Música en la antigua Grecia

La antigüedad griega representó un auténtico modelo de clasicismo para la cultura occidental , especialmente para la arquitectura , la escultura , la filosofía y la literatura , de la que han llegado hasta nosotros artefactos, textos de excepcional factura y valor histórico. Diferente fue para la música , un arte igualmente importante y practicado en el mundo clásico, del que sólo quedan algunos fragmentos, a menudo difíciles de interpretar. El elemento de continuidad entre el mundo de la civilización musical helénica y el de Europa occidental consiste principalmente en el sistema teórico griego , absorbido por los romanos y transmitido por ellos a la Edad Media cristiana . El sistema diatónico , con sus escalas de siete tonos y los intervalos entre notas de tipo tónico o semitónico , todavía en la base de la teoría del lenguaje musical occidental, es el heredero y epígono del sistema musical griego. Otros aspectos comunes a la música griega ya los cantos de la liturgia cristiana de los primeros siglos después de Cristo fueron el carácter rigurosamente monódico de la música y su estrecha unión con las palabras del texto .

Los tres grandes períodos de la historia de la música griega

Es posible distinguir, a grandes rasgos, tres grandes períodos dentro de la historia de la música griega:

  1. Período arcaico: desde los orígenes hasta el siglo VI a.C.
  2. Período clásico: a partir del siglo VI. al siglo IV a. C. Fue el período de las grandes ciudades de Atenas , Esparta y el gran florecimiento del arte y el pensamiento filosófico griego.
  3. Período helenístico-romano: a partir del siglo IV. hasta el 146 a. C. (conquista de Grecia por los romanos)

Período arcaico

En este período domina en la Antigua Grecia una concepción mágico-encantadora de la música . Recordemos que, para los antiguos griegos, la magia era un intento extremo de controlar las fuerzas naturales que se manifestaban con violencia , al hombre primitivo .
Fue en este período cuando nacieron los primeros relatos mitológicos en referencia al poder psíquico de la música .

La fuerte presencia del componente sonoro en la Grecia arcaica está atestiguada por el hecho de que casi todos los mitos griegos tienen una dimensión sonora: por ejemplo, los mitos relativos al nacimiento de instrumentos, como el de la ninfa Jeringa , que, para escapar de Pan , quien se enamoró de ella, fue convertida en caña por los dioses del agua. Pan, para preservar este vínculo con la ninfa , cortó estas cañas convirtiéndolas en el citado instrumento musical.

Los instrumentos musicales de la antigua Grecia

El instrumento típico asociado a la civilización griega era el Aulos , un instrumento de viento de caña , consagrado al culto de Diòniso , dios del vino , la embriaguez y el encantamiento . Una tira de cuero rodeaba la cabeza del ejecutante, ayudándole a detener entre sus labios las boquillas del doble aulos, el diaulos , más difundido que el simple Aulos .

Otro instrumento de la antigua Grecia era la lira , generalmente utilizada para acompañar los relatos de las leyendas de dioses y héroes. La lira se consideraba sagrada para el culto a Apolo , dios de la belleza , y simbolizaba una idea diferente de la música, mucho más racional que la asociada al dios Diòniso . La lira consistía en una caja de resonancia de cuyos extremos salían dos brazos conectados a un yugo . Entre la caja y el yugo se tendían las cuerdas: primero 4, luego 7 y también en mayor número . La lira se tocaba punteando las cuerdas con una púa de marfil . Las variedades de lira eran la forminx degli aedi , la pectis lidia , un arpa pequeña, y la grande magadis, un arpa grande.

Hay un mito que demuestra la superioridad que adquirió para los griegos la poesía acompañada de la lira . Este es el mito de Atenea , diosa de la sabiduría , que tiró el aulos porque la obligaba a contorsionar el rostro para tocar, eligiendo la lira. Existe por tanto la idea de la superioridad de la música racional sobre la irracional. Se reconocen ambas dimensiones, una asociada a Apolo y la otra a Dionisio .

