Arrigo Boito

Arrigo Boito
Senador del Reino de Italia
Termino de oficina 1912 -
10 de junio de 1918
legislaturas XXIII
Informacion General
Cualificación educativa Profesor de música, Doctor Honoris Causa en Música
Universidad Conservatorio de Música Giuseppe Verdi
Profesión hombre de letras, músico

Arrigo Boito ( Padua , 24 de febrero de 1842 - Milán , 10 de junio de 1918 ) fue un escritor , libretista y compositor italiano .

Hijo de Silvestro Boito y Giuseppina Radolinska, hermano menor de Camillo , es conocido sobre todo por sus libretos de ópera , considerados entre las más grandes obras maestras del género, y por su melodrama Mefistofele .

Biografía

Los primeros años y la actividad poética

Después de sus estudios elementales en Venecia , a partir de 1853 estudia violín , piano y composición en el conservatorio de Milán , alumno de Alberto Mazzucato , dando una prueba temprana de liberarse de las convenciones musicales y abrirse a culturas innovadoras más allá de los Alpes con la cantata Il quattro giugno ( 1860 ) y con el misterio Le sorelle d'Italia ( 1861 ), del que también escribe el texto poético, proponiéndose inmediatamente en el doble papel de poeta-músico.

En 1861 , nada más graduarse, obtiene una beca y, con su condiscípulo y amigo fraterno Franco Faccio , se marcha a París . En la capital francesa conoció a Rossini , Berlioz y Verdi , entre otros . Para este último escribió el texto poético del Himno de las Naciones , interpretado en la Exposición Universal de Londres .

En 1862 , partiendo de París hacia Polonia , la patria de su madre (la condesa Józefa Radolinska, fallecida en 1859 ), escribió su primer libreto, Hamlet , de la tragedia homónima de Shakespeare , para la música de Faccio.

De regreso a Milán, trabó amistad con Emilio Praga y se unió al movimiento literario de la Scapigliatura , del que fue uno de los principales exponentes. En este período compuso varios poemas, luego recogidos en parte en el Libro de versos ( 1877 ), y publicó la que generalmente se considera su obra más original, el poema Re Orso ( 1864 ), un cuento de hadas inquietante y horrible en forma de un polimetro temerario.(poema con versos de varios tamaños). También fue muy activo, colaborando con varios periódicos milaneses, como crítico y reseñador de representaciones teatrales y musicales. En algunos artículos, especialmente en los publicados en el Figaro (revista que fundó y dirigió en 1864 ), expresó sus propios principios de reforma del melodrama italiano, en cierta medida similares a los de Wagner (compositor con quien Boito, además, tenía una relación muy problemática, fluctuando entre la admiración entusiasta y el rechazo vehemente).

En 1864 , junto con otros "amantes de la buena música", impulsó la fundación de la Sociedad del cuarteto de Milán .

También son de gran valor sus refinados cuentos ( L'Alfier nero , Iberia , La musica in piazza , Il fugnougno e Il trapezio ), publicados en diversas revistas entre 1867 y 1874 .

Il Mefistofele y la actividad libretista

Después de unos años de intenso trabajo (interrumpido sólo en 1866 , cuando con Faccio se enroló en el cuerpo de voluntarios de Garibaldi con motivo de la Tercera Guerra de la Independencia ) en 1868 hizo representar en La Scala el grandioso drama musical Mefistofele , que condensa todo el Fausto de Goethe . En su debut, la ópera, acusada de wagnerismo, se encontró con un fiasco sensacional; después de solo dos funciones, debido a los disturbios que se produjeron en repetidas ocasiones en el teatro, se decidió detener las ejecuciones.

Posteriormente, Boito revisó y redujo drásticamente la partitura (entre otras cosas, la parte de Fausto, originalmente para barítono , fue reescrita para tenor ). La nueva versión, puesta en escena en 1875 en el Teatro Comunale di Bologna , logró un enorme éxito tanto en Italia como en el extranjero y, única entre las composiciones de Boito, entró en el repertorio de obras aún representadas y grabadas con mayor frecuencia en la actualidad.

