Umberto eco

Umberto Eco ( Alessandria , 5 de enero de 1932 - Milán , 19 de febrero de 2016 [1] [2] ) fue un semiólogo , filósofo , escritor , traductor , académico , bibliófilo y medievalista italiano .

Ensayista e intelectual, ha escrito numerosos ensayos sobre semiótica , estética medieval , lingüística y filosofía , así como novelas de éxito . En 1971 fue uno de los inspiradores del primer curso DAMS en la Universidad de Bolonia [3] [4] .

Todavía en la misma universidad, en la década de 1980 impulsó la activación de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación [5] , ya activa en otras localidades. En 1988 fundó el Departamento de Comunicación de la Universidad de San Marino .

Desde 2008 es profesor emérito y presidente de la Escuela Superior de Humanidades de la Universidad de Bolonia . [6] A partir del 12 de noviembre de 2010, Umberto Eco fue miembro de la Accademia dei Lincei , para la clase de Ciencias Morales, Históricas y Filosóficas. [7]

Entre sus novelas más famosas se encuentra El nombre de la rosa , ganadora del Premio Strega y traducida a más de 40 idiomas, que se ha convertido en un éxito de ventas internacional con más de 50 millones de copias vendidas en todo el mundo; de este trabajo se han tomado una película y una serie de televisión . [8]

Biografía

Liceo y Acción Católica

Hijo de Rita Bisio y Giulio Eco, empleado de los ferrocarriles , se graduó en la escuela secundaria clásica Giovanni Plana en Alessandria , [9] su ciudad natal. Entre sus compañeros de clase estaba el acordeonista Gianni Coscia , con quien escribía programas de revistas. [10] En su juventud militó en el GIAC (la entonces rama juvenil de Acción Católica - AC) y a principios de los años cincuenta fue llamado entre los líderes nacionales del movimiento estudiantil de la AC (progenitor del actual MSAC ). En 1954 abandonó el cargo (al igual que Carlo Carretto y Mario Rossi ) en polémica con Luigi Gedda .

Durante sus estudios universitarios (en la Facultad de Letras y Filosofía de Turín ) sobre Tomás de Aquino , dejó de creer en Dios y abandonó definitivamente la Iglesia Católica ; [11] en una nota irónica, comentó más tarde: "se puede decir que él, Tomás de Aquino , me curó milagrosamente por la fe". [12] [13]

Filosofía y Cultura Medieval

Graduado con honores en filosofía en 1954 en la Universidad de Turín (obtuvo siempre 30/30 en los exámenes, también con honores, excepto en cuatro casos: filosofía teórica y literatura latina, en la que obtuvo 29/30, e historia de la lengua italiana). literatura y pedagogía, ambas superadas con 27/30) [14] con el director Luigi Pareyson y la tesis sobre la estética de Santo Tomás de Aquino (coautor Augusto Guzzo ), comienza a interesarse por la filosofía y la cultura medievales, campo de investigación que nunca ha abandonado (ver volumen Del árbol al laberinto ), aunque más tarde se dedicó a la lingüística , al estudio semiótico de la cultura popular contemporánea ya la investigación crítica del experimentalismo literario y artístico. En 1956 publicó su primer libro, una ampliación de su tesis titulada El problema estético en San Tommaso .

Entre los "piratas" para el rejuvenecimiento de la RAI

En 1954 participó y ganó un concurso Rai para la contratación de comentaristas y nuevos funcionarios; Con Eco también ingresaron Furio Colombo y Gianni Vattimo . Los tres dejaron la compañía de televisión a fines de la década de 1950. Emmanuele Milano , Fabiano Fabiani , Angelo Guglielmi y muchos otros entraron en la próxima competencia . Los ganadores de los primeros concursos fueron posteriormente tildados de "corsarios" porque siguieron un curso de formación dirigido por Pier Emilio Gennarini y, según las intenciones del director Filiberto Guala , debían "rejuvenecer" los programas.

Con otras entradas posteriores, como las de Gianni Serra , Emilio Garroni y Luigi Silori , estos jóvenes intelectuales innovaron realmente el entorno cultural de la televisión, todavía muy apegados a personalidades de EIAR , y fueron considerados más tarde como los verdaderos impulsores de la centralidad de la RAI. en el sistema cultural italiano. [15] A partir de su experiencia laboral en la RAI, incluidas las amistades con miembros del Gruppo 63 , Eco se inspiró para muchos escritos, incluido el famoso artículo de 1961 Fenomenología de Mike Bongiorno .

