Filosofía de la Ciencia

La filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía que estudia los fundamentos, supuestos e implicaciones de la ciencia , ya sea con respecto a la lógica y las ciencias naturales , como la física , la química , la bioquímica o la biología , o con respecto a las ciencias sociales , como la sociología , la psicología . o economía . Las secciones principales de la filosofía de la ciencia son la filosofía de las matemáticas , la filosofía de la física , la filosofía de la química y la filosofía de la biología .

En parte ligada a la filosofía del conocimiento conocida como gnoseología y, en mayor medida, a la epistemología , busca explicar la naturaleza de los conceptos y afirmaciones científicas , las formas en que se producen; cómo la ciencia explica la naturaleza , cómo la predice y cómo la utiliza para sus fines ; los medios para determinar la validez de la información ; la formulación y uso del método científico ; los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones ; las implicaciones de los métodos científicos , con modelos del entorno científico y la sociedad humana circundante .

Descripción

Relación con las disciplinas filosóficas y científicas

En el sentido más amplio, la filosofía de la ciencia es la investigación de cómo se produce el conocimiento científico . Tiene grandes superposiciones con la epistemología y varios temas en común con el problema de la demarcación . Cuando sea necesario identificar lo que existe, cualquiera que sea el objeto del que se hable, también intervendrá la ontología y la gnoseología . En la filosofía de la ciencia, la lógica también tiene cierta importancia tanto por su relación con los métodos deductivos como por sus estrechos vínculos con la filosofía de las matemáticas .

La filosofía de la ciencia también puede declinarse en plural, como reflexión dentro de una comunidad científica sobre los aspectos filosóficos relativos a una disciplina común de competencia, obteniendo así la filosofía de la física , la filosofía de las matemáticas y otras filosofías sectoriales.

En este enfoque, a veces limitado a problemas científicos, se destaca su principal diferencia con la epistemología.

El concepto de la posibilidad limitada de la ciencia para explicar la totalidad de los fenómenos naturales ha sido abordado por numerosos autores, entre ellos el francés Pierre Lecomte du Noüy en el siglo XX .

Aspectos complementarios

La ética de la ciencia , que se ocupa de los aspectos morales de la actividad científica, también forma parte de la filosofía de la ciencia . "La ciencia como institución implica un contrato social tácito entre científicos, de modo que cada uno depende de la confiabilidad de los demás [...] todo el sistema cognitivo de la ciencia está enraizado en la integridad moral del complejo de científicos individuales". [1] En este sector, se debe recordar la relación entre finanzas e investigación, tecnologías y nuevas definiciones científicas, la filosofía de la medicina y la filosofía de las ciencias biomédicas, la ética de la manipulación biomédica de la vida; La bioética ha tenido un desarrollo particular en los últimos años debido a las numerosas implicaciones que se dan en el campo de las actividades experimentales, médicas y hospitalarias.

La filosofía de la ciencia también considera como indetectables ciertos aspectos que se están estudiando , como las partículas atómicas , la fuerza de la gravedad , la causa , la creencia o la motivación.

Historia de los métodos de investigación

Antigüedad

El origen histórico de los temas de la filosofía de la ciencia surge con la filosofía griega , y se desarrolla en particular en las obras de Platón relativas al conocimiento y la mayéutica , en las obras de Lógica y Metafísica de Aristóteles y en las obras de los filósofos estoicos , en particular de Crisippo sobre temas de lógica .

Revolución científica

Galileo, Descartes, Bacon

En el período medieval hay un desarrollo de los temas lógicos ya tratados por los autores clásicos antiguos y es con el " renacimiento científico " que los temas de esta disciplina se desarrollan sistemáticamente, en particular por Galileo Galilei , Renato Descartes y Francesco Bacone .

Galileo señaló dos procedimientos como elementos fundamentales del método científico : la elaboración de una teoría para ser expresada en forma de deducciones matemáticas , y las consiguientes aplicaciones técnicas sobre ella para poder someterla a comprobaciones experimentales . En particular, indica este método con algunas pistas en sus diálogos sobre la alternancia de dos fases específicas en el procedimiento de investigación científica, que son: [2]

  • " experiencias sensibles " entendidas como observaciones y experimentos científicos
  • " pruebas necesarias " entendidas como pruebas geométricas y matemáticas

El filósofo francés Descartes desarrolló luego los temas de la filosofía de la ciencia de manera más sistemática en el Discurso del método . La filosofía y el método de Descartes se consideran racionalistas ya que el enfoque racional y deductivo prevalece sobre el componente experimental. La deducción es el método por el cual los teoremas matemáticos y la explicación de los fenómenos naturales pueden derivarse de los principios generales.

