Imperfecto de indicativo

El imperfecto de indicativo es la forma verbal de las lenguas romances que se adapta principalmente para indicar situaciones y hábitos considerados en un momento pasado. Es por tanto la forma más adecuada, dentro del pasado, para descripciones o para la enunciación de sucesos repetidos.

Conjugación del imperfecto

Esta forma verbal se conjuga añadiendo a la raíz del verbo las terminaciones previstas por la gramática italiana . Son similares a las del presente, de las que se distinguen por la presencia de la v junto con la vocal temática que caracteriza cada una de las tres conjugaciones : ( -av- -ev- -iv -):

1ra persona
yo
2da persona
tu
3ra persona
el, ella
1ra persona
nosotros
2da persona
tu
3ra persona
ellos, ellos
1ra conjugación
amare
am- av o am- av yo am- av a me encanta _ aficionados _ _ am- tenía ano
2do tiempo
de conjugación
tem- ev o tem- ev yo tem- ev a temo _ _ tem- evate _ tiempo _ _

tercera parte de la conjugación
parte - iv o parte - iv yo parte - iv a parte - iv amo parte -iv comió parte iv ano

Entre otras cosas, tenga en cuenta algunas peculiaridades:

Historia

Es un tiempo heredado directamente del latín , en el que se le denominaba imperfectum , mientras que el perfectum correspondía al pasado remoto actual . [1] Ejemplo de latín imperfecto para el verbo cantar: cantabam, cantabas, cantabat, cantabamus, cantabatis, cantabant . El cambio de /b/a/v/ que caracteriza el paso del latín al italiano es la lenición de la -b- latina entre dos vocales. Este cambio fonológico es un caso de debilitamiento perfectamente normal para el origen del italiano, tanto que incluso puede llevar a la desaparición completa de la -v- intervocálica ( avea, aveano, potea, poteano, etc.), especialmente en el italiano literario. de siglos pasaron. En la cadena hablada de sonidos, la caída de -v- es sin embargo un fenómeno casi imperceptible:

"Se les dio un fraile anciano (...) y varón muy venerable, en quien todos los ciudadanos tenían gran y especial devoción ".

Giovanni Boccaccio , Decamerón , Primer día, primer cuento.

Más complicado es el discurso por el cambio de las terminaciones del latín al italiano. Dado que la caída de la consonante latina final es normal en italiano, las tres formas del singular ( cantabam, cantabas, cantabat ) en teoría terminarían siendo todas iguales: yo canté, tú cantaste, él cantó . En realidad, las cosas no fueron así: las nuevas terminaciones que en realidad originaron las tres formas del imperfecto en singular ( sang, sang, sang ) se desarrollaron en analogía con las terminaciones del tiempo presente ( -o, -i, -a ) . [1] A pesar de todo esto, la forma latina canté / busqué siguió afirmándose durante bastante tiempo, sobreviviendo junto a la más propiamente italiana ( canté / busqué ):

"Mirandolina, te estaba buscando ".

Carlo Goldoni , El posadero , Acto primero, Escena vigésimo segunda.

Esta forma arcaica acabó luego cayendo en desuso hacia el siglo XIX.

Finalmente, de nuevo con respecto al latín, se recuerda que en esta lengua el imperfecto conoció un uso amplio y particular en la escritura de cartas: de hecho, los acontecimientos contemporáneos en el momento de la escritura se indicaron a menudo en el imperfecto. Esto sucedía dado que por razones de cortesía el remitente asumía artificialmente el punto de vista temporal del destinatario, quien leía la carta sólo en un momento posterior al del acto de escritura. En este caso hablamos de una letra imperfecta. [2]

Usos básicos del imperfecto en italiano

Comparación entre imperfecto y presente perfecto

Las propiedades del imperfecto se pueden resaltar con una comparación con el pasado reciente . La diferencia entre las dos formas está principalmente en el aspecto , [2] que indica si la acción se considera concluida. Considere el siguiente par de oraciones.