Otros instrumentos eran la jeringa , o flauta de pan , formada por 7 tubos dispuestos uno al lado del otro y con una altura inclinada, y el salpinx , instrumento similar a la trompeta . Entre los instrumentos de percusión recordamos los tambores , los platillos , los platillos corrientes, los sistros y las serpientes de cascabel.

La notación

La existencia de la notación se remonta al siglo IV aC La escritura musical griega era utilizada únicamente por músicos profesionales, para su uso privado.

Entre los pocos hallazgos supervivientes:

  • Del primer presupuesto de la tragedia de Orestes de Eurípides , fragmento escrito en papiro ; fragmento perteneciente a la colección del archiduque Rénier. Notación vocal.
  • También de Orestes de Eurípides : fragmento de un coro (480-406 a. C.), Papyrus Wien G 2315. Notación vocal.
  • Fragmentos instrumentales, nuevamente del Orestes de Eurípides, en Papyrus Berlin 6870. Notación instrumental.
  • Dos himnos de Delfos , en honor a Apolo , uno en notación vocal, el otro en notación instrumental, ambos grabados en piedra; descubierto en las ruinas del tesoro ateniense en Delfos en mayo de 1893 (Delphi inv. NR. 517,526,494,499)
  • Planta Tecmessa , Papyrus Berlin 6870. Notación de vocales
  • Tres himnos de Mesomedes de Creta , dedicados al Sol , Némesis y la musa Calíope , publicados por Vincenzo Galilei a finales del siglo XVI
  • Aenaoi Nefelai , de Aristófanes . Museo de Múnich (Aristófane 275/277)
  • Epitafio de Sicilo , Seikilos hijo de Euterpe . Grabado sobre una columna de piedra, descubierto en Asia Menor y publicado por Ramsay en 1883 . Los signos musicales fueron descubiertos por Wessely en 1881 . Conservado en el museo de Copenhague (Inv NR. 14897). Notación vocal
  • Primero oye Pythica , de Píndaro . Fuente: Biblioteca del monasterio de S. Salvatore, Messina
  • Papyrus oxyrhynchus 2436 - Fragmento de una monodia quizás extraída de Eurípides ' Meleagos
  • Himno de Homero ( ¿ Homero ?) Fuente: Benedetto Marcello , Estro poético-armónico (Venecia, 1724). Parte de un canto griego del Camino Hippolydian sobre un himno de Homero a Ceres .
  • Poema (Mor 1.11 f Migne 37.523) de Grigorios Nazianzenos - Fuente: Athanasius Kircher , Musurgia universalis (1650), Schema Musicae Antiquae . Biblioteca del monasterio de S. Salvatore, Messina
  • Papyrus Oslo A/B: Oslo Papyrus 1413, texto trágico. Publicado por Amundsen y Winnington-Ingram en Symbolae Osloensen (1955). Notación vocal

Los primeros músicos

El final del período arcaico vio al primer músico del que tenemos información histórica, Terpandro , a quien se le atribuye haber recopilado, clasificado y nombrado las melodías en función de su origen geográfico [1] , además de haber organizado las melodías según de textos poéticos. Estas melodías se llamaban nomoi [2] , porque el músico tenía que usarlas según el tipo de texto que ponía en música . En esta fase, la función de la memoria fue decisiva en la interpretación musical del texto poético, considerada la madre de las musas, así como la madre de las artes ya que tuvo un papel fundamental en la supervivencia y transmisión de la cultura .

La teoría / Resumen

En la antigua Grecia , la música era absolutamente inseparable de la poesía , especialmente en el período más temprano de su historia . Tanto en la poesía griega como en la latina, la métrica se rige por la sucesión, según patrones fijos, de sílabas largas y cortas. De estos patrones surgieron las alternancias entre tempos fuertes y débiles, es decir, el ritmo .

