Templo de Neptuno (Paestum)

El llamado Templo de Neptuno
Templo de Poseidón
El templo de Neptuno en Paestum
Civilizaciónla magna grecia
UsoTemplo
Ubicación
Estado Italia
ComúnCapaccio Paestum
Mapa de localización

El llamado Templo de Neptuno (también conocido como Templo de Poseidón ) es el templo más grande de la antigua polis de Poseidonia (conocida con el nombre romano de Pæstum ), construido a mediados del siglo V a.C. , el período de mayor floración en el centro [1 ] . Se encuentra en el santuario urbano del sur, justo al norte de la llamada Basílica , dispuesta paralelamente a ella. La celda, en cuyo interior se guardaba la imagen de la deidad titular del templo, está dividida en tres naves por dos hileras de dos órdenes superpuestos de siete columnas dóricas, caracterizadas por un adelgazamiento ininterrumpido de los fustes de abajo hacia arriba.

Hoy tiene una arquitectura extraordinariamente intacta, lo que lo convierte en uno de los templos griegos mejor conservados de todos los tiempos [2] . El excelente estado de conservación, que caracteriza a los tres templos griegos de Paestum, se debe sin duda también al antiguo estado de abandono del sitio, que se produjo alrededor del siglo IX. AD después de la inundación y la llegada de la malaria .

Descripción

El templo es un imponente períptero hexástilo (con seis columnas en ambos frentes) de orden dórico , con peristasis de 6x14 columnas que se levanta sobre un crepidoma de tres escalones; las medidas del estilobato son 24,30 my 60,00 m [3] . El edificio está orientado al este, prácticamente paralelo a los otros dos templos griegos de Poseidonia. Está enfrentado por dos altares, de los cuales el más distante, que salió a la luz recién durante las excavaciones realizadas a mediados del siglo pasado por PC Sestieri, es el griego, contemporáneo a la construcción del templo; el otro es de la época romana.

Espacios interiores

El interior consta de una naos (celda) de tipo distilo en doble antis , provista de un pronaos y una cámara opistodomo , ambas enmarcadas por dos columnas ( distilos ), alineadas con los dos frentes centrales, a los que corresponden dos columnatas que cruzan el celda, dividiéndola en tres naves. Estas columnatas internas están compuestas por siete columnas dóricas cada una, dispuestas en dos órdenes superpuestos, caracterizados por un adelgazamiento ininterrumpido del fuste de abajo hacia arriba. Inmediatamente después de la entrada a la celda, a 0,50 m sobre el nivel del estilobato, había dos habitaciones a los lados: sólo en la de la derecha se construyó una escalera de piedra [4] que conducía al techo y de la que se conserva un elemento Preservado.

El piso de la celda está formado por una sucesión de tres losas líticas rectangulares colocadas una al lado de la otra: sólo a la altura de la quinta columna del orden inferior hay dos losas, y es de suponer que esta desviación sirvió para marcar el límite a partir del cual , en la intimidad de la celda, se colocó la imagen de culto [5] .

Detalles constructivos

Estilo

El templo, perteneciente al llamado período severo del arte griego, se caracteriza por la grandiosa grandeza de los elementos arquitectónicos, que le confieren un aspecto extraordinariamente majestuoso. Desempeñó un papel decisivo en el redescubrimiento de la arquitectura griega que tuvo lugar, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, en el contexto de los viajes del Grand Tour , no sólo para el estudio de los orígenes de la arquitectura dórica y la experimentación verificación de teorías arquitectónicas pero también como modelo capaz de inspirar futuros diseños.

El templo tiene analogías estilístico-formales con el famoso templo de Zeus en Olimpia, construido en la misma época y considerado el verdadero paradigma de la arquitectura dórica templaria; estas analogías han permitido la datación, dado que el año de finalización del gran templo olímpico puede deducirse de forma historiográfica. Sin embargo, se diferencia de él, además del esquema planimétrico (columnas de 6 x 14 en lugar de 6 x 13), por la total ausencia de decoraciones escultóricas en las metopas y frontones, y el diferente dimensionamiento proporcional, regido por relaciones más difíciles .identificación que aquellas, más fáciles de leer, expresadas en el otro templo.

Columnatas

El número par de columnas (construidas en mármol) a los lados, catorce, representa una desviación de la disposición canónica de 6 x 13, establecida en la arquitectura de la patria, y que culminó en el templo contemporáneo de Zeus en Olimpia, con respecto a que el hexástilo clásico de Poseidonia es proporcionalmente más alargado. El esquema de 6 x 14, todavía de inspiración arcaica, era característico de la tradición arquitectónica de Siceliot , donde se había extendido en el período inmediatamente posterior al 480 a. C., cuando, a raíz de la victoria de los griegos contra los cartagineses en la batalla de Himera , la construcción de grandes edificios templarios recibió un fuerte impulso en las principales colonias sicilianas.

