Memoria

La memoria es una función psíquica y neural de asimilación, a través de datos sensibles provenientes del entorno externo a través de factores perceptivos como los órganos de los sentidos , y el procesamiento de estos datos a través de la mente y el cerebro en forma de recuerdos y experiencias con el fin de aprender . el desarrollo de la inteligencia y de las capacidades cognitivas, psíquicas y físicas del individuo.

La memoria se puede tratar, de manera complementaria, mediante el estudio de los procesos cognitivos y los procesos neurofisiológicos asociados .

La memoria está presente, en varios niveles, en todos los seres humanos y animales; su importancia primordial radica en que no hay ningún tipo de acción o conducta sin memoria (por ejemplo en la conducta social, o en los fenómenos de refuerzo en el aprendizaje animal). La memoria también puede ser considerada como una de las bases que hacen posible el conocimiento humano y animal , precisamente en virtud de la capacidad de aprender, junto con otras funciones mentales como el procesamiento, el razonamiento , la intuición , la conciencia .

La evolución histórica de las modalidades experimentales del estudio

Los enfoques asociacionista y estructuralista

Hermann Ebbinghaus ( alumno de Wilhelm Wundt ) inició el estudio experimental de la memoria utilizando un enfoque " asociacionista ", a través de estudios experimentales sobre la memorización de sílabas sin sentido.

Sintetizando los datos experimentales en dos ejes cartesianos (en el eje horizontal las horas de retención, y en el eje vertical el porcentaje de sílabas recordadas), identificó la llamada " curva de olvido ", delineando una disminución en el rendimiento de la memoria a medida que aumenta el tiempo. retencion.

La representación de la "curva de retención" es completamente similar pero especular: a medida que aumentan las repeticiones silábicas durante el proceso de memorización, aumenta la calidad de la retención de la memoria, hasta un nivel tal que las repeticiones posteriores no implican mejoras significativas en el rendimiento.

Ebbinghaus también estudió el número de repeticiones en comparación con el tiempo requerido para el reaprendizaje: cuantas más repeticiones son numerosas en la fase de aprendizaje, más corta es la fase de reaprendizaje (obviamente después de un período de retención).

Los estudios de Ebbinghaus tuvieron el mérito fundamental de iniciar el estudio psicológico estructurado de los procesos mnésticos y de introducir técnicas de aprendizaje a través de la repetición espaciada , que todavía se utilizan en la actualidad. Su limitación es que se centraron en estímulos sin sentido, de tipo artificial, y por tanto delineando un mecanismo de memorización pasiva.

El psicólogo inglés Frederic Bartlett ( 1932 ), por su parte, siguió un enfoque teórico " estructuralista " , utilizando para sus investigaciones estímulos de la memoria natural, en los que se daba gran importancia a las diferencias individuales.

En lugar de estudiar, como había hecho Ebbinghaus, la capacidad de retención de datos sin sentido al final de sesiones de aprendizaje específicas, Bartlett estaba más interesado en estudiar cómo se codificaban y almacenaban esos datos y luego se recuperaban si era necesario decodificarlos. Su método consistía en proponer a sujetos experimentales de la cultura occidental, una historia proveniente de una cultura diferente, en su caso era la de los nativos americanos. Posteriormente, se pidió a los sujetos experimentales que repitieran la narración, destacando así la circunstancia por la cual los sujetos experimentales repetían la historia acortándola respecto a la versión original, y modificando tanto la sintaxis como el significado según su propio punto de vista cultural, precisamente ese western. A diferencia de Ebbinghaus, Bartlett exploró por tanto la influencia del componente semántico de los datos aprendidos con respecto al componente sintáctico estudiado por Ebbinghaus. Es decir, la forma que asume el contenedor en función del contenido dado, forma que a su vez modifica el contenido en un proceso de retroalimentación circular. Este componente semántico también estuvo influenciado por lo previamente aprendido y conocido, tanto en términos de memoria individual como de memoria social [1] .

Un ejemplo clásico de un enfoque estructuralista para el estudio de la memoria lo proporciona el concepto de esquema de Bartlett : el "esquema" se define como una estructura dotada de significado, caracterizada por un contenido y un proceso , y que lleva el proceso de codificación-retención. y recuperación de la memoria mediando la memoria de información sucesiva.

El esquema es por tanto una estructura mental que representa un objeto dado del mundo, incluyendo sus cualidades y las relaciones entre estas. Los esquemas son abstracciones que simplifican el estar en el mundo , según el conocido supuesto heideggeriano. Según Bartlett, incluso las personas significativas en nuestras vidas que hemos elevado -a sabiendas o sin saberlo- a modelos a imitar, emular o simplemente a tener en cuenta quedan almacenadas en nuestra memoria en forma de esquemas [1] .

