Cultura

El término cultura deriva del verbo latino colere , "cultivar". El uso de este término se extendió luego a aquellas conductas que requerían un “cuidado de los dioses”, de ahí el término “ culto ” y para indicar un conjunto de conocimientos. No existe univocidad de los autores sobre la definición general de cultura aún en la traducción a otros idiomas y según periodos históricos.

En principio, hoy se entiende como un sistema de conocimientos, opiniones, creencias, costumbres y comportamientos que caracterizan a un determinado grupo humano; un legado histórico que en su conjunto define las relaciones dentro de ese grupo social y con el mundo exterior.

Descripción

El concepto moderno puede entenderse como aquel conjunto de conocimientos y prácticas adquiridas que se transmiten de generación en generación.

Sin embargo, el término cultura en el idioma italiano denota varios significados con diferentes interpretaciones:

Ampliación de plazo

Hay varios significados del concepto de cultura: [1]

“Cultura, o civilización, entendida en su sentido etnográfico más amplio, es aquel todo complejo que comprende los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros conocimientos y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.”

( Tylor, Cultura primitiva , Vol 1. Capítulo 1, 1871 )

A lo largo de los años, la definición antropológica de Cultura ha cambiado mucho, según el antropólogo Ulf Hannerz , “una cultura es una estructura de significado que viaja en redes de comunicación no localizadas en territorios individuales”.

La definición de la UNESCO considera cultura como “una serie de características específicas de una sociedad o grupo social en términos espirituales, materiales, intelectuales o afectivos”.

El uso popular de la palabra cultura en muchas sociedades occidentales puede reflejar simplemente el carácter estratificado de estas sociedades: muchas usan esta palabra para designar bienes de consumo y actividades como la cocina , el arte o la música . Otros utilizan el término “ alta cultura ” para distinguir a esta última de una supuesta “ baja cultura ”, entendiendo por esta última el conjunto de bienes de consumo que no pertenecen a la élite .

En antropología

La cultura en un sentido antropológico consiste en:

Las características que definen la cultura en la concepción descriptiva de la antropología son principalmente tres:

Para que una acción o un rasgo se defina como "cultural", debe ser compartido por un grupo. Sin embargo, esto no significa que un fenómeno "cultural" deba ser necesariamente compartido por la totalidad de la población : es necesario dejar espacio para la normal variabilidad individual.

Incluso con respecto a las variaciones de comportamiento entre individuo e individuo dentro de una sociedad, sin embargo, es posible identificar límites circunscritos por las normas sociales que regulan a ese grupo en particular.

Con frecuencia los individuos pertenecientes a una determinada cultura no perciben su conducta regulada por estas reglas que dictan qué comportamiento está permitido y cuál no.

En antropología, el conjunto de estas normas sociales se definen como modelos culturales que también se reconocen generalmente como " ideales ".

Las propiedades antropológicas de la cultura

La cultura es:

Según el antropólogo estadounidense Geertz , en todas las culturas existe un "modelo de" (por ejemplo, limpieza, decoro, leyes), a través del cual se piensa y se representa algo. Los modelos generan “modelos para”, es decir, conceptos orientadores de las acciones de los individuos que se pueden clasificar en los siguientes tipos:

La cultura presenta diferencias de altura dentro de sí misma. Gramsci , esquemáticamente, hablaba de cultura hegemónica (que tiene el poder de definir sus fronteras) y de una cultura subordinada que, al no tener tal poder, no tiene posibilidad de definirse a sí misma. Por ejemplo, la división entre hutu y tutsi surgió tras la colonización belga. En la sociedad moderna, si bien existen diferencias culturales sobre una base lingüística y étnica, se toleran porque se favorece la integración cultural a través de la educación obligatoria y las clases sociales no tienen límites rígidos: el sociólogo Bauman habla incluso de "modernidad líquida".

Cultura y civilización

Hoy los antropólogos no consideran la cultura el simple resultado de la evolución biológica, sino su elemento intrínseco, el principal mecanismo de adaptación del hombre al mundo exterior.

De acuerdo con estos puntos de vista, la cultura se presenta como un sistema de símbolos con adaptabilidad, que puede cambiar de un lugar a otro, lo que permite a los antropólogos estudiar sus diferencias, que se expresan en variedades concretas de mitos y rituales, en herramientas, en variedad de viviendas y en Principios de organización del pueblo. De esta manera, los antropólogos destacan una diferencia entre "cultura material" y "cultura simbólica", no solo porque estos conceptos reflejan diferentes esferas de la actividad humana, sino también porque incluyen diferentes datos básicos, que requieren diferentes enfoques en la fase de análisis. Según esta idea de cultura, que prevaleció en el intervalo entre las dos guerras, cada cultura tiene sus propias fronteras y debe ser considerada como un todo único que utiliza sus propios puntos de vista.

