Hígado

Hígado
Hígado humano, hallazgo de autopsia
Ubicación del hígado en el abdomen humano.
Anatomia de Gray( ES ) Página 1188
Nombre latinoJecur, iecur
SistemaSistema digestivo
Localización anatómicacavidad abdominal
Inervaganglio celíaco y nervio vago
Arteríaarteria hepatica
Venavenas hepáticas
Nervionervio vago y ganglio celíaco
linfáticosganglios linfáticos hepáticos
Identificadores
MallaHígado
A03.620
ejército de reservaA05.8.01.001
FMA7197

El hígado (del latín ficātum , originalmente un término culinario) [1] es una glándula extramural anfrina (de secreción endocrina y exocrina) de la cavidad abdominal, situada debajo del diafragma y situada en el hipocondrio derecho y, en parte, en el epigastrio, entre el colon transverso y el estómago . [2] Es la glándula más grande del cuerpo humano y juega un papel vital en el metabolismo y lleva a cabo una serie de procesos que incluyen el almacenamiento de glucógeno , la síntesis de proteínas plasmáticas ( albúmina), la eliminación de sustancias tóxicas de la sangre . Produce la bilis , que es importante en los procesos de digestión y es el órgano hematopoyético más importante hasta el 6º mes de vida intrauterina . En el caso de la esplenectomía , el hígado puede retomar la función de hemocateresis compensando la falta del bazo .

Etimología

Los términos médicos relacionados con el hígado suelen utilizar el adjetivo "hepático" o el prefijo "hepato-", derivado del latín hepatĭcus , a su vez derivado del término griego , ἡπατικός, también derivado de ἧπαρ, -ατος [3] , griego término para hígado; su nombre en italiano deriva del latín iecur ficatum , a su vez un molde del griego ἧπαρ συκωτόν ("hígado con higos"), receta en boga en la antigua Roma , que consistía en engrasar, rellenar o cocer el hígado de ganso con higos . [1] [4] .

Anatomía macroscópica

El hígado es una glándula en forma de cuña unida al sistema digestivo , formada por su relación con los órganos y músculos adyacentes. Está cubierto por una cápsula conectiva, llamada cápsula de Glisson , que lo protege, pero no contribuye significativamente a su forma. Pesa unos 2 kg (de 1,8 a 2,1 kg en la hembra y de 1,9 a 2,3 kg en el macho, según Anatomia-Anastasi), lo que corresponde al 2,5 % del peso corporal de un hombre adulto medio. en los lactantes el peso del hígado, debido a su mayor desarrollo en relación al resto del organismo, puede llegar al 5% del total. El hígado tiende a alcanzar su mayor tamaño alrededor de los 18 años, después de lo cual su peso disminuye gradualmente a medida que envejecemos. La superficie hepática es lisa y blanda, de color marrón rojizo, pero en sujetos obesos puede aparecer amarillenta, esto se debe a la infiltración generalizada de tejido adiposo en el parénquima hepático (esteatosis). Otra función importante del hígado es eliminar las sustancias tóxicas del cuerpo.

Informes

El hígado se ubica en la cavidad abdominal superior , en ella ocupa casi la totalidad del hipocondrio derecho y el epigastrio , empujando al lóbulo izquierdo a ocupar también una parte del hipocondrio izquierdo, que puede ser más o menos conspicua según el sujeto. . . Su superficie superior se encuentra a nivel de la 6ª costilla y la 10ª vértebra torácica , mientras que el vértice inferior-lateral se extiende hasta el nivel de la 11ª costilla y la 2ª vértebra lumbar . Superiormente la cápsula de Glisson y el peritoneo (salvo una pequeña zona triangular) lo separan del diafragma , antero-lateralmente está en relación al diafragma que lo separa de la pleura derecha , a veces el lóbulo izquierdo está en la misma relación con el pleura izquierda, inferiormente con el colon transverso , el antro del estómago , riñón derecho y glándula suprarrenal , posteriormente con la vesícula biliar , el fondo del estómago, el esófago y la vena cava inferior .

Lobí

El hígado, según la distinción clásica, se puede dividir en cuatro lóbulos: derecho, izquierdo, cuadrado y caudado.

