decreto en 1366 que prescribía estrictas medidas judiciales contra "los malhechores de cualquier etnia". , especialmente los rumanos ". [427] También se decretó que el testimonio de un Knez rumano designado directamente por la autoridad central no tendría el mismo valor que el de un noble. [428] [429] Esta distinción, sin embargo, no tenía ningún efecto social ni garantizaba ninguna exención de impuestos reales. [428] Su estatus correspondía al de los llamados "aristócratas condicionados", cuya elevación al rango más codiciado dependía de las tareas militares específicas que debían realizar. [428] [430]

Un decreto real promulgado en 1428 atestigua que, cuando Luis I aún vivía, había dictaminado que solo a los católicos se les concedían tierras cerca del río Sebeș, o en el distrito del condado de Timiș . [426] Tras la presión oficial, muchos nobles dacios se convirtieron al catolicismo, incluida la influyente familia Drágffy en el siglo XV. [431] [432] [433] Mientras tanto, los otomanos expandieron su imperio desde Anatolia hasta los Balcanes . Cruzando el Bósforo en 1352 y derrotando a los serbios en Kosovo Polje , actual Kosovo , en 1389, los otomanos irrumpieron en Transilvania por primera vez en 1394. [434] Segismundo I de Hungría (1387-1437) organizó una cruzada contra ellos, que culminó en la batalla de Nicópolis (hoy en Bulgaria ), que terminó en general con una derrota para las fuerzas cristianas. [434] [435] [436]

Establecimiento de Valaquia

Según una ley emitida por Béla IV de Hungría y destinada a los Caballeros Hospitalarios en 1247, en ese momento había al menos cuatro comunidades en el área al sur de los Cárpatos. [437] [438] Dos de ellos, el cnezat Ioan y Farcaș, pasaron por las filas de la orden religiosa caballeresca , pero las tierras gobernadas por Litovoi y Seneslau pasaron "a los Olati " ("rumanos") "que ya habían poseído ellos ". [438] [439] [440] En la década de 1270, Litovoi amplió su territorio y dejó de pagar tributo al monarca, pero su ejército fue derrotado por las fuerzas reales y el comandante rebelde murió en la batalla. [441] [442]

La tradición histórica rumana asocia la fundación de Valaquia (en rumano Țara Românească , "País rumano") con el "descenso de Radu Negru", quien cruzó los Cárpatos desde Transilvania acompañado de "rumanos, papistas , sajones y todo tipo de hombres". alrededor de 1290. [441] [442] [443] Este territorio a menudo se denominaba "Valaquia", de la palabra eslava Vlach , que a su vez deriva del germánico Walh , término que los germanos usaban para designar a los romanos. [444] El primer gobernante de Valaquia conocido en fuentes contemporáneas fue Basarab I , quien ganó reconocimiento internacional por la independencia del principado con su victoria sobre Carlos I de Hungría en la batalla de Posada el 12 de noviembre de 1330. [441] [445] Los príncipes de Valaquia fueron elegidos entre sus descendientes, legítimos o no, por una asamblea de boyardos hasta el siglo XVI. [446] [447]

Los boyardos, miembros de la nobleza terrateniente, formaban el grupo social más importante del principado. [448] La gran mayoría de la población estaba compuesta por campesinos que en los documentos medievales eran llamados por varios nombres, incluyendo vecini ("vecinos") o rumâni ("rumanos"). [431] [449] Durante este período, los animales, especialmente las ovejas, siguieron siendo el principal artículo de exportación, pero se transportaron grandes cantidades de grano desde la llanura de Valaquia hasta el área del Mediterráneo. [450] La base de la dieta de los campesinos era el mijo que se consumía en forma de papilla , mientras que los boyardos podían permitirse comer el grano más caro. [451]

La metrópoli ortodoxa de Valaquia fue reconocida por el patriarca ecuménico de Constantinopla en 1359. [452] Valaquia emitió su propia moneda por primera vez en su historia bajo Ladislao I (en el poder desde alrededor de 1364 a 1377). [453] La primera información escrita sobre los romaníes presentes en la Rumanía moderna surge de un acto emitido por Dan I (c. 1383-1386), en el que se refiere a una donación hecha por Ladislao I al monasterio Vodiţa de esclavos gitanos. [454] Esta era una práctica generalizada, ya que todos los monasterios y nobles importantes tenían sirvientes de la mencionada etnia. [455] [456]

Los otomanos llegaron por primera vez a Valaquia en 1395: aunque las tropas invasoras fueron derrotadas por la Batalla de las Ruinas , que tuvo lugar en una zona pantanosa de Oltenia, el caos generado por la amenaza de ataques permitió a un grupo de boyardos instalar a Vlad I el Usurpador. en el trono de 1395 a 1397. [457] [458] Dada la situación, Mircea I tuvo que refugiarse en Transilvania, donde acordó permanecer en una relación vasalla con Segismundo I de Hungría. [434] [459] Una vez recuperado el trono, participó en la desastrosa cruzada de Nicópolis organizada por Sigismondo I. [434] [436] [458]

Fundación de Moldavia

Después de 1241, el territorio entre los Cárpatos orientales y el Dniéster permaneció bajo el control de la Horda de Oro. [460] [461] Sin embargo, la referencia del contemporáneo Tomás de Pavía al conflicto de los rumanos con los rutenos en 1277 sugiere que las entidades políticas rumanas existían en el norte de Moldavia en ese momento. [460] [462] En 1345, Andrea Lackfi, conde de los sicilianos, dirigió un ejército en los Cárpatos y ocupó esta región, donde Luis I de Hungría había organizado una provincia fronteriza. [461] [463] [464]

La tradición histórica rumana vincula la fundación de Moldavia con el "descenso de Dragoș ", un voivoda rumano originario de Maramureş. [465] Aunque Dragoș fue sucedido por su hijo, Sas, su linaje no duró mucho: sus descendientes pronto fueron expulsados ​​por Bogdan , un ex voivoda de Maramureş que huyó a Moldavia y se unió a los boyardos locales en un motín contra el caballero local. [466] [467] [468] [469] [470] Bogdan declaró la independencia de Moldavia de Hungría una década más tarde. [466]

En Moldavia, la agricultura y la ganadería siguieron siendo las principales actividades económicas que afectaban a la población. [451] Al igual que en Valaquia, el arado de madera siguió siendo la principal herramienta agrícola durante la Edad Media; el proceso de deforestación constante muestra que aún se prefería encontrar nuevas tierras a la rotación de cultivos . [471] Valaquia y Moldavia permanecieron aisladas y primitivas durante muchos años después de su fundación. La educación, por ejemplo, era inexistente y la religión estaba mal organizada. Excepto por unos pocos centros comerciales, no había ciudades significativas y la circulación monetaria era escasa. Con el tiempo, sin embargo, se desarrolló el comercio entre las tierras del Mar Mediterráneo y el Mar Negro. [472] Comerciantes de Génova y Venecia fundaron centros comerciales en la costa, donde tártaros , germanos, griegos , judíos , polacos , ragusanos y armenios intercambiaban Sus bienes. Los genoveses crearon colonias comerciales en las costas del delta del Danubio a partir del siglo XIII. [472] El establecimiento del principado fortaleció la seguridad de los viajeros, un evento que convirtió a Moldavia en un lugar considerado seguro para llegar a Polonia al norte y los puertos del Mar Negro al este. [421] [451] Las primeras monedas locales se acuñaron en 1377, cuando quizás Petru I estaba en el poder (hacia 1375-1391). [473]

La sucesión al trono, al igual que en Valaquia, se basó en el principio hereditario-electivo. [474] Por lo tanto, un miembro legítimo o ilegítimo de la dinastía Mușatinii podría ser fácilmente proclamado príncipe por una asamblea regular de boyardos. [474] [475] [476] En 1387 Petru I Muşat reconoció a Ladislao II Jagellón de Polonia como su gobernante, pero Hungría también mantuvo al mismo tiempo su pretensión de soberanía sobre el principado, generando una situación geopolítica confusa. [473] [477] Comprendiendo la situación, los príncipes de Moldavia de hecho intentaron contrarrestar la influencia de Polonia y Hungría según el momento apoyando a uno u otro lado, tratando de que nunca estuvieran de acuerdo. [477]

