Filosofía teórica

«La filosofía teórica es a la vez una disciplina particular y general. Es una partición interna de ese todo que es el conocimiento filosófico y al mismo tiempo es, o resume en sí mismo, el todo de la filosofía. [1] "

La filosofía teórica (del griego ϑεωρητικός, derivado de θεωρέω, theōréō, "miro, observo", compuesta por θέα, théa , "mostrar" [2] , y ὁράω, horáō , "veo") es una rama de la filosofía que se refiere a lo que pertenece a la teoría oa la teoresis, término este último que significa una acentuación del carácter especulativo abstracto y la ausencia de cualquier referencia a la práctica [3] . Como objeto de estudio académico , la teoría se ocupa de problemas generales concernientes al conocimiento en sus aspectos fundamentales y adelanta una investigación metodológica y teorías generales, similares pero no coincidentes con las de la metafísica , es decir, de la realidad en su totalidad [4] . En este sentido se sitúa en la antítesis de la filosofía moral y de la historia de la filosofía , ocupándose también de los fundamentos teóricos de la ciencia [5] .

Información general

La filosofía teórica puede, en cierto sentido, llamarse la parte más general de la filosofía. Es difícil dar una descripción exacta de los principales problemas de la filosofía teórica, ya que cualquier descripción de este tipo presupone ya la adhesión y formulación de un enfoque teórico muy preciso, como ciertamente cualquier intento de definir la filosofía y sus sectores específicos. Es cierto que el altísimo nivel de generalidad de la filosofía teórica repercute en todas las demás "áreas" de la filosofía, porque es precisamente el pensamiento teórico el que se ocupa específicamente de la definición de las áreas en las que estas "áreas" han de operar, y los métodos que deben adoptar para resolver sus problemas particulares [6] .

En general, se puede indicar que la filosofía teórica aborda el tema fundamental de los criterios del conocimiento y los de la filosofía de la ciencia , aunque tiene una mirada más general sobre estos dos sectores. Además, es posible decir que la primera tarea, y aún lejos de completarse, de la filosofía teórica es definir el objeto de la filosofía y el método de su investigación. En este sentido es posible diferenciarla de la Metafísica , que desde un principio conoció una delimitación muy precisa de su campo de aplicación.

Definición

Por lo tanto, podríamos definir la filosofía teórica como una "filosofía de la filosofía" o incluso como una "filosofía primera" (aunque este epíteto se atribuye a menudo a la obra Metafísica de Aristóteles ) : de hecho, es ciertamente parte de sus tareas encontrar una caracterización adecuada del concepto de la filosofía misma, cuáles son sus temas y métodos específicos. Pero es precisamente sobre esta caracterización que la comunidad de filósofos nunca ha llegado al más mínimo acuerdo, y de hecho es hoy más que nunca uno de los problemas más candentes, sobre los que giran las discusiones. La filosofía busca continuamente su propia tarea [7] .

Para muchos es central el carácter metodológico de la filosofía teórica: es más una forma de afrontar ciertos problemas, una actitud que un hombre asume frente al mundo y lo que sabemos de él, más que un conjunto consolidado de doctrinas en las que creer, como como las ciencias naturales, la religión, el derecho o la crítica artística y literaria.

Problemas

En realidad, la mejor definición que se puede dar de esta "disciplina filosófica" es la exposición de algunos de sus principales problemas. Hay dos cuestiones centrales que definen la filosofía teórica en sentido moderno, cuyas primeras exposiciones se pueden encontrar en autores como Descartes ; están estrechamente relacionados entre sí. El primero es "¿Cuál es la estructura última de la realidad?"; cuestión que puede presentar aspectos inherentes a la metafísica ; y una respuesta positiva podría incluir caracteres ontológicos . La segunda pregunta se refiere a la posibilidad del conocimiento y puede formularse así: "¿Es posible conocer esta estructura última?", o también "¿Es posible un conocimiento auténtico, que no sea mera opinión sino ciencia?". Esta pregunta también se puede escribir sobre la teoría del conocimiento , la gnoseología [8] .

