Decamerón

Decamerón
Otros títulosDecamerón
Giovanni Boccaccio presenta el Decamerón
Autorgiovanni bocaccio
1ra ed. original1349 - 1353
Edición princeps1470?
Génerocolección de cuentos [1] [2]
Idioma originalitaliano
Ajusteflorencia

El Decameron , o Decamerón ( palabra compuesta del griego antiguo : δέκα , déka , "diez" y ἡμερῶν , hēmerôn , genitivo plural de ἡμέρα , hēméra , " día ", literalmente "de diez días", en el sentido de "[trabajo] de diez días") [3] , es una colección de cien cuentos escritos por Giovanni Boccaccio en el siglo XIV , probablemente entre 1349 (el año siguiente a la Peste Negra en Europa) y 1351 (según la tesis de Vittore Branca ) o 1353 (según la tesis de Giuseppe Billanovich ). Aunque el primero en comprender que se trataba de un texto autografiado fue Alberto Chiari , Vittore Branca en 1962 demostró cómo el código Hamilton 90, conservado en Berlín , era un precioso autógrafo que databa de los últimos años de vida de Giovanni Boccaccio [4] .

Se considera una de las obras literarias más importantes del siglo XIV europeo , durante el cual ejerció una gran influencia en las obras de otros autores (pensemos en los Cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer , una obra con una estructura y marco narrativo completamente similar ), así como el progenitor de la literatura en prosa en la lengua vernácula italiana . Boccaccio en el Decamerón retrata a toda la sociedad de la época, integrando el ideal aristocrático de vida , basado en el amor cortés , la magnanimidad , la liberalidad , con los valores del comercio: inteligencia , inventiva, astucia.

El libro narra la historia de un grupo de jóvenes, siete mujeres y tres hombres, que se quedan fuera de Florencia durante quince días para escapar de la peste negra que asolaba la ciudad en ese momento, y que a su vez se cuentan historias de carácter a menudo humorístico y con frecuentes referencias al erotismo bucólico de la época. Por este último aspecto, el libro fue acusado de inmoralidad o escándalo , y en muchas épocas fue censurado o en todo caso no considerado adecuadamente en la historia de la literatura . El Decamerón también fue filmado en versión cinematográfica por varios directores , entre ellos Pier Paolo Pasolini y los hermanos Taviani .

Descripción

El título

Decamerón es un término que deriva del griego, que literalmente significa "de diez días". El título es una referencia al Exameron ("de seis días") de San Ambrosio , una reformulación en verso del relato bíblico del Génesis . El título en griego es también síntoma del redescubrimiento entusiasta de los clásicos de la comedia y la tragedia helénicas, no filtrados al latín primero por la Roma imperial y luego por la Roma cristiana. La intención de Boccaccio es construir una analogía entre su propia obra y la de san Ambrosio: así como el santo narra la creación del mundo y de la humanidad, del mismo modo el Decamerón narra la re - creación de la humanidad, que tiene lugar a lo largo de la mitad del los diez protagonistas y su novela, tras el azote de la peste que asoló Florencia en 1348 .

A medida que se suceden las historias de los protagonistas, a través de ellas se reconstruye la imagen, las estructuras relacionales y los valores de la humanidad y la sociedad que de otro modo se perderían, ya que la ciudad se encuentra bajo el efecto destructivo y paralizante de la peste. Esta es una metáfora importante, ya que expresa la concepción prehumanista de Boccaccio en la que la humanae litterae (representada aquí por los cien cuentos) tiene la facultad de refundar un mundo destruido y corrupto. En particular, es notable la capacidad de Boccaccio para pasar de lo sublime a lo trivial y viceversa sin interrupción, manteniendo constante su extrema aversión a las aberraciones y los abusos.

El título del Decameron en el apograma de Francesco Mannelli [5] (Codex Laurenziano Pluteo XLII 1), fechado el 13 de agosto de 1384, es el siguiente:

«Comienza el libro llamado Decamerón, de apellido Príncipe Galeotto. En el que se contienen cien relatos breves en diez días de siete mujeres y tres jóvenes".