Dobruja

Después de 1242, Dobruja también permaneció bajo el dominio de los mongoles. [478] Aunque el Imperio bizantino había restablecido el control sobre el delta del Danubio en 1260, volvió a caer bajo el dominio directo de la Horda de Oro en algún momento antes de 1337. [479] [480] A finales del siglo XIII, comunidades prósperas de comerciantes que venían de la República de Génova se habían asentado en los municipios de Vicina, Chilia y Licostomo . [480]

A mediados del siglo XIV, se desarrolló en la región una entidad paraestatal dependiente de Constantinopla, conocida como el Principado de Karvuna. [478] Su primer gobernante conocido fue Balica. [478] [481] Le sucedió su hermano, Dobrotitsa, cuyo nombre de la región aproximadamente bajo su control le debe el nombre, Dobruja. [481] Aproximadamente en 1385, Ivanco se convirtió en gobernador del territorio, pero desapareció de las fuentes inmediatamente después de una expedición otomana que tuvo lugar poco tiempo después. [482] [483] Dobruja fue entonces ocupada por Mircea I de Valaquia en 1390 y más tarde por los otomanos en 1395. [483]

1397-1508

Regiones intracarpáticas

Para establecer una zona de estado tapón, Segismundo I de Hungría trató de atraer a los soberanos ortodoxos vecinos bajo su propia soberanía otorgándoles feudos en su reino. [484] Piense en Esteban III Lázaro de Serbia, que recibió a Satu Mare , Baia Mare y Baia Sprie , en la actual Rumanía, o Mircea I de Valaquia, que recibió Făgăraș . [485] Segismundo I fue también el primer monarca en reconocer, en 1419, la competencia legislativa de las órdenes en Transilvania. [486] A iniciativa suya, su asamblea declaró que en caso de un ataque otomano, un noble de cada tres y un sirviente de cada diez tendrían que tomar las armas. [486] La medida tenía por objeto reducir el peso de las incursiones, ya que, a partir de 1420, los asaltos otomanos se producían prácticamente anualmente. [487] En este período, varias iglesias sajonas fueron fortificadas: las obras también afectaron a las iglesias de los sicilianos en la región de Ciuc , que experimentaron un proceso arquitectónico único en términos de características. [488]

Los crecientes gastos de defensa recayeron principalmente sobre los sirvientes, en virtud del aumento del precio del arrendamiento de la tierra y la imposición de impuestos extraordinarios. [489] La difícil situación, agravada aún más por la dura política de recaudación de impuestos eclesiásticos por parte del obispo de Transilvania, sentó las bases para la primera revuelta campesina que tuvo lugar en el territorio de la Rumanía moderna. [490] [491] Dirigidos por Anton Budai Nagy, los campesinos rebeldes, que se hacían llamar "todos los habitantes legítimos húngaros y rumanos de esta parte de Transilvania", establecieron un campamento fortificado en la colina de Bobâlna a principios de 1437. [490] [ 492] [493] Los insurgentes se enfrentaron a dos importantes batallas contra los nobles: la primera, en Bobâlna, fue ganada por los campesinos, y la segunda, cerca del río Apatiu, no acabó con un claro vencedor. [487] Los líderes de los nobles, los sajones y los sicilianos, por otro lado, instituyeron, usando una expresión moderna, una especie de "coalición social" para unir fuerzas y reprimir la resistencia de los campesinos a fines de enero de 1438. [ 491] [492] [494]

El intento de los otomanos de conquistar nuevos territorios llevó a los europeos a coordinarse mejor para tratar de oponerse a ellos. [495] La unión temporal de las Iglesias oriental y occidental proclamada por el Concilio de Florencia en 1439 creó también un contexto histórico propicio para un mayor acercamiento de las fuerzas cristianas. [495] [496] El cristianismo encontró a su campeón en John Hunyadi , quien obtuvo una serie de victorias sobre los turcos después de 1441. [497] [498] Entre ellas estaba la de 1442 en Transilvania, que derrotó a un ejército otomano que intentaba devastar el región. [499] [500] Para comprender mejor el clima que reinaba en esos años, es necesario recordar los acontecimientos que tuvieron lugar en lugares no lejanos de Rumania, pero que tuvieron efectos en ella. En 1444, los otomanos derrotaron a las fuerzas europeas en Varna , la actual Bulgaria. Cuando Constantinopla se rindió , en 1453, los osmanos cortaron las rutas comerciales de las galeras genoveses y venecianas con destino a los puertos del Mar Negro, cesó el comercio y se profundizó el aislamiento de los principados rumanos, a pesar del control de los otomanos sobre los territorios al sur. Todavía vacilante. [497] [498] Teniendo en cuenta estas premisas, es comprensible por qué la intervención de Hunyadi fue vista tan favorablemente por el mundo cristiano. Gracias a su último éxito sobre Mohammed II durante el asedio de Belgrado en 1456 , obtenido antes de que muriera de peste, salvó al reino de la ocupación turca durante varias décadas. [501] Durante el reinado de Matthias Corvinus (1458-1490), los conquistadores lanzaron solo una gran campaña contra Transilvania, solo para ser derrotados en 1479 en Câmpul Pâinii. [502]

Mattia utilizó a sus funcionarios para reafirmar las prerrogativas reales ya casi olvidadas en la práctica. [503] Los nobles encontraron particularmente molesto que el lucrum camarae , un impuesto del que habían estado exentos, fuera reemplazado por un nuevo impuesto. [504] En respuesta, en Transilvania, las " Tres Naciones " sellaron una alianza formal contra el monarca en 1467, pero éste intervino rápidamente y tomó por sorpresa a los rebeldes aún desorganizados. [505] [506]

En ese momento, la tierra donde los rumanos vivían con los sicilianos se había dividido gradualmente en unidades cada vez más pequeñas, lo que resultó en una caída significativa en la calidad de vida; así, un gran número de guerreros y campesinos libres tuvo que ponerse al servicio de la contraparte siciliana, en virtud de su mayor riqueza. [507] Esta estratificación social, que comenzó como se puede adivinar por necesidad económica, fue formalmente reconocida con una real cédula de 1473. [507] A partir de entonces, se diferenció a los que servían en el servicio militar a caballo de los que combatían. como soldados de a pie; aquellos que no pudieron financiarse a sí mismos incluso como soldados de infantería enfrentaron la reducción de la servidumbre. [508]

El gran porcentaje de elementos teutones en las ciudades generó en ocasiones conflictos étnicos. [509] Una de las luchas más intensas, que estalló entre los magiares y los sajones, se refería a la soberanía de Cluj y no terminó hasta 1458, con el establecimiento de una regla según la cual los cargos municipales tenían que ser repartidos a partes iguales entre los dos grupos. [509] En 1486, Matías I unificó todos los distritos sajones de Transilvania en la "Universidad de los sajones", bajo el liderazgo del funcionario electo local en Sibiu . [510] [511]

Tras la muerte de Matías I, en 1490, la asamblea de entidades administrativas denominadas órdenes, denominada Dieta, comenzó a funcionar como órgano ordinario de poder. [512] Los campesinos fueron los que más sufrieron con este sistema, ya que limitó su derecho a la libre circulación, por ejemplo. [513]

Valaquia

Después de la batalla de Nicópolis, los osmanicos ocuparon Bulgaria y pudieron atacar Valaquia más fácilmente desde allí. [458] Mircea el Viejo , sin embargo, logró volver a ocupar Dobruja en 1402, aprovechando las dificultades de los turcos tras su derrota contra Tamerlán y sus aliados en la batalla de Ancira . [458] [514] También involucrado en la guerra civil en curso , Mircea apoyó la lucha de Musa Çelebi y Mustafa contra su hermano, Muhammad I. [515] [516] Después de que los dos pretendientes fueran derrotados, los otomanos volvieron a subyugar a Dobruja y ocuparon Giurgiu , lo que obligó a Mircea a pagar un tributo anual al sultán. [517] [518] Bajo Mircea I, se abrieron minas de hierro en Baia de Fier y se inició la extracción de cobre en Baia de Aramă . [519] [520] Del mismo modo, la búsqueda de azufre y ámbar continuó en la región de Buzău , gracias al floreciente comercio de estos recursos. [520]

Después de la muerte de Mircea I, los príncipes se sucedieron en el trono con una frecuencia increíble. [446] En detalle, Miguel I (1418-1420) fue derrocado por su primo, Dan II (1420-1431), y, en la década siguiente, el trono pasó rápidamente a Dan II o su primo, Radu II el Calvo ( 1421-1427), con el primero patrocinado por Segismundo I de Hungría y el segundo por los otomanos. [521] [522] [523]

