Templo griego

El templo griego puede considerarse la realización más exigente de la arquitectura griega antigua . La codificación que, en época arcaica, se desarrolló para la arquitectura templaria , con el helenismo , se convirtió en el lenguaje universal del mundo mediterráneo .

Características

El edificio actual era para los griegos la casa del dios ( oikos ), ubicada en la celda ( naos ). Este albergaba la estatua de la divinidad, y el sacerdote era el único que tenía acceso a ella, mientras que el culto se realizaba en un altar ubicado frente al templo y dentro del recinto sagrado ( temenos ) en el que se encuentran el templo y otras edificaciones. se ubicaron se conectó. El lugar sagrado ( santuario ) podría, por ejemplo, albergar una serie de edificios de uso práctico, como los "tesoros" ( thesàuroi ), que albergaban los regalos votivos -preciosos o incluso de terracota- ofrecidos por las ciudades o los ciudadanos comunes, salones de banquetes ( hestiatòria ) y arcadas ( stoai ). La entrada al área sagrada podía estar protegida por propileos .

El templo griego siempre está orientado de este a oeste, con la entrada abierta al este. En esta peculiaridad se diferencia claramente de los templos romanos que, en cambio, están generalmente orientados de norte a sur, colocados en un alto podio al que se accede por una amplia escalera desde el sur.

Partes del templo

Sobre la superficie superior ( estilobato ) de una plataforma, levantada sobre el terreno circundante, mediante unos escalones ( crepidoma ), se levantaba la estructura del templo, caracterizada por columnas .

En la celda ( naos ) se ubicaba generalmente la estatua de la deidad. El espacio frente a la entrada de la celda se llama pronaos ( pronaos o prodromos ), mientras que el espacio correspondiente en la parte posterior de la celda se llama opisthodomos ( opisthodomos ). Cuando hay otro compartimento en la parte posterior de la celda (característico especialmente de los templos dóricos en Sicilia ), entonces hablamos de adyton .

Las columnatas se construyeron utilizando el sistema trilítico , es decir, "con tres piedras": dos soportes verticales y un elemento horizontal, que cubre el espacio entre los dos. A partir de este se elaboran los diferentes órdenes arquitectónicos , caracterizados por precisas relaciones proporcionales entre los distintos elementos que lo componen. La columna , formada por capitel , fuste y posiblemente base , está rematada por un entablamento , compuesto a su vez por arquitrabe , friso y cornisa . En los lados cortos, fachada y fondo, los techos inclinados determinan la presencia de un frontón , sobre el que a su vez descansan -en las esquinas y en la parte superior- esculturas decorativas generalmente en terracota pintada , los acroteri .

Las formas del templo con respecto a la planta

La disposición de las columnas determina la clasificación de los tipos de plantas del templo griego, que nos ha transmitido Vitruvio ( De architectura , 3,2):

Definición basada en el número de columnas en el alzado anterior

Según el número de columnas de la fachada, el templo también se define como " distilo " ("con dos columnas"), " tetràstilo ", " hexàstilo ", " octastilo ", " decàstilo ", o incluso " dodecàstilo " (respectivamente con cuatro, seis, ocho, diez o doce columnas en la fachada). Raro es el caso de un número impar de columnas que es signo de arcaicidad como en el templo " ennàstilo " de Hera en Paestum . El número de las columnas laterales es proporcional al de las columnas de la fachada, y puede ser igual al doble, doble + 1 o doble + 2 de ellas: por ejemplo, un templo hexástilo puede tener doce, o más frecuentemente trece o catorce columnas en los lados largos; rara vez quince o dieciséis.

Las cinco clasificaciones del templo según la elevación

Hay cinco denominaciones de los tipos de templos basados ​​en la intercolumniación : [1]

El color en el templo

Los templos griegos, al igual que las estatuas que albergaban, aparecen a nuestros ojos monocromáticos o más bien del único color del material con el que fueron levantados. Originalmente, sin embargo, los templos y las estatuas estaban ricamente coloreados.

Orígenes del templo griego

Según sugiere Vitruvio ( De architectura , 2,1,3) la estructura del templo griego tuvo su origen en construcciones primitivas de barro cocido y vigas de madera, utilizadas inicialmente como vivienda, cuya planta parece haberse caracterizado por una terminación curva , reemplazado solo a fines del siglo VIII a. C. por plantas rectangulares.