Crítica literaria y codirección de Bompiani

De 1959 a 1975 fue coeditor de la editorial Bompiani . En 1962 publicó el ensayo Open Opera que, para sorpresa del propio autor, tuvo una gran resonancia internacional y sentó las bases teóricas del Gruppo 63 , un movimiento literario y artístico italiano de vanguardia que despertó el interés también en los círculos crítico-literarios. por las polémicas que despertó al criticar fuertemente a autores en la época ya "consagrados" por la fama como Carlo Cassola , Giorgio Bassani y Vasco Pratolini , irónicamente definido como "Liale", en referencia a Liala , autora de novelas románticas . [dieciséis]

Carrera universitaria

En 1961 también comenzó su carrera universitaria que lo llevó a realizar cursos, como profesor titular, en varias universidades italianas: Turín , Milán , Florencia y, finalmente, Bolonia donde obtuvo la cátedra de Semiótica en 1975, convirtiéndose en profesor titular. [16] En la Universidad de Bolonia fue uno de los fundadores de la primera carrera de grado en DAMS (era 1971), luego fue director del Instituto DAMS de Comunicación y Entretenimiento , y más tarde inició la carrera de grado en Ciencias de la Comunicación .

Finalmente llegó a ser Presidente de la Escuela Superior de Humanidades, fundada en 2000, que coordina las actividades de los doctorados boloñeses en el sector de las humanidades, y donde en 2001 creó el Máster en Edición en Papel y Digital. [17] A lo largo de los años ha enseñado como profesor invitado en la Universidad de Nueva York , la Universidad de Northwestern , la Universidad de Columbia , la Universidad de Yale, la Universidad de Harvard , la Universidad de California-San Diego , la Universidad de Cambridge , la Universidad de Oxford , la Universidad de São Paulo y Río de Janeiro . Janeiro, La Plata y Buenos Aires , Collège de France, École norma supérieure (París). En octubre de 2007 se retiró de la docencia por restricciones de edad.

Estudios sobre medios de comunicación y cultura de masas

A partir de finales de los años cincuenta, Eco comenzó a interesarse por la influencia de los medios de comunicación en la cultura de masas, sobre la que publicó artículos en diversos diarios y revistas, fusionándose luego en gran medida en Diario minima (1963) y Apocalíptico e integrado (1964). ). [18] Apocalíptico e integrado (que tuvo una nueva edición en 1977) analizó la comunicación de masas con un sesgo sociológico . El tema ya había sido tratado en el Diario minima , que incluía, entre otros, el breve artículo de 1961 Fenomenología de Mike Bongiorno . Sobre el mismo tema, en 1967 realizó el seminario Por una guerrilla semiológica en Nueva York , luego publicado en Il costume di casa (1973) y citado con frecuencia en discusiones sobre contracultura y resistencia mediática al poder [19] .

Su atención a las correlaciones entre dictadura y cultura de masas también fue significativa en Fascismo eterno , capítulo del ensayo Cinco escritos morales , [20] donde identificó las características, recurrentes en el tiempo, del llamado "fascismo eterno", o " Ur-fascismo”: el culto a la tradición, el rechazo al modernismo, el culto a la acción por la acción, el desacuerdo como traición, el miedo a las diferencias, la apelación a las clases medias frustradas, la obsesión por la conspiración, el machismo, “TV cualitativa y populismo de Internet" y otros; a partir de ellos y sus combinaciones, según Eco, también es posible "desenmascarar" las formas del fascismo que siempre se han reproducido "en todas partes del mundo". En una entrevista del 24 de abril de 2010 destacaba su visión con respecto a Wikipedia, de la que Eco se definía como un "usuario compulsivo", y al mundo del código abierto . [21]

Inicio de los estudios semióticos

En 1968 publicó su primer libro de teoría semiótica, La estructura ausente , [19] al que siguieron el Tratado fundamental de semiótica general (1975) y los artículos para la Enciclopedia Einaudi , luego reunidos en Semiótica y filosofía del lenguaje (1984). . En 1971 fundó Versus - Quaderni di studi semiotic , una de las principales revistas internacionales de semiótica, siendo director encargado y miembro del comité científico hasta su muerte. También ha sido secretario, vicepresidente y desde 1994 presidente de honor de la IASS/AIS ("Asociación Internacional de Estudios Semióticos"). Ha sido invitado a dar conferencias en las prestigiosas Tanner ( Universidad de Cambridge , 1990), Norton ( Universidad de Harvard , 1993), Goggio ( Universidad de Toronto , 1998), Weidenfeld ( Universidad de Oxford , 2002) y Richard Ellmann ( Universidad de Emory) . , 2008).