Alexandru I Aldea (1431-1436) fue el primer gobernante rumano obligado a hacer el servicio militar a los otomanos. [524] Dos décadas más tarde, Vlad III el Empalador (1448, 1456-1462, 1476), el famoso noble conocido por la leyenda del Conde Drácula , se rebeló oficialmente en Estambul , manifestándose con una serie de ataques a través del Danubio en el invierno. de 1461 y 1462. [525] [526] [527] [528] La respuesta llegó con una invasión masiva dirigida por Muhammad II con el objetivo de expulsar a Vlad III del trono y reemplazarlo con su hermano, Radu III el Hermoso (1462 - 1475). [526] Debido a las frecuentes operaciones militares, la llanura de Valaquia experimentó un gran proceso de despoblación después de finales del siglo XIV. [529] Sin embargo, por otro lado, Valaquia vio llegar un flujo constante de inmigrantes, principalmente de los Balcanes. [451]

Después de 1462, Valaquia conservó su autonomía principalmente gracias a la intervención de Esteban el Grande (1457-1504). [530] Según una fuente coetánea, parece que Esteban, agotado por los vanos intentos de coordinar Occidente contra los turcos, sugirió en su lecho de muerte a su hijo Bogdan que se sometiera a los turcos, si le ofrecían un soberano digno de honor. . [531] Antes de pronunciar estas palabras, ya a fines del siglo XV, Radu IV cel Mare (1495-1508) proseguía una estrategia de política exterior diametralmente opuesta al pasado que pasaba por la sumisión, habiéndose convertido de hecho en súbdito obediente del sultán y haber visitado Estambul todos los años para rendirle homenaje personalmente. [532] A pesar de esto, solo pudo permanecer en el poder colaborando con la poderosa familia Craioveștii , fuertemente vinculada a los otomanos a través del comercio. [532]

Moldavia

La metrópolis ortodoxa de Moldavia fue reconocida por el patriarca ecuménico durante el largo dominio de Alexandru cel Bun (1400-1432). [533] Reforzó la orientación pro-polaca tradicional de Moldavia y se declaró vasallo de Ladislao II en 1406. [534] A partir de entonces , los ejércitos moldavos lucharon junto a los polacos contra el estado monástico de los Caballeros Teutónicos , pero Alexandru es famoso históricamente. más por la repulsión del primer ataque otomano a Moldavia en 1420. [534] [535] La muerte del rey fue seguida por un largo período de inestabilidad política, caracterizado por frecuentes luchas por el poder. [535] [536] En concreto, la disputa entre sus hijos, Iliaş I (1432-1442) y Esteban II (1433-1447) terminó en 1435 con la fragmentación de la ciudad. [536] [537]

Más allá del trabajo doméstico, tanto en las familias boyardas como en las campesinas, la principal fuente de vestimenta, alimentación y construcción provenía de actividades productivas especializadas, como es el caso de la tejeduría y la cerámica, que se desarrollaron mejor a mediados del siglo XV. [471] Los primeros pozos de petróleo entraron en funcionamiento en 1440, pero el petróleo extraído se limitaba al uso doméstico. [538] En Moldavia, los esclavos gitanos se mencionaron por primera vez en 1428, cuando Alexandru cel Bun asignó 31 familias al monasterio de Bistriţa. [455] Con el tiempo, los gitanos se especializaron en varios oficios: por ejemplo, durante toda la Edad Media, el trabajo del hierro fue una ocupación reservada casi exclusivamente para ellos. [539]

Petru III Aron (1451-1457) fue el primer príncipe que accedió a pagar tributo a los otomanos en 1456, hasta que fue expulsado por su sobrino Esteban con el apoyo de Vlad el Empalador de Valaquia. [476] [536] [540] Esteban III el Grande resultó ser el monarca rumano medieval más importante que logró mantener la autonomía de Moldavia contra Hungría, Polonia y el Imperio Otomano. [541] [542]

En los primeros años de su reinado, siguió siendo un aliado de Polonia y el imperio osmánico, incluso uniéndose a este último para atacar Valaquia. [540] También fomentó la rebelión de 1467 por las órdenes administrativas de Transilvania; cuando Matthias I de Hungría lanzó una expedición contra Moldavia, el ejército real fue derrotado en la batalla de Baia . [543] [544] La sucesión de acontecimientos le llevó a considerar a Estambul como su principal oponente en la década de 1770, tanto que en 1474 se negó a pagar tributo. [541] [545] [546] Pronto, recibió el ultimátum de Muhammad II, quien pedía la rendición de Chilia, una fortaleza recientemente conquistada en Valaquia. [546] Ante la negativa de Esteban III, un gran ejército otomano partió hacia Moldavia, lo que llevó a los rumanos a rogar al Papa Sixto IV que realizara una cruzada antes de que llegaran los enemigos. [543] [546] Aunque el pontífice reconoció sus méritos, erigiéndolo como un "atleta de Cristo", no se materializó ninguna coalición anti-otomana. [543] A pesar de carecer de apoyo militar externo, Esteban el Grande llevó a sus tropas a la victoria en la batalla de Vaslui el 10 de enero de 1475. [541] [545] Después de que cesaron las hostilidades, dirigió una carta a varios príncipes cristianos, insistiendo en la segundo concepto según el cual los dos principados rumanos eran la "puerta de entrada al mundo cristiano" y, por tanto, en caso de su caída "toda la cristiandad estaría en peligro". [545] [547]

También reconocido como su gobernante Matías I de Hungría, recibió a cambio el control de Ciceu y Cetatea de Baltă, en Transilvania. [546] Al año siguiente, sin embargo, se encontró solo cuando Mohamed II hizo estragos en Moldavia. [545] Su ejército no pudo prevalecer en la batalla de Valea Albă , pero los vencedores, que sufrieron la falta de suministros y el brote de la peste entre sus filas, no pudieron evitar retirarse. [548] Esteban el Grande sufrió el mayor revés de su reinado en 1484, cuando los turcos capturaron los prósperos puertos de Chilia y Cetatea Alba (ahora Bilhorod-Dnistrovs'kyj, Ucrania) en el Mar Negro. [541 ] intentaron en vano retomar las fortalezas en 1485, firmó la paz con el sultán y, a regañadientes, accedió a rendirle homenaje. [549]

El comienzo de la edad moderna

En 1514, miles de campesinos de Transilvania que habían sido convocados a la capital Buda para sumarse a la cruzada proclamada por el Papa León X contra los otomanos se volvieron en armas contra sus amos, cansados ​​del opresor régimen arancelario que los oprimía. [550] Los insurgentes, dirigidos por el siciliano György Dózsa , ocuparon varias ciudades, incluidos los importantes centros de Gran Varadino y Şoimoş, pero el 15 de julio el voivoda Giovanni Zápolya los derrotó en Timișoara . [551] A modo de represalia y para evitar problemas futuros, la Dieta decretó que los campesinos debían permanecer atados a la tierra "para siempre". [552] [553]

Tras la supuesta derrota en Belgrado en 1521, la decadencia del reino de Hungría cristalizó en la Batalla de Mohács , donde los otomanos aniquilaron al ejército real el 29 de agosto de 1526. [554] [555] [556] A partir de entonces , las corrientes aristocráticas se enfrentaron y eligieron dos soberanos, debilitando en consecuencia la unidad estatal. [557] Uno de ellos, John Szapolyai (1526-1540) fue apoyado por la nobleza menor, mientras que Fernando I de Habsburgo (1526-1564) fue reconocido principalmente en los comités occidentales del reino, así como por los sajones de Transilvania. . [550] [558] Necesitado de la ayuda de los turcos, Juan I tuvo que rendir homenaje al sultán en Mohács en 1529. [559]