Rostros

La superficie del hígado se divide comúnmente en cinco caras: superior, anterior, derecha, posterior e inferior. Las caras superior, anterior y derecha se continúan entre sí y el conjunto puede denominarse superficie diafragmática del hígado.

La cúpula hepática se encuentra a nivel de la línea interaxilar derecha.

En el centro y al nivel de la divergencia del ligamento de células falciformes hay una ligera depresión, llamada impronta cardíaca. Forma la superficie anterosuperior de los lóbulos derecho e izquierdo.

Ligamentos

El hígado tiene unos ligamentos peritoneales que lo conectan con otros órganos, con la pared abdominal anterior y con el diafragma: ligamento falciforme , ligamento coronario, ligamento redondo, ligamento triangular izquierdo, ligamento triangular derecho, ligamento venoso, epiplón menor (hepatogástrico). ligamento).

Sectores

El hígado, sin embargo, ya no se subdivide, como se utilizaba sobre la base de procedimientos anatómicos superficiales macroscópicos, en lóbulos derecho e izquierdo por el ligamento de células falciformes, sino que se estudia sobre la base de criterios vasculares, como propuso Claude Couinaud en 1957 [5] , porque están más relacionados con la fisiología del órgano.

Hay por tanto cuatro sectores (lateral derecho, medial derecho, medial izquierdo, lateral izquierdo), cada uno determinado por una ramificación de la vena porta, y seis fisuras (portal derecho, portal principal, umbilical, portal izquierdo, venoso, de Gans), eso es espacios intersectoriales. Cada sector se divide además en 1-4 segmentos, para un total de nueve segmentos, que se indican convencionalmente con el número romano correspondiente. Los segmentos se subdividen en base a las ramificaciones terciarias de la vena porta, la arteria hepática y los conductos biliares que están contenidos en los pedúnculos de Glisson, porque están envueltos por la vaina de Glisson. Partiendo del lóbulo derecho del hígado hacia el izquierdo y considerando la superficie anterior del hígado, distinguimos:

Grietas

Las fisuras se distinguen en mayores (derecha, principal, izquierda), que contienen las venas hepáticas y menores (umbilical, venosa, Gans), que no las contienen.

Segmentos hepáticos

Los segmentos hepáticos siguen a los nueve segmentos del hígado en los que ahora se divide.

Ilus hepático

El hilio consiste en una depresión en la superficie inferior del hígado, ubicada detrás del lóbulo cuadrado y anterior al lóbulo caudado. Recibe el haz neurovascular dirigido hacia el hígado, está formado principalmente por las dos vías biliares hepáticas, la arteria hepática, la vena porta, algunos vasos linfáticos y nervios que componen el plexo nervioso hepático. Cada estructura del haz está recubierta por la vaina hepatobiliar de Glisson , compuesta por tejido conjuntivo laxo, la misma que recubre la superficie de las caras del hígado y acompaña a cada vaso hasta penetrar en uno o más segmentos hepáticos.

En el espacio entre un vaso y otro hay algo de tejido conectivo suelto para sostener. Justo antes de entrar en el parénquima hepático, el conducto colédoco se ramifica en el conducto hepático derecho y el conducto hepático izquierdo, que luego penetran en el hilio; estos conductos biliares son los conductos más anteriores del hilio hepático. Posteromedial a los dos conductos hepáticos discurren las dos ramificaciones de la arteria hepática (arteria hepática izquierda y arteria hepática derecha), siendo la arteria hepática derecha de mayor calibre que la izquierda. Posterior a las dos ramas de la arteria hepática, la vena porta entra en el hilio con sus dos ramas (vena porta izquierda y vena porta derecha), teniendo la derecha mayor calibre que la izquierda.

Todos estos vasos entran en el hilio en dirección superolateral. En el espacio entre las dos ramificaciones de la arteria hepática y la vena porta discurren varios vasos linfáticos de pequeño calibre , más raramente si alguno se encuentra lateral, medial o anterior a la arteria hepática. Numerosos nervios (nervios lobares izquierdos y nervios lobares derechos) discurren tanto entre la vena porta y la arteria hepática como entre esta última y los dos conductos hepáticos.

