Lengua napolitana

napolitana napolitana
[ 1]
Hablado en Italia
Regiones Abruzos Basilicata Calabria Campania Lazio Marche Molise Apulia Umbría [2]
 
 
 
 
 
 
 
 
Altavoces
Total5 700 000 (2002) [3] - 7 500 000 [2]
Otra información
Escrituraalfabeto latino
Tipo Inflexivo - acusativo SVO (orden semi-libre)
Taxonomía
FilogeniaIdiomas indoeuropeos
 Itálico
  Romance
   Italo-Occidental
    Italo-Dálmata
     Italo-Romance
      Napolitano
estatuto oficial
oficial en Reino de Nápoles
(de 1442 a 1501 ) [4]
Códigos de clasificación
ISO 639-2nap
ISO 639-3nap( ES )
glotólogoneap1235( ES )
Extracto en idioma
Declaración Universal de los Derechos Humanos , art. 1
Todos los cristianos nacen libres e iguales en dignidad y jusse; tenene cereviello y cuscienza y tiene cansancio ll'une cu ll'ate cu nu spireto' y fraternidad.
La lengua napolitana en el mundo: el territorio de origen en rojo, los principales centros de difusión secundaria en naranja.

La lengua napolitana (anteriormente llamada lengua napolitana [5] ) es un idioma novedoso -perteneciente al grupo Italo-Romance- atestiguado desde la Edad Media en el sur de Italia .

Este idioma es definido como napolitano-calabrese ( Napolitan-Calabrese ) [6] por Ethnologue , italiano meridional continental ( Italiano meridional continental ) por Glottolog [7] e italiano meridional ( Italiano del Sur ) por el Atlas de las lenguas del mundo en peligro de la UNESCO [8] [9] . La clasificación ISO 639-3 le asigna el código nap.

Historia

El idioma napolitano tiene su origen en un conjunto más o menos homogéneo de antiguos dialectos del sur de Italia , conocidos a principios de la Edad Media con el nombre colectivo de Apulia vulgar ; [10] esta denominación histórica deriva del ducado de Puglia y Calabria (que en realidad comprende gran parte del sur de Italia) que, en la era normanda , gravitó hacia Salerno , no en vano llamada "la capital de Puglia" [11] como su sede principesca dentro del reino de Sicilia .

Sin embargo, a partir del siglo XII , el sur de Italia tuvo como fuerza motriz la ciudad de Nápoles , capital del reino homónimo durante más de medio milenio (hasta el siglo XIX ), de modo que, desde el punto de vista lingüístico, dentro del área de la difusión de la lengua vernácula de Apulia se hizo cada vez más predominante la influencia de la variante napolitana, que originalmente tenía que coincidir sustancialmente con una forma antigua del dialecto napolitano propiamente dicho; este último, al igual que los otros dialectos del sur pertenecientes al mismo continuo dialectal , habría seguido evolucionando por sí solo a lo largo de los siglos sin ninguna estandarización básica (de manera similar a lo que sucedió con el dialecto florentino en relación con la lengua italiana, que también atrae origen de su forma antigua). [12]

La relevancia de la lengua apuliana "napolitana" se afirma sobre todo a partir de 1442 , cuando, por voluntad del rey Alfonso V de Aragón y I de Nápoles , [13] dicha lengua, en su forma literaria (estructural y léxicamente distante de la lengua vernácula napolitana de hoy , que presenta una mayor proximidad al toscano [14] así como un número notorio de latinismos y, en menor medida, algunos préstamos de adstrato de la lengua del aceite y el castellano ), [15] se convirtió en la lengua oficial del reino. cancillería alternando en este papel con la lengua vernácula de Dante [16] y reemplazando el latín en algunos contextos , [4] conservando esta función durante un período relativamente corto: hasta 1501 , cuando, a instancias de los escritores locales de la Academia Pontaniana , fue progresivamente sustituido - ya partir de 1554 , por voluntad de Girolamo Seripando , de manera definitiva - por el citado toscano vulgar , es decir, por el italiano estándar que, ya desde el siglo XVI , y concom trancia con la transformación del reino de Nápoles en virreinato, se utiliza como lengua oficial y administrativa de todos los reinos y estados italianos anteriores a la unificación [17] (con la única excepción de la parte insular del Reino de Cerdeña , donde El italiano estándar asumió esta posición solo desde el siglo XVIII hasta la actualidad. [18]