Tras el fiasco del primer Mefistofele , Boito se dedicó principalmente a la composición de libretos, casi siempre firmados con el seudónimo anagramático de Tobia Gorrio . Recordamos La Gioconda para Amilcare Ponchielli , Ero y Leandro escrita para él mismo en 1871 pero luego vendida a Giovanni Bottesini , Pier Luigi Farnese para Costantino Palumbo , La falce para Alfredo Catalani y Un atardecer para Gaetano Coronaro .

Relaciones con Verdi, Duse y las instituciones

Para Giuseppe Verdi , con quien habían surgido agudas diferencias en 1863 debido a una oda ofensiva ( Alla salute dell'Arte Italiana ), escribió Otello ( 1887 ) y Falstaff ( 1893 ), ambos de Shakespeare , y modificó mucho el Simon Boccanegra ( 1881 ). ). En el transcurso de la larga colaboración, a pesar del pasado desagradable, entre los dos, además de la estima mutua, nació una amistad profunda y sincera.

De 1887 a 1898 Boito tuvo una intensa relación con la célebre actriz Eleonora Duse (los encuentros tuvieron lugar, entre otras cosas, en Ivrea , en el castillo de San Giuseppe, hogar del amigo común Giuseppe Bianchi), y para ella tradujo el dramas shakesperianos Antonio y Cleopatra , Romeo y Julieta y Macbeth .

De 1890 a 1891 fue director honorario del Conservatorio de Parma (por eso la institución de Parma lleva su nombre). En 1893 la Universidad de Cambridge le otorgó un título honorario en música y en 1912 fue nombrado senador del Reino .

El Nerón

Desde su juventud trabajó en la composición de la tragedia lírica que lo comprometió a lo largo de su vida, Nerón , un gran fresco histórico en cinco actos con rasgos claramente decadentes; en 1901 , conmocionado por la muerte de Verdi , publicó el texto literario (que fue un verdadero éxito editorial), pero -vencido por las dudas y la autocrítica- no pudo completar la partitura, a pesar de la supresión de todo el quinto acto. . Murió en 1918 , de angina de pecho , y fue enterrado en el cementerio monumental de Milán .

El Nerone , completo en la partitura pero no del todo instrumentado, fue luego integrado a la orquestación por Arturo Toscanini , Antonio Smareglia y Vincenzo Tommasini , quienes intentaron seguir las indicaciones y notas que había dejado Boito. Cargada de una expectación sin igual (el público había estado esperando la ópera durante décadas), la tragedia se representó por primera vez en La Scala el 1 de mayo de 1924 : acogida por un auténtico triunfo, las representaciones dieron una colección récord al teatro milanés. . Después de un período de frecuentes representaciones, a partir de los años cincuenta el segundo drama musical de Boito, también por los costos prohibitivos de su puesta en escena, fue cada vez menos representado, aunque cuenta con un buen número de grabaciones, incluso en estudio.

Obras literarias

Poesía

Teatro

Cuentos cortos

Folletos

Ópera

Otro

En Italia, el Himno a la Alegría se canta hoy con mayor frecuencia utilizando la adaptación italiana del texto de Schiller de A. Boito. [1] [2]

El Conservatorio de Parma lleva su nombre.

Honores

Caballero de la Orden de San Maurizio y Lazzaro
- 23 de junio de 1877
Comandante de la Orden de la Corona de Italia

Notas

  1. ^ corodivinaegratiae.com , https://www.corodivinaegratiae.com/il-repertorio/inno-alla-gioia/ .
  2. ^ portaleragazzi.it , https://www.portaleragazzi.it/canta-con-noi-al-festival-deuropa/ .

Bibliografía

Biografías

Estudios Críticos y Ediciones con Comentario

Artículos relacionados

Otros proyectos

Enlaces externos