Vascularización e inervación

Arterias

La arteria hepática es el principal vaso arterial que irriga el hígado. Se origina en el tronco celíaco , donde se denomina arteria hepática común, luego se dirige anterior y lateralmente, pasa posteriormente al agujero epiploico, superiormente al duodeno y al omento pequeño. Durante su curso emite las arterias gástricas izquierda (a menudo) y derecha y la arteria gastroduodenal como sus ramas. En este punto se denomina arteria hepática propia.

Luego se curva hacia arriba y hacia atrás frente a la vena porta, ramificándose en la arteria hepática izquierda y la arteria hepática derecha. La arteria hepática derecha tiene un curso sinuoso, pasa posteriormente al conducto colédoco, luego inmediatamente emite la arteria cística como su rama, que desciende anteroinferiormente sobre la vesícula biliar , luego se eleva por encima del conducto hepático derecho. En este punto entra en el parénquima hepático, se pliega horizontalmente y se divide en otras dos ramas, una continúa anterosuperiormente e irriga los segmentos I, V, VIII, cada uno con una rama, la otra discurre lateral y posteriormente e irriga las ramas arteriales del VI. , VII segmento. La arteria hepática izquierda, de menor calibre, asciende superiormente, entra en el parénquima hepático y aquí se divide en tres ramas, una lateral para el segmento IV, una superior para el III, una medial para el II. Las arterias segmentarias son de tipo terminal.

Venecia

El hígado tiene dos sistemas venosos, el portal y las venas hepáticas.

El sistema porta está formado por la vena porta , que se origina en la confluencia de las venas lienal, mesentérica superior y mesentérica inferior, sube por delante al agujero epiploico y por detrás a la arteria gástrica y los conductos biliares hepáticos. La vena porta tiene la función de conducir la sangre procedente de la digestión intestinal y del bazo hasta el hígado , constituyendo un sistema denominado sistema de la vena porta o sistema portal.

Justo antes de entrar en el parénquima hepático, la vena porta se divide en izquierda y derecha, siendo la derecha de mayor tamaño. La rama izquierda tiene un trayecto más largo y más horizontal que la derecha, en cuanto entra en el parénquima se vuelve cada vez más horizontal y emite una pequeña ramificación posterior para el segmento I, el resto continúa horizontalmente hasta bifurcarse en una rama que desciende antero -inferiormente y se vuelve se divide en dos pedúnculos que dirigen el lateral al III segmento y el medial al IV segmento. El otro ramal continúa horizontalmente entrando en el segmento II. La vena porta derecha, más gruesa y corta, inmediatamente se ramifica en dos ramas, una se pliega antero-lateralmente y se divide en dos pedúnculos, la superior irriga el segmento VIII, la inferior el V, la otra rama continúa postero-lateralmente hasta bifurcarse. en una rama superior para el segmento VII y en una inferior para el segmento VI.

Las tres venas hepáticas (izquierda, media y derecha) tributarias de la vena cava inferior , constituyen el segundo sistema venoso del hígado. Su curso en el parénquima hepático permite dividir el hígado en sectores, sus pedúnculos permiten dividir cada sector en otros segmentos. La vena hepática derecha es la más grande de las tres, discurre por encima de la fisura porta derecha, drena los segmentos V y VI, cada uno con un pedúnculo debajo, y los segmentos VII y VIII arriba, y luego continúa superomedialmente y desemboca en la vena inferior. cava. Los sectores correspondientes son el lateral derecho y la parte lateral del medial derecho. La vena hepática media discurre por la fisura principal, drena los segmentos V (parte medial) y IV (parte lateral) por debajo, el VIII (parte medial) por encima y nuevamente el IV, y luego desemboca en la vena cava inferior. Los sectores correspondientes son el medial derecho y el medial izquierdo. Una pequeña vena, rama de la cava inferior, drena autónomamente el 1er segmento. La vena hepática izquierda drena los segmentos IV (parte medial) y III inferiormente (vena umbilical), mientras que el segundo segmento es drenado por el otro pedículo horizontal. A veces puede emitir un pedículo para el segmento IV. Los sectores correspondientes son el medial izquierdo y el lateral izquierdo.