Uno de los ejemplos anteriores más antiguos de estructuras templarias está representado por una tumba monumental de Lefkandi , en la isla de Eubea , fechada a principios del siglo X a.C. Era un edificio de planta estrecha y alargada (10 x 45 m), rematando en el fondo del ábside, con muros de barro y madera protegidos por una gran cubierta inclinada. El techo sobresalía más allá de las paredes, sostenido por una fila de 67 soportes de madera externos, que son el ejemplo más antiguo de peristasis . El edificio, dividido internamente en varias salas, se utilizó para el rico entierro de una pareja real y quizás constituía un heroon (o tumba-santuario de un jefe, considerado como un protector divino) [2] .

Otro ejemplo más reciente se refiere a una estructura encontrada en las excavaciones bajo el templo de Apolo Daphnephòros en Eretria , de 35 m de largo, aún rematada en un ábside y con el techo sostenido por una hilera de soportes centrales, que data de finales del siglo VIII. BC Las investigaciones han cuestionado la función sacra del Daphnephorion de Eretria, viendo en él una casa de un wanax (gobernante) local, dentro de la cual tenían lugar las prácticas rituales perpetradas por el jefe de la comunidad. Recientemente se descubrió cerca de Patras (en Ano Mazaraki) [3] un períptero dedicado a Artemisa , con el pronaos semicircular siempre compuesto por soportes de madera .

Mientras que en la Grecia continental la planta "ábside" (también llamada "horquilla") parece estar muy difundida, en Creta existen edificios de planta rectangular y cubierta plana del siglo VII a. C .: entre los ejemplos más conocidos se encuentra el templo A de Priniàs (alrededor del 625 - 620 a. C. ), desprovisto de órdenes arquitectónicos y con decoraciones esculpidas, por lo que la presencia de un hogar interior recuerda la estructura micénica del mégaron [4] . En Asia Menor, los grandes templos de Samo y Eretria se construyeron a partir del siglo VIII a .

El templo de Istmia , construido en la primera mitad del siglo VII a. C. y sede de los Juegos ístmicos en honor a Poseidón desde el 582 a. C. , tiene una celda menos alargada (1:4) y proporciones aún más agrandadas considerando la peristasis , de 7 x 18 columnas. Los muros de la celda fueron construidos en obra cuadrada con sillares regulares de piedra caliza. El revestimiento de la cubierta con tejas de terracota obligó a sustituir los simples postes utilizados como soporte por columnas. La celda estaba dividida interiormente en dos naves por una hilera de soportes centrales. Todavía se atestigua el uso de azulejos durante el mismo siglo en los santuarios de Perachora y Delfos .

El templo del santuario de Apolo en Termo , en Etolia (alrededor del 625 a. C. , precedido por edificios más antiguos con planta absidal), tenía los muros de la celda en ladrillos crudos apoyados sobre una plataforma de piedra donde quedan restos del apoyo de las columnas. madera peristasis. La celda aún tenía dos naves y tenía un opistodomo profundo en la parte posterior. Sus muros exteriores estaban decorados con un friso sobre placas de terracota pintada.

Templo dórico

Origen y su evolución

Después de un largo período de desarrollo en los períodos geométrico y orientalizante , el templo dórico aparece en su conformación canónica en el siglo VII a.C. También en base a fuentes antiguas, se supone que los elementos decorativos del orden dórico fueron originalmente elementos funcionales de una estructura de madera. Por ejemplo, los triglifos parecen derivar del cabezal de las vigas del techo, mientras que las metopas no serían más que la evolución del relleno entre una viga y otra. Esto también lo confirmaría la posición de los triglifos, colocados en eje con cada columna y por lo tanto racionales desde el punto de vista estructural; así como las guttae ubicadas debajo de los triglifos, no representarían más que las cabezas de los clavos originales. El origen del orden dórico a partir de la arquitectura de madera también lo confirman fuentes literarias como Vitruvio y Plutarco , que describen el antiguo templo de Hera en Olimpia con algunas columnas de madera aún presentes, que fueron sustituidas progresivamente por columnas de mármol a medida que se deterioraban.