Surge así el concepto de "relativismo cultural", idea según la cual una persona puede aceptar las costumbres de los demás, a través de los conceptos de la cultura ajena y sus elementos (usos, etc.), y el conocimiento de los sistemas de símbolos, de los cuales soy parte. En consecuencia, el concepto de que la cultura contiene códigos de símbolos y los medios para transmitirlos de una persona a otra significa que la cultura, aunque dentro de ciertos límites, está en constante cambio.

El hecho de que la cultura cambie puede ser consecuencia de la formación de cosas nuevas, como ocurre en el momento del contacto con otra cultura. A escala global, el contacto entre culturas lleva a la asimilación (a través del estudio) de varios elementos, es decir, la interpenetración de culturas. En condiciones de antítesis política o desigualdad, las personas de una cultura ciertamente pueden captar los valores culturales de otra colectividad o imponer sus propios valores ("aculturación").

En sociología

Influida por los estudios de la antropología cultural , la sociología presta particular atención al estudio de la cultura. Según la concepción del antropólogo inglés Tylor (1871), la cultura se define como aquel conjunto de signos, artefactos y modos de vida que comparten los individuos. En un sentido antropológico, la cultura es todo lo que tiene un cierto significado (símbolos, lenguaje), y el término se refiere a un grupo específico: por lo tanto, la cultura tiene límites reconocibles. A partir de los años 60/70 del siglo XX, el concepto de cultura comienza a tener un papel central y deja de ser marginal. La estructura productiva y laboral (empresa de servicios) cambia y se desarrollan los diversos sectores.

Por lo tanto, la cultura genera cambios, que a su vez mejoran el marketing, la calidad del producto, las estrategias económicas: todos los elementos que requieren conocimiento. Cada cultura es relativa a la empresa o grupo al que pertenece. Puede ser, por ejemplo, la vida familiar, la religión, la vestimenta, las costumbres, etc., y se limita a un determinado período de tiempo y lugar. Uno de los mayores errores de la historia ha sido jerarquizar la cultura, un verdadero acto de etnocentrismo que ha llevado a creer y apoyar culturas “superiores” a otras, generando el bloqueo cultural de las naciones y por ende conflictos internacionales. Hoy, sin embargo, estamos en medio de la globalización : por lo tanto, podemos hablar de una especie de sincretismo, es decir, la fusión / reconciliación de varias creencias.

Distinciones

La cultura se puede distinguir sobre la base de aspectos materiales e inmateriales:

  1. Aspectos materiales (cultura material): son objetos, artefactos, tecnología y bienes de consumo: producidos por una empresa. Según el sociólogo estadounidense William Ogburn , al reelaborar la teoría marxista , la cultura material cambia cada vez más rápidamente de manera progresiva.
  2. Aspectos intangibles (cultura adaptativa): lenguaje, símbolos, conocimientos, etc.

- Sin embargo existe una correlación (o mejor Interdependencia) entre los dos tipos de cultura, es decir, la cultura material no puede existir sin la inmaterial: la material es portadora de la inmaterial, y es responsable de cambios y formas de vida. Según Weber , en China estaban mucho más avanzados que Occidente, pero la presencia de la ética confuciana y el tipo de sociedad bloquearon la revolución capitalista. En Occidente, sin embargo, la revolución protestante destrabó el capitalismo y despertó su desarrollo económico. La cultura intangible es cada vez más lenta: las mentalidades permanecen inalterables durante siglos.

Aspectos intangibles

Son los valores, normas y símbolos:

  1. Valores: definen lo que se considera importante en una cultura. Los valores son ideas y sensibilidades. Guían a los humanos en su interacción con el entorno social.
  2. Estándares: Reglas de conducta escritas (formales) o no escritas (informales), que reflejan los valores de una cultura. El conformismo, por ejemplo, es adaptarse a opiniones, hábitos y comportamientos preexistentes y predominantes. Las normas informales están sujetas a las sanciones de las formales.
  3. Símbolos: cada conjunto de letras del alfabeto hace referencia a un significado. El lenguaje, de hecho, es un símbolo. Lo que nos distingue de otros seres vivos es la capacidad de compartir y comprender símbolos.

Difusión e influencia

Hay varios tipos de cultura:

  1. Cultura dominante (hegemónica): es el llamado sentido común, el conjunto de opiniones predominantes en una determinada sociedad: la forma en que juzgamos las cosas.
  2. Subcultura: es el conjunto de valores o normas que identifican a un grupo dentro de una sociedad (partido político, etnia, hacker, etc.). Está junto a la potencia hegemónica, pero esto no significa que deba considerarse inferior. No lo contradice. La sociedad actual se caracteriza por múltiples minorías culturales.
  3. Contracultura: entra en conflicto con las normas dominantes y socava la sustitución de la (predominante) hegemónica. Es similar al concepto de no conformidad .