La primera oración, la imperfecta, describe qué eventos estaban sucediendo en un momento dado ( las siete en punto ). El segundo contiene información diversa, mostrándonos todo el arco de la acción (el de la escritura): presenta la situación considerada como un acontecimiento que tuvo un comienzo, un desarrollo y un final (cumplimiento). Si gracias a la segunda frase podemos ver cómo se terminó la letra, en el caso de la primera no podemos juzgar si la acción se ha completado. En conclusión, con la primera oración (la del imperfecto), la acción se muestra sólo en un punto de su desarrollo: nuestra visión de los hechos es, pues, incompleta, imperfecta ; la segunda acción (la que está en tiempo pasado perfecto) en cambio se considera perfecta . Si el imperfecto se usa para describir una situación en un momento dado ( estado, proceso en curso, hábito ), el presente perfecto (así como el pasado distante ) se usa para indicar lo que sucedió ( evento, experiencia, ocurrencia, sucedió ). [3]

El siguiente par de oraciones pueden profundizar en esta oposición:

Mientras que el uso del imperfecto se limita a brindar una descripción enfocada en un momento dado ( En el momento de su retiro ), con el presente perfecto la segunda oración presenta eventos vistos en su plenitud y en su sucesión.

Además, el presente perfecto presenta una sucesión temporal de eventos que generalmente respeta el orden de las palabras expuestas en la oración ( Raffaella se lavó la cara, luego se maquilló y se peinó ), mientras que por lo general los procesos verbales indicados en el imperfectos son contemporáneos entre sí (al menos en el caso de las descripciones: Raffaella tenía una cara ovalada, sus ojos eran verdes y su cabello era rojo ).

Para concluir, recuerda que la diferencia entre el pasado imperfecto y el pasado perfecto es la misma que entre el pasado imperfecto y el pasado remoto , ya que esta es la forma más parecida al pasado perfecto.

Imperfecto descriptivo e iterativo

Si el imperfecto indica características o en cierto modo una situación, se suele decir que su uso es descriptivo : [3]

cuando en cambio se indica un hábito, solemos hablar de un imperfecto iterativo (nótese la diferencia entre los dos ejemplos):

Estos son los dos usos principales del imperfecto, que sin embargo conoce una amplia gama de facetas.

Otros usos del imperfecto

Narrativa imperfecta

En ocasiones, por ejemplo en algunas narrativas detectivescas, criminalísticas y militares, encontramos enunciados con los que se expone una cadena de hechos que generalmente deberían describirse con el uso del pasado reciente o del pasado lejano. Considere el ejemplo:

Las oraciones no siempre se reconocen como gramaticalmente correctas y han sido objeto de duras críticas por parte de los puristas. [4] En cualquier caso, tales estructuras están destinadas a crear un efecto estilístico especial. Este uso puede explicarse con la intención, por parte del escritor, de hacer que las imágenes fluyan lentamente frente al lector (de hecho, es un uso del lenguaje escrito). [5] De hecho, las propiedades fundamentalmente imperfectivas de esta época crean en el lector la vaga impresión de un registro fotográfico. Este uso del imperfecto estuvo particularmente de moda en el siglo XIX y principios del XX y se denomina imperfecto narrativo . [2] Hoy en día este uso parece volverse cada vez más esporádico.