Bartlett identificó las estrategias individuales, implementadas en el acto de recordar y aprender, junto con todos los procesos de ajuste, racionalización y anclaje, que caracterizan estos procesos. Un elemento común de estas estrategias es que todos los recuerdos memorizados se caracterizan por estar dotados de significado para la persona que recuerda [2] .

La primera investigación cognitiva: el enfoque de Atkinson y Shiffrin

En el contexto de la psicología cognitiva de la memoria, una de las aportaciones más importantes es la relativa a la clásica distinción entre memoria a corto y largo plazo (MBT/MLT).

Atkinson y Shiffrin propusieron el llamado "modelo de almacén múltiple", que dividía funcionalmente la memoria en:

  1. Almacén sensorial , que recibe estímulos de los órganos de los sentidos, y que tiene una capacidad de retención muy limitada (unos pocos segundos). Este almacén puede recibir información de un cuerpo a la vez.
  2. Almacén a corto plazo (MBT/STM): contiene información que se recuerda durante unas decenas de segundos o minutos.
  3. Almacenamiento a largo plazo (MLT/LTM): contiene información que se recuerda durante períodos prolongados y que, una vez almacenada en el cerebro, se puede recuperar cuando sea necesario. [3]

El "Procesamiento de Información Humana"

La crisis de la clásica "interpretación asociacionista" de la memoria partió de las primeras críticas cognitivas, luego retomada por el enfoque HIP (el enfoque cognitivista del "procesamiento de la información"):

Este enfoque, que se desarrolló en la década de 1970, se desarrolla a partir de la teoría cibernética del procesamiento de la información, caracterizada, en su declinación hacia los estudios de la memoria, por los siguientes supuestos:

Un enfoque de la memoria que define un sistema secuencial, estandarizado y unitario tanto para los individuos como para la información.

Partiendo de estos supuestos, Ulric Neisser , el padre de la psicología cognitiva , elabora un enfoque cognitivo para el estudio de la memoria dirigido a focalizar los procesos cognitivos. Esta tendencia parte de las teorías desarrolladas por el concepto de procesamiento de la información, declinándolo en contextos naturales y cotidianos. Estructuralmente, a partir de la década de 1950 y de manera más o menos explícita a lo largo del cognitivismo , la memoria se define a través de tres módulos mnésticos:

El paso de la memoria sensorial (módulo 1) a la memoria a corto plazo depende de la atención, mientras que el paso del módulo 2 al módulo 3 es más efectivo en función de la organización mnemotécnica del sujeto. La transición de MLT a MBT se llama recuperación y se facilita con una buena organización.

La memorización verbal y espacial es doblemente eficiente ya que ayuda a recordar información mientras se llevan a cabo otras actividades cognitivas.

La teoría tripartita de Atkinson y Shiffrin ha permitido ilustrar los procesos de la memoria de forma detallada y completa pero, según algunos autores, es fundamental porque presupone que los contenidos se fijan en la memoria sólo por repetición.

Por otro lado , según Craik y Lockart (1972) , es posible fortalecer la memoria a través de la "profundidad de procesamiento" : si la nueva información está conectada con la ya adquirida, si es emocionalmente significativa, si es clara y ordenada, pasará fácil y rápidamente a la Memoria a Largo Plazo, sin necesidad de repetición.

Al respecto, Craik y Tulving (1975) realizaron un experimento, presentando a los sujetos tres tipos de tareas: una tarea ortográfica , en la que se mostraba una palabra y se preguntaba si estaba en mayúsculas; una tarea fonética , en la que se mostraba una palabra y se preguntaba con qué palabra podía rimar; una tarea semántica , en la que mostraban una palabra y luego preguntaban si otra palabra tenía relación con la mostrada anteriormente. Posteriormente y de manera inesperada, a los sujetos se les mostraban varias palabras, preguntándoles cuáles de ellas ya se habían encontrado en las tareas anteriores.

Los sujetos reconocieron más las palabras sometidas a tarea semántica, ya que esta tarea requiere más elaboración y activa procesos más complejos, gracias a los cuales se memoriza mejor el estímulo.

Por tanto, un contenido, para ser memorizado, necesita una profunda elaboración e integración con su propio acervo de conocimientos.