Descartes en el Discurso del método [3] indicaba los procedimientos del conocimiento racional en cuatro puntos:

En cambio, el filósofo inglés Francesco Bacon desarrolló los primeros estudios sistemáticos sobre la aplicación del método inductivo en la investigación científica. La inducción es el método por el cual se pueden descubrir principios generales, a partir de la observación y comparación de muchos fenómenos naturales y experimentos de laboratorio. Según Bacon [4] el procedimiento inductivo se desarrolla con la ayuda de tres tablas en las que el investigador informa varios aspectos de sus observaciones naturalistas y sus experimentos de laboratorio. Las tres tablas descritas por Bacon son:

  • " tabla de presencia " en la que informa cuando ocurre el fenómeno y sus causas
  • " tabla de ausencia " en la que informa cuando el fenómeno y sus causas no ocurren
  • " tabla de grados " en la que se reportan las variaciones detectadas en los experimentos.
Newton

A los innovadores estudios realizados por los tres grandes estudiosos del Renacimiento de la Filosofía de la Ciencia, Galileo, Descartes y Bacon, siguieron los profundos estudios realizados por Isaac Newton en la segunda mitad del siglo XVII . Newton en su tratado fundamental de física y mecánica , Principios matemáticos de la filosofía natural ( 1687 ) indicaba los métodos de investigación científica en cuatro puntos: [5]

  • No debemos admitir explicaciones superfluas de los fenómenos naturales.
  • Causas iguales corresponden a los mismos fenómenos;
  • Las cualidades iguales de diferentes cuerpos deben ser consideradas como universales de todos los cuerpos;
  • Las proposiciones obtenidas por inducción a partir de experimentos se consideran verdaderas hasta que se demuestre lo contrario.

En particular, la última regla está generalmente ligada a su famosa frase: "Hypotheses non fingo ", con la que Newton pretende rechazar cualquier teoría científica que no derive de una verificación experimental en profundidad.

Ilustración y positivismo

Los estudios de filosofía de la ciencia se desarrollaron ampliamente en el siglo XVIII , llamado el siglo de la Ilustración . Entre los principales eruditos del período de la Ilustración se encuentran los ingleses John Locke y David Hume , el matemático suizo Leonardo Euler y los enciclopedistas franceses Jean Baptiste Le Rond d'Alembert y Denis Diderot .

En el siglo XIX , el filósofo inglés John Stuart Mill desarrolló estudios originales sobre métodos inductivos . También es relevante la clasificación de las ciencias realizada por el filósofo francés Auguste Comte . Los estudios de estos dos filósofos se enmarcan generalmente en el movimiento del positivismo decimonónico , que profundizó aspectos generales, en relación a la relación entre ciencia y filosofía.

Siglo XX

En el siglo XX hubo un amplio debate sobre los temas de la filosofía de la ciencia también en virtud del nacimiento de la física moderna y el notable desarrollo de otras disciplinas científicas desde la química hasta la biología .

A principios del siglo XX fueron fundamentales los estudios de los historiadores y filósofos Pierre Duhem y Ernst Mach que inspiraron a los filósofos reunidos en el Círculo de Viena . El "Círculo de Viena" fue un grupo de filósofos que se reunió periódicamente en Viena desde 1922 hasta 1936 para discutir temas de filosofía de la ciencia. Entre los elementos de este grupo estaban principalmente activos Rudolf Carnap , Moritz Schlick y Hans Hann . Paul Karl Feyerabend debe ser mencionado en el debate sobre la filosofía de la ciencia, especialmente en relación con Popper . [6] Karl Popper , un frecuentador ocasional del club de Viena, impugnó el tema de la verificabilidad experimental , [7] al que contrastó el criterio de la falsabilidad .

Se cuestiona la propia inducción , que forma parte del método científico (véase la famosa metáfora inductivista del pavo de Bertrand Russell , retomada más tarde también por Karl Popper ). Más o menos en los mismos años, gracias a la iniciativa de Hans Reichenbach , se desarrolló el Círculo de Berlín , que se ocupaba de cuestiones similares, pero con especial atención a la causalidad , la estadística y el poder predictivo de la ciencia.