Cultura basada en el sujeto productor

¿Quién crea una cultura? ¿Y con qué fines? Es posible distinguir diferentes niveles de cultura:

  1. Alta cultura : compuesta por cosas intencionalmente producidas por intelectuales, con un propósito específico, su propio código y canon estético.
  2. Cultura popular : cultura producida sin querer por personas no intelectuales en el curso de sus actividades sociales (por ejemplo, cocina, costumbres, proverbios). es tradicion _
  3. Cultura de masas (Pop): producida intencionalmente por los medios de comunicación y las industrias. La industria cultural la componen el cine, la televisión, la radio, etc., y se lucra económicamente. La cultura pop es la cultura de masas que reemplaza a la cultura popular tradicional, hegemonizando la vida cotidiana de individuos y grupos. El capitalismo y los medios de comunicación de masas han dominado y piloteado en pocos años a los individuos y sus mentes, moldeándolos mediante productos de masas (que son muy utilizados), a pesar de tener un margen de libertad de uso.

La aportación de Émile Durkheim

Émile Durkheim , planteando el problema de por qué la sociedad mantiene un nivel mínimo de cohesión , cree que toda sociedad se establece y persiste sólo si se constituye como una comunidad simbólica . En su estudio, y en el de sus alumnos, tienen gran importancia las representaciones colectivas , es decir, conjuntos de normas y creencias compartidas por un grupo social, sentidas por los individuos como obligatorias. Son consideradas por Durkheim como verdaderas instituciones sociales que constituyen el cemento de la sociedad, permitiendo la comunicación entre sus miembros y cambiando con el cambio social .

La Contribución de la Escuela de Chicago

Los autores vinculados a la Escuela de Chicago se interesan por la vida cultural de las ciudades estadounidenses y estudian los nuevos procesos de integración , comunicación y movilidad social de las realidades urbanas. El sociólogo William Thomas estudia a los inmigrantes en las sociedades estadounidenses y cree que las diferencias en la integración están relacionadas con la cultura y que la cultura tiene un carácter interactivo y procedimental.

Contribución de Talcott Parsons

Después de años de poco interés por parte de los sociólogos, Talcott Parsons retoma el tema de la cultura y la considera como uno de los subsistemas de su sistema general de acción (el esquema AGIL ).

Parsons argumenta que la cultura se compone de sistemas estructurales u ordenados de símbolos (que son los objetos de orientación de la acción ), componentes internalizados de la personalidad de los individuos y modelos institucionalizados de sistemas sociales ( Sistema sociale , 1951).

Parsons distingue cuatro dimensiones ideales -típicas principales de la cultura:

Además de estas dimensiones analíticas, se distinguen cuatro componentes de la cultura: valores , normas , conceptos y símbolos .

En la era de la globalización

Con la llegada de la globalización , el estudio de la cultura se complica y simplifica al mismo tiempo. Si en la modernidad los territorios fueron concebidos como contenedores de culturas, en la época contemporánea se estudia la cultura en una perspectiva relacional y reticular. De hecho, el antropólogo sueco Ulf Hannerz afirma que “como sistemas colectivos de significado, las culturas pertenecen ante todo a las relaciones sociales ya las redes de estas relaciones. Pertenecen a los lugares solo indirectamente y sin una necesidad lógica” (de La complejidad cultural , 1998).

La contribución de Pierre Bourdieu

El sociólogo Pierre Bourdieu introdujo en los análisis sociológicos de las influencias culturales los conceptos de habitus que implica el conjunto de actitudes y comportamientos adquiridos en su mayoría inconscientes, que influyen en las prácticas y percepciones de los miembros de una clase social , y el concepto de capital cultural o de capital de estudios, objetos culturales, modelos de expresión desarrollados en el curso de la socialización de clase.

Culturas interdependientes e independientes

Desde la perspectiva sociocultural, los investigadores Hazel Markus y Shinobu Kitayama en 1991 propusieron la distinción entre culturas independientes que enfatizan la autonomía individual generalizada en los países occidentales y culturas interdependientes que enfatizan las relaciones con las personas y la armonía social [2] .

La evolución de la cultura

La evolución de las especies también afecta a la evolución cultural ya que los mismos cambios demográficos condicionan las culturas y viceversa [3] .

En la historia

Notas

  1. ^ Para obtener una descripción general de las definiciones de cultura, consulte AL Kroeber, Clyde Kluckhorn, Culture. Una revisión crítica de conceptos y definiciones , Cambridge, Massachusetts, publicado por el Museo, 1952.
  2. ^ Hazel Markus y Shinobu Kitayama, Culturas y el yo: Implicación para la cognición, la emoción y la motivación , 1991, Psychological Review, 98, 224-253
  3. ^ Luigi Luca Cavalli Sforza, La evolución de la cultura , capítulo 20 La selección natural controla los cambios culturales , Turín, Codice Edizioni, 2019, ISBN 978-88-7578-826-1

Bibliografía

Enciclopedia del siglo XX , Instituto de la Enciclopedia Italiana Treccani Enciclopedia de Ciencias Sociales Treccani

Artículos relacionados

Otros proyectos

Enlaces externos