( Decamerón , pág. 1 [6] )

La obra lleva el apellido (es decir, el subtítulo ) Prencipe Galeotto , en referencia a un personaje, Galeuth o Galehaut, del ciclo bretón de la novela cortesana que actuó como intermediario del amor entre Lancelot y Ginebra . "Galeotto" también se hace eco de un verso famoso, en referencia al mismo personaje, del quinto canto del Infierno de Dante Alighieri , Galeotto fue el libro y quien lo escribió , hacia el que Francesca termina su historia.

Al margen cabe señalar que el tiempo real de estancia de los jóvenes fuera de la ciudad es de catorce días, ya que el viernes se dedica a la oración y el sábado al cuidado personal de las mujeres.

La estructura narrativa

En el interior del Decameron , Boccaccio habla de una brigada de diez jóvenes amigos, siete mujeres y tres hombres, todos de alto estatus social, que, durante el período en que la peste asola Florencia ( 1348 ), deciden buscar una oportunidad para escapar de el contagio al mudarse al campo. Aquí los diez personajes pasan su tiempo de acuerdo con reglas precisas, que incluyen canciones, bailes y juegos. Considerable importancia, como veremos más adelante, adquieren también las oraciones.

Para ocupar las primeras horas de la tarde, los jóvenes deciden contar una historia cada uno, excepto los viernes y sábados, siguiendo una normativa precisa: cada día se elige un rey que marca el tema de la jornada, en el que él y todos los demás deben inspirarse. por. en sus historias. Solo a Dioneo, por su corta edad, se le permite no respetar el tema establecido, sin embargo siempre tendrá que escribir el último (Privilegio de Dioneo). El primer y noveno día tienen un tema libre.

Ha habido múltiples interpretaciones de los extraños nombres atribuidos a los narradores, haciéndose eco en gran medida de las etimologías griegas:

  1. Dioneo ("lujurioso", de Diona, madre de Venus, spurcissimus dyoneus se hacía llamar Boccaccio en una carta juvenil);
  2. Filostrato ("ganado por amor");
  3. Panfilo (el "Tutto Amore", que de hecho suele contar historias con un alto contenido erótico);
  4. Elissa (el otro nombre de Dido , la reina de la Eneida de Virgilio , representa el amor trágico);
  5. Emilia, "la orgullosa de su belleza";
  6. Fiammetta (la mujer amada por Boccaccio; la niña que arde de amor como una llama);
  7. Filomena ("amante del canto", o "la que es amada");
  8. Lauretta (como Laura de Noves , la mujer símbolo de Petrarca, cuyo nombre proviene del laurel , la planta símbolo de la gloria);
  9. Neìfile ("nuevo amante");
  10. Pampìnea ("la exuberante").

En el Decamerón los cien cuentos, aunque muchas veces comparten los mismos temas, son muy diferentes entre sí, ya que el autor quiso representar la vida cotidiana en su gran variedad de tipos humanos, actitudes morales y psicológicas, de virtudes y vicios; de ello se deduce que el Decamerón ofrece un panorama extraordinario de la civilización del siglo XIV: en esta época el hombre burgués trató de crear una relación entre la armonía, la realidad del lucro y los ideales de la ya acabada nobleza caballeresca.

Como está escrito en la conclusión del trabajo, los temas son esencialmente dos. En primer lugar, en efecto, el autor quería mostrar a los florentinos que, si se tiene el espíritu adecuado, es posible levantarse de cualquier desgracia que se azote, tal como hacen los diez jóvenes contra la peste que azota el ciudad en ese momento. . El segundo tema, en cambio, está ligado al respeto y la consideración de Boccaccio por las mujeres: de hecho, escribe que esta obra está dedicada a ellas, dado que las mujeres, en ese momento, eran las personas que más leían y tenían más tiempo para dedicarse a leer sus obras.