Endel Tulving (1972) también distingue entre memoria episódica y memoria semántica : la primera tiene una ubicación espacio-temporal y se refiere a eventos relacionados con nuestra vida, la segunda en cambio se refiere a información que no tiene una perspectiva espacio-temporal, como conceptos abstractos, se refiere al conocimiento general sobre el mundo. La memoria episódica y la memoria semántica se consideran recuerdos explícitos, ya que ocurren a través de recuerdos conscientes, por lo tanto voluntarios, referibles verbalmente. Esta memoria está condicionada por la atención y la voluntad de aprender [4] .

También se debe considerar la memoria implícita, inconsciente, donde la información no se manifiesta como un recuerdo, sino influyendo en un comportamiento sin que el sujeto sea consciente de ello. Se divide en memoria de condicionamiento procesal , perceptual , clásica y no asociativa .

La memoria procedimental consiste en recordar un guión para realizar acciones de forma automática o semiautomática, como andar en bicicleta, escribir en un teclado; la memoria perceptiva determina el cebado perceptivo , por ejemplo el que permite completar modalmente una figura.

La memoria condicionada clásica consiste en asociar un reflejo a un estímulo neutro mediante condicionamiento. El mecanismo es el mismo que el de la memoria asociativa que consiste en asociar un estímulo a una conducta, incluso sin la memoria consciente que empuja a realizar la asociación.

La memoria no asociativa se divide en adicción y conciencia. La habituación es un proceso que resulta en la atenuación de una respuesta innecesaria después de la exposición repetida a un estímulo que ha demostrado ser irrelevante. Por ejemplo, el caracol que retrae las antenas cuando se las toca levemente, al cabo de un tiempo deja de hacerlo (o las retrae por menos tiempo), si el estímulo mantiene las mismas características. La sensibilización es el proceso inverso, es decir, la exposición a un estímulo particularmente relevante provoca una respuesta que luego se repetirá incluso en presencia de estímulos menos relevantes. Por ejemplo, el caracol cuyas antenas son golpeadas con fuerza se retraerá del mismo por un período prolongado, y repetirá el comportamiento incluso en presencia de estímulos irrelevantes (toque ligero), hasta que la adicción se recupere.

Procesos de memoria

El modelo original de Atkinson y Shiffrin distingue la memoria a corto plazo de la memoria a largo plazo; a su vez, estos procesos de memoria se dividen en subtipos.

Aspectos funcionales de la memoria: efectos de primacía y actualidad

Si al sujeto se le presenta una larga serie de elementos, tenderá a recordar más el primero y el último. Respectivamente, estos dos fenómenos han sido definidos como el efecto de primacía y el efecto de recencia .

De acuerdo con la concepción actual de la memoria, el efecto de primacía se debe a la entrada de los primeros ítems (elementos) presentados en el MLT por ser más repetidos, mientras que el efecto de recencia se debe a la permanencia de los últimos ítems en el MBT.

Otra explicación de por qué los elementos centrales son menos recordados la da la psicología asociacionista. El aprendizaje de nuevos recuerdos puede interferir con elementos antiguos (interferencia retroactiva) e interferir con el material aprendido después del evento (interferencia proactiva). Los elementos centrales son, de hecho, los que sufren ambas interferencias.

Información general

Los procesos mnemotécnicos fundamentales son de tres tipos:

Los tipos de memoria se pueden clasificar según al menos dos criterios:

Desde un punto de vista psicológico, la memoria, también llamada función mnésica , no es necesariamente estable con los mismos contenidos o clases de estímulos y está influenciada por elementos afectivos (como la emoción y la motivación ), así como por elementos relativos al tipo de información. recordar. Esta función psíquica se perfila, por tanto, como un proceso ligado a múltiples factores, tanto cognitivos como emocionales , y como un proceso eminentemente activo (y por tanto no, o al menos no sólo, un proceso automático o incidental). El proceso mnéstico se configura, por tanto, como un camino dinámico de reconstrucción y conexión de representaciones , más que como un simple “almacenamiento” de datos en un espacio mental estático [5] .

Sigmund Freud conectó el olvido y el olvido a mecanismos de defensa , como la represión y la represión , destacando el proceso de eliminación activa de contenidos amenazantes, que tienden a permanecer inconscientes (es decir, difíciles de recuperar).

Clasificación

Por duración

El criterio de clasificación de la memoria más común se basa en la duración de la retención de la memoria, identificando tres tipos distintos de memoria: memoria sensorial , memoria a corto plazo y memoria a largo plazo .

