Selinunte

Selinunte
Σελινοῦς , Selinùs
Columnas del templo C , en la acrópolis
CivilizaciónGriego
UsoCiudad
Estilodórico
ÉpocaSiglo V-III a.C.
Ubicación
Estado Italia
ComúnCastelvetrano
Dimensiones
Superficie1 100 000 
Administración
HerenciaPatrimonio Cultural de la Región de Sicilia
CuerpoParque Arqueológico de Selinunte, Cave di Cusa y Pantelleria
ResponsableDirector Arq. Bernardo Agrò
Sitio webselinunte.gov.it/
Mapa de localización

Selinunte (en griego antiguo : Σελινοῦς , Selinùs ; en latín : Selinus ) fue una antigua ciudad siciliana situada en la costa suroeste de Sicilia , en la actual provincia de Trapani ; es el parque arqueológico más grande de Europa [1] [2] [3] . Las ruinas de la ciudad se encuentran en el territorio del municipio de Castelvetrano , cerca de la desembocadura del Belice .

En el sitio arqueológico, sobre la acrópolis hay algunos templos junto con otras construcciones secundarias, mientras que otros templos están ubicados en una colina cercana [4] . Las esculturas encontradas en las excavaciones de Selinunte se encuentran principalmente en el museo arqueológico nacional de Palermo ; la obra más famosa es una excepción, el Efebo di Selinunte , que ahora se exhibe en el museo cívico de Castelvetrano .

Historia

Selinos : estatero
Hoja de selinon . En la base una cabeza de pantera Cuadrado incuso
AG-9,08g

Selinunte, llamada Selinùs por los griegos , deriva su nombre de σέλινον ( sélinon ), el apio que todavía crece silvestre allí, que se ha convertido en un símbolo de la acuñación de la ciudad. La ciudad tuvo una corta vida (alrededor de 240 años). Durante este período su población creció hasta alcanzar los 100.000 habitantes [5] . El estado en el que se encuentra la ciudad en la actualidad no solo se debe a su destrucción por parte de los cartagineses, sino también a los terremotos, siglos de abandono y graves saqueos.

Selinunte, sub-fundación de Megara Hyblea , fue fundada en 650 aC ( Diodorus Siculus ) [6] [7] a lo largo de la costa del Mar Mediterráneo , entre los dos valles de Belice y Modione , en un lugar no afectado por asentamientos indígenas anteriores . Selinunte, a su vez, fundó Heraclea Minoa en el 570 a. C. en la desembocadura de su extremo sur, el río Platani . Alcanzó rápidamente su máximo esplendor en los siglos VI y V aC; su riqueza se debió quizás al dominio que ejerció sobre un vasto territorio [8] . Selinunte es la colonia griega más occidental de Sicilia, en contacto directo con la zona ocupada por los cartagineses ; toda su historia está condicionada por esta posición fronteriza, hasta la disolución del problema con la conquista romana de Sicilia.

Al principio en buenos términos con los cartagineses [9] , después de su derrota en la batalla de Imera (480 aC) , Selinunte hizo una alianza con Siracusa , a la que se mantuvo fiel.

Su política de expansión territorial hacia Segesta provocó varias guerras: el primer enfrentamiento tuvo lugar en el 580 aC del que Segesta salió victoriosa. En el 415 a. C., Segesta pidió ayuda a Atenas para intervenir contra la empresa selinuntina apoyada por Siracusa. Los atenienses tomaron la petición de Segesta como pretexto para embarcarse en una gran expedición a Sicilia y sitiar Siracusa, pero fueron desastrosamente derrotados. Segesta, debilitada por la derrota ateniense, amenazada por Selinunte, pidió entonces ayuda a Cartago: en el 409 a. C. los cartagineses, desembarcaron en Sicilia con un ejército de 5.800 hombres bajo el mando del general Aníbal Magone (hijo de Giscone ), [10] Los tomó por sorpresa la ciudad que cayó, después de sólo nueve días de asedio, antes de que pudiera llegar el socorro de Siracusa y Agrigento. Selinunte fue saqueada y destruida, 16.000 ciudadanos de Selinunte fueron asesinados, 5.000 esclavizados, 2.600 lograron escapar a Agrigento.

