Neumología

La neumología es aquella rama de la medicina que se ocupa del tratamiento y estudio de las enfermedades del aparato respiratorio . La palabra proviene del griego πνεύμων ("aliento") y λόγος ("habla", "estudio").

Las subespecializaciones de la neumología son: intensivalogía respiratoria, neumología intervencionista, medicina del sueño, alergología respiratoria y neumología pediátrica.

Las enfermedades más frecuentes que se presentan en neumología son las siguientes: bronquitis crónica, enfisema, asma, alergias, cáncer de pulmón y pleura, apnea del sueño, neumonía, tuberculosis, problemas respiratorios relacionados con la contaminación, trastornos pulmonares en pacientes con enfermedades genéticas, inmunodeprimidos y pacientes con insuficiencia respiratoria ingresada en la unidad de cuidados intensivos.

Historia

La historia de esta disciplina comenzó con el descubrimiento de la circulación sanguínea pulmonar. En la antigüedad, Galen teorizó que la sangre llegaba al lado izquierdo del corazón pasando a través de pequeños poros al nivel del tabique y luego pasaba por el proceso de oxigenación. Sin embargo, el descubrimiento de la circulación sanguínea pulmonar refutó estas hipótesis, gracias al anatomista y fisiólogo Ibn Al-Nafs quien en el siglo XIII planteó la hipótesis de que no existía un paso directo a través de los dos ventrículos. Describió por primera vez la circulación de la sangre por la arteria pulmonar, su oxigenación una vez que llega a los pulmones y su retorno al corazón para ser distribuida a todos los tejidos del cuerpo.

Sin embargo, la especialidad médica solo fue reconocida en la década de 1950. William Welch y William Osler son considerados los pioneros de la especialidad, habiendo fundado la Asociación Nacional para el Estudio y la Prevención de la Tuberculosis , de la que más tarde derivó la Sociedad Torácica Americana . Posteriormente, el estudio de la tuberculosis fue reconocido como una disciplina independiente, bajo el nombre de fisiología. También se introdujeron varios inventos para evaluar los parámetros del sistema respiratorio (como, por ejemplo, la medición de la presión del gas en el torrente sanguíneo arterial), lo que llevó a numerosos médicos e investigadores a dedicarse al campo en desarrollo de las enfermedades respiratorias.

Formación profesional

El especialista de esta rama médica es el licenciado en medicina y cirugía y se especializa en enfermedades del aparato respiratorio. En Estados Unidos y Reino Unido, así como en otros países de la Unión Europea, la especialidad en neumología también incluye la de medicina intensiva (Pulmonology & Intensive Care Medicine). El curso de especialización se divide en cinco años (o cuatro en otros países de la Unión Europea). En su formación, un especialista en neumología sigue un curso de formación en fisiología y fisiopatología respiratoria, un periodo de aprendizaje para la ejecución e interpretación de pruebas de función respiratoria, un periodo de formación general en ramas clínicas afines como: alergología e inmunología, medicina interna, cardiología, medicina de urgencias y anestesia y reanimación, oncología. Al final del itinerario general que generalmente se divide en los dos primeros años de la carrera, con un periodo formativo también en diagnóstico radiológico de tórax, se inicia una formación de segundo nivel en la que se prevé la asistencia y aprendizaje en centros de enfermedades raras pulmonares, torácicas. oncología, endoscopia bronquial ( neumología intervencionista ), maniobras intervencionistas en el tórax (colocación de drenajes, mediastino y toracoscopia), así como la adquisición de métodos ecográficos y métodos de ventilación pulmonar y manejo de la vía aérea ( intensividad respiratoria ).

Actividades y métodos

El trabajo de un especialista en medicina respiratoria es diagnosticar cualquier disfunción o enfermedad relacionada con las vías respiratorias que pueda afectar el funcionamiento futuro de las vías respiratorias.

Las actuaciones realizadas en neumología son:

Asociaciones y revistas sectoriales

Las asociaciones de neumología son la Asociación Italiana de Neumólogos Hospitalarios (AIPO), la Asociación Americana de Broncología y Neumología Intervencionista (AABIP), la Sociedad Italiana de Medicina Respiratoria (SIMER), la Asociación Italiana de Enfermedades Respiratorias (AIMAR), la Sociedad Respiratoria Europea ( ERS) y la Sociedad Torácica Americana (ATS).