En cuanto a la estructura general de la obra, se han formulado numerosas interpretaciones. Entre estas destacamos la del filólogo Vittore Branca , quien hipotetizó una estructura ascensional de la obra, en la que se contrasta el ejemplo negativo aportado por ser Ciappelletto , protagonista de la primera novela del primer día, con el positivo aportado por Griselda . , personaje del último cuento de la ópera (y en general por los protagonistas de todo el décimo día, en el que los temas asignados son la liberalidad y la magnanimidad). Otros italianistas, como Alberto Asor Rosa , han planteado la hipótesis de una estructuración del Decamerón por "grupos temáticos", formados por varios días caracterizados por temas similares. Finalmente, el crítico Ferdinando Neri intentó dividir la obra en dos partes de cinco días cada una, a las que el Primero y el Sexto sirven de introducción.

El prefacio

El libro se abre con un prefacio que esboza las razones de la escritura de la obra. Boccaccio afirma que el libro está dedicado a los afligidos por las penas del amor, para deleitarlos con agradables historias y darles útiles consejos. El autor precisa entonces que la obra está dirigida en particular a un público femenino y más precisamente a sus seres queridos . El destinatario de la obra es la burguesía de la ciudad, que se opone a la institución de la corte, que se desarrolla sobre todo en Francia. Por lo tanto, la novela, que se caracteriza por un estilo simple, corto e inmediato, tiende a interactuar con la nueva clase social, la burguesía secular, rica y culta de la que Boccaccio es una expresión.

Todavía en el prefacio, Boccaccio habla de recurrir a las mujeres para remediar el pecado de la Fortuna : las mujeres pueden encontrar menos distracciones de las penas del amor que los hombres. De hecho, debido a las costumbres de la época, las mujeres estaban excluidas de ciertas diversiones permitidas a los hombres, como la caza , el juego, el comercio; todas las actividades que pueden ocupar la existencia del hombre. Así en las historias las mujeres podrán encontrar deleite y soluciones útiles que aliviarán sus sufrimientos.

Desde el prefacio, el tema del amor muestra su importancia: de hecho, la mayoría de las historias tocan este tema, que también adquiere formas licenciosas y que suscitará reacciones negativas en una audiencia atrasada; por eso Boccaccio, en la introducción al cuarto día y en la conclusión de la obra, reivindicará su derecho a una literatura libre inspirada en una concepción naturalista del Eros (significativo en este sentido el llamado "apólogo de los patos" , comienzo del día IV).

El marco

El uso del marco narrativo en el que se insertan los cuentos es de origen indio. [7] Esta estructura luego pasó a la literatura árabe ya Occidente. El encuadre lo componen todo lo que no forma parte del desarrollo de las novelas cortas: es Florencia contaminada por la peste, donde un grupo de siete chicas y tres chicos de alto estatus social deciden retirarse al campo para escapar de la contagio. Es por eso que Boccaccio al comienzo de la obra hace una descripción larga y detallada de la enfermedad que azotó a Florencia en 1348 (inspirada casi por completo en conocidos personales pero también en la Historia Langobardorum de Paolo Diacono ); además de diezmar a la población, la epidemia destruyó todas aquellas normas sociales, hábitos y costumbres que le eran queridos.

Al contrario, los jóvenes crean una especie de realidad paralela casi perfecta para demostrar cómo el hombre, gracias a la ayuda de su propia fuerza e inteligencia, es capaz de poner orden en las cosas, que será entonces uno de los temas fundamentales de ' humanismo _ En contraste con el mundo uniforme de estos jóvenes están los cuentos, que tienen una vida autónoma: la realidad descrita es sobre todo mercantil y burguesa; se representa la heterogeneidad del mundo y la nostalgia de esos valores cortesanos que poco a poco van siendo destruidos para siempre; los protagonistas son muchos pero todos tienen en común la determinación de querer realizarse por medio de sus propias fuerzas. Todo esto hace del Decamerón una obra única, ya que no se trata de una simple colección de cuentos: estos últimos se enlazan entre sí a través del marco narrativo, formando una suerte de novela.

Características

Temas del Decamerón

La concepción de la vida moral en el Decamerón se basa en el contraste entre la Fortuna y la Naturaleza , los dos ministros del mundo (VI, 2,6).