La rítmica griega se extendió al ámbito de las artes temporales, por lo que la música adoptó los mismos principios que la poesía . Elemento fundamental e indivisible de la métrica griega, era el tiempo de máxima audiencia, medida de la sílaba breve . La corta correspondía a la duración de una corchea , mientras que la larga correspondía a la duración de dos sílabas breves, es decir, de una negra . El ritmo se producía únicamente cuando coexistían dos o más notas o sílabas, es decir más cortas y más largas, y se ordenaban en patrones rítmicos llamados pies. En poesía , los pies se agrupaban en varias combinaciones para formar los versos, y los versos para formar las estrofas.

La canción

Hacia el final del período arcaico comenzó a desarrollarse una lírica monódica , confiada a una sola voz e interpretada en contextos de convivencia. En algunas ciudades como Esparta , en cambio, donde se desarrolló un fuerte sentido civil, donde se dio mayor importancia a la dimensión colectiva de la vida social, nació una producción de música coral , encomendada a actos de celebración pública, tanto religiosa como profana. Las formas de la lírica coral fueron: el peán en honor a Apolo , el ditirambo en honor a Dionisos , el himeneo , el canto nupcial, el threnos , el canto fúnebre, la matricaria , el canto de las muchachas, los himnos en honor a los dioses y a los hombres y los epínicos. en honor a los ganadores de los juegos panhelénicos. En la lírica coral se realiza plenamente la unión de las tres artes de Mousikè , pues a la poesía se suma la danza, mientras el coro se mueve coreográficamente durante la interpretación de los cantos corales.

El ritmo de estas canciones era el mismo que el del poema . El coro griego cantaba al unísono , usando el procedimiento de la heterofonía : se cantaba una sola melodía, pero en diferentes alturas. Los más grandes poetas y músicos de cantos corales fueron Stesicoro y Pindaro . Estamos entre el período arcaico y el clásico.

Período clásico

La tragedia

En la época clásica, la primera gran noticia fue el nacimiento de la tragedia. Tenemos noticias de la tragedia a partir de la obra de Aristóteles , en la que se afirma que la tragedia nació, en el Peloponeso , del ditirambo .

El coro

La disposición circular del coro griego y la organización de los textos de los ditirambos , también desde el punto de vista métrico , fue introducida por Arión de Metimna . Posteriormente, un corifeo , o cabeza de coro , se desprendió del coro, contando las hazañas tanto del dios Dionisio como de otros dioses. El relato del corifeo se alternó con las intervenciones del coro. El salto hacia la representación se produjo con el paso de la estructura lírica , cuando el corifeo contaba una historia al público, a la dramática, cuando el corifeo se convierte en actor, personificando a Dionisio u otro dios. Según la tradición, esta transformación la llevó a cabo Thespis .

La estructura musical

Desde el punto de vista musical, en el período clásico, el nomos es reemplazado gradualmente por escalas. La diferencia entre nomos y modo es que el nomos es una melodía preestablecida en una sola tecla, mientras que el modo te permite inventar nuevas melodías mientras entonas la misma tecla. Los modos principales, dórico , frigio y lidio , son llamados por los nombres de los nomoi correspondientes , precisamente porque las escalas de esos nomoi son las mismas que las de los modos.

Como suele ocurrir en la historia de la música, las innovaciones técnicas, es decir, los sistemas musicales, preceden a su teorización. Los griegos usaban sistemas musicales en la práctica.

La forma del teatro griego

Los teatros de Grecia y Magna Graecia , para obtener un rendimiento acústico perfecto, se construyeron en las colinas y, para la amplificación del sonido, en forma de concha . Ejemplos notables de teatros griegos son el Teatro de Dionisio , en Atenas [3] , el Teatro griego de Siracusa , el Teatro de Epidauro .