Repoblada con sus refugiados y con otras poblaciones que llevó allí el exiliado siracusano Hermócrates , Selinunte fue reconstruida (incluidas las murallas) sólo en la zona de la acrópolis, convirtiéndose durante unos años en el cuartel general de Hermócrates desde el que sus acciones bélicas contra las ciudades púnicas. A su muerte, Selinunte perdió definitivamente su importancia política; fue reocupada por los cartagineses - ocupación confirmada, además, en todos los tratados greco-cartagineses posteriores - luego por Pirro (276 a. C.), hasta la evacuación definitiva de su población por parte de los cartagineses a Lilibeo durante la Primera Guerra Púnica (250 a. C.) , y la absorción de su territorio por los dominios romanos.

Selinunte ya no estaba habitada: las desembocaduras obstruidas de los ríos insalubren la zona, disuadiendo nuevos asentamientos [11] . De hecho, se sabe que Selinunte ya estaba deshabitada a finales del siglo I a. C. ( Strabone ). [12] Posteriormente, la ciudad solo se vio afectada ocasionalmente por asentamientos, por muy modestos que fueran (por ejemplo, en la Alta Edad Media se convirtió en el hogar de ermitaños y comunidades religiosas). Finalmente, el golpe de gracia lo asestó un violento terremoto que, en época bizantina (siglos VI-IX), redujo sus monumentos a un montón de ruinas. Un último y vano intento de revivirlo se hizo en la época árabe (siglos IX-XI) -el cronista Edrisi lo llama " Rahl'-al-Asnam " que es "pueblo de los pilares"- tras lo cual la memoria de Selinunte también fue perdió.

Reidentificado recién en el siglo XVI, por el teólogo y arqueólogo Tommaso Fazello , [13] religioso de la Orden de Predicadores . El documentalista llevó a cabo la cuidadosa relectura de los textos de Herodoto , Diodoro Sículo , [7] Eusebio , Tucidides , [14] Empédocles , Diógenes Laercio , [15] Estrabón , Pausanias , [16] Ptolomeo , Plinio . [12] Tras un primer estudio de Mazara del Vallo realizado para la Cuaresma de 1549, profundizó aún más sus estudios sobre los libros de Diodoro y las hazañas de Aníbal Magone . [10] En octubre de 1551 , a través de la descripción de detalles topográficos, identificó e identificó de manera única las ruinas de Selinunte con la tierra de Lipulci [17] , distinguiéndolas de la arquitectura de Mazara y de los centros habitados inmediatos del área dentro de un radio de decenas de millas.

En 1779 , a pesar de un decreto del rey Fernando III de Sicilia que prohibía el desmantelamiento de sus ruinas (utilizadas por los habitantes de la zona como canteras de piedra), la devastación continuó hasta que el gobierno italiano colocó allí la custodia permanente. Las primeras pruebas y excavaciones fueron realizadas en 1809 por los británicos. En 1823, dos arquitectos ingleses, Samuel Angell y William Harris, comenzaron a excavar en Selinunte durante su gira por Sicilia y encontraron varios fragmentos de las metopas del templo arcaico ahora llamado " Templo C " . Aunque las autoridades borbónicas intentaron detenerlos, continuaron con su trabajo e intentaron enviar sus hallazgos a Inglaterra para el Museo Británico . A la sombra de las actividades de Lord Elgin , las expediciones de Angell y Harris fueron bloqueadas y desviadas a Palermo , donde se conservan en el Museo Arqueológico desde entonces . [18]

La población de Selinunte

Selinunte es llamada por Diodoro (XIII, 44) una ciudad rica y populosa. Así lo confirma la extensión de su espacio habitado, la inmensidad de su necrópolis, y también algunos epígrafes. La cifra de 23.600 personas que nos transmiten sobre la destrucción de Selinunte no parece una cifra fantasiosa, pero plantea la cuestión de su real comprensión y alcance. No está claro qué se entendía por 23.600 personas, es decir, si eran sólo ciudadanos varones o toda la población. Se dice que Hermócrates, pocos meses después de la destrucción de Selinunte, había formado un ejército de 6.000 hombres -tanto como podría haberlo aumentado con otros exiliados- cuando los refugiados supervivientes eran sólo 2.600. Desgraciadamente, el límite de las fuentes antiguas viene dado precisamente por el hecho de que generalmente hablan de ciudadanos, y no de población; además de ignorar la relación entre tierra agrícola y área de la ciudad, una relación que cambia también de un área a otra y de una época a otra. Aunque es probable que bajo el número de 23.600 deban entenderse como "ciudadanos varones adultos", cualquier evaluación de la consistencia numérica real de la población de una ciudad griega antigua solo puede basarse en conjeturas y estimaciones aproximadas.

