Coronas egipcias

La Corona para los antiguos pueblos del valle del Nilo , estaba reservada a las deidades y al soberano como símbolo de poder con atributos mágico-identificadores y desde la época predinástica la iconografía y la estatuaria egipcia muestran un número considerable, asimilando a ella también la tocado y el símbolo.

Con significado emblemático, las coronas ocupaban el punto más alto del cuerpo y lo excedían implicando así el concepto de superación, perfección y superioridad pero otros significados les daban el material con el que estaban hechas y su forma.

Algunas coronas, muchas de las cuales muy variadas, eran exclusivas de una divinidad mientras que otras eran intercambiables, tanto que incluso el soberano, él mismo una divinidad, se representaba con las mismas coronas que los dioses. A los puramente reales se les llamaba "los grandes de la magia" y un texto nos dice que el difunto rey devoraba coronas para adquirir su poder y fuerza en el peligroso viaje al Inframundo .

Generalmente se encomendaban a un noble, dignatario de la corte, que tomaba el título de "Guardián de la corona que adorna al rey" o "Consejero íntimo de las dos coronas" .

Hacia el período saítico algunas de estas coronas se hicieron muy complejas y pesadas, con la adición de cuernos retorcidos , discos solares y uraeus , tanto que los egiptólogos han planteado la hipótesis de un escaso uso de las mismas. Otra característica fue la superposición de varias coronas.

Para los cuernos de carnero, utilizados en la decoración de las coronas, cabe señalar que el carnero con cuernos en espiral horizontales era Ovis longipes palaegypticus ya extinguido hacia la XII dinastía de Egipto cuando apareció el carnero sheft , también llamado carnero sahariano , u Ovis platyra aegyptiaca que era el de los gruesos cuernos retorcidos.

Cuadro de las principales coronas reales y tocados divinos

Imagen Nombre de pila Componentes Vestido por En arte
Atef Corona de hedjet blanca con plumas

avestruz _

Osiris , Sokar , Anat , Hershef y otros

Osiris (de la tumba de Nefertari )

Deshret

(Corona roja)

Ureus ( cobra sobresaliente ) Faraón como rey del Bajo Egipto ,

los dioses Horus , Uadjet , Amonet y Neith

Asesino de leones ( Ostrakon del Reino Nuevo )

Hedjet

(Corona blanca)

Buitre Faraón como rey del Alto Egipto ,

los dioses Horus y Nekhbet

Ahmose I o Amenofi I ( XVIII dinastía )

ejem Tres elaboradas coronas de atef ,

cuernos de ovino, ureus y buitre

Faraones, gobernantes extranjeros,

dioses como Horus, Heka y otros

Khepresh

(Corona Azul o Corona de Guerra)

ureus Los faraones del Nuevo Reino en

batalla y en particular ceremonias

Akenatón (XVIII dinastía)

Nemes Bonete hinchado con dos alas cayendo sobre el pecho, ureus, buitre

(a menudo rematado con otras coronas)

faraones

Máscara funeraria de Tutankamón

Pschent [N 1]

Doble Corona

Corona roja y blanca ( deshret

y hedjet ), ureus y buitre

Los faraones como reyes de lo Alto y lo Bajo

Egipto, los dioses Horus, Seth , Atum , Mut ,

ihi y otros

Ptolomeo VI ( siglos III - II a. C. )

Corona de auriculares Skullcap, cinta trasera,

ureus

Generalmente faraones

Ramsés III ( 20ª dinastía ) de

tumba de Khaemuaset

Coronas reales

Con respecto a nemes , pschent , desheret , khedyet y khepresh , consulte la entrada específica Antiguo Egipto .

Para completar agregamos:

Tocados de Dioses

Los dos tocados más habituales en la iconografía de los dioses egipcios son:

A partir al menos del Imperio Nuevo , hasta la época romana , la Corona de la Justificación siguió siendo típica de los muertos , ligada tanto a la victoria de Osiris sobre la muerte como a los rayos solares de Ra . No existe una catalogación completa de los tocados de las deidades, debido a la difícil decodificación de las características divinas modificadas y estratificadas por el sincretismo. La única certeza sobre la identidad puede ser dada por el nombre, escrito en jeroglíficos, o por el símbolo, ambos colocados generalmente sobre la cabeza. Dado que cada tocado divino atestiguado iconográficamente no corresponde a un nombre específico, siguen las imágenes de algunas deidades con los tocados que generalmente las distinguían, sin perjuicio del principio de intercambiabilidad de los tocados:

Notas

  1. ^ En griego : ψχεντ; en egipcio : sḫm.tỉ, sekhemti.
  1. ^ cor. Regine Schulz & Matthias Seidel, Egipto: la tierra de los faraones , Gribaudo/Könemann (2004) pp. 326-7.
  2. Corona compuesta de cuernos de carnero, cobra y plumas, coronada por un disco solar
  3. Corona compuesta por el jeroglífico de una casa estilizada debajo de la canasta.
  4. ^ Corona que consiste en un khedyet con cuernos de antílope a cada lado.
  5. ^ Corona compuesta por un elemento cilíndrico con dos plumas de avestruz que indican orden universal y equilibrio cósmico. También indican una deidad del cielo.
  6. Corona compuesta de flores de papiro, símbolo del Bajo Egipto .
  7. Corona compuesta de flores de loto, símbolo del Alto Egipto .
  8. Corona compuesta por el jeroglífico que indica el Oeste, con la pluma que significa verdad y el halcón.
  9. Corona compuesta por el jeroglífico que indica trono , que define su carácter simbólico.
  10. Corona compuesta por el símbolo de la estrella Sothis con la que se identificaba y también se la denominaba "Estrella de Isis". También usó la corona hemhemet.
  11. Corona compuesta por cuernos de carnero, uraeus y disco solar.
  12. Corona compuesta por el jeroglífico que indica el cetro uas del que la diosa toma su nombre.
  13. Corona compuesta de discos solares y de ureus sobre cabeza de león.
  14. ^ Corona que consiste en un escorpión colocado plano sobre la cabeza. No debe confundirse con la corona de la diosa Isis-Hededyt .
  15. Corona compuesta por el jeroglífico que indica el ganso que da nombre a Geb; doble corona Pa-Sekhemty para Haroeri.
  16. ^ Corona compuesta de uraeus y cuatro plumas grandes.
  17. ^ a b Corona compuesta por una sola pluma de avestruz.
  18. ^ Corona compuesta por disco solar y ureus.
  19. ^ Corona compuesta por un disco solar con ureus.
  20. ^ Corona formada por un símbolo de pez.
  21. Corona compuesta por el jeroglífico que indica dos cuernos invertidos y una flor de siete pétalos pero la divinidad también se puede representar con las dos plumas
  22. ^ Corona que consta de un disco solar y dos plumas
  23. ^ Corona que consta de loto y dos plumas

Bibliografía

Artículos relacionados sobre los símbolos de poder

Otros proyectos

Enlaces externos