Géneros, modos, armonías, sistema perfecto y el Tetracordio

El primer estudioso de la música desde un punto de vista teórico y técnico, así como el primer musicólogo de la antigüedad es considerado Aristóxeno de Taranto . Sus estudios identificaron el tetracordio , una sucesión de cuatro sonidos descendentes incluidos dentro de un intervalo de cuarta perfecta , en la base del sistema musical griego . Sus extremos eran fijos, los interiores móviles. La amplitud de los intervalos de un tetracordio caracterizó los 3 géneros de la música griega: diatónica , cromática , enarmónica [4] . El tetracordio diatónico estaba formado por intervalos de 2 tonos y un semitono. El tetracordio cromático estaba formado por un intervalo de tercera menor y 2 intervalos de semitono. El tetracordio del género enarmónico constaba de un intervalo de tercera mayor y microintervalos de 2 cuartos de tono. En los tetracordios del género diatónico, la colocación del único semitono distinguía los tres modos: dórico, frigio y lidio. El tetracordio dórico tenía un semitono grave y era de origen griego. El tetracordio frigio tenía el semitono en el centro y era de origen oriental, como el tetracordio lidio en el que el semitono estaba en el agudo. Los tetracordios solían emparejarse de dos en dos; pueden ser disjuntos o unidos. La unión de dos tetracordios formó una armonía . El Diazéusi fue llamado el punto de separación entre dos tetracordios disjuntos; el sinafe, el punto donde se unían dos tetracordios unidos. Si en el armónico se bajaba una octava el tetracordio superior, se obtenían los hipomodos (hipodorico, hipofrigio, hipolidio), unidos entre sí. Si se añadía una armonía disjunta a un tetracordio unido al agudo, un tetracordio unido al grave y bajo este último una nota (proslambanòmenos), se obtenía el sistema téleion (o sistema perfecto), que abarcaba el rango de dos octavas. El teleion se desarrolló en el siglo IV aC El primer gran cambio en la era clásica es el paso del nomoi a los modos correspondientes. Ya en Sófocles han desaparecido los nomoi. Con Eurípides aparece, junto al género diatónico, dos nuevos géneros: el cromático y el enarmónico. En realidad, esta innovación se debe a Timoteo de Mileto , protagonista de la revolución musical del siglo V, acompañada de la construcción de la lira con no más de siete u once cuerdas, precisamente para permitir el uso de alteraciones . Estos géneros son de derivación oriental. La introducción de las alteraciones aporta un matiz, una mayor carga expresiva que el género diatónico. Esta es la razón por la que Eurípides utilizó los géneros enarmónico y cromático. Su tragedia tuvo una acentuación expresiva de las pasiones, expresable sólo con los géneros cromático y enarmónico. Otras novedades en las tragedias de Eurípides . Los filósofos e intelectuales de la época, ante la revolución del siglo V, se escindieron, como se deduce de las reflexiones de Platón y Aristóteles , ambos filósofos del período clásico.

La doctrina del ethos y la educación

Se atribuye a Pitágoras la afirmación de la relación entre la música y el alma humana , concepto retomado y desarrollado por toda la filosofía griega de los siglos siguientes y que tomó las características de la doctrina del ethos . Esta doctrina indicaba las relaciones existentes entre ciertos aspectos del lenguaje musical y ciertos estados de ánimo. Los diferentes potenciales emocionales de la música se referían principalmente a armonías, es decir, melodías, pero también podían referirse a ritmos e instrumentos. Cada tipo de música reproduce un determinado estado de ánimo; esta imitación se da de varias maneras: por ejemplo, el modo dórico se consideraba capaz de producir un ethos positivo y tranquilo , mientras que el modo frigio se vinculaba a un ethos subjetivo y apasionado . Cada modo tenía que producir un efecto específico en el alma, ya fuera positivo o negativo; además, en todo caso, no sólo imitaría un estado de ánimo, sino también las costumbres del país de donde es originario, e incluso el tipo de régimen político, democrático , oligárquico o tiránico . El conjunto de doctrinas, aunque diferentes, presentes en la escuela pitagórica encuentra un arreglo y una cierta coherencia en la filosofía de Platón .