Periódicos, traducciones, debates

Desde su fundación, en 1955, colabora con el semanario L'Espresso , en el que desde 1985 hasta 2016 ocupó en la última página la columna La bolsita de minerva (en la que, entre otras cosas, declaraba haber contribuido personalmente a su propia entrada en Wikipedia [22] ), los periódicos Il Giorno , La Stampa , Corriere della Sera , la Repubblica , il manifiesto [23] e innumerables revistas internacionales especializadas, entre ellas Semiotica (fundada en 1969 por Thomas Albert Sebeok ), Poetics Hoy , Degrès , Revista Estructuralista , Texto , Comunicaciones ( revista parisina EHESS ), Problemas de Información , Word & Images , o revistas literarias y de debate cultural como Quindici , Il Verri (fundada por Luciano Anceschi ), Alfabeta , Il Cavallo di Troia , etc. .

Colaboró ​​en la serie " Making Europe " dirigida por Jacques Le Goff con el estudio La búsqueda de la lengua perfecta en la cultura europea (1993), en la que se expresó a favor del uso del esperanto . Tradujo los Ejercicios de estilo de Raymond Queneau (en 1983) y Sylvie de Gérard de Nerval (en 1999 ambos en Einaudi ) e introdujo obras de numerosos escritores y artistas. También colaboró ​​con los músicos Luciano Berio y Sylvano Bussotti .

Sus debates a menudo divertidos con Luciano Nanni , Omar Calabrese , Paolo Fabbri , Ugo Volli , Francesco Leonetti , Nanni Balestrini , Guido Almansi , Achille Bonito Oliva o Maria Corti , solo por nombrar algunos, han agregado contribuciones no escritas a la historia de los intelectuales italianos, especialmente cuando tocaron temas insólitos (o al menos no considerados como tales antes de la intervención de Eco), como la figura de James Bond , los acertijos , la fisonomía , las series de televisión, la novela de apéndice, el cómic, el laberinto, la mentira, las sociedades secretas o, más en serio, los conceptos seculares de abducción , canon y clásico.

Gran aficionado a los cómics Dylan Dog , [24] Eco rindió homenaje al número 136 a través del personaje Humbert Coe , quien se unió al investigador de la pesadilla en una investigación sobre el origen de los idiomas del mundo. También fue amigo del pintor y autor de cómics Andrea Pazienza [25], quien fue su alumno en DAMS en Bolonia, y escribió el prólogo de libros de Hugo Pratt , Charles Monroe Schulz , Jules Feiffer y Raymond Peynet . Escribió la presentación de "Cuore" en historietas, de F. Bonzi y Alain Denis, publicada en "Linus" en 1975.

Debut literario

En 1980 Eco debutó en la ficción. Su primera novela, El nombre de la rosa , obtuvo un gran éxito tanto de crítica como de público, tanto que se convirtió en un best-seller internacional traducido a 47 idiomas y vendido en treinta millones de ejemplares. El nombre de la rosa también estuvo entre los finalistas del prestigioso Premio Edgar en 1984 y ganó el Premio Strega . [26] También se hizo una famosa película protagonizada por Sean Connery a partir de la obra .

En 1988 publicó su segunda novela, El péndulo de Foucault , una sátira de la interpretación paranoica de los hechos verdaderos o legendarios de la historia y los síndromes conspirativos . Esta crítica a la interpretación descontrolada se recoge en trabajos teóricos sobre la recepción (ver Los límites de la interpretación ). Las novelas posteriores son La isla del día anterior (1994), Baudolino (2000), La llama misteriosa de la reina Loana (2004), El cementerio de Praga (2010) y Número cero (2015), todas publicadas en italiano por Bompiani.

En 2012 se publicó una versión "revisada y corregida" de su primera novela Il nome della rosa , con una nota final del propio Eco que, manteniendo el estilo y la estructura narrativa, intervino para eliminar repeticiones y errores, para modificar la disposición de las citas latinas. y la descripción del rostro del bibliotecario para eliminar una referencia neogótica .

Teorías narrativas

A las teorías de la narración y la literatura se dedicaron muchas obras: El superhombre de la masa (1976), Lector in fabula (1979), Seis paseos narrativos por el bosque (1994), De literatura (2002), Decir casi lo mismo (2003). , sobre la traducción). También fue un precursor y divulgador de la aplicación de la tecnología a la escritura.

Simultáneamente al nombramiento como curador invitado del Louvre , donde en noviembre de 2009 organizó una serie de eventos culturales [27] , salió la lista de Bompiani Vertigine , publicada en catorce países del mundo. En 2011 Bompiani publicó una colección titulada Construyendo el enemigo y otros escritos ocasionales , que recoge ensayos ocasionales que van desde los diversos intereses del autor, como el de la narratología y el folletín decimonónico . El primer ensayo retoma temas ya presentes en El cementerio de Praga .