Monetización

Es una de las primeras ciudades de Sicilia en acuñar monedas, fechadas alrededor del 550-530 a. C., casi al mismo tiempo que Himera . En las primeras acuñaciones Selinunte, al igual que Himera, utiliza la técnica del cuadrado incuso , técnica característica de la acuñación griega arcaica . En el anverso se representa la hoja de apio, (" tipo parlante "); en el reverso está el cuadrado incuso.

La acuñación sufrirá una interrupción en el 480 aC, coincidiendo con la derrota de los cartagineses , apoyados por ellos, en la batalla de Imera . Las emisiones se reanudaron alrededor de 461 con el mismo pie monetario que Syracuse, es decir, un tetradramma que pesa 17,40 g. Como tipos de la nueva moneda adoptará la cuadriga con Apolo y Artemisa en el anverso, la personificación del río Selinus en el acto de sacrificar en el reverso.

Topografía

La topografía de la ciudad es bastante compleja. La ciudad está a orillas del mar, entre dos ríos (el Modione-Selino al oeste y el Cottone al este), asentada sobre dos colinas unidas por un istmo: la parte de la ciudad al sur alberga la acrópolis (caracterizada por la intersección de dos calles principales y numerosos templos: A, B, C , D, O); el del norte alberga el área habitada (de diseño hipodamiano) contemporánea a la acrópolis, y dos necrópolis (en la localidad de Galera-Bagliazzo y Manuzza). Otros vestigios importantes se encuentran a los lados de la ciudad en las colinas más allá de los ríos: al este hay tres templos ( E , F , G ) y una necrópolis (localidad Buffa) ubicada al norte del actual pueblo de Marinella; al oeste se encuentran los asentamientos más antiguos de Selinunte: el santuario de Malophòros y la necrópolis arcaica (en la localidad de Pipio, Manicalunga, Timpone Nero). Los dos puertos que tenía la ciudad están situados en las desembocaduras de los ríos.

El parque arqueológico

El parque arqueológico de Selinunte fue establecido por la Región de Sicilia en 2013 [19] . Tiene una superficie de unas 270 hectáreas [20] y se puede dividir en las siguientes zonas [21] :

Hay dos entradas al parque. Uno en el lado este de la aldea de Marinella di Selinunte (colina oriental), y otro en el lado oeste de la aldea de Triscina di Selinunte (santuario de los Malophòros).

La acrópolis

La Acrópolis es una meseta de piedra caliza que al sur domina el mar, mientras que al norte se estrecha a 140 m El asentamiento, de forma aproximadamente trapezoidal, se expandió hacia el norte a fines del siglo VI aC con un formidable muro escalonado. (altura de unos 11 m), y rodeada de murallas -restauradas y modificadas varias veces- formadas por cortinas de sillares cuadrados con relleno de piedra ( eplècton ), y delimitada por 5 torres y 4 puertas. Al norte, la acrópolis tiene fortificaciones (ver más abajo) con contramuros y torres, que datan de principios del siglo IV a.

A la entrada de la acrópolis se encuentra la llamada Torre de Pólux que fue construida en el siglo XVI contra los corsarios, sobre los restos de una antigua torre o faro.

El trazado urbano está dividido en barrios por dos vías principales (9 m de ancho) que se cruzan en ángulo recto (la norte-sur de 425 m de largo; la este-oeste de 338 m de largo), intersectadas a su vez - cada 32 m - desde otras vías menores (ancho 5 m). Este trazado urbano, que reproduce el más antiguo, sin embargo, se remonta al siglo IV a. C., es decir, a la época púnica de Selinunte.

Sin embargo, a los primeros años de la colonia se atribuyen varios espacios y pequeños santuarios levantados sobre la acrópolis, sustituidos unos cincuenta años después por templos más grandes y duraderos; el primero de ellos parece haber sido el llamado mègaron cerca de los templos B y C.