Linfa

El hígado está equipado con un sistema compuesto por numerosos vasos linfáticos que se dirigen a las estaciones de ganglios linfáticos supradiafragmáticos y subdiafragmáticos . Los vasos linfáticos se localizan generalmente en el espacio entre la vena porta y la arteria hepática y entre ésta y las vías biliares hepáticas. Se clasifican en vasos linfáticos superficiales y profundos.

Inervación

El parénquima hepático está inervado por las ramificaciones de los nervios del plexo hepático , constituido por fibras simpáticas y parasimpáticas , que penetran por el hilio. Su curso acompaña las ramificaciones de los conductos biliares y la arteria hepática, a la que irrigan fibras nerviosas vasomotoras, mientras que los hepatocitos reciben inervación directa. Los nervios del sistema nervioso simpático del hígado se originan en la columna intermedia-lateral de la médula espinal , sus axones pasan a través de los nervios comunicantes blancos en los ganglios de la cadena simpática y luego a través del gran nervio esplácnico las fibras simpáticas preganglionares sinápticas en los ganglios celíacos.

Las fibras simpáticas posganglionares inervan el hígado, la vesícula biliar y el conducto cístico a través del plexo hepático anterior y posterior siguiendo las ramas de la arteria hepática y el conducto hepático común, mientras que el conducto colédoco está inervado por nervios pertenecientes al plexo gastroduodenal que sigue a la arteria gastroduodenal conducto hepático común. mismo conducto colédoco hasta el duodeno. Estas mismas fibras posganglionares también inervan el esfínter de la ampolla duodenal .

Las fibras parasimpáticas discurren por el interior del nervio vago anterior y posterior , de él se originan nervios parasimpáticos que penetran en los plexos hepáticos anterior y posterior inervando el hígado, el conducto hepático común, el conducto cístico y la vesícula biliar, mientras que a través del plexo gastroduodenal inervan el colédoco. conducto y el esfínter de la ampolla duodenal. La cápsula de Glisson está inervada superiormente por ramas delgadas de los nervios intercostales. Las fibras sensoriales del hígado pasan a través de sus plexos anterior y posterior, así como el gastroduodenal, penetran los grandes nervios esplácnicos y sinápticos en los ganglios de la raíz dorsal de los mielómeros T7-T10.

Anatomía microscópica

Estructura general

El hígado está revestido (excepto por un área desnuda triangular en la parte superior de la cara) por el peritoneo visceral , que consiste en el mesotelio , una sola capa de células superficiales y tejido extraperitoneal subyacente. También está completamente envuelto por el tejido conjuntivo denso que forma la cápsula de Glisson, que también recubre el haz neurovascular a nivel del hilio. De él parten tabiques y trabéculas conectivas que penetran en el parénquima hepático, dividiéndolo en los espacios portales. Dentro de cada espacio portal (espacio de Kiernan) hay una rama de la vena porta, una arteria hepática, un conducto biliar (la tríada portal) y, a menudo, también pequeños vasos linfáticos y ramas nerviosas. El parénquima hepático, por su parte, está formado por láminas de estructura tridimensional compleja y compuesta por una sola capa de células, los hepatocitos, las principales células del hígado y las que realizan la práctica totalidad de sus funciones metabólicas. Cada lámina de hepatocitos está separada de la otra por una sinusoide venosa, resultante de la ramificación de la vena porta que desemboca en el espacio porta. Se desplaza desde el espacio portal hasta la vena centrolobulillar.

Los hepatocitos no se adhieren a los sinusoides venosos, sino que están separados de ellos por un pequeño espacio intercelular que puede dilatarse en condiciones patológicas (0,2-0,5 µm), denominado espacio de Disse. El espacio de Disse contiene principalmente fibras de colágeno de los tipos I, III y IV y allí sobresalen las microvellosidades del hepatocito, así como las terminaciones nerviosas. Existe una gran posibilidad de intercambio entre hepatocitos y sinusoides venosos, tanto gracias a la mayor superficie de absorción garantizada a los primeros por las microvellosidades, como a las fenestraciones presentes en los sinusoides venosos. Entre un hepatocito y el otro (a cada lado de la célula) existen unas pequeñas lluvias llamadas canalículos biliares, de manera que cada hepatocito está casi rodeado por ellos. Los canalículos biliares drenan en conductos de mayor calibre, los canales de Hering (también llamados colangiolos), estos a su vez a los conductos biliares de la tríada portal, luego estos drenan a los conductos biliares hepáticos y luego al colédoco. Las ramas de la arteria hepática se dividen aún más en capilares que luego transportan la sangre a los sinusoides venosos, o las mismas ramas arteriales convergen en los sinusoides, de modo que los hepatocitos manejan una sangre mixta de arterias y venas.