Muerte

Murió en su casa de Milán el 19 de febrero de 2016 a las 22:30 horas, [1] [2] a causa de un tumor pancreático que le había afectado dos años antes. [28] El funeral laico tuvo lugar el 23 de febrero de 2016 en el Castello Sforzesco de Milán, donde miles de personas acudieron a darle el último adiós. [29] Se interpretaron dos composiciones sobre viola da gamba y clavecín: Couplets de folies (Les folies d'Espagne) de la Suite n. 1 en re mayor de las Pièces de viole , Livre II (1701) de Marin Marais y La Folia de la Sonata para violín y bajo continuo en re menor, op. 5 n. 12 (1700) de Arcangelo Corelli . [30]

En su testamento, Eco pidió a su familia que no autorizara ni promoviera ningún seminario o congreso sobre él durante los diez años siguientes a su muerte (por tanto, hasta 2026). [31]

El cuerpo de Eco finalmente fue incinerado. Su esposa, Renate Eco-Ramge , al rechazar la propuesta de enterrar las cenizas en el Civic Mausoleo Garbin , antiguo edículo privado del Cementerio Monumental de Milán ahora equipado con pequeñas celdas destinadas a cenizas o restos óseos de ilustres personalidades artísticas, prefirió su privado conservación. , con el proyecto de construcción de un quiosco familiar en el mismo cementerio. [32]

Perfil Literario

En sus novelas, Eco cuenta historias que sucedieron realmente o leyendas que tienen como protagonistas a personajes históricos o de ficción. Inserta en sus obras acalorados debates filosóficos sobre la existencia del vacío , de Dios o sobre la naturaleza del universo . Atraído por temas bastante misteriosos y oscuros (los Caballeros Templarios , el Santo Grial , la Sábana Santa , etc.), en sus novelas los científicos y hombres que hicieron historia son a menudo tratados con indiferencia por sus contemporáneos.

El humor es el arma literaria predilecta del escritor alejandrino , que inserta innumerables citas y enlaces a obras de diversa índole, conocidas casi exclusivamente por filólogos y bibliófilos. Esto convierte a novelas como El nombre de la rosa o La isla del día anterior en un colorido torbellino de nociones históricas, filosóficas, artísticas y matemáticas. El centro de El nombre de la rosa es la cuestión del arroz , declinado posmodernista.

En El péndulo de Foucault Eco trata temas como la búsqueda del Santo Grial y la historia de los Caballeros Templarios , haciendo numerosas referencias a los misterios de la época antigua y moderna, revisitados en clave paródica. En La isla del día anterior , la humanidad entera está simbolizada por el náufrago Roberto de la Grive, que busca una isla fuera del tiempo y del espacio. En Baudolino da vida a un personaje medieval picaresco enteramente dedicado a la búsqueda de un paraíso terrenal (el reino legendario de Prete Giovanni ).

En La llama misteriosa de la reina Loana reflexiona sobre la fuerza y ​​esencia de la propia memoria, dirigida, en este caso, a episodios del siglo XX . El cementerio de Praga se centra en la naturaleza de la conspiración y, en particular, en la historia "europea" del pueblo judío . Su última novela, Número cero , retomando temas que siempre han sido queridos por el autor (la falsificación, la construcción de la conjura y de la noticia), se centra en la historia reciente de Italia, narrando hechos que realmente sucedieron, pero releídos a través de una clave de la conspiración .

Contribuciones políticas

En 1971 estuvo entre los 757 firmantes de la carta abierta a L'Espresso sobre el caso Pinelli y posteriormente del autoinforme de solidaridad con Lotta Continua , en el que una cincuentena de firmantes se solidarizaron con algunos militantes y directores responsables del periódico . investigado por instigación a delinquir . [33]

Los firmantes se autoinformaron al poder judicial diciendo que compartían el contenido del artículo. Además, las severas críticas de Eco al terrorismo y a los diversos proyectos de lucha armada [34] están contenidas en una serie de artículos escritos en el semanario L'Espresso y en Repubblica , especialmente en la época del caso Moro (artículos reeditados posteriormente en el volumen Seven años de deseo ). En efecto, el arma que caracterizó el compromiso político de Eco se ha convertido en el análisis crítico de los discursos políticos y de los medios de comunicación de masas.

Este compromiso se resume en la metáfora de la guerra de guerrillas semiológica donde se argumenta que no es tan importante cambiar el contenido de los mensajes en la fuente sino tratar de animar su análisis allí donde llegan (la fórmula era: no necesitas ocupar el televisor, necesitas ocupar una silla frente a cada televisor). En este sentido, la guerra de guerrillas semiológica es una forma de crítica social a través de la educación en la recepción. [35] Desde 2002 participa en las actividades de la asociación Libertà e Giustizia , de la que es uno de los más conocidos fundadores y garantes, participando activamente a través de sus iniciativas en el debate político-cultural italiano.