El hombre se define a sí mismo a partir de estas dos fuerzas: una externa, la Fortuna (que lo condiciona pero que puede volver a su favor), la otra interna, la Naturaleza, con instintos y apetitos que debe reconocer con inteligencia. [8] La fortuna en los cuentos aparece a menudo como un acontecimiento inesperado que trastorna los acontecimientos, mientras que la Naturaleza se presenta como una fuerza primordial cuya primera expresión es el Amor como sentimiento invencible que domina tanto el alma como los sentidos, que igualmente sabe ser plenitud. alegre con la vida y la muerte.

El amor por Boccaccio es una fuerza incontenible, fuente de deleite pero también de dolor , que actúa en los más diversos estratos sociales y por eso choca muchas veces con prejuicios culturales y costumbristas. La virtud en este contexto no es la mortificación del instinto, sino la capacidad de satisfacer y dominar los impulsos naturales. En el Decamerón el tema de la locura aparece en varias ocasiones y se entrelaza con otros temas, como el de la burla y el de la locura de amor, por lo que uno de los dos amantes llega al borde de la muerte . A lo largo del cuarto día, se cuentan historias que tratan de amores que tuvieron un final infeliz : se trata de historias en las que la muerte de uno de los amantes es inevitable porque las leyes de la Fortuna triunfan sobre las naturales del Amor. Dentro del día, las novelas 3, 4 y 5 representan un tríptico que ilustra el amor como locura de diferentes maneras. El elemento que los une es la presencia de la Fortuna conjugada como diversidad de condición social: de hecho, prevalece el tema del amor que va más allá de las leyes de casta y matrimonio, que se convierte en locura social y motivo de escándalo.

Un ejemplo es la 5ª historia del 4º día, que es la historia de Lisabetta da Messina y el jarrón de albahaca . En esta novela se desarrolla el contraste Amor / Fortuna: Lorenzo es un sencillo tendero, guapo y amable, con todas las cualidades corteses para despertar el amor; Lisabetta, que pertenece a una familia de comerciantes originaria de San Gimignano , encarna la energía heroica de quien resiste la suerte adversa sólo con la fuerza del silencio y las lágrimas; los tres hermanos son los garantes del honor de la familia, no toleran la relación de la hermana con alguien de rango inferior. Se ven obligados a intervenir para poner las cosas en orden y restablecer el equilibrio trastornado por la locura amorosa de Lisabetta. Lisabetta es un ejemplo de amor con aspectos trágicos y elegíacos y en la obra de Boccaccio hay otras figuras femeninas trágicas en las que el escritor ve el cumplimiento de la plenitud de vida y de inteligencia que él llama "grandeza de alma".

Por ejemplo, podemos mencionar a la esposa de Guglielmo Rossiglione (IV, 9), quien, obligada por su marido a comerse el corazón de su amante, se quita la vida arrojándose desde la ventana de un castillo, o Ghismonda di Salerno (IV, 1) quien, matando al joven ayuda de cámara del que se había enamorado su padre, se suicida estoicamente. Boccaccio aborda el tema del Amor mostrando a la perfección el juego de los instintos y los sentimientos, sin complacencia por la cuestión sexual, aportando en cambio ejemplos en los que el Amor choca con el Azar o las leyes de las convenciones sociales.

Mientras que para Dante la Fortuna es una inteligencia angélica que actúa dentro de un proyecto divino ( Infierno - Canto séptimo , 76-96), la Fortuna presente en el Decamerón es "casualidad". La obra de Boccaccio no es ascética sino secular, libre del teocentrismo que está en la base de la Divina Comedia de Dante y de la mentalidad medieval de la que el Decamerón representa el "otoño". El ingenio humano es otro motivo recurrente. Encontramos el gusto por la burla ( Chichibio , VI, 4), la impía falta de escrúpulos de Ciappelletto (I, 1), la credulidad de Andreuccio da Perugia (II, 5) y Calandrino , el ingenio y el engaño ( Frate Cipolla , VI, 10 ), los aspectos traviesos y risibles (historia de las monjas y la abadesa, historia del juez burlado de Marche).