Incluso a partir del siglo XVIII , y en un contexto de autonomía e independencia política ya recuperadas del Reino de Nápoles , la lengua napolitana siguió sin tener carácter oficial , dado que la función de lengua oficial y administrativa del reino era ahora, por algún tiempo, protagonizada por la lengua italiana; sin embargo, el prestigio histórico-literario y cultural de la lengua napolitana perdurará mucho más tiempo, yendo mucho más allá del Risorgimento y la unificación de Italia y, en muchos aspectos, llegando también a la época contemporánea. [19]

Fonética y ortografía

Vocalismo

 Frente  Central  Trasero 
Alto la tu
Altura media Y ə o
Medio-bajo ɛ ɔ
Bajo a ɑ

Consonantismo

Bilabial Labio-
dental
Dental /
Alveolar
postalveolar
_
palatinos velos
Nasal metro norte gn (norte)
Oclusivo pb _ td _ chj ghj ch ɡh
Africada (z) z ahí ya
Fricativa f v s (s) esquí (s) (gh)
Vibrante r
Lateral L la
aproximando j tu

Ortografía

Carta API Pronunciar
a a ~ ɑ

/ ə /

a suele estar abierto , a veces pronunciado como a en inglés father .

cuando está al final de una palabra y no acentuado, se pronuncia como un schwa

Y ɛ , y

/ ə /

acentuado se pronuncia tanto como la è como la è en italiano.

sin acento se pronuncia como schwa

o ɔ , o

/ ə /

acentuado se pronuncia como ò y como ó en italiano.

sin acento se pronuncia como schwa

la yo , / j / como en italiano
tu tu , / w / como en italiano
Carta API Pronunciar
pags /p/ [b] se pronuncia como en italiano

es una b después de la m

b / b / se pronuncia como en italiano, siempre geminata delante de una vocal
t / t / [d] se pronuncia como en italiano

es una d después de la n

d / d / se pronuncia como en italiano
C / k / / tʃ /

[ɡ] [d͡ʒ]

se pronuncia como en italiano

es una g después de la n

gramo / ɡ / / d͡ʒ / se pronuncia como en italiano, siempre geminata delante de una vocal
F / f / se pronuncia como en italiano
v / v / se pronuncia como en italiano
s /s/ ; [d͡z]

/z/

/ ʃ /

/ ʒ / [20]

se pronuncia como en italiano pero siempre sordo, incluso antes de las consonantes sonoras /nrl/ ; [es una z sonora después de la n ]

se pronuncia como la s en rosa si va antes de la d

pronunciado como el sc en cetro si es antes de consonantes sordas (excepto / t / )

pronunciado como el sc en cetro (pero sonoro) si está antes de consonantes sonoros (excepto / ndrl / ) como m , b , g , v

z / t /

[d͡z]

/ d͡z /

pronunciado como en italiano ( azúcar )

sin embargo, ella nunca es sorda después de n

pronunciado como en italiano ( zebra )

j / j / como semiconsonante i
L /L/ se pronuncia como en italiano
metro / m / se pronuncia como en italiano
norte / n / se pronuncia como en italiano
r / r / se pronuncia como en italiano
q / k /

[ɡ]

se pronuncia como en italiano
h - se pronuncia como en italiano
X / k (ə) s / se pronuncia como en italiano; a veces hay un schwa entre los sonidos c y s
Carta API Pronunciar
gn ɲ se pronuncia como en italiano
la) ʎ se pronuncia como en italiano; a veces más como una i fricativa
Carolina del Sur ʃ se pronuncia como en italiano

La pronunciación de la [s]

/ b / / v / / gramo / / dʒ / / d /
[s] / ʒ / /z/
/ pags / / f / / k / / tʃ / / t /
[s] / ʃ / / s /
/ m / / n /
[s] / ʃ / / s /
/ r /
[s] / s /
/L/
[s] / s /

Literatura

Placiti Cassinesi

"Sao ko kelle terre, a efectos de kelle que ki contiene, treinta años poseía la parte sancti benedicti".