Su libro A Passo di Gambero (2006) contiene críticas a lo que él llama populismo berlusconiano , a la política de Bush , al llamado choque entre etnias y religiones. En 2011, durante las semanas de las revueltas árabes , durante una rueda de prensa grabada en la Feria del Libro de Jerusalén , su respuesta a un periodista italiano que le preguntó si compartía la comparación entre Berlusconi y Mubarak , adelantada por algunos, desató una polémica política: "se podría hacer una comparación con Hitler : él también llegó al poder con elecciones libres"; [36] El mismo Eco, desde las columnas de l'Espresso , desmentirá esta afirmación aclarando las circunstancias de su respuesta. [37]

Eco formó parte de la asociación Aspen Institute Italia. [38]

Honores y premios

Honores italianos

Caballero de la Gran Cruz de la Orden del Mérito de la República Italiana
Roma , 9 de enero de 1996 [39]
Medalla de oro a los meritorios de la cultura y el arte
Roma , 13 de enero de 1997 [40]

Honores extranjeros

Comendador de la Orden de las Artes y las Letras (Francia)
- 1985
Caballero de la Orden pour le Mérite für Wissenschaften und Künste (República Federal de Alemania)
- 1998
Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (España)
- 2000
Oficial de la Orden de la Legión de Honor (Francia)
- 2003
Gran cruz del mérito con placa de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania
- 2009
Comandante de la Orden de la Legión de Honor (Francia)
París , 13 de enero de 2012 [41]

Ciudadanías de honor

Grados

Eco ha recibido 40 títulos honoríficos de prestigiosas universidades europeas y americanas [42] . En junio de 2015, con motivo de la licenciatura en comunicación conferida por la Universidad de Turín, Umberto Eco emitió severos juicios sobre las redes sociales de la Web que, según él, pueden ser utilizadas por "legiones de imbéciles" para colocarse en al mismo nivel que un ganador de un premio Nobel, pero sin dar a ambas opiniones la misma importancia. [43] Las afirmaciones de Eco han suscitado aprobación pero también animados debates. [44] [45]

Afiliaciones académicas y asociaciones

Umberto Eco fue miembro de honor ( Honorary Trustee ) de la Asociación James Joyce, de la Academia de Ciencias de Bolonia, de la Academia Europea de Yuste, de la Academia Americana de las Artes y las Letras, de la Académie royale des sciences, des lettres et des beaux-arts de Belgique, de la Polska Akademia Umiejętności ("Academia de las Artes de Polonia"), "Fellow" del St Anne's College de Oxford y miembro de la Accademia Nazionale dei Lincei . [46] Eco también fue miembro honorario de CICAP .

Otro

A él se le dedicó el asteroide 13069 Umbertoeco , descubierto en 1991 por el astrónomo belga Eric Walter Elst .

El 12 de abril de 2008 fue nombrado duque del día anterior al reinado de Redonda por el rey Javier .

En 2016 el municipio de Milán decidió que su nombre fuera inscrito en el Panteón de Milán, dentro del cementerio monumental . [47]

Obras

No ficción

Eco también ha escrito numerosos ensayos sobre filosofía , semiótica , lingüística , estética :

Narrativa

Novela infantil
  • La bomba y el general , ilustraciones de Eugenio Carmi , Milán, Bompiani, 1966.
  • Los tres cosmonautas , ilustraciones de Eugenio Carmi, Milán, Bompiani, 1966.
  • Mata al pájaro , como Dedalus, ilustraciones de Monica Sangberg, Milán, Bompiani, 1973.
  • Los gnomos de Gnu , ilustraciones de Eugenio Carmi, Milán, Bompiani, 1992, ISBN 88-452-1885-6 .
  • Tres historias , Milán, Fabbri, 2004, ISBN 88-451-0300-5 . (colección de los tres anteriores)
  • La historia de "I promessi sposi" , contada por Turín-Roma, Scuola Holden-La biblioteca de Repubblica-L'Espresso, 2010, ISBN 978-88-8371-311-8 .

Traducciones

Juegos de mesa

Fábula. El juego de ella y él . Con Paolo Fabbri , Mondadori Giochi, 1970 [48] .