Tras la disolución del Círculo de Viena en 1936 , los estudios de esta disciplina continuaron en diversas universidades europeas y americanas. Entre los desarrollos de las últimas décadas del siglo XX, cabe recordar las importantes contribuciones del filósofo estadounidense Thomas Kuhn y del húngaro Imre Lakatos relacionadas con los programas de investigación y el desarrollo y evolución progresiva de las teorías científicas.

En particular, Kuhn criticó parcialmente el falsacionismo de Popper en el punto relacionado con la desestimación de la teoría en caso de refutación de un elemento empírico, argumentando que solo ese único elemento debería haber sido descartado y no la teoría en su conjunto. Incluso Lakatos, si bien saludó el enfoque filosófico popperiano, hizo algunos comentarios, argumentando que nunca son las refutaciones individuales de los hechos empíricos las que determinan el abandono de una teoría, porque el cuestionamiento de la verdad científica solo afectaría a un aspecto marginal de ella, no su núcleo central, que aunque debilitado en su certeza de conjunto, seguiría aceptándose como verdadero. Para que se abandone una teoría general, según Lakatos, debe diseñarse un nuevo programa global de investigación científica que sea más capaz de dar cuenta de los acontecimientos: no es la falsificación en sí misma lo que hace que la ciencia progrese, sino el espíritu de investigación y inventiva humana.

En el contexto de otras corrientes filosóficas resultantes de la disolución del Círculo de Viena, las investigaciones de la escuela de Poznań y de filósofos como Leszek Nowak , que introdujo el concepto de idealización en la filosofía de la ciencia, también cobrarán una importancia considerable. Cabe mencionar también el pensamiento de Jacques Monod por sus aportes a la filosofía de la biología .

En los últimos años, cada vez más personalidades vinculadas al ámbito científico han criticado la utilidad de la filosofía en general y de la filosofía de la ciencia en particular, calificándolas muchas veces de “muertas”. Entre estos, Stephen Hawking , Richard Feynman , Lawrence Krauss , Steven Weinberg , Neil deGrasse Tyson y Edoardo Boncinelli ; en marcado contraste con esta opinión están Carlo Rovelli y Étienne Klein. [8] [9] [10]

Filosofía de la ciencia en Italia en el siglo XX

Entre los científicos y matemáticos italianos que han estudiado la filosofía de la ciencia a finales del siglo XIX y principios del XX, merecen especial mención Federigo Enriques y Giuseppe Peano . El matemático de Livorno Federigo Enriques , además de numerosos tratados sobre la enseñanza de las matemáticas , también desarrolló ensayos muy profundos sobre la historia de la ciencia y la filosofía de las matemáticas , refutando algunas formulaciones escépticas en este campo, en particular desarrolladas por idealistas y kantianos . filósofos El matemático turinés Giuseppe Peano, en particular, elaboró ​​tratados sobre lógica simbólica , con un enfoque deductivo de las matemáticas, desde los fundamentos de la geometría y la aritmética, hasta los desarrollos más avanzados del análisis matemático.

A principios del siglo XX , sin embargo, hubo una fuerte reacción anticientífica y antipositivista en la cultura académica italiana . El idealismo imperante encontró expresión en la reforma de la escuela gentil , que privilegió la cultura humanista, y en la concepción desvalorizadora de la ciencia de Benedetto Croce . Según Croce, el contenido informativo de las ciencias se refiere sólo a casos particulares, que no logran encuadrar en una visión orgánica, universal, posible sólo desde una perspectiva idealista espiritual . Estos últimos podrían comprender la universalidad de la realidad en su historicidad, mientras que "las ciencias la miden y la clasifican como necesaria, pero no la conocen propiamente, ni les corresponde conocerla en su naturaleza intrínseca". [11] Reemplazando los conceptos por esquemas , lo universal con la mera clasificación de "montones de noticias", [12] la ciencia se basa en realidad en pseudoconceptos , produciendo abstracciones, "un empírico no pensado, sino solidificado en fórmulas, en ideas de regularidad que inevitablemente no se puede igualar en la vida real”, válidas a lo sumo como herramientas prácticas pero ficticias. [13]

