Julio Lachelier

Jules Lachelier ( Fontainebleau , 27 de mayo de 1832 - Fontainebleau , 26 de enero de 1918 ) fue un filósofo francés .

Se le recuerda sobre todo por el estudio de la filosofía de Immanuel Kant y la consiguiente difusión de la filosofía trascendental en Francia a finales del siglo XIX . Dejó muy pocos escritos, ejerciendo su influencia principalmente a través de sus conferencias en la École Normale Supérieure de París .

Biografía

Nació en 1832 en Fontainebleau , un pequeño pueblo en la región de Île-de-France . Era el único hijo de Louise-Thérèse Degand y Esprit Lachelier, una oficial de la marina francesa retirada . Después de la muerte de su padre en 1847 , fue enviado a París y completó sus estudios secundarios en el Louis-le-Grand Lyceum .

En 1851 fue admitido como estudiante en la École Normale Supérieure , ocupando el primer lugar en el ranking. Precisamente en ese año, Francia se vio sacudida por el golpe de Estado del 2 de diciembre, que permitió al presidente Carlo Luigi Napoleone concentrar todo el poder en sí mismo. Al año siguiente, el presidente proclamó el nacimiento del Segundo Imperio y fue proclamado emperador , tomando el nombre de Napoleón III . La École Normale estuvo sujeta a numerosas prácticas restrictivas, incluida la vigilancia constante de los estudiantes. El concurso para convertirse en profesor de Filosofía había sido cancelado, por lo que Lachelier tendía a encerrarse en sí mismo, conduciendo sus estudios con la calma y la confidencialidad que le serán características. A pesar de la enemistad de la administración de la escuela, Lachelier ganó el concurso como profesor de Literatura . Fue interrogado por Félix Ravaisson , quien después de dos años lo llamó de nuevo a la École Normale como profesor .

Mientras tanto, Lachelier se había casado con Lèontine Courtois, un matrimonio que durará hasta la muerte de los dos. La pareja tenía dos hombres y siete mujeres; el hijo mayor, Henri Lachelier, siguió la carrera de su padre y contribuyó a estudios póstumos sobre su pensamiento. Estar casado y con hijos le impedía hacer el servicio militar . Así, Lachelier se dedica a tiempo completo a la especulación filosófica, teniendo como única limitación la de mantener a Ravaisson al día en sus estudios.

En un principio se dedicó al estudio de los diálogos de Platón , para luego volcarse al espiritismo de Maine de Biran , doctrina sustentada por su maestro Ravaisson . Medita mucho tiempo en una tesis doctoral conforme a la metafísica espiritualista, en vano. Sus estudios siempre acaban encontrando dificultades insolubles. Es sólo con la lectura de la Crítica del juicio de Kant que su pensamiento da un giro y llega a la madurez. El producto inmediato es la tesis Du fondement de induction (Sobre el fundamento de la inducción).

En esta obra, Lachelier aplica la filosofía trascendental al problema de la inducción , tratando de mostrar su potencia teórica y adhiriéndose explícitamente a ella. Esto marcó una ruptura con toda la tradición de la filosofía francesa de la época y un alejamiento de Ravaisson . Esto resultó en su aislamiento de otros académicos [1] , debido a la hegemonía de la corriente espiritualista que se remontaba a la obra de Victor Cousin .

No obstante, ejerció una gran influencia a través de sus cursos. Fue el primer erudito notable en Francia en comprender seriamente el alcance del giro crítico y difundir su enseñanza y comprensión. En general, su influencia estuvo entre las más importantes para los cambios en la filosofía francesa de finales del siglo XIX . Entre sus alumnos estaban Jules Lagneau , Émile Boutroux , Théodule Ribot , Léon Brunschvicg (quien después de la muerte de Lachelier pronunció el discurso en su memoria en la Societé Française de Philosophie ) y Henri Bergson (quien dedicó la primera de sus principales obras a Lachelier, el Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia ).