Notas

  1. ^ a b Claudio Gerino, Muere el escritor Umberto Eco. Echaremos de menos su visión del mundo , en la Repubblica , 20 de febrero de 2016. Consultado el 22 de febrero de 2016 .
  2. ^ a b Massimo Delfino y Emma Camagna, Alessandria llora a Umberto Eco , en La Stampa , 20 de febrero de 2016. Consultado el 22 de febrero de 2016 .
  3. ^ [1]
  4. ^ Cosimo Di Bari, "Un paso crítico: el modelo de educación en medios en el trabajo de Umberto Eco", Firenze University Press 2009
  5. ^ [2]
  6. ^ Èco, Umberto , en Treccani.it - ​​​​Enciclopedias en línea , Instituto de la Enciclopedia Italiana.
  7. ^ LINCEI, ENRICO MENESTO 'Y UMBERTO ECO NUEVOS MIEMBROS DE LA ACADEMIA , en tuttoggi.info . Consultado el 30 de octubre de 2017 .
  8. ^ 'El nombre de la rosa' se estrena en Rai1 y conquista la audiencia del prime time , en la Repubblica , el 5 de marzo de 2019. Consultado el 30 de enero de 2020 .
  9. Diario La Stampa del 22/11/2000, p. 25
  10. ^ Gianni Coscia: «cuando juego con mi amigo Umberto Eco» , en genova.mentelocale.it . Consultado el 20 de febrero de 2016 (archivado desde el original el 12 de octubre de 2014) .
  11. ^ «Es el lado doloroso y angustiado de un hombre que creció en la Acción Católica, que la dejó en polémica con la gran Jeddah; un hombre, Eco, que estudió -dicen- a Tomás de Aquino, y que un día abandonó la Iglesia proclamándose orgullosamente ateo, o si se prefiere, agnóstico". (En Catholic Press Review : Mario Palmaro, Eco es solo un error tipográfico , 21 de septiembre de 2011
  12. ^
    ( ES )

    "Su nuevo libro toca la política, pero también la fe. Criado como católico, Eco hace mucho tiempo que dejó la iglesia. “Aunque todavía estoy enamorado de ese mundo, dejé de creer en Dios a los 20 años después de mis estudios de doctorado sobre Santo Tomás de Aquino. Se podría decir que me curó milagrosamente de mi fe…” »

    ( ES )

    “Tu nuevo libro trata de política, pero también de fe.

    Criado en el catolicismo, Eco hace tiempo que dejó la Iglesia. “Aunque sigo enamorada de ese mundo, dejé de creer en Dios a los 20 años, después de mis estudios universitarios sobre Tomás de Aquino . Se puede decir que milagrosamente me curó de mi fe…”.

    ( Artículo en Time , 13 de junio de 2005 )
  13. ^ Liukkonen, Petri (2003) Umberto Eco (1932–) - Seudónimo: Dedalus Archivado el 4 de agosto de 2006 en Internet Archive .
  14. Eco, cuando la Universidad de Turín le entregó el cuadernillo con 27 en literatura italiana , en la Repubblica , 20 de febrero de 2016. Consultado el 17 de febrero de 2020 .
  15. ^ Antonio Galdo, ¿Serán poderosos? Historia, decadencia y nuevos protagonistas de la clase dominante italiana , Sperling & Kupfer, Milán
  16. ^ a b Giuseppe Antonio Camerino, ECO, Umberto , en Enciclopedia Italiana , Instituto de la Enciclopedia Italiana.
  17. ^ "El Máster en Edición, concebido por Umberto Eco, vuelve a empezar"
  18. ^ Capozzi (2008)
  19. ^ a b Bondanella (2005) págs. 53
  20. ^ Umberto Eco, Cinco escritos morales , Bompiani 1997, pp. 25-48
  21. ^ Entrevista con Umberto Eco-Wikinoticias , en it.wikinews.org .