“Las ciencias naturales y las disciplinas matemáticas, de buena gana, han cedido el privilegio de la verdad a la filosofía , y ellas resignadas, o incluso sonriendo, confiesan que sus conceptos son conceptos de conveniencia y utilidad práctica , que nada tienen que ver con la meditación de la verdad. "

( Bendetto Croce, de Investigaciones sobre Hegel y aclaraciones filosóficas , 1952 )

Después de la Segunda Guerra Mundial, los estudios en el campo de la filosofía de la ciencia fueron realizados por primera vez por el Centro de Estudios Metodológicos de Turín , por Ludovico Geymonat y Nicola Abbagnano . En particular debemos a Geymonat las mayores contribuciones en esta materia con la compilación de la gran obra sistemática Historia del pensamiento filosófico y científico , impresa en varias ediciones y numerosos volúmenes, en colaboración con muchos otros expertos de las diversas disciplinas.

En cuanto a los italianos, entre los estudiosos que han aportado contribuciones a la filosofía de la ciencia del siglo XX , se destacan especialmente: Giuseppe Peano (1858 - 1932), Giovanni Vailati (1863 - 1909), Federigo Enriques (1871 - 1946), Valerio Tonini (1901 - 1992), Ludovico Geymonat (1908 - 1991), Giulio Preti (1911 - 1972), Giuliano Toraldo di Francia (1916 - 2011), Vittorio Somenzi (1918 - 2003), Francesco Barone (1923) - 2001), Paolo Rossi Monti (1923 - 2012), Ettore Casari (1933 - 2019), Evandro Agazzi (1934), Marcello Pera (1943), Giulio Giorello (1945 - 2020), Silvano Tagliagambe (1945), Giovanni Boniolo ( 1956), Mauro Dorato (1960), Telmo Pievani (1970). [14]

Notas

  1. ^ "Jacob Bronowski, citado en Alexander Kohn, Falsos profetas, engaños y errores de la ciencia , p. 1 (Zanichelli, 1991)
  2. ^ "ver Galileo Galilei , Diálogo de los sistemas más grandes , Florencia, 1632
  3. ^ Renato Descartes , Discurso sobre el método , Leiden, 1637
  4. ^ ver Francesco Bacon , Novum Organum , 1620
  5. ^ ver Principios matemáticos de la filosofía natural de Isaac Newton , libro 3, capítulo sobre Métodos de la filosofía . Entre las ediciones en italiano, se hace referencia en particular a la de la serie "Clásicos de la ciencia", Turín Utet , 1997
  6. ^ véase Paul Karl Feyerabend , Diálogo sobre el método , Laterza, Roma-Bari, 1993))
  7. ^ ver Karl Popper , La lógica de las revoluciones científicas (traducción al italiano: Turín, 1970)
  8. ^ ¿Qué queda para la filosofía de la ciencia? Una breve historia de un malentendido , en MicroMega .
  9. ^ Los físicos también son filósofos: el papel de la filosofía en la física moderna , en Las ciencias .
  10. ^ ¿Está muerta la filosofía? , en el bolsillo .
  11. ^ B. Croce, Historia como pensamiento y acción , Laterza, Bari 1938, p. 314.
  12. ^ Benedetto Croce, de El despertar filosófico y la cultura italiana , n. 6, 1908, págs. 161-168.
  13. ^ Salvatore Cingari, Benedetto Croce y la crisis de la civilización europea , volumen 1, Rubbettino Editore, 2003, p.73.
  14. ^ ¿Cuáles son los "clásicos" de la filosofía de la ciencia y qué italianos han contribuido más a su desarrollo? , en vialattea.net . Consultado el 21 de junio de 2020 .

Bibliografía

  • Giovanni Boniolo y Paolo Vidali, Filosofía de la ciencia , Milán, Bruno Mondadori, 1999.
  • Ludovico Geymonat , Esbozos de filosofía de la ciencia , Milán, Mondadori, 1985.
  • Paolo Rossi , La ciencia y la filosofía de los modernos , Turín, Bollati Boringhieri, 1989, ISBN  9788833904689 .
  • James Ladyman, Filosofía de la ciencia , Roma, Carocci, 2007.
  • Samir Okasha, Mi primer libro sobre filosofía de la ciencia , Einaudi, 2006.

Artículos relacionados

Otros proyectos

Enlaces externos