Características del Templo Dórico

El concepto que subyace al templo griego, y que se encuentra de manera particular en el templo dórico, es la relación continua que existe entre lo divino y lo humano. Esta relación sentó las bases de la religión griega y era muy diferente de la oriental (por ejemplo, la egipcia), donde lo divino estaba claramente separado de lo humano: el interior de un templo era prerrogativa de una casta sacerdotal restringida; la grandeza y la gravedad arquitectónica representaban la grandeza divina que como tal debía ser monumental.

La diferente concepción religiosa que tenían los griegos se encuentra en la construcción arquitectónica del templo que era estrictamente funcional a su concepto de relación con lo divino. El templo griego fue construido por el pueblo y era un edificio que albergaba la celda con la estatua de la divinidad, pero cuyo centro religioso no era la celda: de hecho, el gran altar donde se realizaban los ritos y sacrificios se encuentra en el exterior de la templo, frente a la entrada. El pueblo acudía en masa al templo, participaba en las procesiones que se realizaban en la peristasis y entraba en la celda donde se honraba a la divinidad, pero las grandes celebraciones se desarrollaban en el exterior. Así como las divinidades olímpicas estaban presentes entre los seres humanos e interactuaban con ellos interfiriendo en sus vicisitudes, del mismo modo el templo es una construcción a la vez abierta y cerrada, donde el interior interactúa con el exterior y el exterior con el 'interno'. . El peristasis es interior pero es un lugar abierto al exterior: la luz se filtra dentro del templo, y desde fuera se ven las sombras y oscuridades internas; la forma de las columnas, sus ranuras, la relación entre columnas e intervalos, las proporciones generales del edificio juegan un papel fundamental en este juego.

Elementos peculiares

Las características peculiares del templo dórico son:

Finalmente, conviene recordar que parte integrante del templo dórico era todo su aparato decorativo. Aunque en general se ha perdido por completo, siempre se han encontrado numerosos fragmentos o partes de él durante las excavaciones de los templos, lo que en muchas ocasiones nos permite identificar a la divinidad que allí se veneraba. El aparato decorativo constaba de:

Armonía del templo dórico

Independientemente del origen o cultura de las personas, o de los conocimientos histórico-artísticos que puedan tener, la vista de un templo dórico es instintivamente percibida por todos como algo extraordinario y hermoso; y ciertamente no sólo por las imponentes dimensiones del templo. Esta sensación se debe a la armonía intrínseca que posee el orden dórico y que deriva en gran medida de las dimensiones de sus elementos y de la relación existente entre las distintas partes arquitectónicas. Se busca un equilibrio proporcionado entre vertical y horizontal, entre lleno y vacío.

Es precisamente entre los espacios llenos y vacíos en el templo dórico donde se crea tal equipolencia como para crear una unidad estructural en la que los espacios vacíos adquieren un valor igual a los llenos, convirtiéndose en elementos arquitectónicos en sí mismos. " Los dos elementos, es decir, lleno y vacío, ahora son inseparables, así como las notas y los silencios son inseparables en un texto musical ..." ( Mario Napoli ).

El templo dórico está construido íntegramente sobre el módulo . El módulo es la medida del diámetro de la columna en el suelo. El módulo también puede ser la medida del intercolumnio, es decir, el espacio existente entre dos columnas en el frente del templo. El módulo se convierte en la vara de medir sobre la que se construye todo el templo.

Sin embargo, debe recordarse y especificarse que el orden dórico no es constante. Si bien los principios básicos de la armonía se pueden encontrar en pocas palabras desde los templos dóricos más antiguos, sin embargo, el logro de la perfección clásica solo podía ocurrir progresivamente gracias a un ajuste continuo de las inconsistencias y a la corrección puntual y sistemática de los defectos encontrados. Y esto se puede encontrar tanto en los elementos arquitectónicos individuales como en los edificios en su conjunto (ver más abajo "Templos dóricos de Magna Graecia").

El problema de buscar la armonía incluso en las proporciones entre los lados largo y corto de un templo dórico se encuentra en los ejemplos más antiguos de Selinunte , donde el templo F y el templo C son todavía relativamente estrechos y algo alargados (el templo C tiene incluso 6 x 17 columnas).