Todavía es incierta la ubicación del ágora (que, por otro lado, otros estudiosos plantean la hipótesis de que estaba situada en el norte en la zona del centro habitado).

Frente al Templo O se encontró un recinto sacrificial púnico -posterior a la conquista del 409 a.C.- caracterizado por recintos construidos con muros de piedra seca, en cuyo interior se depositaban vasijas con cenizas y ánforas torpederas de tipo cartaginés.

En la colina de la acrópolis se han encontrado restos de numerosos templos de orden dórico [21] .

A 34 metros al este del Templo A se encuentran los restos de la entrada monumental al recinto: se trata de un propileo de planta en T, compuesto por un cuerpo rectangular adelantado (13 x 5,60 m) con un peristilo de 5 x 12 columnas, y en otro cuerpo rectangular (6,78 x 7,25 m).

Al este del Templo C se encuentra su gran altar rectangular (20,40 m de largo; 8 m de ancho) del que se conservan los cimientos y algunos escalones, y luego la zona del Ágora helenística; justo más allá de los restos de las casas, la terraza está limitada por un pórtico dórico (57 m de largo; 2,80 m de ancho) que domina una sección imponente del muro de soporte de la acrópolis.

Alrededor de los Templos C y D se encuentran las ruinas de un poblado bizantino del siglo V d.C., construido con material reciclado. El hecho de que algunas casas quedaran sepultadas por el derrumbe de las columnas del Templo C, ha puesto de manifiesto que el terremoto que provocó el derrumbe de los templos de Selinunte debió producirse en la Alta Edad Media.

Al norte la acrópolis tiene dos barrios de la ciudad (uno al oeste y otro al este del gran camino norte-sur), reconstruidos por Hermócrates después del 409 aC: las casas son modestas, construidas con materiales reciclados; algunos de ellos muestran cruces grabadas, señal de que fueron utilizados como edificios cristianos o por cristianos.

Al norte, antes de llegar al pueblo, se encuentran las grandiosas fortificaciones para defender la acrópolis. Se articulan como una larga galería (originalmente cubierta), paralela al tramo de los muros norte, con numerosos pasajes cerrados en arco, seguida de un profundo foso defensivo atravesado por un puente, y con tres torres semicirculares al oeste, norte y este. . Girando fuera de la torre norte, con un depósito de artillería en la base, ingresa a la trinchera recta de este a oeste con pasajes en ambas paredes. Las fortificaciones, atribuibles sólo en una pequeña parte a la ciudad antigua, se deben esencialmente a las reconstrucciones de Hermócrates ya las intervenciones posteriores (siglo IV-III aC). De hecho, se reutilizaron algunos elementos arquitectónicos, lo que demuestra que algunos de los templos habían sido demolidos ya en el año 409 a.

La colina de Manuzza

Al norte de la acrópolis, en la colina de Manuzza, la carretera moderna (carretera 6) traza el límite de un área de forma aproximadamente trapezoidal en la que se supone que también debería encontrarse el ágora. Toda la zona estaba ocupada por el asentamiento hipodamiano -reconocible con fotografías aéreas- ligeramente apartado del eje de la acrópolis, pero con bloques alargados de 190 x 32 m estrictamente orientados de norte a sur, que originalmente estaba rodeado por una muralla defensiva. En la zona aún no se han realizado excavaciones sistemáticas, sino tan solo ensayos que han confirmado que el lugar estuvo habitado desde la fundación de Selinunte (siglo VII a. C.), y que por tanto no se trata de una fase posterior de expansión de la ciudad. Tras la destrucción de Selinunte, esta zona de la ciudad ya no fue repoblada; los refugiados que regresaron siguiendo a Hermócrates se asentaron solo en la acrópolis, ya que era más fácil de defender.

En la colina de Manuzza en 1985 se encontró una construcción de toba, probablemente un edificio público que data del siglo V aC [21] .

Finalmente, al norte, más allá del área habitada, hay dos necrópolis: la de Manuzza y la más antigua (siglos VII-VI aC) en la localidad de Galera-Bagliazzo.