Finalmente, hay que decir que el imperfecto narrativo también se puede encontrar en oraciones que se limitan a un solo evento, o puede caracterizar solo una parte de una narración (especialmente al final de un texto): [6]

Imperfectos hipotéticos y otros usos modales

A menudo, el imperfecto de indicativo puede reemplazar las formas verbales de otros modos ( condicional , subjuntivo ). Este fenómeno lleva a los estudiosos a hablar de usos modales del imperfecto. El fenómeno más frecuente es sin duda el uso del imperfecto en el hipotético período de irrealidad en el pasado: [2]

en el idioma hablado en lugar de

Es un uso (llamado imperfecto hipotético ) que no corresponde al estándar , pero más bien apreciado, según el contexto, incluso por personas cultas. Ahora corresponde, al menos en la prótasis (frase secundaria que indica la condición) al uso estándar en el idioma francés :

Además, esta no es una simplificación típica del italiano hablado moderno, sino un fenómeno que siempre ha existido en este idioma:

( Niccolò Machiavelli , Mandragola , segundo acto, quinta escena.) ( Pietro Aretino , La cortesana , primer acto, primera escena.) ( Achille Torelli , I maridos , cuarto acto, primera escena.)

La construcción se usa generalmente para referirse al pasado, pero no necesariamente. Incluso eventos contemporáneos en el momento de la enunciación pueden ser referidos esporádicamente con este uso ( si yo era tan estúpido como crees, no estaba aquí en este momento ).

Sin embargo, es normal que el imperfecto pueda sustituir al pasado condicional con excelentes resultados en otros contextos:

en vez de

En este caso, parece que el imperfecto tiene la propiedad de señalar un evento como ineficaz. En este caso hablaremos de potencial imperfecto . En general, el imperfecto podría ser, de todos los tiempos del indicativo, el más adecuado para indicar una posibilidad simple. Sus características lo hacen adecuado como tiempo de irrealidad, pudiendo también indicar los acontecimientos de un sueño: [2]

o para describir los juegos de rol de los niños:

Para estos usos son comunes los nombres de imperfecto onírico y juguetón .

Imperfecto como un futuro en el pasado

Ciertamente se puede afirmar que el imperfecto constituye una forma verbal sumamente rica en usos; también es capaz de indicar el futuro en el pasado : [7]

en vez de

Este uso, que se parece mucho al del presente para indicar eventos futuros, es típico del italiano coloquial.

Imperfecto de modestia o cortesía

Usado en lugar del presente, el imperfecto puede tener la función de hacer una petición o el aporte de alguien que está hablando en una conversación más cortés. [8] En este caso hablamos de imperfecto de modestia (o deseoso, o incluso imperfecto de cortesía):

En estos casos, el hablante quiere dar a conocer, usando el imperfecto, una intención que persiste incluso en el momento en que está hablando. Depende del interlocutor entender que esta intención sigue siendo relevante. De esta forma puede dar confirmación de su disponibilidad o no (al menos en teoría). El uso existe en todas las lenguas romances , pero dado que se basa en procedimientos retóricos muy extendidos y comprensibles, también conoce corresponsales en otras corrientes lingüísticas. Aquí hay algunos ejemplos tomados del inglés y el alemán : [9]

Decir en italiano quería preguntar algo . Las oraciones que se muestran incluyen el uso de los tiempos principales del pasado de los dos idiomas, respectivamente, el pasado simple y el Präteritum . Dado que en estos contextos el imperfecto recuerda al condicional, el fenómeno es, por varios estudiosos, considerado como un uso modal particular . [2]

Imperfecto y otros idiomas

Lenguas romances

El imparfait francés y el pretérito imperfecto español son muy cercanos al imperfecto italiano , aptos para describir el proceso verbal desde el punto de vista imperfecto, por tanto situación, estado o hábito :

Para el francés, tendremos:

  apuntador
al amor

comer pesebre
choisir
para elegir
vender
vender
ser
ser
quiero
ver
jeje objetivo mangeais choisissais vendais Étais voy a ir
objetivo mangeais choisissais vendais Étais voy a ir
la objetivo Mangeait choisissait vender Estado Voyait
chirumen Aimiones mangiones elecciones ventas ediciones viajes
Vosotros aimiez mangiez choisissiez vendiez etiez Voyiez
la S objetivo mangaente elegido vendedor étaient viajero

Los dos últimos verbos, être y voir son irregulares.

