Arquitrabe

El arquitrabe (del latín viga principal ), también llamado epistilo , sopraccolonnio o soprassoglio , es un elemento arquitectónico horizontal , que no empuja y lleva (es decir, que no toca el suelo, sino que descarga su peso sobre otros elementos), aunque muy a menudo es a su vez portador de elementos superiores que lo dominan.

El arquitrabe descansa típicamente sobre dos pilares , a veces a través de una junta , a los que transmite su peso y posiblemente el de las estructuras superiores que soporta. Al ser generalmente estructuras que se suspenden al vacío en la parte central, tienen un límite de uso en función del peso que soportan y la resistencia del material.

En la sección suspendida que los caracteriza, se ejerce un esfuerzo de flexión que tiende a flexionarse (o romperse) en el punto más alejado de los apoyos. De hecho, la magnitud de este esfuerzo es mayor en función del brazo , es decir, de la distancia al apoyo más cercano, mientras que es nula en el propio apoyo (en los llamados puntos de aplicación ). El producto entre el brazo y la carga se llama momento mecánico .

El problema típico de un dintel es calcular el peso que soporta y evaluar la relación entre largo y alto para ser utilizado en la práctica. A veces, por ejemplo en la arquitectura micénica o en la construcción medieval, se encuentran arquitrabes pentagonales (con el extremo superior ligeramente puntiagudo), que refuerzan el punto más débil (el centro) y canalizan el peso sobre los apoyos laterales.

Dinteles en el arte clásico

En los órdenes clásicos constituye una de las tres partes del entablamento que descansa sobre las columnas . En concreto, constituye la parte inferior del entablamento, sobre el que descansan un friso y una cornisa . Las subdivisiones horizontales del dintel se denominan bandas [1] .

En el orden dórico , el arquitrabe es liso, no dividido en bandas y está coronado en la parte superior por una tenia ("tenia"), una gruesa franja saliente, cuyo borde inferior está decorado en secciones, siguiendo el mismo ritmo de la alternancia de metopas y triglifos en el friso superior con regulae ("regule"), es decir, franjas horizontales, decoradas con guttae (gotas, "gutte"), es decir, pequeños elementos troncocónicos, dispuestos en fila. La guta se ha interpretado como la transposición en piedra de las cabezas de los clavos que fijaban los elementos de madera que constituían el entablamento en las construcciones más antiguas.

En el orden jónico , en cambio, el arquitrabe se dividía en "bandas", dos o tres, cada una ligeramente hundida y de menor altura que la anterior.
El arquitrabe jónico se utilizará por tanto también para el orden corintio y, en época romana, para el compuesto.

En época imperial romana las bandas se separan más frecuentemente por molduras lisas o decoradas que por un simple escalón y sus proporciones suelen variar según el estilo decorativo imperante en las distintas épocas.
El remate del arquitrabe está constituido generalmente en Roma y en las provincias occidentales por una franja superpuesta a una moldura de "ranura invertida" (generalmente decorada con un "kyma lesbio"), mientras que en las provincias orientales, donde la tradición griega es más viva - Helenística , la corona tiende a consistir en una secuencia de molduras que incluyen el " ovolo ", a menudo tallado con un "kyma jónico".

Las molduras, tanto las del remate como las de separación entre bandas, suelen estar decoradas: cuando son lisas, hablamos de un "arquitrabe liso". Los casos en los que incluso las bandas están decoradas son bastante raros (principalmente de la era Flavia ).

En los órdenes libres la superficie inferior del arquitrabe queda visible entre un capitel y otro y se denomina "techo" del arquitrabe. En los arquitrabes no dóricos, esta superficie recibe a menudo una decoración con un panel central rebajado, llamado "lacunar". En algunos casos la decoración del lacunar ocupa todo el espacio disponible del techo: es por eso que sus lados cortos a veces tienen un hueco ("ojal"), destinado a la flor subyacente del ábaco del capitel.

Notas

  1. ^ Guía para la catalogación de elementos arquitectónicos y de revestimiento. Ítem ​​"Definición del objeto , ( ARCATA - Archeologia e Catalogazione , 1), Roma 2008 (texto descargable en .pdf de 25 mb en el sitio web de la Región de Lazio Archivado el 21 de junio de 2008 en Internet Archive . Y en .pdf separado en el sitio por Andrómeda )

Bibliografía

Artículos relacionados

Otros proyectos

Enlaces externos