Actitudes teóricas

Respecto a estas cuestiones, pueden existir diferentes actitudes teóricas por parte de los filósofos: una primera actitud puede decirse que es dogmática . Argumenta a favor de asumir una respuesta positiva a la primera pregunta, dando así una cierta descripción de la realidad última, de la cual se deriva la respuesta a la segunda pregunta. O bien, partiendo de alguna certeza considerada indudable, que por tanto constituye una respuesta positiva a la segunda pregunta, reconstruyen a partir de ella una imagen de cómo está realmente estructurado el mundo. Esta última es la estrategia adoptada por ejemplo por Descartes , necesaria para hacer frente a las objeciones del escéptico.

Una segunda actitud es precisamente la del escéptico . A la segunda pregunta responde negativamente, es decir, afirma que nunca hay un conocimiento real, sino siempre y sólo opinión. Por eso se niega a responder positivamente a lo primero, considera imposible que el hombre conozca la verdadera naturaleza de las cosas. La estructura última de la realidad, la esencia de las cosas, es incognoscible. Estos dos tipos de actitud se pueden encontrar de alguna manera a lo largo de la filosofía, desde sus orígenes hasta nuestros días. En la mayoría de los autores las dos actitudes se mezclan en diversos grados, produciendo esa variedad de pensamiento propia de la filosofía.

Actitud crítica, de Kant en adelante

Pero a partir de Kant nació una nueva actitud al introducir una serie de elementos revolucionarios para la filosofía teórica. Kant lleva a cabo una verdadera " revolución copernicana " en el campo del conocimiento filosófico, porque, así como Copérnico había invertido la relación entre el sol y la tierra, ahora el filósofo alemán pretende invertir la relación entre el sujeto y el objeto del conocimiento. Si antes se pensaba, de manera dogmática , que las formas del sujeto se adaptan pasivamente a la naturaleza, con la crítica se inaugura una nueva concepción por la cual es la experiencia sensible la que es modelada por nuestras estructuras mentales [9] . Kant, con su crítica [10] , introdujo una nueva perspectiva con la que mirar el problema del conocimiento y, en consecuencia, también la metafísica . Estas son algunas de las principales razones de la novedad:

El tratamiento kantiano de la existencia

Particularmente relevante para desarrollos posteriores es el tratamiento kantiano del concepto de existencia . El hecho de que la existencia no sea un predicado real (explotado para refutar la prueba ontológica de la existencia de Dios ) puede considerarse una anticipación de la moderna teoría de la cuantificación, desarrollada por la lógica y muy discutida en la filosofía analítica .

Por otro lado, en la filosofía continental [11] Heidegger desarrolló el vínculo señalado por Kant entre existencia y temporalidad, para superar el enfoque tradicional de la metafísica y el problema ontológico. Propone un abandono sustancial del problema del conocimiento y la metafísica como búsqueda de la estructura última de la realidad. La filosofía se convierte en una interpretación de la existencia , en particular de la existencia significativa, la humana. A partir de Heidegger, en la filosofía continental hablaremos de hermenéutica . A modo general se indican las principales filosofías que discutieron la herencia kantiana:

Historia

La "visión" en el pensamiento griego arcaico

La presencia del término theōréō ("Miro, observo") en la etimología de esta rama de la filosofía se explica por el pensamiento de Guido Calogero , quien se dedicó en particular a los problemas lógicos del pensamiento antiguo [12] . En 1927 , gracias a una beca, Calogero pasó un largo período en la Universidad de Heidelberg , donde conoció a pensadores como Heinrich Rickert y Raymond Klibansky y se familiarizó con la obra de Ernst Cassirer . Utilizando el conocimiento sobre el pensamiento de estos estudiosos y sus estudios sobre Aristóteles , comenzó a definir un concepto de "época arcaica". Mientras Cassirer hablaba de una época mítica en la que no se podía distinguir entre palabra y cosa, refiriéndola al paso del pensamiento primitivo al pensamiento racional adulto, Calogero veía en ella una "coalición arcaica", una especie de fusión del lenguaje, la realidad y la verdad. .