También forman parte de esta obsesiva búsqueda de la armonía:

Correcciones ópticas

Incluso cuando la perfección en la arquitectura del templo dórico se alcanzó a mediados de la era clásica, la precisión matemática aplicada a los elementos arquitectónicos por sí sola no fue suficiente para los griegos, quienes tenían en gran consideración la perfección visual del templo, por lo que aplicaron una serie de imperceptibles correcciones ópticas para que incluso la vista y no solo la arquitectura en sí sea perfecta.

Estas correcciones ópticas que resultan al medir elementos arquitectónicos son:

Templos dóricos de Magna Graecia y Sicilia

El templo dórico fue muy utilizado en las colonias de Magna Graecia y Sicilia .

Se reportan los ejemplos más significativos y particulares:

El Partenón

El ejemplo más importante de un edificio templario construido en el orden dórico, aunque con proporciones cercanas al jónico, es el Partenón. A pesar de su enorme tamaño, tiene proporciones perfectas en la correspondencia entre las distintas partes y el conjunto. El equilibrio y las relaciones modulares que configuran la geometría básica no se aplican de forma rígida, sino que también se realizan diversas correcciones ópticas en las columnas y en el estilobato para obviar los efectos de la fuerte luz mediterránea y evitar aplastamientos por las dimensiones.

Templo Jónico

La aparición del templo jónico, el más antiguo de los cuales parece ser el II Heraion de Samo , se puede fechar hacia mediados del siglo VI a. C. (casi simultáneamente con el dórico). Además de la forma más ligera y esbelta del templo dórico, se caracteriza por algunos elementos innovadores:

Ejemplos de templos jónicos, atestiguados sobre todo en las ciudades griegas de Asia Menor, son el Templo de Atenea Nike en la Acrópolis, el templo de Artemisa en Éfeso , el de Atenea Poliade en Priene , y el gigantesco templo de Apolo en Didima , envejecido helenístico.

Templo de Corinto

La estructura del templo corintio no difiere de la del jónico, excepto por el capitel, decorado con hojas de acanto , y luego por la base de la columna, diferente del jónico. Cuenta la leyenda que el escultor griego Calímaco se inspiró accidentalmente en una cesta encontrada cerca de una tumba. El cesto, dejado por algún familiar del difunto, estaba cerrado en la parte superior por una piedra cuadrada (una especie de ábaco) y debajo había crecido una planta de acanto, cuyas hojas salían alrededor del cesto. También debe tenerse en cuenta que la base de las columnas se puede elevar aún más utilizando un zócalo.

La nueva forma de la capital apareció aislada ya a fines del siglo V a. C. en el templo de Apolo en Bassae . En el siglo IV aC encontramos el corintio adoptado en el thòlos de Epidauro y en el Philippeion de Olimpia . Los edificios templarios enteramente corintios existen sólo en el período helenístico y tendrán una gran difusión en la arquitectura romana .

Notas

  1. ^ pp133-139 Vitruvius Pollio., De Architectura: texto en latín opuesto , 2a ed, Ed. Studio Tesi, 2008, ISBN  9788876923821 , OCLC  635827165 .
  2. ^ JJ Coulton, Lefkandi II. The Protogeometric Building at Toumba, 2. The Excavation, Architecture and Finds ( Anuals of the British School at Athens ), Londres 1993.
  3. ^ M. Petropoulos, "El templo geométrico de Ano Mazaraki (Rakita) en Acaya durante el período de colonización", en Emanuele Greco (ed.), Los aqueos y la identidad étnica de los aqueos occidentales , ( Tekmeria , 3) Paestum - Atenas, 2002, págs. 143-164.
  4. La continuidad con la arquitectura micénica se evidencia en la construcción de un templo dedicado a Hera en correspondencia con el megaron del palacio de Tirinto , fechado a mediados del siglo VIII a. C .: Ortolani 2006, p.18.
  5. Esta correspondencia de la base es generalmente la menos evidente, ya sea porque el área que rodea al templo aún se encuentra semienterrada, o porque está demasiado excavada (como en el caso de Paestum donde el piso actual está muy por debajo del original del época griega).

Bibliografía

Artículos relacionados

Otros proyectos