  22. ^ Umberto Eco, ¿Me casé con Wikipedia? , «L'Espresso», 4 de septiembre de 2009.
  23. ^ Bajo el seudónimo de Dedalus : Dedalus e il manifiesto , en ilmanifesto.it , 20 de febrero de 2016. Consultado el 13 de febrero de 2019 ( archivado el 13 de febrero de 2019) .
  24. ^ Ostini (1998)
  25. ^ Sclavi (1998) pág. 94, cita: “Estoy leyendo un libro [En qué creen los no creyentes, Ed .] De Umberto Eco que me llegó de Italia. Curioso, ¿no? Tiene el mismo nombre y el apellido es el anagrama de los míos..."
  26. ^ 1981, Umberto Eco , en premiostrega.it . Consultado el 16 de abril de 2019 .
  27. ^ El escritor italiano Umberto Eco es el nuevo curador invitado del Louvre
  28. Emma Camagna, La muerte de Eco, la memoria de Gianni Coscia , en La Stampa , 20 de febrero de 2016. Consultado el 22 de febrero de 2016 .
  29. El último adiós a Umberto Eco: "Gracias maestro" , en La Stampa , 23 de febrero de 2016. Consultado el 23 de febrero de 2016 .
  30. Marco Del Corona, "Follie di Spagna": así es la música interpretada para Umberto Eco , en el Corriere della Sera . Consultado el 23 de febrero de 2016 .
  31. ^ Umberto Eco, la solicitud en el testamento: "No autorice conferencias sobre mí durante los próximos 10 años" , en Il Fatto Quotidiano . Consultado el 23 de marzo de 2016 .
  32. La carta de la viuda Eco al Municipio , en Corriere della Sera . Consultado el 30 de marzo de 2017 .
  33. ^ Pinelli, Calabresi y el esquimal en la redacción Archivado el 19 de enero de 2012 en Internet Archive ., Opinion.it, 30 de enero de 1997
  34. ^ Bruno Pischedda, Cómo leer El nombre de la rosa de Umberto Eco , Mursia, 1994 p.99
  35. ^ La estructura ausente , 1968, págs. 413-18.
  36. ^ "Eco en Jerusalén ataca al Caballero. Es controversia", de Francesco Battistini (del Corriere della Sera, 24 de febrero de 2011) Corriere della Sera
  37. ^ Berlusconi, Hitler y yo , en l'Espresso . Consultado el 20 de febrero de 2016 .
  38. ^ Comité Ejecutivo | Aspen Institute Italia , en www.aspeninstitute.it . Consultado el 20 de febrero de 2016 .
  39. ^ Sitio web del Quirinale: detalle decorado.
  40. ^ Sitio web del Quirinale: detalle decorado.
  41. Umberto Eco en el Elysée homenajeado por Sarkozy con Legion D'Honneur , en liberoquotidiano.it . Consultado el 14 de enero de 2012 (archivado desde el original el 29 de octubre de 2013) .
  42. ^ Curriculum Vitae , en umbertoeco.it . Consultado el 20 de febrero de 2016 .
  43. Umberto Eco contra las redes sociales: "Le dieron derecho a hablar a legiones de imbéciles" , en Il Fatto Quotidiano . Consultado el 20 de febrero de 2016 .
  44. ^ El problema de Umberto Eco con internet , en Il Post . Consultado el 20 de febrero de 2016 .
  45. ^ Imbéciles y no, todo el mundo es social , en LaStampa.it . Consultado el 20 de febrero de 2016 .
  46. ^ Serena Vitale y Umberto Eco ingresan a la Accademia dei Lincei , 12 de noviembre de 2010, Il Giornale .
  47. Decidido por unanimidad sobre las 15 personalidades ilustres que se inscribirán en el Panteón de Milán , en comune.milano.it , 20 de septiembre de 2016. Consultado el 28 de septiembre de 2017 .
  48. ^ Fábula , en paolofabbri.it . Consultado el 24/09/2022 .