En Valaquia, la influyente familia Craioveștii caminó velozmente los pasos necesarios para acercarse a los palacios del poder y, en 1512, un miembro de ese linaje, Neagoe (1512-1521), completó el camino de ascenso al trono, sin embargo, adoptando la dinástica nombre de Basarab, para legitimar su gobierno. [560] [561] Produjo la primera obra original de la literatura rumana , titulada Insegnamenti , destinada a su hijo Teodosio y relacionada con cuestiones morales, políticas y militares. [561] [562] Bajo Teodosio (1521-1522), el gobernador otomano de Nicópolis aprovechó las luchas internas entre los partidos de los boyardos, destacándose así en el escenario político de Valaquia. [563] Debido al peligro inminente de anexión, los boyardos se unieron alrededor de Radu V de la Afumați (1522-1529), quien libró casi veinte batallas contra los osmanicos. [563] [564] Finalmente, en 1525, se vio obligado a aceptar la soberanía turca ya soportar un aumento del impuesto. [563]

En Moldavia, el sucesor de Esteban, su hijo Bogdan III cel Orb (1504-1517), experimentó a menudo circunstancias turbulentas debido a una larga serie de conflictos militares que estallaron con Polonia y Valaquia. [565] Las buenas relaciones con Cracovia se restablecieron bajo el reinado de Esteban IV el Joven (1517-1527). [565] Su sucesor, Petru IV Rareș (1527-1538, 1541-1546), intervino en la lucha por la corona del Reino de Hungría: por orden del sultán, en 1529 invadió la tierra de los sicilianos y derrotó a los ejército de los partidarios de Fernando I. [566] El último paso en la obtención de Rumania por parte de los otomanos se había completado y la dominación turca finalmente podía comenzar.

