Virus del Nilo Occidental

Virus del Nilo Occidental
Célula infectada con
el virus del Nilo Occidental
Clasificación de virus
Dominio Acitota
Grupo Grupo IV ( ssRNA + virus )
Reino riboviria
sub-reino Orthornavirae
Filo Kitrinoviricota
Clase Flasuviricetes
Ordenar amarilloviricetes
Familia Flaviviridae
Género Flavivirus
Especies Vírus del oeste del Nilo

El virus del Nilo Occidental (también conocido como virus del Nilo Occidental , WNV ) es un arbovirus de la familia Flaviviridae , género Flavivirus , pertenece al grupo IV de virus a ((+) ssRNA). [1] El virus de la fiebre amarilla , el virus de la encefalitis de Saint-Louis , el virus de la encefalitis del valle de Murray y el virus de la encefalitis japonesa también pertenecen a este género .

Su nombre proviene del distrito del Nilo Occidental de Uganda , donde se aisló por primera vez en 1937 en una mujer que padecía una fiebre particularmente alta . Más tarde se encontró en humanos, pájaros y mosquitos en Egipto en la década de 1950 , y eventualmente también se extendió a otros países. La enfermedad tiene una tendencia endémico-epidémica y se extendió inicialmente principalmente en África (especialmente en Egipto), Medio Oriente , India .

Epidemiología

En la primera mitad de la década de 1990, la enfermedad del virus del Nilo Occidental ocurría solo esporádicamente y se consideraba un riesgo menor para los humanos. Sin embargo, en 1994 estalló un brote epidémico en Argelia que se caracterizó por numerosos casos de encefalitis. Dos años más tarde, en 1996, se produjo una nueva gran epidemia en Rumanía , de nuevo asociada a un elevado número de casos de enfermedad neuroinvasiva. Después de hacer su aparición en Europa en años más recientes, el virus apareció en los Estados Unidos de América , donde se declaró la primera epidemia en el estado de Nueva York en 1999. [2] El WNV ahora está muy extendido en todo el mundo, y desde los Estados Unidos ha se extendió a Canadá , las islas del Caribe y América Latina .

Hoy en día, el virus del Nilo Occidental se considera un patógeno endémico en África, Asia , Australia , Oriente Medio, Europa y Estados Unidos . Uno de los peores brotes virales ocurrió en 2012, matando a 286 personas en los Estados Unidos, Texas particularmente afectado por la infección viral. [3] También en 2012 en Italia se identificó una nueva cepa del virus. [4]

El virus afecta tanto a los animales, especialmente a los caballos , como a los humanos. En el brote de 2002, se registraron 15.000 casos solo en caballos. El impacto de la infección viral en los caballos y la industria de cría de caballos estadounidense ha sido devastador, con una tasa de mortalidad de alrededor del 40%.

En las zonas templadas, los casos de encefalitis por este virus se dan generalmente entre finales de verano y principios de otoño. En otras regiones más cálidas, el virus puede propagarse durante todo el año.

Difusión en Europa

En Francia , la primera epidemia tuvo lugar en 1962 con hasta cincuenta casos de encefalitis, de los cuales diez fueron graves, y, entre 1975 y 1980, se observaron nuevos casos humanos en Camarga y Córcega .

En Italia , las áreas afectadas afectaron principalmente a Emilia-Romagna [5] y Veneto , [6] pero desde 2008 ha habido casos de contagio también en Lombardía [7] y también se han producido nuevos casos de contagio en 2013 y 2014. [8 ] [9] Como medida de precaución, varias AVIS locales han decidido realizar controles de sangre de los donantes [10] . Incluso el Centro Nacional de Trasplantes de Italia decidió en 2009 realizar pruebas para evaluar cualquier infección por WNV. La aparición de una respuesta de anticuerpos en algunos donantes de Piedmont , Friuli-Venezia Giulia , Marche y Basilicata fue inesperada y mostró que la infección por WNV está presente en varias regiones italianas. [11] Las áreas adyacentes a cuencas de ríos o lagos están más expuestas al contagio, dada su proliferación natural de mosquitos. [12]

Transmisión de virus

El principal modo de transmisión del virus del Nilo Occidental está representado por varias especies de mosquitos , que son el primer vector. Entre estos, en particular, el género Culex juega un papel primordial . Evidentemente todos los factores que favorecen la proliferación de mosquitos, como lluvias abundantes, riego de terrenos agrícolas o condiciones climáticas con altas temperaturas, determinan el aumento de contagios.

Las aves, ya sean sedentarias, migratorias o domésticas, juegan un papel crucial en la propagación del virus siendo el animal más comúnmente infectado y representando el primer reservorio. Entre las aves, son sobre todo los paseriformes, el mayor orden de aves, los que representan el reservorio natural del virus. Las aves migratorias, en cambio, permiten que el virus se traslade desde África, la primera zona endémica, a otras zonas templadas. Los mosquitos, en particular del género Culex , al picar a las aves migratorias eliminan la sangre infectada, se infectan a sí mismos y por lo tanto a cualquier otro animal, incluidos los humanos. El virus WNV se ha encontrado en varias especies de garrapatas , pero las investigaciones actuales sugieren que estos animales no son vectores importantes del virus.