Nos encontramos también con el dulce ingenio de Cisti el panadero (VI, 2), la pronta inteligencia de Melquisedec (I, 3) y el ingenio de Giotto (VI, 5), la elegancia teñida de ingenio y extravagancia del bandolero Ghino de Heel (X, 2). Dos días se dedican a los lemas, es decir a la prontitud del espíritu, cuatro se dedican a artimañas de todo tipo, encaminadas a conquistar el amor o vengarlo o burlarse de la inteligencia ajena, o, sobre todo, a salir del camino, por medio de la intuición inmediata, de las situaciones más difíciles y extrañas.

La obra tiene una doble "alma". La primera es realista, refleja la mentalidad y la cultura de la clase burguesa -comerciante ( Vittore Branca definió la obra de Boccaccio como una " epopeya mercantil "). La segunda es aristocrática y en ella están las virtudes caballerescas de la aristocracia feudal , del mundo cortés -caballero: cortesía, magnanimidad, munificencia, lealtad, virtud humana hasta el sacrificio (relatos del décimo día; relato de Federigo degli Alberighi ). Federigo degli Alberighi (V, 9) es un ilustre ejemplo de dignidad caballeresca, mientras que entre los relatos del último día emergen la magnánima cortesía de Natan (X, 3), la melancólica sabiduría del rey Carlos (X, 6), la virtud de Griselda (X; 10). Vittore Branca escribe : "Es una epopeya (es decir, una interpretación más allá de los acontecimientos) de aquella época en que la vida caballeresca y feudal se reunía espléndidamente con aquella sociedad y artes palpitantes y fervientes y la grandiosa arquitectura del imperio se desmoronaba admirablemente en el mosaico múltiple y rico de reinos, principados, comunas. [....] Al lado del mundo solemne y dorado de los reyes y caballeros, Boccaccio coloca sin dudar la sociedad industriosa y aventurera de los hombres de su época ". [9]

La Edad Media mística e idealizadora ha desaparecido El Decamerón termina con un día en el que domina el motivo de la virtud, siguiendo así una parábola moral ascendente según el esquema de la poética medieval . Es un camino que se encuentra también en la Comedia de Dante y en el Canzoniere de Petrarca , donde sin embargo está el motivo religioso y teológico que falta en las virtudes terrenales del laico Boccaccio. En la Comedia de Dante pasamos de la condición de pecado a la bienaventuranza celestial, en el Canzoniere de la idea de pecado y engaño en el primer soneto al canto final a la Virgen ( Virgen Bella ). [10] [11] [12]

Además de los temas principales expuestos extensamente en el trabajo, también es posible distinguir otros contenidos, menos argumentados, pero no por ello considerados de poca importancia. Uno de ellos es el tema de la individualidad. Este término indica el conjunto de cualidades que caracteriza al individuo y lo distingue de los demás miembros de la misma sociedad, siendo capaz de actuar y pensar a su manera y no en conformidad con los demás. De hecho, en los distintos cuentos suele haber una figura de referencia que parece asumir un papel principal en el punto de inflexión de la historia; contribuye, a través de sus propios sentimientos, acciones, impulsos, razonamientos, a modificar el escenario. Además, este personaje está dispuesto a las consecuencias derivadas de sus propios comportamientos, de los que asume toda la responsabilidad, aunque con algunas excepciones.

Sus decisiones, equivocadas o acertadas, a menudo se extienden a la multitud, que, por el contrario, se deja halagar fácilmente por el individuo aislado. De hecho, la “masa” no tiene capacidad de decisión propia en los distintos ámbitos, simplemente acepta lo que se propone, por absurdo que parezca; a veces asiste en la elección de la figura de referencia sin, sin embargo, expresar su propia idea. Boccaccio parece configurar a los miembros de los grupos sociales más altos bajo la apariencia de personajes individuales, al tiempo que identifica a la clase campesina en la multitud sin carácter. Hay varios ejemplos de esta afirmación:

Varios aspectos del Decamerón anticipan el humanismo del siglo XV : interés por el hombre y la vida social ; la exaltación de la inteligencia y otros dones humanos; el amor considerado como un sentimiento natural; la naturaleza representada como un lugar de paz y serenidad.