La presencia de columnatas en el interior de la celda, desconocida para los otros templos greco-occidentales (Magna Graecia y Sicilia), en los que la celda consiste en una sala real sin estructuras internas, en cambio reconecta el templo de Neptuno a la tradición arquitectónica de la patria [6 ] , donde se iba estableciendo el trazado planimétrico con una celda atravesada por dos columnatas y contenida entre un pronaos y un opisthodomos.

La mayor parte de las columnas

Lo que se impone al observador, sobre todo en la vista frontal, es ante todo el grueso de las columnas exteriores, de 8,88 m de altura [7] e inusualmente macizas: las del frente, más gruesas que las de los lados, tienen un diámetro de más de 2,09 m en la base y aprox. 1,55 m en la parte superior [8] . La percepción de la voluminosidad de los fustes de las columnas es ciertamente acentuada por las proporciones deliberadamente poco esbeltas, expresadas en la relación de "apenas" 1:4,21 entre el diámetro de la base y la altura. El ligero éntasis aplicado a los fustes de las columnas, apenas visible, contrasta con el, extraordinariamente pronunciado, de la cercana Basílica .


Probablemente para mitigar la sensación óptica de pesadez de las columnatas, las imponentes columnas exteriores presentan un dispositivo, casi desprovisto de corresponsales en la arquitectura dórica: el considerable engrosamiento de los surcos verticales, que por la veinte canónica se incrementan hasta el número de veinte cuatro En el interior, el número de ranuras sufre una disminución progresiva de cuatro unidades: las de orden inferior pasan a veinte, para pasar a ser dieciséis las de orden superior.

Las columnas antis del pronaos y del opistodomo, que preceden y siguen a la celda, a pesar de estar situadas sobre un desnivel de 0,50 m respecto al del estilobato sobre el que se apoyan las columnas exteriores, son dimensionalmente idénticas a las de los frentes. (con la consecuencia de un acortamiento de la altura del entablamento de los dos pórticos interiores respecto a la del peristasis) [9] . La repetición exacta, en el alzado interior, de las columnas del frente exterior, aparentemente incomprensibles, encuentra una explicación coherente en la voluntad de enfatizar el frente de la celda, como acceso al lugar más íntimo del templo [10] .


La elipticidad de la sección de las columnas angulares, afirmada por primera vez por F. Krauss [11] , fue negada definitivamente, tras cuidadosos estudios, por D. Mertens [12] , quien demostró la regularidad de su forma.

Corrección óptica de concavidades

Al estilobato se le ha dado una ligera convexidad con el fin de conseguir una pequeña corrección óptica, según un conocido procedimiento arquitectónico, propio de muchas creaciones templarias, entre ellas el Partenón , que en el entorno de la Magna Grecia y Siceliot encontrará una importante confirmación en el ejemplo posterior de Segesta [13] .

Resolución del conflicto angular

Uno de los problemas que aquejaron a la arquitectura dórica templaria de la época clásica fue el conflicto angular del orden dórico , determinado por la imposibilidad -causada por el considerable espesor del arquitrabe en estructuras líticas de dimensiones tan monumentales- de colocar simultáneamente el triglifo angular. en el extremo del ángulo y en posición axial por encima de la columna subyacente; la colocación del triglifo en el extremo del friso implicaría en realidad el alargamiento de la metopa angular y, por tanto, la imposibilidad de transmitir al friso el orden creado en la columnata subyacente. La solución más avanzada a este problema consiste en la contracción angular, es decir, en la combinación entre el desplazamiento del último triglifo en la esquina del friso y el correspondiente acortamiento de la última distancia entre ejes (distancia entre los ejes de dos columnas adyacentes), para evitar el alargamiento de la metopa angular.

En el templo de Neptuno esta contracción, simple en el lado corto, es doble en los lados largos, donde las dos últimas distancias entre centros se acortan en cada uno de los dos extremos. La contracción angular en la frente es de hecho aprox. 17,5 cm (4,30 m de distancia entre centros angulares en lugar de 4,475 m de las distancias entre centros "normales"); en los lados largos, la disminución es, respectivamente, de aprox. 17 cm y 28 cm (distancias entre ejes, en las dos últimas intercolumnas, respectivamente de aprox. 4,36 m y 4,22 m en lugar de los 4,50 m de las distancias entre ejes "normales"). [14]

Atribución cultural

El nombre actual de Tempio di Nettuno refleja el legado de las primeras atribuciones eruditas entusiastas e imaginativas nacidas en el momento del redescubrimiento de Paestum, que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XVIII, sobre la base de la creencia de que el templo más grande de Poseidonia debe estar dedicada al dios protector de la ciudad, Neptuno-Poseidón.