Experimentos recientes en animales han confirmado la teoría que involucra dos fases diferentes de modelado sináptico : la memoria a corto plazo hace uso de proteínas preexistentes para modificar temporalmente la actividad sináptica, mientras que la memoria a largo plazo requiere la activación de genes y la síntesis de nuevas proteínas, para variar las sinapsis, en cantidad y en conformación. [6]

Memoria a corto plazo

La memoria a corto plazo (o Memoria a Corto Plazo ) se divide clásicamente en los siguientes subtipos funcionales:

  1. Memoria de trabajo ( o WM ) , que contiene información que se tiene en cuenta para un propósito .
  2. memoria icónica , (demostrada por George Sperling ) un tipo de memoria sensorial que se experimenta cuando un estímulo visual, a pesar de haber terminado, continúa persistiendo por unos instantes.
  3. La memoria ecoica es un tipo de memoria sensorial que se experimenta cuando un estímulo auditivo, a pesar de haber terminado, persiste durante unos instantes. [7]

El concepto de "memoria de trabajo" fue introducido por Baddeley y Hitch, y es básicamente una modificación del modelo de Atkinson y Shiffrin.

La memoria de trabajo, en el modelo de Baddeley, se compone de tres componentes funcionales:

  1. el "ejecutor central", que tiene muchas afinidades funcionales con los procesos atencionales , y que coordina la gestión de las solicitudes cognitivas;
  2. el "bucle articulatorio", o circuito articulatorio, que contiene información en forma fonológica, basada en el habla verbal;
  3. el "cuaderno de dibujo viso-espacial", o bloc de dibujo viso-espacial , que se especializa en la codificación visual o espacial de la información.

Según varios investigadores, el componente del bucle articulatorio es más complejo de lo que Baddeley y Hitch supusieron en un principio; De hecho, hay dos subcomponentes diferentes en este sistema: uno pasivo, que se basa en escuchar el idioma, y ​​otro que se basa en su producción activa. [3]

Memoria a largo plazo

La memoria a largo plazo (MLT), o memoria a largo plazo , se divide clásicamente en los siguientes subtipos funcionales [4] :

  1. memoria semántica : memoria vinculada a la comprensión del lenguaje; se refiere a los significados de palabras y conceptos;
  2. memoria episódica : memoria relacionada con eventos (por ejemplo, la memoria episódica autobiográfica está relacionada con los eventos de nuestra vida);
  3. memoria procedimental : memoria relacionada con acciones y procedimientos para realizar conductas complejas.

Memoria sensorial

Hablamos de memoria sensorial cuando estamos en presencia de un proceso capaz de memorizar información sensorial ( auditiva , visual , táctil , olfativa , gustativa ) durante unos segundos o milisegundos.

Es posible demostrar empíricamente la existencia de depósitos de memoria sensorial como:

Parte de la información contenida en la memoria sensorial puede pasar, debidamente codificada, a la memoria a corto plazo , que puede retenerla hasta unos minutos. Parte de la información contenida en la memoria a corto plazo puede pasar a la memoria a largo plazo , que puede retenerla durante días o toda la vida. Por ejemplo, si escuchamos un número aleatorio de siete dígitos en un idioma completamente incomprensible para nosotros, solo podemos repetirlo inmediatamente después de escucharlo ( memoria sensorial ). Si, por el contrario, el número se pronuncia en nuestro idioma, los sonidos se codifican en símbolos que se pueden recordar durante unas decenas de segundos ( memoria a corto plazo ). Por otro lado, conocemos nuestro número de teléfono porque lo hemos repetido numerosas veces ( memoria a largo plazo ).

La teoría predominante sostiene que la memoria sensorial y la memoria a corto plazo se realizan a través de cambios transitorios en la comunicación neuronal, mientras que la memoria a largo plazo se realiza a través de cambios más estables en la estructura neuronal.

Otros tipos de memoria
  1. Memoria de recreación : que es simplemente la capacidad de recordar recuerdos de hechos vividos o aprendidos.
  2. Memoria de reconocimiento : que es aquella memoria en la que, gracias a un detalle preciso, se puede recordar toda la escena que tuvo lugar.

Por tipo de información

La memoria a largo plazo se puede dividir en:

La memoria declarativa se puede dividir en memoria episódica , que se refiere a información específica de un contexto particular, como un tiempo y un lugar, y memoria semántica , que se refiere a ideas y declaraciones independientes de un episodio específico. Por poner ejemplos, recordar el argumento de una novela o película atañe a la memoria episódica, mientras que recordar los nombres de los personajes de la misma novela o película atañe a la memoria semántica [4] . La memoria autobiográfica es un caso particular de la memoria episódica, que se refiere a episodios que realmente le ocurrieron al sujeto mismo.