Las fuentes del Decamerón

La estructura del Decamerón tiene sus raíces en tradiciones lejanas: el uso del marco era típico de los cuentos orientales y árabes; la idea de una brigada de diez personas que conversa después del almuerzo durante unos días ya está en las Saturnales de Macrobio ; historias de diversas aventuras, a veces obscenas, están en la vena griega y luego latina de las Sátiras menippianas que influye -esta es otra fuente segura de Boccaccio- en las Metamorfosis de Apuleyo , obra en la que el tema de la novela aparece en una situación de peligro, ante la muerte.

Como repertorio temático de los diversos cuentos, Boccaccio utilizó numerosas fuentes medievales: los fabliaux , los lais , los cantari de los bufones , las colecciones de exempla , las Vidas de los trovadores , las comedias elegíacas en latín, los cuentos de hadas orientales. A veces retoma el mismo material que el Novellino ya veces los propios cuentos de esta colección. Por otra parte, el Novellino constituye el primer intento serio de afirmación del cuento antes del Decamerón , y es natural que Boccaccio lo tuviera presente constantemente; pero en el Decamerón estamos ahora más allá de las estructuras narrativas aún frágiles y aproximadas de este libro.

El idioma del Decamerón

El lenguaje utilizado por Boccaccio en esta obra se adapta a la multiforme variedad de ambientes, personajes y lugares. El periodare es a veces grande y solemne, rico en subordinados, incisiones, inversiones y construcciones latinas; otras veces es más rápido. El léxico varía desde una elección cortés y elegante hasta un refrán pintoresco y vulgar. [13]

Técnicas narrativas

Hay tres niveles de narración en el Decamerón: Boccaccio, el autor, es un narrador omnisciente de primer nivel. Los narradores de los cuentos son los de segundo nivel, mientras que los protagonistas de los cuentos que a su vez cuentan una historia (ej. Melquisedec) son los narradores de tercer nivel.

En la obra en general coinciden fábula y entrecruzamiento , pero no falta el análisis . En cuanto al tiempo de la historia y el tiempo de la historia , se recurre con frecuencia a aceleraciones realizadas con resúmenes o elipses, oa ralentizaciones resultantes de digresiones o pausas descriptivas.

La censura

A partir de mediados del siglo XVI , el sistema de control de las escrituras fue organizado e institucionalizado para poder afrontar la lucha contra la herejía. Así se estableció el Índice de Libros Prohibidos , querido por el Papa Pablo IV Carafa en 1559 como "filtro" para poder hacer frente a las acusaciones, aunque veladas, de los escritores de la época. La orden de Roma era obligatoria: "... No hay manera de hablar mal o escandalizar de los sacerdotes, frailes, abades, abadesas, monjes, monjas, lluviosos, prebostes, obispos, u otras cosas sagradas, pero nombran; o hazlo de otra forma que te parezca mejor».

El Decamerón apareció en el Índice de Libros Prohibidos bajo la letra B de la siguiente manera:

( LA )

"Boccacci Décadas seu novellae centum quae hactenus cum tolerabilibus erroribus impressae sunt et quae posterum cum eisdem erroribus imprimentur".

( ES )

"Las décadas de Boccaccio o Cien novelas que hasta ahora se han impreso con errores intolerables y que en el futuro se imprimirán con los mismos errores".

( Índice de libros prohibidos )

En 1573 la Inquisición encargó la tarea de "arreglar" el texto florentino por excelencia a unos expertos florentinos, los Diputados . No hay acuerdo sobre la identidad de los Diputados a la revisión del Decamerón , pero las hipótesis plausibles parecen ser dos. El primero considera tres componentes: Vincenzo Borghini , Pierfrancesco Cambi, Sebastiano Antinori. El segundo considera cuatro: Vincenzo Borghini, Sebastiano Antinori, Agnolo Guicciardini y Antonio Benivieni. Entre los integrantes del grupo emerge Vincenzo Borghini, reconocido como el verdadero impulsor de la censura del Decamerón . Ellos, habiendo recibido de la Iglesia de Roma el Decamerón marcado en los pasos a modificar, procedieron con diferentes armas, con motivos culturales, tradicionales, filológicos y retóricos a defender el Decamerón , tratando de salvar lo que se puede salvar.