El cerro oriental

En el cerro oriental hay tres templos que, aunque dispuestos en el mismo eje norte-sur, no parecen tener un solo recinto sagrado ( temenos ), como lo demuestra el muro de separación existente entre el Templo E y el Templo F. Este templo sagrado complejo tiene analogías muy fuertes con las laderas occidentales de la acrópolis de Caria de Megara Nisea, patria de Selinunte, un elemento precioso, quizás indispensable, para un discurso correcto sobre la atribución de los cultos practicados en los diversos templos.

Al pie de la colina, en la desembocadura del río Cottone, se encuentra el puerto este; extendido por m. Hacia el 600 hacia el interior y probablemente adornado por un malecón o un dique que sobresalía de la acrópolis, sufrió transformaciones en los siglos IV-III aC: de hecho fue ampliado y flanqueado por muelles (orientados de norte a sur) y por depósitos. De los dos puertos de Selinunte, actualmente cubiertos de arena, el puerto W, ubicado en la desembocadura del río Selino-Modione, era el principal.

Los distritos extra moenia, conectados con el emporio, las actividades comerciales y portuarias, se dispusieron en cambio en grandes terrazas a lo largo de las laderas de la colina.

Finalmente, al norte del actual poblado de Marinella, existe una necrópolis en la localidad de Buffa.

El cerro occidental Gàggera y el santuario de Malophòros

En la colina occidental se llega por un camino que parte de la acrópolis y cruza el río Modione.

En el barrio de Gàggera se encuentran los restos del santuario selinuntino más antiguo dedicado a la diosa de la fertilidad, el Santuario de Dèmetra Malophòros , excavado varias veces entre 1874 y 1915 . Construcción compleja, muy remodelada e igualmente deteriorada, fue erigida en el siglo VI aC sobre la ladera arenosa del cerro; probablemente sirvió como estación para los cortejos fúnebres que luego continuaban hasta la necrópolis de Manicalunga.

En un principio el lugar, ciertamente desprovisto de toda construcción, preveía prácticas de culto al aire libre en torno a algún ara; fue solo después de la erección del templo y el alto muro de cerramiento ( temenos ) que se transformó en un santuario.

Se trata de un recinto cuadrangular (60 x 50 m) al que se accede por el lado E a través de un propileo cuadrado en antis -construido en el siglo V aC- precedido de una pequeña escalera y estructura circular; fuera del muro del recinto, el propileo está flanqueado por los restos de un largo pórtico ( stoà ) equipado con asientos para peregrinos, frente al cual destacan varios altares o donaciones. Dentro del temenos , en cambio, en el centro, está el gran altar (largo 16,30 m; ancho 3,15 m), encontrado lleno de cenizas, huesos de animales y otros restos de sacrificios; muestra un añadido hacia el suroeste, mientras que en su extremo noroeste son visibles los restos de un altar arcaico anterior, y se coloca un pozo cuadrado en dirección al templo. Entre el altar y el templo existe también un canal de piedra que, viniendo del N, cruza todo el recinto, trayendo agua de un manantial cercano al santuario.

Inmediatamente más allá del canal se encuentra el verdadero Templo de Deméter en forma de mègaron , (largo 20,40 m; ancho 9,52 m), sin base ni columnas, con pronaos, celda y adyton con un nicho abovedado en la pared básicamente; un área de servicio rectangular descansa en el lado norte del pronaos. El mègaron tuvo una fase más antigua, reconocible sin embargo solo en el nivel de fundación. Al sur del templo hay una estructura cuadrada y una estructura rectangular cerca del muro perimetral, de función poco clara; al norte del templo, otra estructura con dos cuartos, comunicando tanto con el interior como con el exterior del recinto sagrado, constituye quizás una entrada secundaria al témenos , remodelado en época tardía.