En el primer capítulo de su libro Historia de la lógica antigua , "La estructura del pensamiento arcaico", Calogero expuso su teoría según la cual los griegos tenían una visión de la realidad como un "espectáculo": la vista estaba, y está, de hecho, entre los cinco sentidos , el principal para la especie humana, que te pone en contacto directo con el mundo exterior [13] . Según Calogero, los griegos no distinguían entre visibilidad [14] , existencia y pensamiento en la época arcaica : sólo lo visible existía realmente y, por tanto, podía pensarse. Esta interpretación provino de Calogero y posteriormente del historiador de la filosofía antigua Gabriele Giannantoni , quien la apoyó con una serie de pruebas indirectas:

La religión más antigua , la religión iniciática de los misterios , parece contradecir esta teoría: los misterios, en efecto, se celebraban en lugares apartados y la misma palabra recuerda oscuridad, secreto. De hecho, el término misterios deriva de mýstos (μύστος), derivado a su vez del verbo mýo ("cierra la boca y entrecierra los ojos", como se hace precisamente para ver mejor): los mýstoi , es decir, son aquellos que quieren para ver el 'Invisible. Una persistencia de esta indistinción entre ser y pensamiento la encuentra Calogero en sus estudios sobre los Eleati , en particular sobre Parménides , el filósofo que está convencido de que pensar y ser son una misma cosa y que no se puede pensar en el "no ser".

En la filosofía existencial

En la filosofía continental la hermenéutica , desde Heidegger en adelante, ha supuesto un salto cualitativo más respecto a la actitud crítica de Kant , una nueva actitud teórica que rechaza ciertas obsesiones de la filosofía moderna , como la primacía de lo cognoscitivo y la búsqueda del fundamento del conocimiento.

A modo general se indican las principales filosofías del siglo XX que trataron cuestiones de filosofía teórica, desde el punto de vista de los problemas existenciales:

En la filosofía de la ciencia

La filosofía analítica [15] está en continuidad con el enfoque tradicional de la filosofía teórica, tal y como se configura en la ilustración y el positivismo . La teoría del conocimiento también empieza a ser epistemología , la filosofía de la ciencia . El problema pasa a ser el de las fuentes de validez de las teorías científicas, así como la búsqueda de un método para distinguir entre lo que es o puede ser ciencia y lo que no lo es. Karl Popper , por ejemplo, buscará en su "falsacionismo" (ver falsabilidad ) un criterio de demarcación entre la ciencia y la no ciencia .

También se añade un nuevo nivel de complejidad con el “ giro lingüístico ”, introduciendo el nivel del lenguaje en el problema del conocimiento y la metafísica. Fue ante todo el surgimiento de la nueva lógica de Frege , Bertrand Russell [16] y Ludwig Wittgenstein lo que llevó la filosofía del lenguaje a la filosofía teórica , enriqueciéndola con nuevos problemas como el del significado (o sentido) y el de la referencia ( o denotación) de los elementos que forman el habla humana. Las nuevas potencialidades del análisis lógico traen consigo otro nuevo bloque de problemas, tratados por la filosofía de la ciencia y la filosofía de las matemáticas .

Un hito importante es la crisis del principio de verificación (llevada adelante por el positivismo lógico ) que tuvo lugar entre los años cincuenta y setenta del siglo XX por la llamada Nueva Filosofía de la Ciencia (representada en el extranjero por autores como Thomas Kuhn y Imre Lakatos y en Italia por: Ludovico Geymonat , Giulio Giorello y Marcello Pera ). Desde entonces se han reafirmado diversas actitudes teóricas, ya presentes en la tradición renacentista e ilustrada (que podríamos definir, además de poscríticos, también posverificacionistas) cuya aportación a la filosofía teórica contemporánea se encuentra aún en proceso de evolución.