Las principales revistas científicas del sector son:

Intensología respiratoria

La terapia intensiva respiratoria es una hiperespecialización de la neumología, que surge del encuentro de competencias transversales, pertenecientes a distintas ramas médicas, como la neumología, la anestesia y la reanimación , la medicina interna y la medicina de urgencias con el desarrollo de la medicina de cuidados intensivos o Medicina Intensiva , la progresión de los métodos de ventilación invasivos y no invasivos, así como las ventilaciones a largo plazo.

Historia

Históricamente, las unidades de cuidados intensivos estaban dirigidas por anestesiólogos. Sin embargo, cada vez más, la UCI está supervisada por neumólogos.

La medicina de cuidados intensivos comenzó en la década de 1920 con la introducción del pulmón de acero , para el tratamiento de la insuficiencia respiratoria asociada con la poliomielitis. El siguiente paso importante fue la disponibilidad de tubos para las vías respiratorias y el desarrollo de ventiladores mecánicos , que suministran aire directamente a las vías respiratorias del paciente. Estos han evolucionado a partir de los requisitos de la cirugía moderna para facilitar un mejor control de la anestesia durante las operaciones. La medicina UCI se ha beneficiado de las nuevas técnicas de ventilación, inicialmente aplicadas exclusivamente a pacientes quirúrgicos.

A mediados del siglo XX, la medicina de cuidados intensivos consistía principalmente en ventilación mecánica a través de un tubo endotraqueal o de traqueotomía.

Difusión y diferencias entre estados

En los Estados Unidos y el Reino Unido, la UCI se ha convertido en una parte integral de la medicina respiratoria, pero en la mayoría de los países europeos, los anestesistas se han convertido en los responsables de la mayoría de las UCI generales y posoperatorias. Sin embargo, este patrón no se ha desarrollado de manera uniforme en toda Europa. En algunos países se ha desarrollado una nueva especialidad de cuidados intensivos respiratorios, mientras que en otros se ha incorporado la formación en UCI al plan de estudios de varias especialidades, como anestesia, medicina interna, neumología y pediatría.

Dentro de las especialidades médicas, se han desarrollado centros de atención más especializados para atender a pacientes con insuficiencia de un solo órgano (cuidados intensivos de órganos), p. terapias intensivas cardiológicas, terapias intensivas respiratorias y, recientemente, unidades de ictus .

En algunos países, la presencia de medicina respiratoria en la UCI es todavía relativamente baja, aunque la insuficiencia respiratoria aguda es uno de los tres principales problemas de la medicina moderna de la UCI, junto con la insuficiencia circulatoria y las infecciones graves.

El enfoque cada vez mayor de la medicina respiratoria en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas ha llevado al desarrollo de unidades de cuidados respiratorios intermedios, que se especializan en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria como un problema de un solo órgano. Se han desarrollado técnicas terapéuticas que podrían realizarse fuera de las unidades de cuidados intensivos totalmente equipadas, que incluyen fisioterapia especializada, terapia respiratoria, sistemas mecánicos de apoyo para la expectoración de secreciones y sistemas mejorados de suministro de oxígeno.

Papel de la intensivología respiratoria y métodos empleados

La introducción de la ventilación mecánica no invasiva (VNI) a finales del siglo XX fue un gran avance. Se utiliza una máscara facial u otra interfaz para administrar aire sin necesidad de intubación y riesgos relacionados, como una infección.

Inicialmente, la VNI se aplicaba a pacientes con insuficiencia ventilatoria crónica, causada por enfermedades que no se originan en el pulmón, es decir, trastornos neuromusculares como el síndrome pospolio y las distrofias musculares, y deformaciones severas del tórax y la columna como la escoliosis. La VNI domiciliaria a largo plazo ahora se usa de forma rutinaria para tratar estas afecciones.