La memoria procedimental, por otro lado, se refiere principalmente a las habilidades motoras y fonéticas, que se aprenden con ejercicios simples y se usan sin control de atención voluntaria .

Hoy podemos decir que diferentes áreas del cerebro están involucradas en los dos tipos de memoria (declarativa o explícita y procedimental o implícita). Mientras que la memoria declarativa se localiza principalmente en la corteza cerebral (o neocorteza, en particular la temporal), en la memoria procedimental intervienen estructuras subcorticales, en particular para su consolidación se utilizan estructuras corticales como el hipocampo, el núcleo dorsomedial del tálamo. , los cuerpos mamilares y el fórnix, como en el caso del " circuito de papez ".

Investigación y métodos de investigación

En el estudio de la memoria se puede utilizar:

La prueba de recreación libre consiste en recordar los elementos de una lista presentada previamente (puede presentarse tanto de forma audible como visual), sin restricciones en el orden en que deben repetirse los elementos. La prueba de recreación en serie se diferencia de la anterior en que se debe tratar de repetir el orden exacto en que se presentaron los elementos. La prueba de recreación guiada involucra el uso de estímulos adicionales ( cues ) de alguna manera relacionados con los elementos a recordar, para facilitar su recreación. Las pruebas de reconocimiento pueden basarse en el aprendizaje de la presencia de un elemento en un contexto espacio-temporal determinado, o pueden liberarse de él; en el primer caso el sujeto debe reconocer si el elemento mostrado ya ha sido presentado previamente, o reconocer qué elemento ya ha sido presentado eligiendo entre los múltiples elementos mostrados (llamados distractores ). En el segundo caso, el sujeto debe reconocer si el elemento mostrado pertenece a una determinada categoría (reconocimiento categórico ) , o debe identificar un objeto entre otros pertenecientes a la misma categoría, reconociendo los atributos que lo diferencian de estos ( identificación reconocimiento ).

Los métodos indirectos son pruebas misceláneas que típicamente explotan el priming de repetición y el priming semántico (o asociativo). El priming de repetición se basa en que la presentación de un elemento dentro de una lista (sobre la cual no se requiere realizar tareas cognitivas) facilita su reconocimiento, durante la propia prueba; El cebado semántico facilita el reconocimiento utilizando estímulos que pertenecen a la misma categoría que el estímulo objetivo.

Métodos de evaluación y desarrollo de aplicaciones

En cuanto a las herramientas para evaluar las capacidades de memoria, esta función cognitiva es la base del rendimiento cognitivo en algunas subescalas de la WAIS ( Wechsler Adult Intelligence Scale , una prueba para medir la inteligencia ): el factor de "razonamiento aritmético" y la "memoria de números" .

Este factor tiende a deteriorarse con el avance de la edad; a medida que pasan los años, el proceso de codificación de nueva información se vuelve más problemático, mientras que se optimiza el proceso de recuperación de la información almacenada en las etapas anteriores de desarrollo. De hecho, la alta capacidad de memoria resulta ser la función psíquica que más distingue la inteligencia fluida de la inteligencia cristalizada (según el modelo de James Cattell ).

En las ciencias y disciplinas

Fisiología

Los datos relacionados con los circuitos neuronales involucrados en la transferencia de información en la memoria a largo plazo se obtuvieron del examen de sujetos con síndrome de Korsakoff (en alcoholismo crónico). Los pacientes con síndrome de Korsakoff conservan una buena memoria de las experiencias anteriores al inicio de la enfermedad, pero han perdido la capacidad de transferir sus experiencias actuales a la memoria a largo plazo. El examen anatómico de los cerebros de estos pacientes muestra que las estructuras centrales más dañadas son:

El proceso de memorización modifica las conexiones presentes en la red neuronal , gracias a la activación de una señal; los genes y las proteínas se activan en las neuronas postsinápticas; estos últimos se mueven hacia las conexiones presentes entre dos neuronas, para reforzar o construir sinapsis (los puntos de contacto y comunicación neuronal). Cada información se almacena gracias a la formación de una red neuronal específica, primero en el hipocampo y luego en la corteza, donde se conserva de forma permanente. [8]

El hipocampo es la estructura esencial para la fijación de la huella de la memoria. El hipocampo no es el sitio de almacenamiento, pero participa en la codificación de la información que le llega desde la corteza cerebral asociativa . La amígdala (lóbulo temporal) también juega un papel importante en el modelado y preservación de la memoria, ya que es el órgano encargado de definir las percepciones en el lado emocional y afectivo.