Las venas centrolobulillares se unen en venas de mayor calibre, las interlobulillares (situadas entre los lóbulos hepáticos), que a su vez drenan en las venas hepáticas y éstas en la vena cava inferior. Una de las unidades funcionales del hígado, la más grande en escala, es el lóbulo hepático. Se trata de una estructura de forma pseudohexagonal (suele ser más regular en otros animales que en los humanos) cuyo esqueleto está representado por láminas de hepatocitos separadas de los sinusoides venosos derivados de la ramificación de la vena porta. Las láminas no se limitan a expandirse radialmente desde una vena centrolobulillar tributaria de las venas hepáticas, sino que están dispuestas tridimensionalmente en estructuras ramificadas y difíciles de esquematizar. Cada lóbulo está delimitado por delgados tabiques conectivos y una tríada portal se abre en cada "esquina". Una unidad funcional más pequeña del lóbulo hepático es el ácino hepático. Un acino hepático es una sección de parénquima de forma ovalada, cuyo eje mayor une dos venas centrolobulillares y el menor aproximadamente un lado del hexágono formado por el lóbulo hepático.

Cada uva se puede dividir desde un punto de vista funcional en tres zonas. La zona 1 se define periportal, y es la más cercana a la ramificación de la vena porta y las ramas terminales de los vasos aferentes, su eje mayor une las dos ramas porta, el menor se profundiza levemente en el parénquima lobulillar. La zona 2, intermedia, es un área triangular que incluye solo el parénquima del lobulillo en su porción media, la zona 3, centrolobulillar, está cerca de la vena centrolobulillar e incluye su margen. La uva adquiere así una forma ovalada o romboidal.

Células hepáticas

Los cuatro tipos principales de células que se encuentran en el hígado son los hepatocitos , las células estrelladas, las células endoteliales sinusoidales y las células de Kupffer .

Desarrollo

En el feto, el hígado se desarrolla a partir del divertículo hepático y extrae sangre de las venas vitelinas que transportan sangre desde el saco vitelino . La parte superior del divertículo da origen a los hepatocitos y los conductos biliares, la parte inferior se convierte en la vesícula biliar con el conducto cístico.

Durante el desarrollo del feto, la principal fuente de sangre para el hígado es la vena umbilical , que lleva los nutrientes al feto. La vena umbilical entra en el abdomen al nivel del ombligo y sube a lo largo del extremo libre del ligamento de células falciformes hasta la superficie inferior del hígado, donde se une a la rama izquierda de la vena porta. El conducto venoso de Aranzio transporta sangre desde la rama izquierda de la vena porta a la rama izquierda de la vena hepática y luego a la vena cava inferior, lo que permite que la sangre de la placenta pase por alto el hígado fetal.

En el feto, el hígado se desarrolla durante la gestación y no realiza las funciones normales de purificación de la sangre. Ni siquiera realiza las operaciones relacionadas con la digestión, ya que el feto se alimenta directamente de la sangre de la madre a través de la placenta. El hígado del feto libera algunas células madre que migran al timo del feto y produce glóbulos rojos y linfocitos T. Después del nacimiento, la producción de células madre se traslada a la médula ósea .

A los cinco días del nacimiento, la vena umbilical y el conducto venoso se cierran, convirtiéndose el primero en el ligamento redondo y el segundo en el ligamento venoso . En caso de cirrosis o hipertensión de la vena porta, la vena umbilical puede reabrirse.

Función

Las funciones del hígado las llevan a cabo las células hepáticas, los hepatocitos .

Actualmente no existe ningún órgano artificial capaz de emular todas las funciones del hígado. Algunos de ellos son emulados por la diálisis hepática , un tratamiento experimental para casos de insuficiencia hepática grave.