Notas

  1. ^ Brezo (2006) , pág. XI .
  2. ^ Opreanu (2005) , pág. 59 .
  3. ^ Treptow et al. (1997) , págs. 11-13 .
  4. ^ a b Opreanu (2005) , págs. 59-60 .
  5. ^ Treptow et al. (1997) , págs. 28-29 .
  6. ^ Opreanu (2005) , págs. 60, 67 .
  7. ^ Treptow et al. (1997) , pág. 24 .
  8. ^ Georgescu (1991) , pág. 4 .
  9. ^ Treptow y Popa (1996) , pág. 87 .
  10. ^ Haynes y Hanson (2004) , págs. 12, 19-21 .
  11. ^ Breviarium ab Urbe condita , 8.6, p. 50 .
  12. ^ a b Georgescu (1991) , pág. 6 _
  13. ^ Haynes y Hanson (2004) , págs. 15-16 .
  14. ^ Treptow et al. (1997) , pág. 42 .
  15. ^ Toth (1994) , pág. 52 .
  16. ^ Wolfram (1988) , págs. 44-45 .
  17. ^ a b c Heather (2010) , pág. 112 .
  18. ^ Toth (1994) , pág. 54 .
  19. ^ Georgescu (1991) , pág. 8 _
  20. ^ Breviarium ab Urbe condita , 9.15, p. 59 .
  21. ^ Toth (1994) , págs. 55-56 .
  22. ^ MacKendrick (1975) , pág. 163 .
  23. ^ Opreanu (2005) , págs. 110-111 .
  24. ^ MacKendrick (1975) , págs. 55-56, 221 .
  25. ^ Treadgold (1997) , págs. 17-18 .
  26. ^ a b c Bărbulescu (2005) , pág. 185 .
  27. ^ Curta (2005) , pág. 178 .
  28. ^ Ellis (1998) , págs. 231-232 .
  29. ^ Opreanu (2005) , pág. 115 .
  30. ^ Treadgold (1997) , pág. 33 .
  31. ^ MacKendrick (1975) , págs. 165, 221 .
  32. ^ a b c Wolfram (1988) , p. 61 .
  33. ^ Brezo (2010) , págs. 72, 75 .
  34. ^ Historias de Ammiano Marcellino , 27.5, p. 337 .
  35. ^ MacKendrick (1975) , págs. 165-166, 222 .
  36. ^ Teodoro (2005) , págs. 216, 223-224 .
  37. ^ Curta (2006) , págs. 54-55, 64-65 .
  38. ^ MacKendrick (1975) , págs. 166, 178, 222 .
  39. ^ Bărbulescu (2005) , pág. 181 .
  40. ^ Haynes y Hanson (2004) , pág. 24 .
  41. ^ Bărbulescu (2005) , pág. 183 .
  42. ^ Bărbulescu (2005) , págs. 186-187 .
  43. ^ Haynes y Hanson (2004) , págs. 22-24 .
  44. ^ Bona (1994) , pág. 65 .
  45. ^ Wolfram (1988) , págs. 56-57 .
  46. ^ Brezo (2010) , págs. 166, 660 .
  47. ^ Thompson (2001) , pág. 30 .
  48. ^ Brezo (2010) , pág. 168 .
  49. ^ Brezo (2006) , pág. 330 .
  50. ^ a b Heather (2010) , pág. 151 .
  51. ^ Brezo (2010) , págs. 112, 117 .
  52. ^ Todd (2003) , pág. 142 .
  53. ^ Brezo (2010) , pág. 61 .
  54. ^ Breviarium ab Urbe condita , 8.2, p. 48 .
  55. ^ Bona (1994) , pág. 67 .
  56. ^ Heather y Matthews (1991) , págs. 51-52 .
  57. ^ a b Opreanu (2005) , pág. 129 .
  58. ^ Heather y Matthews (1991) , págs. 64, 79 .
  59. ^ Ellis (1998) , pág. 230 .
  60. ^ Heather y Matthews (1991) , págs. 65, 79 .
  61. ^ Curta (2005) , págs. 188-191 .
  62. ^ a b Heather y Matthews (1991) , pág. 53 .
  63. ^ Brezo (2010) , pág. 118 .
  64. ^ Heather y Matthews (1991) , pág. 54 .
  65. ^ Wolfram (1988) , págs. 94, 96 .
  66. ^ Wolfram (1988) , págs. 94, 416 .
  67. ^ Todd (2003) , pág. 119 .
  68. ^ Historia eclesiástica , 2.5, p. 20 _
  69. ^ Wolfram (1988) , págs. 75-78 .
  70. ^ Wolfram (1988) , págs. 79-80 .
  71. ^ Bona (1994) , pág. 75 .
  72. ^ Thompson (2001) , pág. 28 .
  73. ^ Wolfram (1988) , págs. 71-72 .
  74. ^ Todd (2003) , pág. 164 .
  75. ^ Wolfram (1988) , pág. 73 .
  76. ^ Historias de Ammiano Marcellino , 31.4, p. 418 .
  77. ^ Bărbulescu (2005) , pág. 182 .
  78. ^ Todd (2003) , págs. 125-126 .
  79. ^ Todd (2003) , pág. 126 .
  80. ^ Wolfram (1997) , págs. 57-59, 246, 401 .
  81. ^ Cumpleaños de Maximian Augustus , p. 76 .
  82. ^ Cumpleaños de Maximian Augustus , p. 100 _
  83. ^ Wolfram (1997) , págs. 57-59 .
  84. ^ Bărbulescu (2005) , págs. 190-191 .
  85. ^ a b Bona (1994) , pág. 77 .
  86. ^ Todd (2003) , pág. 220 .
  87. ^ Todd (2003) , págs. 220, 223 .
  88. ^ a b Heather (2006) , pág. 354 .
  89. ^ a b Todd (2003) , pág. 223 .
  90. ^ Brezo (2010) , pág. 224 .
  91. ^ Bona (1994) , pág. 80 .
  92. ^ Historia de los godos , 50: 264, p. 126 .
  93. ^ Bărbulescu (2005) , pág. 191 .
  94. ^ Bona (1994) , pág. 84 .
  95. ^ Curta (2008) , págs. 87, 205 .
  96. ^ a b Bona (1994) , págs. 86, 89 .
  97. ^ Bona (1994) , págs. 86-87 .
  98. ^ Curta (2001) , pág. 194 .
  99. ^ Curta (2001) , págs. 195, 201 .
  100. ^ Curta (2006) , pág. 63 .
  101. ^ a b Todd (2003) , pág. 221 .
  102. ^ Historias de Theophilact Simocatta , VIII, 3.11, p. 213 .
  103. ^ Curta (2006) , pág. 62 .
  104. ^ Wolfram (1997) , pág. 123 .
  105. ^ Historias de Ammiano Marcellino , 31.2, p. 412 .
  106. ^ Thompson (2001) , págs. 47, 50 .
  107. ^ Thompson (2001) , págs. 30, 40-41 .
  108. ^ Wolfram (1997) , págs. 123-124 .
  109. ^ Brezo (2006) , pág. 196 .
  110. ^ Wolfram (1997) , pág. 126 .
  111. ^ Wolfram (1997) , págs. 127-128 .
  112. ^ Treadgold (1997) , págs. 93-94 .
  113. ^ a b Heather (2006) , pág. 329 .
  114. ^ Brezo (2006) , págs. 325-329, 485 .
  115. ^ a b ( EN ) JB Bury, Priscus en la corte de Atila , en facultad.georgetown.edu . Consultado el 10 de noviembre de 2021 .
  116. ^ Maenchen-Helfen (1973) , pág. 177 .
  117. ^ Wolfram (1997) , pág. 131 .
  118. ^ Maenchen-Helfen (1973) , pág. 143 .
  119. ^ Brezo (2006) , págs. 353-354 .
  120. ^ Maenchen-Helfen (1973) , pág. 144 .
  121. ^ Brezo (2006) , págs. 356, 359-360 .
  122. ^ Brezo (2010) , pág. 200 .
  123. ^ Opreanu (2005) , pág. 119 .
  124. ^ Teodoro (1980) , pág. 19 _
  125. ^ a b Curta (2001) , pág. 285 .
  126. ^ Teodoro (1980) , pág. 7 .
  127. ^ Barford (2001) , pág. 48 .
  128. ^ a b Curta (2006) , pág. 57 .
  129. ^ Teodoro (2005) , págs. 216-222 .
  130. ^ a b Teodor (2005) , págs. 221-222 .
  131. ^ a b Teodor (1980) , p. 11 _
  132. ^ Barford (2001) , págs. 201, 402 .
  133. ^ Teodoro (2005) , págs. 234-235 .
  134. ^ Barford (2001) , pág. 202 .
  135. ^ Curta (2008) , pág. 201 .
  136. ^ Curta (2001) , págs. 81, 115 .
  137. ^ Barford (2001) , pág. 58 .
  138. ^ Strategikon , 11.4.4-5, pág. 120 .
  139. ^ Curta (2005) , pág. 184 .
  140. ^ Curta (2005) , pág. 332 .
  141. ^ Historia de las guerras , 14.7.22, p. 269 ​​.
  142. ^ Historia de las guerras , 14.7.33, p. 275 .
  143. ^ Curta (2001) , págs. 79-80, 331-332 .
  144. ^ Curta (2005) , págs. 186, 196 .
  145. ^ Barford (2001) , pág. 52 .
  146. ^ Curta (2001) , pág. 309 .
  147. ^ Curta (2008) , págs. 185, 309 .
  148. ^ Curta (2008) , pág. 185 .
  149. ^ Curta (2001) , págs. 295-297, 309 .
  150. ^ Opreanu (2005) , pág. 128 .
  151. ^ Pasillo (1974) , pág. 70 .
  152. ^ Georgescu (1991) , pág. 13 _
  153. ^ Vekony (2000) , págs. 206-207 .
  154. ^ Crónica de Theophanes the Confessor , 258.10-21, p. 381 .
  155. ^ Nandris (1951) , pág. 13 _
  156. ^ Mallinson (1998) , pág. 413 .
  157. ^ Spinei (2009) , pág. 228 .
  158. ^ a b c ( FR ) Peter Kopecký, Caractéristique lexicale de l'élément slave dans le vocabulaire roumain: Confrontation historique aux sédiments lexicaux turcs et grecs ( PDF ), en Ianua: Revista Philologica Romanica , vol. 5, 2004-2005, págs. 43-53 (archivado desde el original el 5 de mayo de 2016) .
  159. ^ Petrucci (1999) , págs. 142-143 .
  160. ^ a b Nandris (1951) , pág. 12 _
  161. ^ Spinei (2009) , pág. 224 .
  162. ^ Petrucci (1999) , págs. 142-144 .
  163. ^ Bărbulescu (2005) , págs. 142-143 .
  164. ^ Spinei (2009) , pág. 202 .
  165. ^ Orel (1998) , pág. 104 .
  166. ^ ( RO ) obşte , en Dicţionar explicativ al limbii române pe internet , 2004-2008. Consultado el 10 de noviembre de 2021 .
  167. ^ Spinei (2009) , págs. 249-250 .
  168. ^ ( RO ) Hotár , sobre Dicţionar explicativ al limbii române pe internet , 2004-2008. Consultado el 10 de noviembre de 2021 .
  169. ^ Georgescu (1991) , págs. 8, 13 .
  170. ^ a b Georgescu (1991) , pág. 14 _
  171. ^ a b Vékony (2000) , pág. 209 .
  172. ^ a b Engel (2001) , págs. 2-3 .
  173. ^ Brezo (2010) , págs. 213, 401 .
  174. ^ Treadgold (1997) , págs. 220-221 .
  175. ^ Urbańczyk (2005) , pág. 144 .
  176. ^ a b Bona (1994) , pág. 93 .
  177. ^ Curta (2006) , pág. 65 .
  178. ^ Barford (2001) , pág. 57 .
  179. ^ Curta (2001) , pág. 115 .
  180. ^ Barford (2001) , págs. 60-61 .
  181. ^ Curta (2001) , pág. 101 .