( Capua , marzo de 960 )

"Sao cco kelle terre, para kelle propósitos que thebes monstrai, Pergoaldi foro, que ki conene, et treinta años los poseyó".

( Sessa , marzo de 963 )

"En la tierra, a los fines que mostré bobe, sancte Marie es, y treinta años la posset parte sancte Marie".

( Teaño , julio de 963 )

"Sao cco kelle terre, para propósitos kelle que tebas mostré, treinta años la possa parte sancte Marie".

( Teaño , octubre de 963 )

Montecassino

Los monjes de Montecassino , el centro de una importante comunidad de intelectuales en la Edad Media italiana , fueron sensibles a las experiencias literarias del sur de Italia . El interés literario de los Cassinensi, dirigido principalmente a fortalecer la experiencia de la fe y el conocimiento de Dios , fue siempre solicitado según la enseñanza dejada por San Benito en la regla que redactó. Manuscritos en lengua vernácula datan de los siglos XI y XII , de los que sólo quedan algunos fragmentos, conservados en la biblioteca del monasterio. Es posible distinguir en esta producción una variedad de géneros y estilos inusuales en comparación con el contexto napolitano , que solo fue igualado con los poetas toscanos de los siglos XIII - XIV y posteriores, incluido Dante , en el que un complejo simbolismo religioso se apoya en agradables formas líricas, en Eo, sinjuri, s'eo fabello , o más bien en rimas de gran valor estilístico logra traspasar un realismo, claramente de inspiración cristiana , que en la poesía medieval, pero también en la clásica, rara vez se expresa [21] [22] :

( siesta )

"... te traje nullu meu ventre
cuando beio [mo] ro este
nillu teu regnu agi me a mmente".

( ES )

“[Yo que] en mi vientre te llevé
por eso te veo y me muero ahora
Te acuerdas de mí en tu Reino”

( " El llanto de la Virgen María " [23] )

La "escuela siciliana"

Las obras producidas por un grupo de poetas del Sur , en el siglo XIII , representan el comienzo de la literatura vulgar italiana. Sus textos se ensamblan por temas similares, así como por el lirismo sublime que los caracteriza, y se definen como la expresión de una corriente literaria denominada " escuela siciliana ". Son los poemas de Giacomo da Lentini , Rinaldo d'Aquino , Pier della Vigna , Giacomino Pugliese y Guido delle Colonne . Sin embargo, a partir de la Historia de la literatura italiana de Francesco De Sanctis , que comienza con un análisis de la producción de los escritores de Federico, se los trata como el producto de un terreno artístico italiano uniforme sobre el que se desarrollaría más tarde la verdadera literatura italiana. Además, tanto los que adoptaron el vulgar de Apulia como los que adoptaron el vulgar de Sicilia son llamados sicilianos , porque con este significado se connotaba en el siglo XIII a los que venían del Reino de Sicilia , según De Sanctis .

«Por la virtud del imán
como el hierro en [i]ra nadie lo ve,
pero sí lo tira con maestría;

y esto de creer me invita que
amor es; y dame mucha fe de
que todos son creídos entre el pueblo”

( Muelle della Vigna )

Los sicilianos constituyeron un importante punto de inflexión poético con respecto a la tradición provenzal, en la que se inspiraron, por haber sublimado aún más las estructuras simbólicas de los trobadores, alejando los temas cortesanos de los motivos políticos y religiosos que en cambio coloreaban la poesía occitana. Los toscanos, sin embargo, que a menudo copiaron los modelos sicilianos, supieron hacer evolucionar aún más la experiencia del sur, privilegiados por la familiaridad con la ciudad y la realidad municipal, donde la identidad cultural estaba fuertemente condicionada por la pertenencia a facciones políticas o por la connivencia con corporaciones económicas: así La poesía italiana se enriqueció con todas las innovaciones temáticas y espirituales propias de los primeros medios burgueses. Por otro lado, la poesía sureña acabó cristalizando dentro de algunos estereotipos, pues los escritores del Reino de Sicilia estaban fuertemente condicionados por el sistema centralista y burocrático del estado unitario, según la crítica idealista.