Llevó su vida de acuerdo con la tranquilidad que lo caracterizaba, tanto que renunció a publicar obras sistemáticas, no considerándose un autor digno de mención. Continuó enseñando con pasión y, después de retirarse, continuó participando en discusiones académicas y contribuyendo a los trabajos de amigos. Murió el 26 de enero de 1918 en su ciudad natal Fontainebleau , solo para ser enterrado en París el 31 de enero. En su testamento pidió no publicar los textos de sus cursos en la École Normale , ni su correspondencia filosófica, un último acto de extrema humildad y confidencialidad.

La Ópera

La paupérrima fama de Jules Lachelier tiene una de sus principales causas en la pobreza de su producción escrita. Aparte de la correspondencia y los cursos, de los que él mismo prohibió la publicación, quedan algunos artículos, anotaciones y sólo dos escritos importantes: la tesis doctoral Du fondement de induction y el ensayo Psychologie et Métaphysique . Su filosofía se acerca al idealismo trascendental , pero la base espiritualista sigue siendo fuerte , especialmente en referencia a Maine de Biran . De hecho, la peculiaridad de su filosofía radica en un exitoso injerto del trascendentalismo en el espiritualismo , del que nunca se desvinculó realmente. En la conclusión de Du fondement de induction , Lachelier habla de cómo superar el mecanismo de lo que él llama Idealismo Materialista , abrazando un Realismo Espiritualista [2] . Además, en una nota a la entrada Espiritualismo del diccionario filosófico de Lalande , Lachelier distingue dos formas de éste: la de primer grado se limita a colocar al espíritu por encima de la naturaleza , enredándose en el problema de la relación entre ambos; la más avanzada, que atribuye a Ravaisson (curando en parte la aparente traición que tuvo lugar al adherirse al kantismo ) consiste en "buscar en el espíritu la explicación de la naturaleza misma, en creer que el pensamiento inconsciente que en ella obra es el mismo como se vuelve consciente en nosotros, y que no hace más que trabajar para producir un organismo que le permite pasar (a través de la representación del espacio ) de la forma inconsciente a la consciente”. [3] .

Escritos menores

A pesar de las solicitudes, parte de su correspondencia está disponible en la biblioteca del Institut de France . Las notas tomadas por los estudiantes durante sus conferencias están presentes en la biblioteca de la École Normale ; el curso de lógica del año académico 1866 - 1867 se publicó en Francia en 1990 .

El apéndice de Oeuvres ( 1933 ) contiene los textos de numerosas discusiones de la Societé Française de Philosophie , indispensables para comprender la profundidad del autor. Les siguen las correcciones y anotaciones que Lachelier hizo al diccionario filosófico de André Lalande . Estos también son muy interesantes y permiten una mayor clarificación de la filosofía de Lachelier. Las correcciones todavía se aceptan y se informan en las ediciones contemporáneas del diccionario.

Los artículos son numerosos y algunos todavía disfrutan de cierta atención en Francia . Los más breves son: algunas notas sobre el Filebo de Platón ( Note sur le "Philèbe" ); sobre las paradojas de Zenón ( Note sur les deux derniers arguments de Zenon d'Elée contre l'existence du mouvement ); sobre los dioses en Epicuro ( Les dieux d'Épicure ); una reseña de un texto sobre el concepto de Dios ( Troisarticles sur idée de Dieu et ses nouveaux critiques, de E. Caro ). Más importantes son sus estudios sobre el silogismo : Les conséquences immédiates et le syllogisme y La proposition et le syllogisme . Todavía objeto de cierta consideración, al menos por los estudiosos del sector en Francia , son las Notes sur le pari de Pascal , que examinan críticamente la famosa apuesta de Blaise Pascal por Dios .