Por tanto, la censura propiamente dicha recaía directamente en la Iglesia de Roma, mientras que la especialización lingüística y filológica recaía en los Diputados. El 2 de mayo de 1572 la copia oficial autorizada por el Inquisidor de Roma para su impresión volvió a Florencia, pero sólo el 17 de agosto de 1573 se imprimió el texto. Al año siguiente, el texto de la obra reducida fue acompañado por Las Anotaciones de discursos sobre algunos lugares del Decamerón , una colección de consideraciones lingüísticas y filológicas que intentaban justificar las elecciones realizadas durante las etapas individuales de limpieza. El Decamerón de los Diputados se vio poco después prohibido por la propia Inquisición, por lo que sólo conoció una edición.

El Decamerón conoció otra edición en 1582 editada por Leonardo Salviati . Parece que fue el propio Salviati quien, a través de su mecenas Jacopo Buoncompagni, empujó a la curia romana a pedir una nueva censura del Decamerón . Es infundada la hipótesis planteada, según la cual el nuevo arreglo se habría hecho necesario porque los Diputados habrían puesto de manifiesto un cierto descuido en el terreno de la moral, especialmente sexual, en fin, dejando correr demasiado la lascivia del texto.

En realidad , el Decamerón de Salviati , más que una edición real basada en los resultados de una investigación original, parece ser una corrección de la edición anterior. Se sigue que mientras los Diputados de Borghini se limitaban a cortar, Salviati modificó, o más precisamente, que mientras los primeros intervinieron sobre el texto, los segundos también censuraron la lectura, sirviéndose de glosas marginales, para desempeñar abiertamente una función mediadora entre el texto y el lector, para dar una interpretación única. La operación de Salviati salvó 48 cuentos, mientras que modificó 52.

Reinterpretaciones cinematográficas

Los cuentos que forman parte del Decamerón han sido reiteradamente filmados en obras cinematográficas. La primera película, Il Decamerone , data de 1912 .

El Decamerón , película de Pierpaolo Pasolini , con Franco Citti y Ninetto Davoli , presenta diez cuentos de diferentes épocas y se estrenó en 1971 . En 1972 ,Il Decamerone prohibido , dirigida por Carlo Infascelli e interpretada, entre otros, por Orchidea De Santis , que reelabora los hechos de los jóvenes protagonistas.

Entre las películas que inventan nuevas historias al estilo de Boccaccio, encontramos Decameron nº 2 - Los otros cuentos de Boccaccio , que inventa seis "cuentos" siguiendo las tramas de Giovanni Boccaccio . Sin embargo, estas reinterpretaciones de la obra de Pasolini no son más que películas de serie B , rodadas a bajo coste y con escenas goliárdicas, cómicas y eróticas, para subirse a la ola de la fama de la original. Entre las muchas películas rodadas en los años setenta , que generaron el género Boccaccio llamado " decamerótico ", se encuentran Decameron prohibido (Boccaccio mio statte zitto) , Decameron '300 y Las cálidas noches del Decameron .

Una de las películas más recientes inspiradas en el Decamerón es la comedia romántica estadounidense Decameron Pie (2007), rodada entre Italia ( Siena y San Gimignano ) y Estados Unidos por David Leland . Decamerón Pie cuenta la historia de Pampinea, prometida a un conde y deseada como esposa por Gerbino de la Ratta. La película está protagonizada por Mischa Barton , Hayden Christensen , Katy Louise Saunders y Elisabetta Canalis y este género también se considera paródico y decamerótico.

En 2015 se estrenó en cines Maraviglioso Boccaccio , mientras que en 2019 se distribuyó la película estadounidense The Little Hours , inspirada libremente en la primera y segunda novela del tercer día.