  182. ^ Historias de Theophilact Simocatta , VI. 9.1, pág. 172 .
  183. ^ a b Madgearu (2005a) , págs. 103, 117 .
  184. ^ Barford (2001) , págs. 79, 84 .
  185. ^ Madgearu (2005a) , pág. 106 .
  186. ^ Curta (2006) , pág. 92 .
  187. ^ Fin (1991) , pág. 78 .
  188. ^ Treptow et al. (1997) , pág. 52 .
  189. ^ Curta (2001) , pág. 291 .
  190. ^ Teodoro (1980) , págs. 63-64 .
  191. ^ Spinei (2009) , págs. 80-81 .
  192. ^ Bona (1994) , págs. 98-99 .
  193. ^ Geografía , L1881.3.9, pág. 48 .
  194. ^ a b c Bărbulescu (2005) , pág. 197 .
  195. ^ a b Bona (1994) , pág. 99 .
  196. ^ a b Barford (2001) , pág. 76 .
  197. ^ Madgearu (2005a) , págs. 105, 119 .
  198. ^ Madgearu (2005a) , pág. 104 .
  199. ^ Kristó (2003) , pág. 36 .
  200. ^ Bona (1994) , pág. 98 .
  201. ^ Kristó (2003) , págs. 37-38 .
  202. ^ Fin (1991) , pág. 43 .
  203. ^ Fiedler (2008) , pág. 152 .
  204. ^ Treadgold (1997) , págs. 165-166 .
  205. ^ Curta (2006) , pág. 80 .
  206. ^ Fiedler (2008) , págs. 153-154 .
  207. ^ Curta (2006) , pág. 81 .
  208. ^ Fiedler (2008) , pág. 154 .
  209. ^ Fin (1991) , pág. 68 .
  210. ^ Fiedler (2008) , pág. 157 .
  211. ^ Fin (1991) , pág. 69 .
  212. ^ Spinei (2009) , págs. 50, 87 .
  213. ^ Opreanu (2005) , pág. 127 .
  214. ^ Fiedler (2008) , pág. 200 .
  215. ^ Curta (2006) , pág. 89 .
  216. ^ Teodoro (1980) , págs. 60-61 .
  217. ^ Spinei (2009) , pág. 236 .
  218. ^ Teodoro (1980) , pág. 68 .
  219. ^ a b c Opreanu (2005) , pág. 122 .
  220. ^ Fiedler (2008) , pág. 159 .
  221. ^ Madgearu (2005b) , pág. 68 .
  222. ^ a b Fiedler (2008) , pág. 161 .
  223. ^ a b Madgearu (2005b) , pág. 134 .
  224. ^ Bona (1994) , págs. 101-102 .
  225. ^ Kristó (2003) , pág. 35 .
  226. ^ Curta (2006) , págs. 17-20 .
  227. ^ Curta (2006) , pág. 157 .
  228. Annales Regni Francorum , año 824, p. 116 .
  229. ^ Curta (2006) , pág. 149 .
  230. ^ Fin (1991) , pág. 99 .
  231. ^ Spinei (2009) , pág. 56 .
  232. ^ Spinei (2009) , pág. 57 .
  233. ^ Curta (2006) , págs. 154, 156-157, 159 .
  234. ^ a b c Curta (2006) , pág. 178 .
  235. ^ Madgearu (2005b) , pág. 132 .
  236. Anales de Fulda , año 892, p. 124 .
  237. ^ Spinei (2009) , pág. 59 .
  238. ^ Spinei (2009) , págs. 58, 64 .
  239. ^ Sălăgean (2005) , pág. 145 .
  240. ^ a b Multa (1991) , p. 138 .
  241. ^ Stephenson (2000) , pág. 39 .
  242. ^ a b c d Engel (2001) , pág. 11 _
  243. ^ Madgearu (2005b) , pág. 39 .
  244. ^ a b Gesta Hungarorum , cap. 11, pág. 33 .
  245. ^ Sălăgean (2005) , pág. 140 .
  246. ^ Gesta Hungarorum , cap. 50, pág. 109 .
  247. ^ Macartney (1953) , pág. 81 .
  248. ^ a b c Sălăgean (2005) , pág. 141 .
  249. ^ Gesta Hungarorum , cap. 44, pág. 97 .
  250. ^ Gesta Hungarorum , cap. 24, pág. 59; Código postal. 25, pág. 61 .
  251. ^ Gesta Hungarorum , cap. 24, pág. 59 .
  252. ^ Sălăgean (2005) , pág. 142 .
  253. ^ Curta (2006) , págs. 168, 177 .
  254. ^ Treadgold (1997) , pág. 452 .
  255. ^ Curta (2006) , págs. 221-222 .
  256. ^ Sălăgean (2005) , pág. 143 .
  257. ^ Stephenson (2000) , págs. 51-58 .
  258. ^ Fin (1991) , págs. 187-189 .
  259. ^ Sălăgean (2005) , pág. 152 .
  260. ^ Fin (1991) , págs. 198-199 .
  261. ^ Curta (2006) , págs. 102-103 .
  262. ^ Stephenson (2000) , pág. 75 .
  263. ^ Spinei (2003) , pág. 55 .
  264. ^ Curta (2006) , pág. 188 .
  265. ^ a b c Sălăgean (2005) , pág. 146 .
  266. ^ Madgearu (2005b) , págs. 21-22 .
  267. ^ a b Georgescu (1991) , pág. 15 _
  268. ^ Gesta Hungarorum , cap. 27, pág. 65 .
  269. ^ Madgearu (2005b) , pág. 92 .
  270. ^ Chronica Picta , cap. 28, pág. 98 .
  271. ^ a b Bona (1994) , págs. 114-115 .
  272. ^ Madgearu (2005b) , págs. 108-109 .
  273. ^ a b Kristó (2003) , pág. 52 .
  274. ^ De administrar imperio , cap. 40, pág. 177 .
  275. ^ Stephenson (2000) , págs. 43-44 .
  276. ^ Curta (2006) , pág. 190 .
  277. ^ Kristó (2003) , págs. 61-62 .
  278. ^ Bona (1994) , pág. 118 .
  279. ^ Kristó (2003) , págs. 58-59 .
  280. ^ a b Curta (2006) , pág. 250 .
  281. ^ Spinei (2009) , pág. 90 .
  282. ^ Curta (2006) , págs. 180, 183 .
  283. ^ De administrar imperio , cap. 37, pág. 169 .
  284. ^ Curta (2006) , págs. 182-183 .
  285. ^ Spinei (2003) , pág. 120 .
  286. ^ Curta (2006) , págs. 185-186 .
  287. ^ Spinei (2009) , pág. 200 .
  288. ^ Curta (2006) , págs. 184, 186 .
  289. ^ Curta (2006) , págs. 186-187 .
  290. ^ La saga de Eymund , cap. 8, págs. 79-80 .
  291. ^ Spinei (2003) , págs. 105, 125 .
  292. ^ Spinei (2009) , pág. 54 .
  293. ^ Curta (2006) , pág. 303 .
  294. ^ Jesch (2001) , págs. 257-258 .
  295. ^ Spinei (2009) , págs. 54-55 .
  296. ^ Jesch (2001) , pág. 258 .
  297. ^ Spinei (2009) , págs. 52-53 .
  298. ^ Stephenson (2000) , págs. 89-90 .
  299. ^ Spinei (2009) , págs. 117, 126-127 .
  300. ^ Peter F. Sugar y Péter Hanák, Una historia de Hungría , Indiana University Press, 1990, p. 15, ISBN  978-02-53-20867-5 .
  301. ^ Fin (1991) , pág. 187 .
  302. ^ Stephenson (2000) , pág. 55 .
  303. ^ Stephenson (2000) , pág. 57 .
  304. ^ Centro de investigación del Danubio , Transilvania y el problema húngaro-rumano: un simposio , Danubian Press, 1979, p. 25, ISBN  978-08-79-34021-6 .
  305. ^ Spinei (2009) , págs. 121-122 .
  306. ^ Alessiade , 10.3, pág. 299 .
  307. ^ Vekony (2000) , pág. 212 .
  308. ^ Vekony (2000) , pág. 215 .
  309. ^ Spinei (2009) , pág. 132 .
  310. ^ Sălăgean (2005) , pág. 168 .
  311. ^ Treptow y Popa (1996) , pág. XV .
  312. ^ Vekony (2000) , págs. 27-29 .
  313. ^ Engel (2001) , pág. 27 .
  314. ^ Kristó (2003) , pág. 66 .
  315. ^ Sălăgean (2005) , págs. 150-151 .
  316. ^ Curta (2006) , págs. 248-250 .
  317. ^ Kristó (2003) , pág. 42 .
  318. ^ Vida del rey Esteban de Hungría , 8, p. 383 .
  319. ^ Curta (2006) , pág. 432 .
  320. ^ Engel (2001) , págs. 40-41 .
  321. ^ Curta (2006) , pág. 355 .
  322. ^ Sălăgean (2005) , pág. 160 .
  323. ^ Kristó (2003) , págs. 97-98 .
  324. ^ a b Bona (1994) , pág. 169 .
  325. ^ Kristó (2003) , pág. 99 .
  326. ^ Kristó (2003) , pág. 100 _
  327. ^ Curta (2006) , págs. 250-252 .
  328. ^ Bona (1994) , págs. 162-163 .
  329. ^ Curta (2006) , págs. 250-251, 351 .
  330. ^ Engel (2001) , págs. 116-117 .
  331. ^ Sălăgean (2005) , pág. 162 .
  332. ^ Engel (2001) , pág. 115 .
  333. ^ Kristó (2003) , pág. 133 .
  334. ^ Kristó (2003) , págs. 136-137 .
  335. ^ Curta (2006) , págs. 352-353 .
  336. ^ Kristó (2003) , pág. 122 .
  337. ^ Sălăgean (2005) , pág. 163 .
  338. ^ a b c Sălăgean (2005) , pág. 164 .
  339. ^ Curta (2006) , pág. 353 .
  340. ^ Curta (2006) , pág. 354 .
  341. ^ a b Makkai (1994) , pág. 189 .
  342. ^ Kristó (2003) , pág. 140 .
  343. ^ a b c Engel (2001) , pág. 119 .
  344. ^ Sălăgean (2005) , págs. 171-172 .
  345. ^ Spinei (2009) , pág. 147 .
  346. ^ abc Makkai (1994) , pág. 193 .
  347. ^ a b Engel (2001) , pág. 95 .
  348. ^ a b Sălăgean (2005) , pág. 173 .
  349. ^ Spinei (2009) , pág. 246 .
  350. ^ Spinei (2009) , págs. 117, 257 .
  351. ^ Vásáry (2005) , págs. 42-47 .
  352. ^ Curta (2006) , pág. 306 .
  353. ^ Spinei (2009) , págs. 193-194 .
  354. ^ Hechos de Juan y Manuel Comneno , 6.3.261, p. 196 .
  355. ^ Curta (2006) , pág. 317 .
  356. ^ Spinei (2009) , pág. 298 .
  357. ^ a b Curta (2006) , pág. 406 .
  358. ^ Curta (2006) , pág. 408 .
  359. ^ Spinei (2009) , pág. 409 .
  360. ^ Vásáry (2005) , pág. 64 .
  361. ^ Vásáry (2005) , págs. 64-65 .
  362. ^ Makkai (1994) , pág. 195 .
  363. ^ a b c Curta (2006) , pág. 410 .
  364. Epístola de Roger de Puglia , cap. 20, pág. 167 .
  365. ^ Sucesores de Genghis Khan , cap. 1, pág. 70 .
  366. ^ Spinei (2009) , págs. 436-442 .
  367. ^ Spinei (2009) , pág. 447 .
  368. ^ Curta (2006) , págs. 413-414 .
  369. ^ Kristó (2003) , págs. 156-157 .
  370. ^ Kristó (2003) , pág. 157 .
  371. ^ a b c Curta (2006) , pág. 413 .
  372. ^ Engel (2001) , pág. 102 .
  373. Epístola de Roger de Puglia , cap. 37, pág. 213 .