Más recientemente, algunos autores [24] [25] están destacando diferencias específicas, negándose a considerar el "stilnovismo" como el resultado o una superación de la poesía del sur: los rimadores en la lengua vernácula de Apulia estarían de hecho inspirados en una weltanschauung diferente a la toscana . artistas, de municipios libres, y no reducible a una especie de fase primitiva de la poética toscana, caracterizada principalmente por temas cortesanos interpretados según modelos culturales gibelinos, como la idea de una unidad de la Iglesia , independiente de las nacionalidades, que sustenta la unidad del imperio ; como la propaganda de la centralidad del poder secular, del que debe depender el poder religioso, las políticas sociales y financieras; como la vulgarización del proyecto de reconstrucción de un solo estado cristiano bajo un derecho común y soberano; así que los que escribieron en siciliano en cambio hicieron suya la tradición popular de Sicilia que expresaba en amorosos contrastes las continuas luchas entre facciones y grupos políticos que durante siglos han dividido la isla, ahora árabe , ahora normanda , ahora ortodoxa , ahora católica , con la triunfo final de la civilización y la tradición local contra los usureros , señores feudales y terratenientes .

La edad moderna

El poeta más famoso en lengua napolitana de la edad moderna es Giulio Cesare Cortese . Es muy importante para la literatura dialectal y barroca, ya que, con Basile, sienta las bases para la dignidad literaria y artística de la lengua napolitana moderna. De él recordamos la Vaiasseide , una ópera heroico -cómica en cinco canciones, donde la métrica lírica y el tema heroico se rebajan a lo que es el nivel real de las protagonistas: un grupo de vaiasse , mujeres comunes napolitanas, que se expresan en . Es una escritura cómica y transgresora, donde la participación coral de la plebe en los mecanismos de acción es muy importante.

Prosa

La prosa vernácula napolitana se hizo famosa gracias a Giambattista Basile , que vivió en la primera mitad del siglo XVII . Basile es autor de una obra célebre como Lo cunto de li cunti , traducida al italiano por Benedetto Croce , quien dio al mundo la realidad popular e imaginativa de los cuentos de hadas, inaugurando una tradición bien retomada por Perrault y los hermanos Grimm . Otras prosas son algunas vulgarizaciones de la regla de San Benito , implementadas en el monasterio de Montecassino en los siglos XIII y XIV y algunos mea culpa o confesiones rituales escritas por los monjes cassinati para permitir la comprensión de los sacramentos católicos incluso a aquellos que no los conocían. conocer la lengua latina. [26]

Cultura de masas

En los últimos tres siglos ha surgido una literatura floreciente en napolitano, en sectores también diferentes entre sí, que en algunos casos también ha alcanzado cumbres de alto nivel, como en las obras de Salvatore di Giacomo , Raffaele Viviani , Ferdinando Russo , Eduardo Scarpetta , Eduardo De Filippo , Antonio De Curtis .

Además, las canciones napolitanas , herederas de una larga tradición musical, caracterizada por un gran lirismo y melodismo, cuyas piezas más famosas (como, por ejemplo, 'O sole mio ) son conocidas en diferentes zonas del mundo , también deben mencionarse en el cuerpo literario . También hay un denso repertorio de canciones populares, algunas de las cuales ya son consideradas clásicas.

Por último, cabe añadir que a finales del siglo XVII y XVIII, en la época de mayor esplendor de la llamada escuela musical napolitana , este lenguaje se utilizó para la producción de libretos íntegros de óperas, como Lo frate'. nnammurato de Pergolesi , y que tuvo una difusión mucho más allá de las fronteras napolitanas.