La observación de Platner es un artículo más complejo: parte de un estudio de Ernst Platner , médico y filósofo que siguió a Gottfried Leibniz . Platner hace observaciones sobre pacientes ciegos de nacimiento y concluye que no tienen idea del espacio: lo que ocupa su lugar es el tiempo , a través del tacto . Lachelier intenta defender esta tesis argumentando que la extensión (término que él prefiere al de espacio) es un fenómeno visual , del que el tacto no puede dar cuenta; además, ese tacto nos permite percibir lo que nos rodea de todos modos, distinguiendo tantos detalles como la vista . El argumento se desarrolla en profundidad, involucrando los temas más generales de la percepción y la relación entre idealismo y realismo . Sin embargo, el objetivo de Lachelier es excluir la posibilidad de que los objetos existan en sí mismos, de un mundo material completamente independiente del pensamiento , tratando de mostrar su contradicción . Por sus comentarios sobre la percepción de la profundidad, el texto es una comparación importante con la filosofía temprana de Louis Lavelle .

Sobre la base de la inducción

Lachelier presentó este texto como tesis doctoral en 1872 . En él, el tema de la inducción se toma como banco de pruebas de la filosofía trascendental . Sabemos que la inducción presenta continuamente el problema de la legitimidad y seguridad de sus conclusiones, pues pretende obtener una regla universal (una ley natural) a partir de casos particulares. Tras demostrar que la inducción no puede ser una operación lógica , al menos en el contexto de la lógica clásica , Lachelier pasa al examen crítico de las dos posiciones antagónicas de la época: el espiritualismo y el empirismo . Este último había sido introducido en Francia por Condillac en forma de sensismo . Ambos llegan a contradicciones insolubles; para Lachelier el problema sólo puede resolverse siguiendo el camino trazado por Kant .

Es aquí donde la investigación tiene un punto de inflexión, no sólo por el uso de los instrumentos de la filosofía trascendental, sino porque se convierte en un intento de fundamentación metafísica de lo que Lachelier identifica como los dos principios necesarios para que la inducción se establezca como legítima. No solo eso: derivando las consecuencias de este camino fundacional , Lachelier amplía el campo de investigación a otros temas metafísicos como la libertad y el determinismo , la necesidad y la contingencia , la objetividad del saber, la armonía del sistema del universo. Lo que queda fuera para él es la moralidad , que requeriría una discusión separada, pero que no puede decirse que sea independiente de la metafísica .

Psicología y metafísica

Este es el texto donde el idealismo de Lachelier se vuelve más explícito. Comienza con la observación de que la filosofía aspira al conocimiento universal , y luego reitera la tesis de que para ello es necesario investigar el pensamiento . Ahora bien, el estudio de los mecanismos del pensamiento , de acuerdo con la tradición francesa de la época, se denomina psicología . De esta manera, la psicología se indica como una propedéutica de la metafísica, porque es conociendo las formas del pensamiento como es posible continuar hasta el conocimiento de la realidad y de las verdades superiores .

Con un procedimiento similar al de la tesis doctoral , Lachelier compara las teorías psicológicas derivadas de la escuela de Victor Cousin (que paradójicamente partía de los estudios de Condillac ) y las nacidas como reacción a ella, en las que podemos reconocer la influencia empirista. De la comparación entre ellos surgen diversas aporías , principalmente porque las primeras parecen más aceptables al sentido común , pero las segundas son más rigurosas. Así, Lachelier trata de encontrar una salida, integrando una vez más la tradición con la filosofía trascendental para luego mostrar cómo el cambio de paradigma tiene importantes consecuencias metafísicas . En conclusión, Lachelier resume la investigación, trazando de hecho el camino de su filosofía desde el espiritismo hasta su forma de idealismo .

Notas

  1. Relatado por el propio autor en una carta a Guido De Ruggiero , quien lo menciona en su traducción de Psychologie et Métaphysique .
  2. ^ Du fondement de induction , en Oeuvres (1953), volumen 1, pág. noventa y dos.
  3. ^ Obras, vol. 2, pág. 221.

Bibliografía

Traducciones al italiano

Artículos relacionados

Otros proyectos

Enlaces externos