Debido a la ausencia de fuentes escritas y la falta de datos arqueológicos concluyentes, la atribución de culto al edificio es problemática. Hay tres hipótesis en el campo para la propiedad del templo: Hera, Zeus, Apolo.

La primera hipótesis, apoyada en particular por Pellegrino Claudio Sestieri , se basa en material votivo dedicado a Era encontrado cerca del templo durante las excavaciones realizadas por el arqueólogo a mediados del siglo pasado, pero que en un análisis más cuidadoso parece incierta trazabilidad a el edificio templario. El segundo se basa en el descubrimiento, cerca del templo, de una estatua arcaica de Zeus (de una época anterior a la construcción del templo y ahora expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de Paestum ) en fragmentos y en la atestación de cultos dedicados a la dios [15] ; también en este caso, la trazabilidad de esta estatua a un precursor arcaico del templo clásico, que por lo tanto habría heredado la propiedad de Zeus, está desprovista de evidencia. La tercera hipótesis se basa en la existencia, en el santuario del sur, de cultos a la salud dedicados a Apolo, dios de la medicina [16] .

Notas

  1. ^ Templos - Parque Paestum , en museopaestum.beniculturali.it . Consultado el 5 de noviembre de 2017 .
  2. ^ La arquitectura de la antigua Grecia: un relato de su desarrollo histórico , Londres, 1950 3.ª edición revisada, p. 110.
  3. ^ Dieter Mertens, Ciudades y monumentos de los griegos occidentales: de la colonización a la crisis de finales del siglo V a. C. , L'ERMA di BRETSCHNEIDER, 2006, p. 284, ISBN  978-88-8265-367-5 . Consultado el 21 de julio de 2018 .
  4. ^ William B. Dinsmoor, La arquitectura de la antigua Grecia: un relato de su desarrollo histórico , Londres, 1950 3.ª edición revisada, p. 111.
  5. ^ Pellegrino C. Sestieri, Paestum. La ciudad, la necrópolis prehistórica del barrio de Gaudo. Lo Heraion en la desembocadura del Sele , Roma, 1976, p. 17
  6. ^ Dieter Mertens, Ciudades y monumentos de los griegos occidentales: de la colonización a la crisis de finales del siglo V a. C. , L'ERMA di BRETSCHNEIDER, 2006, p. 283, ISBN  978-88-8265-367-5 . Consultado el 21 de julio de 2018 .
  7. ^ Dieter Mertens, Ciudades y monumentos de los griegos occidentales: de la colonización a la crisis de finales del siglo V a. C. , L'ERMA di BRETSCHNEIDER, 2006, p. 288, ISBN  978-88-8265-367-5 . Consultado el 21 de julio de 2018 .
  8. ^ ( DE ) Dieter Mertens, Der Tempel von Segesta: und die dorische Tempelbaukunst des griechischen Westens in klassischer Zeit , Verlag Philipp von Zabern, 1984, p. 56, ISBN  978-3-8053-0515-0 . Consultado el 21 de julio de 2018 .
  9. ^ JJ Coulton, El segundo templo de Hera en Paestum y el problema de Pronaos , en The Journal of Hellenic Studies , vol. 95, 1975, págs. 13–24, DOI : 10.2307/630866 . Consultado el 29 de julio de 2018 .
  10. ^ Dieter Mertens, Ciudades y monumentos de los griegos occidentales: desde la colonización hasta la crisis de finales del siglo V a. C. , pags. 291.
  11. ^ Friedrich Krauss, Paestum. Die griechischen Tempel , 1941, p. 59, ISBN  3-7861-2242-3 .
  12. ^ Dieter Mertens, Ciudades y monumentos de los griegos occidentales , 2006, p. 289, ISBN  88-8265-367-6 .
  13. ^ Un templo antisísmico en Paestum, como lo construyeron los griegos en el siglo V a. C. , en Repubblica.it , 21 de marzo de 2016. Consultado el 5 de noviembre de 2017 .
  14. ^ William B. Dinsmoor, La arquitectura de la antigua Grecia: un relato de su desarrollo histórico , Londres, 1950 3.ª edición revisada, p. 338 .
  15. ^ Marina Cipriani, El papel de Hera en el santuario del sur de Poseidonia , en HERA. imágenes espacios cultes , 1997.
  16. ^ Mario Torelli, Paestum Romana , 1988, págs. 62-65.

Bibliografía

Artículos relacionados

Otros proyectos