En el sistema nervioso de los vertebrados los fenómenos de aprendizaje elemental más conocidos son la Potenciación a Largo Plazo o LTP y la Depresión a Largo Plazo o LTD . En las neuronas del hipocampo , una estimulación eléctrica de alta frecuencia de las vías excitatorias aferentes es capaz de provocar un fuerte aumento de la amplitud de las respuestas posteriores, capacidad que se mantiene durante horas o días. Estos cambios funcionales en el circuito se atribuyen a cambios en la transmisión sináptica . En estas sinapsis excitatorias el mediador es el Glutamato .

La hormona IGF-I es esencial para almacenar recuerdos y hacer que permanezcan más tiempo al estimular las conexiones interneuronales. [9]

En cuanto al desarrollo de la memoria durante el ciclo vital, el punto de partida (hasta el primer año de vida) es la memoria motriz (coordinación, movimientos corporales), luego la memoria icónica (vinculada a la construcción de imágenes mentales de lo percibido y de lo recordado), luego la memoria semántica o lingüística, a partir del 4-5º año de vida, caracterizada por rastros mnésicos de conceptos verbales.

Estudios recientes han demostrado que los bebés, de 3 a 6 meses de edad, ya son capaces de reconocer los rostros de las personas que los cuidan; después del sexto mes soy capaz de clasificar en categorías, caras, objetos y situaciones; después del primer año son capaces de reconocer un estímulo previamente adquirido; a los dos años guardan mucha información sobre experiencias anteriores; en torno al quinto-sexto año son capaces de recoger recuerdos, conceptualizarlos y recuperarlos llegado el momento. Previamente, las habilidades mnemotécnicas se revelan en el aprendizaje de idiomas. [10]

La construcción de las memorias se lleva a cabo a través de un proceso de tres pasos:

  1. Adquisición , que es el proceso de almacenar nueva información en la memoria.
  2. Consolidación , que es el proceso por el cual los recuerdos se vuelven estables.
  3. Recall , que es el proceso de recordar recuerdos consolidados.

El sueño afecta principalmente a la fase de consolidación de la memoria . Durante el sueño, las conexiones neuronales en el cerebro se fortalecen. Esto aumenta la capacidad del cerebro para estabilizar y retener recuerdos. Ha habido varios estudios que muestran que el sueño mejora la retención de la memoria, ya que los recuerdos se mejoran a través de la consolidación activa. La consolidación del sistema se produce durante el sueño de ondas lentas (SWS) [11] . Este proceso implica que los recuerdos se reactivan durante el sueño, pero no todos los recuerdos se consolidan de la misma manera. También implica que se realizan cambios cualitativos en los recuerdos cuando se trasladan al almacenamiento a largo plazo.

Durante el sueño, el hipocampo reproduce los acontecimientos del día, enviando señales al neocórtex. Luego, la neocorteza revisa y procesa los recuerdos, almacenándolos en la memoria a largo plazo. Cuando no duerme lo suficiente, se vuelve más difícil aprender, ya que estas conexiones neuronales no se fortalecen, lo que resulta en una menor tasa de retención de la memoria. La privación del sueño también dificulta la concentración, lo que resulta en un aprendizaje ineficiente [11] . Además, algunos estudios han demostrado que la privación del sueño puede generar recuerdos falsos , ya que los recuerdos no se transfieren correctamente a la memoria a largo plazo. Una de las principales funciones del sueño es la mejora de la consolidación de la información, ya que varios estudios han demostrado que la memoria depende del sueño suficiente entre la adquisición y el recuerdo [12] . Además, los datos obtenidos de los estudios de neuroimagen mostraron patrones de activación en el cerebro dormido que reflejan los registrados durante el aprendizaje de tareas del día anterior [12] , lo que sugiere además que los nuevos recuerdos se pueden consolidar a través del sueño [13] .

Reactivación de memoria dirigida

La reactivación de la memoria dirigida (TMR) es una técnica de reactivación de la memoria que se aplica durante el sueño [14] .