Platón y la filosofía de la música

Platón recoge un legado preciso de pensamiento que consiste en creer que el cosmos está organizado por razones numéricas iguales a las de la armonía musical, la llamada armonía de las esferas (armonía pitagórica). En el diálogo de Platón, La Repubblica , la posición del filósofo frente a la música es sumamente compleja: por un lado hay una condena filosófica del arte en general, porque todo arte es una imitación de la realidad y la realidad, a su vez, es un reflejo de la mundo de ideas El arte, pues, siendo una imitación de una imitación, está a dos grados de la verdad; por otro lado está la armonía de las esferas, la de origen pitagórico, que es reflejo de la perfección del cosmos, pero que no es audible para el hombre. Por tanto, la música como fuente de placer, desde un punto de vista práctico, está sujeta a condena o, más raramente, puede ser aceptada, pero con cautela y con muchas reservas. Cabe añadir que la música también puede ser una ciencia y, como tal, objeto ya no de los sentidos, sino de la razón. La música, entonces, puede acercarse a la filosofía hasta el punto de identificarse con ella, como la forma más alta de sabiduría ( sophia ). La identificación de componer música con filosofar se encuentra en muchos de los diálogos de Platón. Por ejemplo, en el mito de las cigarras en Fedro , aparece clara la posición privilegiada de la música con respecto a las demás Musas , privilegio que la asemeja a la filosofía, en el sentido de que filosofar significa “ honrar la música ”. En este mito, la música aparece como un don divino del que el hombre puede apropiarse, pero sólo en un cierto nivel, es decir, cuando alcanza la sophia . En la educación, Platón propuso la gimnasia y la música, en el sentido de canto y sonido de la lira, para el alma. Además, el filósofo se enfrentó a las profundas innovaciones de la práctica musical de su tiempo, innovaciones que juntas representaron la revolución musical del siglo quinto. Frente a ella, el filósofo manifiesta su más profunda aversión y hostilidad, aferrándose a la más antigua y sólida tradición musical y poética. Esta posición conservadora no se origina sólo en su actitud negativa hacia los músicos y la nueva música de su tiempo, sino que también encuentra una explicación en su filosofía de la música.

Aristóteles y la vista abierta

Aristóteles , por otro lado, tenía una visión más abierta de la música y la innovación que siguió. Dio una justificación antropológica del arte, disciplina esencial al hombre, que lo justificaba, aunque fuera negativo. Aristóteles retoma el concepto pitagórico de catarsis , pero lo modifica, observando que el mecanismo de purificación se produce a través de una liberación de las pasiones imitadas por el músico: por tanto, según su pensamiento, no hay armonías ni música que sean absolutamente dañinas desde un punto de vista punto de vista ético. La música es una medicina para el alma, precisamente porque es capaz de imitar todas las pasiones o emociones que nos atormentan y que nos afectan y de las que queremos purificarnos. Esta liberación se produce precisamente al poder observar su imitación a través del arte. Aristóteles señala cómo Platón confunde la realidad con la imitación de la realidad. Afirma: Platón confunde al que cojea con el que imita a un cojo. Son dos cosas diferentes, porque la imitación de la realidad que se da en el arte no es la realidad en sí misma, sino que tiene una función catártica porque, después de provocar una identificación de sentimientos en el espectador, finalmente lo libera de esos mismos sentimientos, por lo tanto produce una especie de liberación homeopática, ya que fortalece un síntoma y luego lo descarga. La música tiene como fin el placer, y como tal representa el ocio, es decir, algo que se opone al trabajo ya la actividad. Como ocupación para los momentos de ocio, la música fue considerada por Aristóteles como una disciplina " noble y liberal ". La música es una imitación de la realidad que despierta sentimientos, por lo tanto es educativa ya que el artista puede elegir más apropiadamente la verdad a imitar para influir en el alma humana.

Notas

  1. Una melodía que provenía de la región dórica se llamaba dórico, del frigio, región frigia...
  2. ^ Término que, en griego, significa " ley "
  3. Donde Esquilo , Sófocles y Eurípides solían representar sus tragedias.
  4. ^ Def. Itá. " en la música griega antigua, uso de intervalos más pequeños que un semitono "

Bibliografía

  • Giovanni Comotti, Música en la cultura griega y romana , Turín, EDT, 1991.

Discografía

Artículos relacionados

Otros proyectos

Enlaces externos