Decamerón de Pasolini

En 1971 el director, actor, escritor y poeta Pier Paolo Pasolini dio vida a un proyecto que se llamará la " trilogía de la vida " e incluirá, además de esta película, también las primeras transposiciones cinematográficas italianas de la obra de Geoffrey Chaucer. : Cuentos de Canterbury de 1972 (de la colección inglesa del mismo nombre, estructurada de forma muy similar al Decamerón ) y La flor de las mil y una noches de 1974 (de la colección de cuentos populares árabes Las mil y una noches ). Con estas películas, Pasolini pretende ante todo colocar la belleza absoluta del amor sobre un pedestal de hierro y exaltar todos los mayores placeres de la vida que, siendo genuinos y naturales, no necesitan restricción alguna.

En segundo lugar, Pasolini, al elegir actores jóvenes, en su mayoría provenientes "de la calle" y de las ciudades romanas, pretende denunciar los aspectos serios y cerrados de la burguesía romana de los años setenta , que condenaba muchos elementos de la vida y el sexo comunes. Con esta primera película, Pasolini ataca directamente estos principios y, queriendo comunicar al espectador la inocencia de lo que hace el hombre durante el coito, pone en escena relatos breves escritos siglos antes por autores seculares y prehumanistas como Boccaccio o Chaucer.

En su momento fue muy escandalosa la presencia de algunos desnudos masculinos y femeninos, pero esto era precisamente parte del juego compositivo de Pasolini de exaltar los placeres del hombre y la naturalidad de tales gestos. La colocación de las historias, que se suceden una tras otra sin prólogo con narradores, excepto en el segundo tiempo cuando aparece un alumno del pintor Giotto (interpretado por el propio Pasolini) que, pintando un fresco de una catedral, compara y cuenta la Otro ciclo de cuentos, se encuentra en Nápoles en el siglo XIV . Pasolini, en lugar de los territorios originales de Toscana y Florencia , eligió esta ciudad porque fue una de las primeras donde Boccaccio acudió muy joven y dio vida a sus primeras obras y también porque, según el director, la ciudad fue una de las pocas que permaneció incorrupto y se integra a su cultura a través de los siglos.

Ediciones

Ediciones modernas

Traducciones

Traducciones al italiano moderno

Traducciones de lenguas extranjeras

Notas

  1. ^ Decamerón , en treccani.it . Consultado el 18 de abril de 2021 .
  2. ^ Decamerón , en britannica.com . _ _ Consultado el 18 de abril de 2021 .
  3. La correcta pronunciación, respetando la etimología griega, prevé el acento en la última sílaba, decamerón .
  4. ^ Copia archivada , en internetculturale.it . Consultado el 19 de octubre de 2016 (archivado desde el original el 7 de marzo de 2016) .
  5. ^ Arianna Terzi, Francesco Mannelli , en Diccionario biográfico de italianos , vol. 69, Roma, Instituto de la Enciclopedia Italiana, 2007.
  6. Gio.Boccaccio, El Decameron, tomado del excelente texto escrito por Fran. co de Amaretto Mannelli sobre el original del autor , Lucca, se, 1761.
  7. ^ "Panciatantra": padre de todos los cuentos
  8. ^ Mario Baratto, Realidad y estilo del Decamerón , Vicenza, Neri Pozza, 1970.
  9. ^ Vittore Branca , Giovanni Boccaccio , en "Literatura italiana - El Mayor", p. 228-230.
  10. ^ Vittore Branca , Medieval Boccaccio , Florencia 1956.
  11. ^ Aldo Giudice y Giovanni Bruni, Problemas y escritores de la literatura italiana , vol.1, ed. Paravia, Turín, 1973.
  12. ^ Mario Pazzaglia, Literatura italiana , volumen 1, ed. Zanichelli, Bolonia, 1986.
  13. ^ Idioma y estilo del "Decameròn" | Neteditor - Escritura y publicación en línea Archivado el 13 de febrero de 2013 en Internet Archive .
  14. Vittore Branca, Lucia Nadin, La estampa "Deo gratias" del «Decameron» y su carácter contaminado , en: «Estudios sobre Boccaccio», vol. 8 (1974), págs. 1-77.
  15. ^ Ver falsificación de Londres , Thomas Edlin, 1725 .
  16. ^ Ver entrevista con Aldo Busi .

Bibliografía

Artículos relacionados

Otros proyectos

Enlaces externos