Obras

Notas

  1. ^ Carlo Sini en Karl-Otto Apel, Filosofía , Jaca Book Editorial, 1992, p.15
  2. ^ F. Montanari, GI - Vocabulario de la lengua griega - Griego italiano (Segunda edición) , Turín, Loescher, 2004. El término está conectado con θέα théa , "espectáculo", a su vez derivado de θαῦμα thâuma , "visión". Sin embargo, el término solo conserva el significado de "mirar".
  3. ^ Vocabulario de Treccani bajo "theoresi"
  4. ^ Antonio Pieretti, Filosofía teórica , La escuela, 2008
  5. ^ Diccionario filosófico de Treccani en "Filosofía teórica".
  6. ^ Karl-Otto Apel, Op.cit , p.18
  7. ^ R. Ronchi, Filosofía teórica. Una introducción , Universidad UTET, 2009
  8. En inglés, la gnoseología se denomina epistemología, es decir , epistemología , pero el uso en italiano de este último término suele estar restringido a la filosofía de la ciencia .
  9. ^ "Cuando Galilei hizo rodar sus esferas sobre un plano inclinado con un peso elegido por él mismo, y Torricelli hizo que el aire soportara un peso que él mismo ya sabía que era igual al de una conocida columna de agua [...] era un luminoso revelación para todos los investigadores de la naturaleza. Entendieron que la razón ve sólo lo que ella misma produce según su propio diseño, y que […] debe obligar a la naturaleza a responder a sus preguntas; y no te dejes guiar por ella, por así decirlo, con las riendas; porque de lo contrario nuestras observaciones, hechas al azar y sin un diseño preestablecido, no conducirían a una ley necesaria” (Kant, prefacio a la Crítica de la razón pura [1787], Laterza, Roma-Bari 2000).
  10. ^ V. Grieco, Génesis y desarrollo de la crítica. Emanuele Kant , Ed. Ist. del Mezzogiorno, Nápoles 1969
  11. ^ G. Fornero, S. Tassinari, Las filosofías del siglo XX , ed. bruno mondadori
  12. ^ Ver el tratado Los fundamentos de la lógica aristotélica (1927), los Estudios sobre el eleatismo (1932) y los primeros cuatro capítulos de la Historia de la lógica antigua (1967).
  13. ^ Karl-Otto Apel, Op. Cit. ibídem
  14. ^ «Es oportuno, entonces, ya que somos parte de esta tradición, preguntarnos sobre el significado original de sapientia ; el latín saber significa tener sabor, de lo que puede derivar tener sentido, ser perspicaz. Esta duplicidad se mantiene en nuestro uso lingüístico, con algunos matices: decimos que un alimento sabe a algo o es insípido; una comida es sabrosa e insípida, una sabia (fuera de uso por razones obvias) o insípida; en fin, originariamente hay una conexión con un sentido, un gusto, algo instintivo; en griego, tal conexión se da con el verbo noein , (nous, noesis), que proviene de una raíz snovos, nieve, olfatear, olfatear, capacidad de (hoy diríamos 'capturar', oler, atrapar) presentar, notar instintivamente algo, una situación, un peligro, por lo tanto una especie de conocimiento directo e instintivo. En Homero noein significa ver , un ver que puede entenderse y traducirse como reconocer .
    • Ilíada V 590:
    • Ettore los vio en las filas
    • El. XV 423-4:
    • Héctor al ver (enòesen) con sus ojos a su primo (Caletore asesinado por Ajax) caer al polvo frente al barco negro
    Después de Homero , noein ya no designa ver. Más tarde, noein se convierte propiamente en el verbo que indica pensar y nous designa el intelecto; pero aun cuando estos términos se desarrollan con un significado técnico, siempre indican una aprehensión que es de alguna manera directa, inmediata, una intuición, en oposición a formas de pensamiento discursivo.” (En Bruno Centrone, Instituciones de la historia de la filosofía antigua , Pisa, 1970)
  15. ^ Sergio Cremaschi, Filosofía analítica y filosofía continental , La Nuova Italia, Florencia, 1997.
  16. ^ Bertrand Russell, "Lenguaje y realidad", Laterza, 1970

Bibliografía

Otros proyectos