Notas

  1. ^ Enzo Carro, Volvimos a escribir napolitano , Cavinato Editore International, 2016, ISBN  978-88-6982-236-0 .
  2. ^ a b Unesco: Sur de Italia , en unesco.org . Consultado el 25 de febrero de 2019 .
  3. ^ Ethnologue: napolitano-calabrese , en ethnologue.com . Consultado el 25 de febrero de 2019 .
  4. ^ a b Situación lingüística en la corte aragonesa del Reino de Nápoles, breve ensayo de la Universidad de Nápoles ( PDF ), en core.ac.uk.
  5. ^ Giornale de'letterati , A. Pizzorno, 1792, p. 179. Conservado en la Biblioteca Nacional Central de Roma.
  6. ^ Napoletano-Calabrese , en ethnologue.com . Consultado el 14 de diciembre de 2014 .
  7. ^ Continental del sur de Italia , en Glottolog . Consultado el 2 de agosto de 2021 .
  8. ^ Sur de Italia , en unesco.org . Consultado el 14 de diciembre de 2014 .
  9. ^ En total, las "lenguas vulnerables" que se hablan en Italia enumeradas en el Atlas de la UNESCO, junto con el italiano del sur , son 31. Atlas de las lenguas del mundo en peligro de la UNESCO , en unesco.org . Consultado el 29 de enero de 2020 .
  10. ^ Historia civil del Reino de Nápoles, por Pietro Giannone , en books.google.it .
  11. ^ Salerno , en Encyclopedia Fridericiana , Instituto de la Enciclopedia Italiana, 2005.
  12. Ya en el siglo XVIII el napolitano literario aparecía tan diferente del napolitano comúnmente hablado que en 1779 Ferdinando Galiani , en su investigación del dialecto napolitano , escribió que el Pentamerone de Giambattista Basile (publicado en 1634) estaba "escrito en un dialecto tan adulterado y lleno de 'errores, que a menudo podrían ser renegados de nosotros' .
    Giovanni Liccardo, Historia irreverente de héroes, santos y tiranos de Nápoles , Newton Compton Editori, 2017, pp. 31-32, ISBN  9788822715333 .
  13. ^ Attilio Zuccagni-Orlandini, Corografía física, histórica y estadística de Italia y sus islas: acompañada de un Atalante de mapas geográficos y topográficos, y otras tablas ilustrativas , vol. 11, 1844, pág. 124.
  14. Ejemplo de napolitano literario en uso en la corte de Nápoles en la segunda mitad del siglo XV, que nos ha llegado a través de los ensayos de Giovanni Brancati , humanista de la corte de Fernando I : "Bueno, yo sé que esserno multe cose en latín que en vulgar es nuestro o verdadero no si en nada o muy bien expresan, que son muchos de animales como tenemos, muchos de árboles que hasta el presente se llaman como desde el principio; chosì de herbe, de medicine, de infirmitate, de metalle, de pietre et de gioie, son verdaderos por su rareza o verdaderos por el destino, con sus primeros nombres que nos han llegado. [...] ». En esta época, el napolitano literario en uso en la cancillería de la corte aparece depurado de algunos de los rasgos más marcadamente locales, aligerado por la entrada de elementos tomados de la tradición literaria toscana, considerada más prestigiosa.
    Emanuele Giordano, La política cultural y lingüística del Reino de Nápoles en el siglo XV ( PDF ), en rivistamathera.it , Associazione Culturale ANTROS, 2018, pp. 69-70.
  15. ^ Hermann W. Haller, La otra Italia: el canon literario en dialecto , 1999, p. 244, ISBN  9780802044242 .
  16. ^ Documentación lingüística de: Historia de la ciudad y reino de Nápoles , en libros.google.it .
  17. ^ Encicloepdia Treccani: Historia de la lengua italiana. , en treccani.it .
  18. ^ Historia nacional, lingüística y cultural de Italia , en italia.onwww.net .
  19. ^ Documentos de la colección de exposiciones y no ficción de los Archivos del Estado de Nápoles ( PDF ), en maas.ccr.it.
  20. ^ Luciano Canepari , Italia ( PDF ), Manual de fonética, Lincom Europa, 2005, pp. 282-283, ISBN 3-89586-456-0 (archivado desde el original el 6 de junio de 2011) .  
  21. ^ Inguanez M., Un drama de pasión del siglo XII , Miscellanea Cassinense 18, Montecassino 1939, p. 42.
  22. ^ Contini G. (editado por), Poetas del siglo XIII , I, Milán-Nápoles 1960, pp. 9-13.
  23. Se trata de un texto poético muy difundido en la tradición popular italiana de la Edad Media, que, sin embargo, parece haberse afinado sólo en el ambiente casinato con un estudio métrico y poético. Véase también Sticca S., El Planctus Mariae en la tradición dramática de la Alta Edad Media .
  24. ^ De Barholomaeis .
  25. ^ Bertolucci-Pizzorusso .
  26. ^ Rabano .

Bibliografía

Artículos relacionados

Otros proyectos

Enlaces externos