Desintoxicación

Una de las principales actividades del hígado es la desintoxicación del cuerpo de toxinas, desechos y otros elementos nocivos. La más importante de estas acciones desintoxicantes es la transformación del amoníaco presente en la sangre (sustancia tóxica derivada de las proteínas ) en una sustancia tolerable en concentraciones más altas, la urea . Luego, la urea se devuelve a la sangre.

Relaciones con otros organismos

Las características citológicas de los hepatocitos reflejan la función desintoxicante de la glándula. De hecho, tienen un retículo endoplásmico liso muy abundante . De hecho, este orgánulo, además de presidir la síntesis de algunos esteroides , está intensamente implicado en la desintoxicación de moléculas potencialmente dañinas o extrañas (alcohol, drogas, etc.)

Patología

Muchas enfermedades hepáticas van acompañadas de ictericia provocada por el aumento de los niveles de bilirrubina en el organismo. La bilirrubina es el resultado de la descomposición de la hemoglobina de los glóbulos rojos muertos; normalmente se elimina del hígado y se excreta a través de la bilis.

También hay numerosas enfermedades del hígado en los niños.

El correcto funcionamiento del hígado se puede verificar a través de numerosas pruebas clínicas dedicadas, que miden la presencia o ausencia de enzimas, metabolitos o sustancias típicas relacionadas con la actividad hepática regular.

Cirugía

El primer trasplante de hígado exitoso tuvo lugar en 1967 . Habrá que esperar hasta los años ochenta para que se convierta en un tratamiento clínico estándar, gracias a la introducción de la ciclosporina para evitar el rechazo del trasplante . El trasplante hepático es aconsejable en todas las enfermedades crónicas que produzcan un mal funcionamiento hepático irreversible, siempre que el paciente no presente otras patologías que impidan la posibilidad del éxito del trasplante. La mayoría de los trasplantes se realizan para enfermedades que provocan una lesión hepática permanente o cirrosis (como la hepatitis viral, alcohólica y autoinmune y la cirrosis biliar primaria).

Además, el hígado puede someterse a una resección quirúrgica , a menudo en un intento de erradicar una masa tumoral.

El hígado como alimento

Los hígados de mamíferos y aves normalmente se consumen como alimento. Tanto estos como el hígado de pescado son ricos en vitamina A , de la cual el aceite de hígado de bacalao se utiliza como suplemento dietético. Un exceso de vitamina A puede ser tóxico, se recomienda no exceder los 3.000 µg por día, lo que corresponde a unos 50 g de hígado de cerdo crudo [6] . Sin embargo, es poco probable que se produzca una intoxicación aguda por vitamina A por la ingesta de hígado. más probable si usa suplementos alimenticios específicos [7]

Los platos a base de hígado forman parte de la cocina tradicional de varias regiones italianas, como el hígado veneciano o el milanés , o el europeo ( hígado a la berlinesa ). Con el hígado también se preparan varios embutidos , como el Leberwurst alemán , el haggis escocés , el figatelli corso o la mortadela de hígado piamontés . Famosos, especialmente en la Toscana, son los hígados de pollo, que se utilizan para preparar un delicioso crostino.

El hígado en cultivo

Notas

  1. ^ a b hígado , en Treccani.it - ​​Treccani Vocabulary online , Instituto de la Enciclopedia Italiana.
  2. ^ Pier Luigi Rossi, El taller del cuerpo , en la Repubblica , 10 de abril de 1997, p. 14
  3. ^ hepática , en Treccani.it - ​​Treccani Vocabulary online , Instituto de la Enciclopedia Italiana.
  4. ^ Horacio , Sátiras , II, 8, 88
  5. ^ C. Couinaud, Le foie: estudios anatómicos y quirúrgicos. Masón 1957
  6. ^ A. Aggrawal, Muerte por vitamina A. Archivado el 2 de junio de 2007 en Internet Archive .
  7. ^ Myhre et al., Las formas miscibles, emulsionadas y sólidas en agua de suplementos de retinol son más tóxicas que las preparaciones a base de aceite , en The American Journal of Clinical Nutrition , vol. 78, núm. 6, 1 de diciembre de 2003, págs. 1152-1159.
  8. ^ Ilíada , XX

Bibliografía

Artículos relacionados

Otros proyectos

Enlaces externos