  374. ^ Sedlar (1994) , pág. 214 .
  375. ^ Sedlar (1994) , pág. 215 .
  376. ^ Vásáry (2005) , pág. 69 .
  377. ^ Curta (2006) , pág. 414 .
  378. ^ Vásáry (2005) , págs. 71-72 .
  379. ^ Bien (1994) , pág. 227 .
  380. ^ Vásáry (2005) , págs. 91-92, 161 .
  381. ^ Sălăgean (2005) , págs. 199-200 .
  382. ^ a b Sedlar (1994) , pág. 380 .
  383. ^ Vásáry (2005) , pág. 164 .
  384. ^ a b Sălăgean (2005) , pág. 175 .
  385. ^ Kristó (2003) , pág. 159 .
  386. ^ Kristó (2003) , págs. 76, 159 .
  387. ^ Makkai (1994) , pág. 214 .
  388. ^ Sedlar (1994) , pág. 118 .
  389. ^ Sălăgean (2005) , pág. 206 .
  390. ^ Kristó (2003) , págs. 160-161 .
  391. ^ Kristó (2003) , págs. 187-188 .
  392. ^ Kristó (2003) , pág. 178 .
  393. ^ Kristó (2003) , págs. 160, 176 .
  394. ^ Kristó (2003) , pág. 176 .
  395. ^ Kristó (2003) , pág. 162 .
  396. ^ Sălăgean (2005) , pág. 177 .
  397. ^ Sedlar (1994) , pág. 287 .
  398. ^ Engel (2001) , pág. 108 .
  399. ^ Sălăgean (2005) , pág. 180 .
  400. ^ Sălăgean (2005) , pág. 187 .
  401. ^ Kristó (2003) , pág. 143 .
  402. ^ Kristó (2003) , pág. 220 .
  403. ^ Kristó (2003) , págs. 220-221 .
  404. ^ Sălăgean (2005) , pág. 181 .
  405. ^ Pop (1999) , pág. 53 .
  406. ^ Sălăgean (2005) , pág. 183 .
  407. ^ a b Makkai (1994) , pág. 204 .
  408. ^ Engel (2001) , pág. 126 .
  409. ^ a b Vásáry (2005) , pág. 149 .
  410. ^ Sălăgean (2005) , págs. 185-187 .
  411. ^ Pop (1999) , pág. 50 .
  412. ^ a b Kristó (2003) , pág. 231 .
  413. ^ Engel (2001) , pág. 131 .
  414. ^ Sălăgean (2005) , pág. 188 .
  415. ^ abc Makkai (1994) , pág. 205 .
  416. ^ Sălăgean (2005) , pág. 189 .
  417. ^ Engel (2001) , pág. 144 .
  418. ^ László Makkai, Ciudades sajonas y unidad política , en Historia de Transilvania, Volumen I: Desde los comienzos hasta 1606 - Transilvania en el Reino húngaro medieval , mek.niif.hu , 2001. Consultado el 12 de noviembre de 2021 .
  419. ^ Kristó (2003) , pág. 235 .
  420. ^ a b Makkai (1994) , pág. 233 .
  421. ^ a b c Sedlar (1994) , pág. 356 .
  422. ^ Makkai (1994) , pág. 198 .
  423. ^ Pop (2005) , pág. 234 .
  424. ^ Pop (1999) , pág. 55 .
  425. ^ Engel (2001) , pág. 270 .
  426. ^ a b Makkai (1994) , pág. 219 .
  427. ^ Pop (2005) , págs. 219-220, 258 .
  428. ^ abc Makkai (1994) , pág. 215 .
  429. ^ Sedlar (1994) , pág. 64 .
  430. ^ Pop (2005) , pág. 247 .
  431. ^ a b Treptow et al. (1997) , pág. 77 .
  432. ^ Makkai (1994) , págs. 218-220 .
  433. ^ Pop (2005) , págs. 239-240 .
  434. ^ a b c d Engel (2001) , pág. 203 .
  435. ^ Bien (1994) , pág. 424 .
  436. ^ a b Treptow y Popa (1996) , p. 148 .
  437. ^ Curta (2006) , pág. 407 .
  438. ^ a b Sălăgean (2005) , pág. 190 .
  439. ^ Georgescu (1991) , pág. 16 _
  440. ^ Vásáry (2005) , págs. 146-147 .
  441. ^ a b c Treptow et al. (1997) , pág. 65 .
  442. ^ a b Sălăgean (2005) , pág. 191 .
  443. ^ Pop (1999) , pág. 45 .
  444. ^ Dungaciu y Manolache (2019) , pág. X._ _
  445. ^ Klepper (2002) , pág. 52 .
  446. ^ a b Sedlar 1994 , pág. 32 .
  447. ^ Treptow y Popa (1996) , pág. 39 .
  448. ^ Treptow et al. (1997) , pág. 76 .
  449. ^ Pop (2005) , pág. 222 .
  450. ^ Pop (2005) , pág. 214 .
  451. ^ a b c d Georgescu (1991) , pág. 22 .
  452. ^ Pop (2005) , pág. 236 .
  453. ^ Pop (2005) , pág. 249 .
  454. ^ Achim (2004) , pág. 13 _
  455. ^ a b Achim (2004) , pág. 14 _
  456. ^ Treptow y Popa (1996) , pág. 104 .
  457. ^ Treptow et al. (1997) , pág. 99 .
  458. ^ a b c d Pop (2005) , pág. 254 .
  459. ^ Treptow y Popa (1996) , pág. 176 .
  460. ^ a b Georgescu (1991) , pág. 17 _
  461. ^ a b Brezianu y Spânu (2007) , p. XXIV .
  462. ^ Treptow et al. (1997) , pág. 69 .
  463. ^ Engel (2001) , pág. 166 .
  464. ^ Georgescu (1991) , págs. 17-18 .
  465. ^ Treptow y Popa (1996) , pág. 88 .
  466. ^ a b Georgescu (1991) , pág. 18 _
  467. ^ Treptow y Popa (1996) , pág. L.I. _
  468. ^ Vásáry (2005) , pág. 156 .
  469. ^ Pop (1999) , págs. 48-49 .
  470. ^ Treptow et al. (1997) , pág. 72 .
  471. ^ a b Georgescu (1991) , pág. 23 .
  472. ^ a b Franco Cardini et al. , Los años de Génova , Gius.Laterza & Figli Spa, p. 31, ISBN  978-88-58-10126-1 .
  473. ^ a b Brezianu y Spânu (2007) , p. XXV .
  474. ^ a b Treptow et al. (1997) , pág. 83 .
  475. ^ Georgescu (1991) , pág. 35 .
  476. ^ a b Brezianu y Spânu (2007) , p. 284 .
  477. ^ a b Treptow et al. (1997) , pág. 70 .
  478. ^ a b c Sălăgean (2005) , pág. 202 .
  479. ^ Bien (1994) , pág. 215 .
  480. ^ a b Vásáry (2005) , pág. 161 .
  481. ^ a b Multa (1994) , p. 367 .
  482. ^ Pop (2005) , pág. 253 .
  483. ^ a b Multa (1994) , p. 423 .
  484. ^ Engel (2001) , pág. 232 .
  485. ^ Engel (2001) , págs. 232-233 .
  486. ^ a b Makkai (1994) , pág. 224 .
  487. ^ a b Pop (2005) , pág. 259 .
  488. ^ Makkai (1994) , pág. 241 .
  489. ^ Makkai (1994) , págs. 224-225 .
  490. ^ a b Makkai (1994) , pág. 225 .
  491. ^ a b Treptow et al. (1997) , pág. 79 .
  492. ^ a b Treptow y Popa (1996) , p. 44 .
  493. ^ Pop (2005) , pág. 258 .
  494. ^ Makkai (1994) , pág. 226 .
  495. ^ a b Pop (2005) , pág. 260 .
  496. ^ Treptow et al. (1997) , págs. 109-110 .
  497. ^ a b Treptow et al. (1997) , pág. 111 .
  498. ^ a b Pop (2005) , pág. 261 .
  499. ^ Engel (2001) , pág. 285 .
  500. ^ Makkai (1994) , pág. 227 .
  501. ^ Pop (2005) , pág. 262 .
  502. ^ Makkai (1994) , pág. 231 .
  503. ^ Sedlar (1994) , pág. 272 .
  504. ^ Makkai (1994) , pág. 230 .
  505. ^ Engel (2001) , pág. 302 .
  506. ^ Makkai (1994) , págs. 230-231 .
  507. ^ a b Makkai (1994) , pág. 236 .
  508. ^ Makkai (1994) , págs. 236-237 .
  509. ^ a b Sedlar (1994) , pág. 410 .
  510. ^ Makkai (1994) , pág. 235 .
  511. ^ Pop (2005) , pág. 233 .
  512. ^ Engel (2001) , pág. 348 .
  513. ^ Engel (2001) , pág. 356 .
  514. ^ Bien (1994) , pág. 505 .
  515. ^ Pop (2005) , págs. 254-255 .
  516. ^ Treptow et al. (1997) , pág. 100 _
  517. ^ Pop (2005) , págs. 255, 284 .
  518. ^ Bien (1994) , pág. 508 .
  519. ^ Georgescu (1991) , pág. 24 .
  520. ^ a b Pop (2005) , pág. 215 .
  521. ^ Treptow et al. (1997) , pág. 101 .
  522. ^ Treptow y Popa (1996) , págs. XLVII-XLVIII .
  523. ^ Engel (2001) , pág. 236 .
  524. ^ Treptow et al. (1997) , pág. 105 .
  525. ^ Sedlar (1994) , pág. 56 .
  526. ^ a b Treptow y Popa (1996) , p. XLVIII, 215 .
  527. ^ Pop (1999) , pág. 63 .
  528. ^ Pop (2005) , pág. 263 .
  529. ^ Georgescu (1991) , pág. 21 .
  530. ^ Pop (2005) , pág. 271 .
  531. ^ Revisión rumana , 417-425 , Europolis Pub., 2004, p. 105.
  532. ^ a b Pop (2005) , pág. 272 .
  533. ^ Treptow y Popa (1996) , pág. 24 .
  534. ^ a b Pop (2005) , pág. 255 .
  535. ^ a b Treptow et al. (1997) , pág. 109 .
  536. ^ a b c Pop (2005) , pág. 256 .
  537. ^ Treptow y Popa (1996) , pág. LII .
  538. ^ Georgescu (1991) , págs. 24-25 .
  539. ^ Achim (2004) , pág. 47 .
  540. ^ a b Treptow et al. (1997) , pág. 115 .
  541. ^ a b c d Sedlar (1994) , pág. 396 .
  542. ^ Pop (1999) , pág. 64 .
  543. ^ a b c Brezianu y Spânu (2007) , p. 338 .
  544. ^ Pop (2005) , pág. 266 .
  545. ^ a b c d Pop (2005) , pág. 267 .
  546. ^ a b c d Treptow et al. (1997) , pág. 116 .
  547. ^ Georgescu (1991) , pág. 45 .
  548. ^ Treptow et al. (1997) , págs. 116-117 .
  549. ^ Pop (2005) , pág. 269 ​​.
  550. ^ a b Pop (1999) , pág. 68 .
  551. ^ Engel (2001) , págs. 363-364 .
  552. ^ Engel (2001) , pág. 364 .
  553. ^ Sedlar (1994) , pág. 320 .
  554. ^ Treptow y Popa (1996) , pág. XVII .
  555. ^ Engel (2001) , pág. 370 .
  556. ^ Klepper (2002) , pág. 61 .
  557. ^ Pop (2005) , pág. 180 .
  558. ^ Barta (1994) , pág. 249 .
  559. ^ Engel (2001) , pág. 371 .
  560. ^ Pop (2005) , pág. 273 .
  561. ^ a b Treptow y Popa (1996) , p. 147 .
  562. ^ Georgescu (1991) , pág. 68 .
  563. ^ a b c Pop (2005) , pág. 274 .
  564. ^ Treptow y Popa (1996) , págs. XLVIII-XLVIX .
  565. ^ a b Pop (2005) , pág. 276 .
  566. ^ Pop (2005) , pág. 277 .