Del muro de cerramiento se reforzaba periódicamente el lado sur para contener los empujes del suelo arenoso. Al sur del propileo, adosado al muro perimetral, hay un recinto dedicado a Hécate [24] : de forma cuadrada, la capilla se sitúa en el ángulo E cerca de una entrada al recinto, mientras que en el ángulo sur se encuentra un pequeño espacio cuadrado pavimentado con losas, de destino desconocido. A 15 m al norte, otro recinto cuadrangular (17 m de lado) está dedicado a Zeus Meilìchios y Pasikràteia (Zeus "dulce como la miel" y Perséfone): muy reelaborado, tanto que no siempre es fácil comprender las diversas estructuras. - fue erigida a finales del siglo IV a. C. Consta de: un recinto rodeado por dos lados por columnas de diferentes tipos, atribuibles a un pórtico reconstruido en época helenística; un pequeño templo próstilo en antis (5,22 m de largo; 3,02 m de ancho) situado al final del recinto, con columnas monolíticas de tipo dórico, pero entablamento de tipo jónico; dos altares en el centro del recinto. En el exterior, hacia el oeste, los fieles habían colocado varias estelas de pequeño tamaño coronadas por las imágenes de la pareja divina (dos rostros: uno masculino y otro femenino) realizadas con unos rasgos grabados: encontradas junto a cenizas y restos de ofrendas, atestiguan la convergencia del culto griego a las divinidades ctónicas con la religiosidad púnica.

Son muchos los hallazgos del santuario de Malophòros (todos conservados en el Museo de Palermo): arule esculpida con escenas mitológicas; unas 12.000 estatuillas votivas de oferentes masculinos y femeninos en terracota (algunas de las cuales se derivan de la misma matriz), datables entre los siglos VII y V a. C.; grandes bustos de incensarios que representan a Deméter y tal vez a Tanit; una gran cantidad de cerámica corintia (corintio temprano y proto-corintio tardío); un bajorrelieve que representa el rapto de Perséfone por Hades procede de la zona de entrada al recinto. Los materiales cristianos encontrados (especialmente lámparas de aceite con el monograma XP) prueban la presencia de una comunidad religiosa cristiana en la zona del santuario desde el siglo III al V d.C.

Al oeste del santuario de Malophòros se encuentra la mayor necrópolis de Selinunte, la de la localidad de Pipio, Manicalunga y Timpone Nero. En las numerosas tumbas de cajón recubiertas de losas de toba, principalmente vasos áticos de los siglos VI y V a.C. sido encontrado; pero no faltan tumbas del siglo VII a. C., y ni siquiera tumbas no helénicas. En general, el 85% de las necrópolis de Selinunte están enterradas, y no tienen un ajuar funerario especialmente rico.

Siguiendo por las laderas del monte Gàggera, un poco más adelante se llega al manantial del que se abastecía de agua al Santuario de Malophòros; 50m aguas abajo de la misma, hay un edificio que ya se cree que es un templo (el llamado Templo M), en realidad es una fuente monumental. De forma rectangular (26,80 m de largo; 10,85 m de ancho; 8 m de alto), construida con sillares cuadrados, estaba formada por un aljibe (denominado "celda"), un estanque cerrado protegido por un pórtico columnado (denominado " pronao"), y una escalinata de cuatro escalones (el llamado "altar") con una gran zona empedrada al frente. El edificio, que tenía formas dóricas, data de mediados del siglo VI aC debido principalmente a la terracota arquitectónica que allí se encuentra. Los fragmentos de metopas con Amazonomaquia, en cambio, aunque se encuentran cerca, no son pertinentes al edificio, que tenía metopas lisas y de menor tamaño.

Recientemente se descubrió otro mègaron a unos cientos de metros del santuario de Malophòros, hacia el noreste.

La necrópolis

En torno a Selinunte se pueden identificar algunas zonas utilizadas como necrópolis.

Las canteras de Cusa

Las Canteras (o Rocche) de Cusa, caracterizadas por bancos de piedra caliza , se encuentran en Campobello di Mazara , a 13 km de Selinunte. Son las canteras de piedra de donde se extraía el material para las construcciones de Selinunte. El elemento más significativo que se aprecia es la interrupción abrupta de la extracción, elaboración y transporte de los tambores de columna, debido a la amenaza que se cernía sobre la ciudad en el año 409 a. C. por la llegada repentina del ejército cartaginés. La súbita huida de los canteros, canteros y trabajadores, ha hecho que hoy en día no solo se reconozcan sino que se sigan todas las distintas etapas de elaboración: desde las primeras profundas incisiones circulares, hasta los bidones terminados que solo esperaban ser transportados. . .