Referencias

Obras

Películas

Bibliografía

  • Luigi Bauco, Francesco Millocca, Diccionario del «Péndulo de Foucault» , Milán, Corbo, 1989.
  • Manlio Talamo, Los secretos del péndulo , Nápoles, Simone, 1989.
  • Francesco Pansa, Anna Vinci, Eco Effect , Roma, Nueva Edición del Gallo, 1990.
  • Marco Testi, "La novela en el pasado": Edad Media e invención en tres autores contemporáneos en Análisis Literario, 27, Roma, Bulzoni, 1992.
  • Walter Pedullà , "El cochecito de Eco" en los caramelos de Musil , Milán, Rizzoli, 1992, pp. 236-243.
  • Salman Rushdie , "Umberto Eco" en Imaginary Homelands: Essays and Criticism 1981-1991 , Londres, Penguin, 1992.
  • Bruno Pischedda, Cómo leer "El nombre de la rosa" de Umberto Eco , Milán, Mursia, 1994.
  • Jean Petitot, Paolo Fabbri (editado por), En nombre del sentido. En torno a la obra de Umberto Eco , Milán, Sansoni, 2001.
  • Antonio Sorella (editado por), Umberto Eco. Costas remotas y nuevos horizontes , Pescara, Tracce, 2002.
  • Roberto Rampi , El ornitorrinco. Umberto Eco, Peirce y el conocimiento conjetural , M & B Publishing, Milán 2005, ISBN 88-7451-065-9
  • Marco Sonzogni, Ecos de Eco , Balerna, Olive Edition, 2007.
  • Cinzia Bianchi, Clare Vassallo, “La semiótica interpretativa de Umberto Eco: Interpretación, enciclopedia, traducción”, en Semiótica. Revista de la Asociación Internacional de Estudios Semióticos (Berlín/Nueva York: Mouton de Gruyter), 2015, vol. 206, número 1/4, págs. 1-218.
  • Peter Bondanella, Umberto Eco y el texto abierto. Semiótica, ficción, cultura popular , Cambridge, Cambridge University Press, 1997.
  • Peter Bondanella (editado por), New Essays on Umberto Eco , Cambridge, Cambridge University Press, 2009.
  • Jean-Jacques Brochier (editado por), Umberto Eco. Du semiologue au romancier , en Le Nouveau Magazine Littéraire [inserto especial] , n. 262, febrero de 1989.
  • Miguel César, Umberto Eco. Filosofía, semiótica y el trabajo de ficción , Cambridge, Polity Press, 1999.
  • Rocco Capozzi (editado por), Lectura Eco. Antología , Bloomington, Indiana University Press, 1997.
  • Michele Castelnovi, El mapa de la biblioteca: geografía real e imaginaria según Umberto Eco , en Miscelánea de Historia de las exploraciones n. LX, Génova, 2015, págs. 195-253.
  • Remo Ceserani, Eco y lo posmoderno consciente en Telling the postmodern , Turín, Bollati Boringhieri, pp. 180-200.
  • Michele Cogo, Fenomenología de Umberto Eco. Investigación sobre los orígenes de un mito intelectual contemporáneo . Introducción de Paolo Fabbri . Bolonia, Baskerville, 2010, ISBN 978-88-8000-310-6
  • Furio Colombo , «La isla de anteayer» , en La revista de los libros , IV, n. 10, octubre de 1994, págs. 4-8.
  • Roberto Cotroneo , La desconfianza como sistema. Ensayo sobre la narrativa de Umberto Eco , Milán, Anabasi, 1995.
  • Roberto Cotroneo, Eco: dos o tres cosas que sé de él , Milán, Bompiani, 2001.
  • Teresa de Lauretis , Umberto Eco , Florencia, La Nuova Italia, 1981.
  • Nunzio Dell'Erba , En busca de las fuentes de la novela "El cementerio de Praga" , en Id., El eco de la historia. Ensayos de crítica histórica: masonería, anarquía, fascismo y comunismo, Universitas Studiorum, Mantova 2013, ISBN 978-88-97683-30-8
  • Cosimo Di Bari, Un paso de crítica. El modelo de educación en medios en la obra de Umberto Eco , Florencia, Firenze University Press, 2009, ISBN 978-88-8453-928-1 .
  • Richard Ellmann , ¿Asesinato en el Monasterio? , en The New York Review of Books , n. 12 de julio de 1983.
  • Lorenzo Flabbi, La disposición del saber de Umberto Eco , en Atlas de los movimientos culturales. 1968-2007 , editado por C. Cretella y P. Pieri, Clueb, Bolonia 2007, ISBN 978-8849128994 .
  • Cristina Farronato, Eco's Chaosmos , Toronto, University of Toronto Press, 2003.
  • Franco Forchetti, El signo y la rosa. Los secretos de la narrativa de Umberto Eco , Roma, Castelvecchi, 2005.
  • Grit Fröhlich, Umberto Eco. Philosophie - Ästhetik - Semiotik , Paderborn, Wilhelm Fink Verlag, 2009, ISBN  978-3-7705-4880-4 .
  • Margherita Ganeri, El "caso" Eco , Palermo, Palumbo, 1991.
  • Alfredo Giuliani , "Jugando con fuego" en el otoño del siglo XX , Milán, Feltrinelli, 1984.
  • Renato Giovannoli (editado por), Ensayos sobre "El nombre de la rosa" , Milán, Bompiani, 1985.
  • Fabio Izzo, Eco para perder , Asociación Cultural Il Foglio, 2005.
  • Paolo Jachia , Umberto Eco. Literatura semiótica del arte , San Cesario, Manni, 2006.
  • Anna María Lorusso, Umberto Eco. Temas, problemas y caminos semióticos , Roma, Carocci, 2008.
  • Patrizia Magli et. al . (eds), Semiótica: interpretación de la teoría de la historia. Ensayos sobre Umberto Eco , Milán, Bompiani, 1992, ISBN  978-88-452-1835-4 .
  • Sandro Montalto (editado por), Umberto Eco: el hombre que sabía demasiado , Pisa, ETS, 2007.
  • Franco Musarra et al. , Eco en fábula. Umberto Eco en las Humanidades. Umberto Eco en las ciencias humanas. Umberto Eco in human sciences , Actas de la Conferencia Internacional, Lovaina, 24-27 de febrero de 1999, Lovaina, Lovaina UP y Florencia, Franco Cesati Editore, 2002.
  • Mauro Casio. Umberto Eco y la masonería , Tipheret, Acireale, 2016.
  • Claudio Paolucci, Umberto Eco. Entre el orden y la aventura , Milán, Feltrinelli, 2017.
  • Sara G. Beardsworth y Randall E. Auxier (ed.), La filosofía de Umberto Eco. Con su autobiografía intelectual , edición italiana editada por Anna Maria Lorusso, La Nave di Teseo, Milán, 2021.
  • Vanni Codeluppi, Umberto Eco y los medios , Franco Angeli, Milán, 2021.
  • Stefano Traini, Las aventuras intelectuales de Umberto Eco , El barco de Teseo, Milán, 2021.
  • Claudio y Giandomenico Crapis, Umberto Eco entre vanguardia, marxismo y cultura de masas , La nave di Teseo, Milán, 2022.

Artículos relacionados

Otros proyectos

Enlaces externos