Bibliografía

Fuentes primarias

  • Ammiano Marcellino , Cuentos , traducción de Francesco Ambrosoli, 1829.
  • Anna Comnena , Alessiade , traducción de Giuseppe Rossi, Molina, 1846.
  • Notario anónimo del rey Béla , Gesta Hungarorum , traducción de Martyn Rady y László Veszprémy, CEU Press, 2010, ISBN  978-963-9776-95-1 .
  • ( EN ) Costantino Porfirogenito , De administrando imperio , editado por Gyula Moravcsik, traducción de Romillyi JH Jenkins, Dumbarton Oaks Center for Byzantine Studies, 1967, ISBN  0-88402-021-5 .
  • ( EN ) Giovanni Cinnamo , Acts of John and Manuele Comneno , traducción de Charles M. Brand, Columbia University Press, 1976, ISBN  0-231-04080-6 .
  • ( EN ) Eymund's Saga , en Vikings in Russia: Yngvar's Saga and Eymund's Saga , traducido por Hermann Palsson y Paul Edwards, Edingburgh University Press, 1989, pp. 69-89 , ISBN  0-85224-623-4 .
  • Eutropio , Breviarium ab Urbe condita , Libr. Edición internacional, 1912.
  • ( EN ) CEV Nixon (ed.), Genethliacus of Maximian Augustus by an Anonymous Orator (291) , en In Praise of Later Roman Emperors: The Panegyrici Latini , traducido por Barbara Saylor Rodgers, University of California Press, 1994, ISBN  0 - 520-08326-1 .
  • Artvico , Vida del rey Esteban de Hungría , en Medieval Hagiography: An Anthology , traducción de Nora Berend, Routledge, 2001 , ISBN 0-415-93753-1 . 
  • ( ES ) Epistola super destroye Regni Hungariae per Tartaros facta , en Anonymus y Master Roger , traducción de János M. Bak, CEU Press, 2010, ISBN  978-963-9776-95-1 .
  • Strategikon de Maurice : Manual de estrategia militar bizantina , traducción de George T. Dennis, University of Pennsylvania Press, 1984 , ISBN  0-8122-1772-1 .
  • ( EN ) Filostorgio , Philostorgius: Church History , traducción de Philip R. Amidon, Society of Biblical Literature, 2007, ISBN  978-1-58983-215-2 .
  • ( EN ) Procopius of Caesarea , Procopius: History of the Wars (Libros VI.16 – VII.35.) , traducción de HB Dewing, Harvard University Press, 2006, ISBN  0-674-99191-5 .
  • Annales Regni Francorum (obra completa) , en thelatinlibrary.com . Consultado el 17 de septiembre de 2021 .
  • ( LA ) Annals of Fulda , en dmgh.de. Consultado el 17 de septiembre de 2021 .
  • ( EN ) Theophanes Confessor , The Chronicle of Theophanes Confessor: Byzantine and Near Eastern History, AD 284-813 , traducción de Cyril Mango y Roger Scott, Oxford University Press, 2006, ISBN  978-0-19-822568-3 .
  • Ananías de Shirak , Geografía , traducción de Robert H. Hewsen, Dr. Ludwig Reichert Verlag, 1992, ISBN  3-88226-485-3 .
  • Giordane , The Gothic History of Jordanes , traducción de Charles Christopher Mierow, Evolution Publishing, 2006 , ISBN 1-889758-77-9 . 
  • ( EN ) Teofilatto Simocatta , The History of Theophylact Simocatta , traducción de Michael y Mary Whitby, Clarendon Press, 1986, ISBN  0-19-822799-X .
  • Dezső Dercsényi (editado por), Chronica Picta , Corvina, Taplinger Publishing, 1970, ISBN  0-8008-4015-1 .
  • ( EN ) Rashid al-Din Hamadani , The Successors of Genghis Khan , traducido por John Andrew Boyle, Columbia University Press, 1971, ISBN  0-231-03351-6 .

Fuentes secundarias

Artículos relacionados

Enlaces externos