Antropología

En antropología , el tema de la memoria surgió con mayor fuerza en la década de 1990 gracias al llamado boom de la memoria . Siguiendo un camino iniciado con autores como Henri Bergson y Sigmund Freud, la antropología se ha desprendido cada vez más de las concepciones organicistas de la memoria y ha prestado atención a los factores culturales y sociales que configuran el acto de recordar. En particular, la memoria no debe entenderse como una simple posibilidad de almacenar información y posiblemente recuperarla, sino que sería un proceso activo en la definición de las categorías culturales a las que pertenecen los grupos y los individuos. [15]

Por ejemplo, Lorenzo d'Orsi [16] subrayó cómo la memoria de los antiguos revolucionarios turcos activos en los años 60 y 70 consolida los lazos de la comunidad humana al implementar estrategias precisas de memoria. Una de las características más evidentes viene dada por su referencia al pasado casi nunca en términos de "yo" sino de "nosotros", estrategia dirigida a la vez a ser solidario entre los miembros del grupo pero al mismo tiempo distinguir a los mismos integrantes de otros actores culturales en los que existe un fuerte individualismo no deseado por los ex militantes. Esta distinción también se hace a nivel generacional, distinguiendo a los ex militantes de los jóvenes activistas, en los que se hace más presente esta referencia al ego.

Filosofía

En la edad clásica, Platón y Aristóteles identificaron la fase de "preservación de la sensación " y la de "reminiscencia" de la información. Aristóteles profundizó en el tema, reflexionando sobre la posibilidad de recordar lo que ya no está presente, así como la capacidad de interiorizar la "imagen" de un evento, que luego puede ser percibido como un objeto en sí mismo, pero también como una representación de otra cosa, por ejemplo un recuerdo. Aristóteles atribuyó a la memoria un carácter activo y una base física (movimiento), mientras que a la fase de conservación le asignó uno pasivo.

Ya Plotino diferenció la memoria corta de la larga y de la indestructible, utilizando como discriminante el "poder de la imaginación". Toda la filosofía medieval definía la memoria como un bien preciado, mientras que en tiempos más recientes se la describía como "conservación del espíritu", o estado virtual ( Bergson ), o estado potencial ( Husserl ), a lo que se suma la concepción de la memoria "basada en la memoria". formulado, entre otros, por Hobbes y Kant .

Hegel acercó la memoria al pensamiento exteriorizado, mientras que Spinoza la describió como una concatenación de ideas y David Hume , con su teoría sobre el mecanismo asociativo, fue el principal inspirador de los principios de la psicología moderna. [17]

Un campo clásico de la investigación filosófica que históricamente se ha ocupado del estudio de la memoria y su funcionamiento recibe el nombre de arte de la memoria o mnemotecnia . Esta disciplina ha proporcionado importantes conocimientos sobre el funcionamiento y la estructura de la memoria humana. Muchos de los grandes filósofos y retóricos (basta pensar en Cicerón , Quintiliano , Sant'Agostino , San Tommaso , Giordano Bruno , Leibniz ) fueron estudiosos de esta disciplina; no pocos de sus métodos y principios fueron tomados prestados y fusionados con teorías modernas de investigación didáctica y pedagógica. [18]

Medicina

Gran parte del conocimiento actual sobre la memoria se deriva del estudio clínico de los trastornos de las funciones de la memoria, anomalías que pueden rastrearse en diversos síndromes, enfermedades congénitas o degenerativas, pero también en trastornos afectivos o del funcionamiento mental. Además, la memoria es uno de los procesos mentales que más se ve afectado por el envejecimiento. En particular, la memoria a corto plazo que te permite guardar una pequeña cantidad de información por un corto tiempo tiende a volverse menos precisa: olvidas dónde han sido colocados los objetos, no recuerdas lo que comiste durante el día.

Sociología

El área de investigación de la "psicología del testimonio" se ocupa de verificar la credibilidad y confiabilidad de los "testimonios" (también en un contexto legal) emitidos por individuos que han observado el desarrollo de ciertos hechos, tratando de evaluar cuánto el procesamiento métodos afectan la información, los estereotipos y los prejuicios dentro de sus recuerdos.

Los recuerdos están influidos por la afectividad, las preocupaciones, los intereses y el cansancio, pero también, como señalaron Allport y Postman , por una idea dominante que tiende a eliminar todos los detalles no congruentes, y a construir en torno a sí un conjunto de detalles que se ajustan a ella. eso lo valida. [19]

En cuanto al delicado y complejo tema de los falsos recuerdos , los relativos a la primera infancia se justifican por la maduración aún no ocurrida del hipocampo , y por tanto los elementos mnésticos de larga duración no pueden, a esa edad, ser memorizados de manera consciente; los "construidos" por los adultos se forman mezclando recuerdos reales con las sugerencias de otros, muchas veces impulsados ​​por una fuerte presión social y en ausencia de autocrítica por parte del sujeto. Algunos especialistas creen que la creación de falsos recuerdos también es posible a través de la hipnosis . [20]