Para el español, tendremos en cambio:

  amar
amar
miedo
miedo
salir
salir
me
voy
ser
ser
ver
ver
yo amaba temía parte iba estaba vi
amabas temias partes ibas eras vieron
él amaba temía parte iba estaba vi
nosotros amábamos temíamos partiríamos íbamos éramos vimos
vosotros amabais temíais parteis ibais erais veíais
ellos amaban temían partían iban fueron vieron

Los verbos ir , ver y ser son irregulares.

Lenguas germánicas

El italiano imperfecto encuentra corresponsales en las demás lenguas romances, pero no en las lenguas germánicas . El pasado simple del inglés, el Präteritum (a veces llamado Imperfekt ) y el Perfekt del alemán, de hecho, combinan en sí mismos las funciones perfectiva e imperfectiva del pasado remoto e imperfecto italiano, respectivamente. En estos dos idiomas, por lo tanto, el aspecto verbal no está morfologizado, pero para indicar la integridad o no de una acción, se utilizan perífrasis progresivas, particularmente frecuentes en inglés, pero presentes, en menor medida, también en alemán:

En otras ocasiones, las lenguas germánicas indican las características aspectuales del enunciado por medios léxicos .

Idiomas eslavos

Varias lenguas eslavas , al menos en su gramática moderna, tienen pocos tiempos. Algunos usan solo el pasado, el presente y el futuro: por lo tanto, en estos tiempos no hay distinción entre perfecto e imperfecto. Para caracterizar la acción de manera perfectiva o no, simplemente conjugamos diferentes verbos.

Idiomas como el polaco distinguen entre verbos perfectivos ( dokonane ), que designan una acción completada, e imperfectivos ( niedokonane ), que indican una acción inacabada, en curso, habitual o repetida en el tiempo. La diferencia entre estos verbos generalmente radica en el prefijo y, por lo tanto, es más una cuestión de léxico que de conjugación. Nótese también el ejemplo en ruso знать (saber), imperfectivo; узнать, perfectivo.

griego

El imperfecto alguna vez fue ampliamente utilizado y aún más ampliamente utilizado también en el idioma griego , en el que, sin embargo, tiene un funcionamiento y una construcción muy diferentes. El signo distintivo de los tiempos históricos griegos, del que forma parte el imperfecto, es precisamente el aumento , que consiste en anteponer el prefijo ἐ- al tema verbal del presente, que expresa el aspecto durativo. Cuando éste comienza con una vocal, por ejemplo ἄγω (àgo: "Yo conduzco"), el imperfecto conduce a un alargamiento cuantitativo de la vocal: en el ejemplo ἐ + ἄγω = ἦγον (ègon), es decir: ε + α contrato en "η" dando lugar así al tema del imperfecto: ἠγ-, al que luego se añade la terminación histórica: -oν, = ἦγον: "Yo conduje". Cuando el verbo comienza en consonante, hay la preposición de la vocal ἐ- y un aumento en el número de sílabas, debido a la adición del prefijo ἐ- en tiempo presente, por ejemplo ἐποίει (epoièi), que corresponde a el latín facebat , en el sentido de "construyó", "hizo". Obsérvese que a veces el imperfecto griego puede expresar mayor anterioridad, como un pasado remoto (generalmente traducido al griego con el aoristo de indicativo): en el caso que nos ocupa, por lo tanto también correspondería a "hecho", "construido".

Notas

  1. ^ a b Bruni, ver bibliografía.
  2. ^ a b c d e f Bertinetto, ver bibliografía.
  3. ^ a b Serianni, ver bibliografía.
  4. ^ Ver Degregorio por ejemplo, bibliografía.
  5. ^ Rohlfs, ver bibliografía.
  6. ^ Weinrich, ver bibliografía.
  7. ^ Coseriu, Bertinetto, ver bibliografía.
  8. ^ Maingueneau ver bibliografía.
  9. ^ Weinrich, Redder, ver bibliografía.

Bibliografía

Otros proyectos