Con una mejor comprensión de la fisiopatología de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (que provoca hipercapnia debido, en parte, a la debilidad relativa de los músculos respiratorios), el uso de la VNI se ha extendido a pacientes con EPOC avanzada e insuficiencia respiratoria hipercápnica. particularmente durante las exacerbaciones agudas (AE-COPD). Estos pacientes son un grupo grande, y en muchos hospitales, la NIV ahora se usa de forma rutinaria para tratar pacientes con EPOC hipercápnica y acidosis fuera de la UCI tradicional, la unidad respiratoria de alta intensidad o la sala pulmonar general. Esto evita, en muchos de estos pacientes, la necesidad de intubación y sus complicaciones, en particular infecciones y dificultades en el destete del ventilador. La VNI también se utiliza en el destete de la ventilación mecánica invasiva y después del fracaso de la extubación.

El papel de las UTIR o unidades de cuidados intensivos respiratorios y las unidades de monitorización intermedia UTsIR es también el del tratamiento de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda y crónica, acidosis e hipercapnia, SDRA, neumonía con hipoxemia severa, pacientes con shock séptico a la salida pulmonar y inestabilidad circulatoria, manejo de pacientes intubados y traqueotomizados, pacientes con enfermedades neuromusculares, destete de ventilación mecánica invasiva y no invasiva, oxigenación extracorpórea y métodos de remoción de CO 2 .

Los neumólogos de muchos países han establecido o participan actualmente en centros de destete especializados. Se han desarrollado cursos de docencia pertinentes para médicos de otras ramas, enfermeras, fisioterapeutas y terapeutas respiratorios, quienes son parte activa en el manejo multidisciplinario de estos pacientes de alta complejidad, donde se coordina la figura del neumólogo intensivista .

Intensivista y papel del neumólogo intensivista

Un intensivista es un médico que se especializa en el cuidado de pacientes en estado crítico, con mayor frecuencia en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Los intensivistas pueden ser anestesistas o subespecialistas en ramas de la medicina (la mayoría de las veces neumólogos, cardiólogos y médicos de urgencias).

La figura profesional del neumólogo intensivista surge de la cada vez mayor expansión de la neumología de agudos y de la adquisición de competencias transversales por parte del neumólogo de otras especialidades. El intensivista respiratorio debe ser competente no solo en un amplio espectro de condiciones comunes entre los pacientes en estado crítico, sino también con los procedimientos y dispositivos técnicos (por ejemplo, ventiladores mecánicos) utilizados en la UCI, manejo de la vía aérea, broncoscopia, posicionamiento de drenajes endopleurales, accesos vasculares centrales , competente en métodos de ultrasonido y en el manejo de sedación y medicamentos de emergencia. Los intensivistas suelen ser los líderes de equipos multidisciplinarios de proveedores de atención para ayudar a coordinar, colaborar y facilitar la entrega de resultados basados ​​en evidencia. Los miembros del equipo están formados por médicos internistas, enfermeras, terapeutas respiratorios, farmacéuticos, dietistas y otros especialistas en órganos.

Neumología intervencionista

La neumología intervencionista es una disciplina derivada de la endoscopia torácica diagnóstica y operatoria. La nueva dicción era necesaria para adaptar la materia a la continua evolución tecnológica, científica y clínica. Incluye las actividades de endoscopia torácica y en general de endoscopia torácica realizadas por neumólogos en Italia , con el uso y perfeccionamiento de todos los métodos de endoscopia bronquial diagnóstica y quirúrgica en adultos y niños: lavado broncoalveolar , biopsia transbronquial , aspiración con aguja fina transbronquial, laserterapia , colocación de endoprótesis traqueobronquiales , etc. y toracoscopia médica , diagnóstica y quirúrgica .

En los últimos años se ha incrementado el interés por los métodos endoscópicos y operativos en general también por parte de las más importantes Sociedades Científicas Neumológicas Internacionales (SIET, ACCP, ERS, ATS, AIPO y SIMeR) lo que se ha traducido en el procesamiento de documentos autorizados (1, 2, 3, 4) para esclarecer estos métodos, endoscópicos y otros, identificando y reafirmando sus habilidades en la figura del neumólogo.

Enfermedades

El tracto respiratorio y los pulmones son el blanco de enfermedades causadas por bacterias, virus y sustancias tóxicas (gas, polvo, etc.), así como por tumores : los primeros pueden penetrar fácilmente en el sistema respiratorio junto con el aire inhalado. Las principales complicaciones incluyen:

Bibliografía

Otros proyectos

Enlaces externos