Un caso emblemático: HM

El paciente HM (Henry Molaison) fue el primer caso de trastorno amnésico estudiado en la literatura con una clara referencia a lesión cerebral. Sufría de una convulsión grave resistente a los medicamentos, por lo que el neurocirujano Scoville decidió operar extirpando dos tercios de ambos lóbulos temporales mediales, incluidas las porciones más anteriores del hipocampo y las amígdalas. La operación fue un éxito, pero poco después, HM comenzó a presentar trastornos anterógrados de la memoria episódica. Se ha descrito en la literatura que vivía todos los días como si estuviera aislado de los demás. Sin embargo, tenía una MBT (memoria a corto plazo) normal, era capaz de aprender nuevos procedimientos motores a través del aprendizaje implícito (por ejemplo: dibujar en un espejo) y una capacidad relativamente conservada para adquirir conocimientos semánticos. De hecho, después de la cirugía, pudo adquirir información sobre la música rock y los astronautas.

Notas

  1. ^ a b Alan Baddeley, Michael W. Eysenck y Michael C. Anderson, Capítulo VI: Memoria episódica: organizar y recordar - Párrafo 1: La contribución de Frederic Bartlett , en La Memoria , Il Mulino, 2021.
  2. ^ Frederic Bartlett , Recordando (Macmillan, Nueva York, 1954), La memoria. Estudio de Psicología Experimental y Social , 1990, Franco Angeli, ISBN 9788820437091
  3. ^ a b Eysenck, MW, Keane MT (2006). Psicología Cognitiva . Idelson-Ñoquis.
  4. ^ a b c Endel Tulving, Resumen de Elementos de la memoria episódica , en Behavioral and Brain Sciences , vol. 7, núm. 2, 2010, pág. 223, DOI : 10.1017/S0140525X0004440X .
  5. ^ http://www.treccani.it/encyclopedia/memoria-nella-psicoanalysis_%28Dtionary-di-Medicina%29/
  6. ^ Ghilardi M., Casadio A., Las bases neuronales y moleculares de la memoria . En "La memoria". El dossier de las ciencias, n.14 diciembre 2002 (página 6)
  7. ^ Daniel Levitin, Fundamentos de la psicología cognitiva .
  8. ^ Fuster JM, La localización de la memoria . En "La memoria". El dossier de las ciencias, n.14 diciembre 2002 (página 14)
  9. ^ IGF-1 - La proteína de la memoria - YouTube
  10. ^ "Psicología del desarrollo y la educación" por Orsola Coppola, ed. Simone, Nápoles, 1999 (página 108,109 - bajo el título "La evolución de la memoria")
  11. ^ a b Varnada Karriem-Norwood, Privación del sueño y pérdida de memoria , en Web MD , Web MD LLC. Consultado el 20 de noviembre de 2014 .
  12. ^ a b Ellenbogen, JM, Hulbert, JC, Stickgold, R., Dinges, DF y Thompson-Schill, SL, Interferencia con las teorías del sueño y la memoria: sueño, memoria declarativa e interferencia asociativa ( PDF ), en Curr. Biol. , vol. 16, núm. 13, julio de 2006, págs. 1290-4, DOI : 10.1016/j.cub.2006.05.024 , PMID  16824917 (archivado desde el original el 14 de mayo de 2014) .
  13. ^ Paula Alhola, Privación del sueño: impacto en el rendimiento cognitivo , en Neuropsychiatr Dis Treat , vol. 3, núm. 5, 2007, págs. 553-67, PMC  2656292 , PMID  19300585 .
  14. ^ https://ita.magazinera.com/64083-19777-targeted-memory-reactivation-will-make-you-smarter-as-you-sleep-38
  15. ^ Para una descripción general del tema, consulte Caterina Di Pasquale, Anthropology of memory: memory as a cultural fact , Il Mulino, Bologna, 2018
  16. ^ Lorenzo D'Orsi, Ultrajes de la memoria: generaciones, nostalgia y violencia política en la izquierda en Turquía , Meltemi, Milán, 2020
  17. ^ Nicola Abbagnano "Diccionario de filosofía", Utet, Turín, 1995 (en la página 571,573 entrada "memoria")
  18. ^ Frances Amelia Yates, El arte de la memoria , tr. Albano Biondi, Turín, Einaudi, 1993
  19. ^ Orsola Coppola, Psicología del desarrollo y educación , ed. Simone, Nápoles, 1999 (página 114,115 - bajo "La psicología del testimonio")
  20. ^ "El dossier de ciencias", número 14 de diciembre de 2002 (página 90,95 - artículo "Cómo se crean los falsos recuerdos" de Elisabeth F. Loftus)

Bibliografía

Artículos relacionados

Otros proyectos

Enlaces externos