Además de tambores de columnas, en las canteras también es posible reconocer algunos capiteles, así como grabados rectangulares para obtener bloques cuadrados, todos destinados a los templos de Selinunte. Algunas columnas gigantes, seguramente destinadas al Templo G, se pueden ver en el área occidental de la Rocche di Cusa, aún en su primer borrador. De los bidones ya extraídos, algunos estaban listos para ser transportados; otros, ya de camino a Selinunte, fueron abandonados y se pueden reconocer por el camino.

Arte y hallazgos de Selinunte

Figuras de terracota (galería de fotos)

Cómo llegar a Selinunte

Notas

  1. Selinunte, el parque arqueológico más grande de Europa junto al mar , en ViaggiArt , 18 de julio de 2019. Consultado el 19 de septiembre de 2019 .
  2. ^ - Selinunte, en el parque arqueológico más grande de Europa
  3. ^ Selinunte, el parque arqueológico más grande de Europa está en Sicilia , en Club Esse , 22 de febrero de 2016. Consultado el 19 de septiembre de 2019 .
  4. ^ Templos de Selinunte , en arkeomania.com . Consultado el 15 de junio de 2010 .
  5. Estimación de Holm A. , en " Población antigua de Sicilia " de J. Beloch.
  6. Según Tucídides , Selinunte fue fundada en el 627 a. C., es decir: "cien años después de la de Megara Hyblea", una fecha que, sin embargo, es negada por los hallazgos cerámicos protocorintios tardíos en el Santuario de Malophòros.
  7. ^ a b Tommaso Fazello , pág. 392 .
  8. este territorio tenía como límite al oeste el río Màzaro, al este el río Plàtani, mientras que al norte limitaba con el territorio de Segesta extendiéndose al menos hasta Poggioreale, donde se encontró una inscripción arcaica en dialecto selinuntino.
  9. Las buenas relaciones con los cartagineses probablemente se debieron a motivos comerciales, ya que Selinunte, debido a sus vastos territorios, debió ser un gran productor de víveres, tanto como para abastecer a las ciudades fenicias.
  10. ^ a b Tommaso Fazello , pág. 397 .
  11. Problema del descanso antiguo: de hecho ya en el 444 a. C. el filósofo Empédocles , llamado por los Selinuntini para frenar una grave epidemia, pensó en combatirla recuperando marismas y pantanos a lo largo de los cursos de los dos ríos.
  12. ^ a b Tommaso Fazello , pág. 396 .
  13. ^ Tommaso Fazello , págs. 392-401 .
  14. ^ Tommaso Fazello , pág. 393 .
  15. ^ Tommaso Fazello , pág. 394 .
  16. ^ Tommaso Fazello , pág. 395 .
  17. ^ Tommaso Fazello , pág. 398 .
  18. ^ Decoración de templos e identidad cultural en el mundo griego arcaico: las metopas de Selinus , su Decoración de templos e identidad cultural en el mundo griego arcaico: las metopas de Selinus . Consultado el 10 de mayo de 2020 .
  19. ^ Decreto , sobre Regione.sicilia.it , Región de Sicilia. Consultado el 7 de febrero de 2019 .
  20. ^ El Parque Arqueológico de Selinunte , en ansa.it , ANSA, 11 de septiembre de 2015. Consultado el 7 de febrero de 2019 .
  21. ^ a b c d e Sitio dedicado , en selinunte.net . Consultado el 15 de junio de 2010 .
  22. El nombre de "Templo de Empédocles" se lo dio en 1824 su descubridor, Hittorf, quien pensó que estaba dedicado a quien había recuperado las aguas de los ríos Selinunte, poniendo fin a las numerosas epidemias.
  23. ^ junto con el Olympieion de Agrigento; superado solo por el Didymaion de Mileto y el Artemision de Efeso
  24. Hekàte es una diosa triforme: celestial (lunar, portadora de luz), terrenal (guardiana, protectora de las puertas de las casas, calles y encrucijadas, dadora de felicidad y prosperidad, protectora de la juventud), y subterránea (reina sobre las sombras y sobre demonios malignos, convoca espíritus, preside hechizos y encantamientos); se representa con tres cuerpos o tres cabezas , y sus atributos son la antorcha, el perro, la serpiente

Bibliografía

Documentales

Artículos relacionados

Otros proyectos

Enlaces externos