El virus también infecta a varias otras especies de mamíferos, además de los humanos, y se ha identificado en algunos reptiles , incluidos caimanes y cocodrilos , [19] [20] y también en algunos anfibios . [21] [22]

No todas las especies animales susceptibles a la infección por el virus WNV, o los humanos, son capaces de desarrollar suficientes concentraciones virales en la sangre para transmitir la enfermedad a los mosquitos al infectarlos. Por lo tanto, no todos los animales susceptibles pueden considerarse factores importantes de transmisión viral.

En Italia está en vigor desde 2008 una ordenanza del Ministerio de Sanidad que pone en marcha un plan extraordinario de vigilancia de la enfermedad del Nilo Occidental. De hecho, el virus del Nilo ha sido declarado endémico en nuestro país . Esta ordenanza también prevé la participación de médicos veterinarios autónomos. Con el plan de vigilancia extraordinaria, se intensifican las medidas de vigilancia extraordinaria "dirigidas a comprender la expansión del fenómeno". La atención del fenómeno se dirige a las aves sedentarias pertenecientes a las especies objetivo ( urraca , corneja negra , tórtola ), équidos y fauna culícida (también con la colocación de trampas para atrapar mosquitos). La Sociedad Italiana de Veterinarios para Equinos (SIVE) también alentó la notificación de casos sospechosos en caballos, de acuerdo con las pautas proporcionadas por el Instituto Zooprofiláctico de Teramo.

Los veterinarios públicos y autónomos están obligados a tener vigilancia sindrómica en los caballos. La actividad consiste en el desarrollo y distribución de un cuestionario a los veterinarios para identificar caballos en los que se han producido síndromes neurológicos atribuibles a la enfermedad durante el período de actividad de los vectores [23] .

Signos y síntomas en humanos

El período de incubación de la enfermedad, es decir, el período entre la infección y el desarrollo de los primeros síntomas, oscila entre 2 y 15 días, y aproximadamente 1 de cada 4 pacientes (26 %) con infección por el virus del Nilo Occidental está destinado a volverse sintomático. [24] Los síntomas iniciales de la infección por el virus del Nilo Occidental son la aparición de fiebre moderada que suele durar de tres a seis días. A menudo se asocia con una sensación de malestar generalizado, anorexia , náuseas , dolor de cabeza (dolor de cabeza), síntomas típicos de la gripe.

Esto puede ser seguido por la aparición de dolor ocular, dolor de espalda, mialgia (dolor muscular), [25] artralgia , tos , erupción cutánea, linfadenopatía y disnea (dificultad para respirar). Algunos pacientes pueden desarrollar trastornos que afectan particularmente al sistema gastrointestinal. En este caso el cuadro clínico está dominado por náuseas, vómitos y diarrea . [26]

Las complicaciones neurológicas graves, como la meningitis aséptica , la encefalitis o la meningoencefalitis , pueden ocurrir en menos del 15 % de los casos, generalmente en personas de edad avanzada y más débiles . Los síntomas más comúnmente reportados por pacientes con trastornos neurológicos son: fiebre alta, dolor de cabeza marcado, debilidad extrema, parálisis flácida, cambio en el estado mental con alteración del estado de conciencia, confusión mental , desorientación, temblores , convulsiones , estupor y coma . También se han registrado ataxia , trastornos extrapiramidales , anomalías de los nervios craneales, mielitis , neuritis óptica , polirradiculitis y convulsiones de tipo epileptiforme . Una minoría de pacientes también experimenta erupciones maculopapulares o morbiliformes en el tronco, el cuello, las extremidades superiores e inferiores. [2]

La manifestación ocular más común de la enfermedad por el virus del Nilo Occidental está representada por la coriorretinitis multifocal . [27] Por lo general, el paciente se recupera espontáneamente en 3 a 5 días, pero la enfermedad puede ser fatal, especialmente en personas ancianas e inmunodeprimidas.

Señales en la entrepierna

En los caballos, el período de incubación varía de 3 a 15 días. Además de la manifestación de fiebre, pérdida de apetito y depresión generalizada, los síntomas clínicos son casi exclusivamente neurológicos: debilidad en las extremidades posteriores, que puede ir desde la falta de coordinación hasta la parálisis, problemas de visión, ataxia, movimiento compulsivo de la cabeza empujando contra las paredes de la caja, movimientos sin rumbo fijo, convulsiones, disfagia, movimientos circulares, hiperexcitabilidad, coma.

El 10% de los caballos con el Virus del Nilo Occidental desarrollan trastornos neurológicos relacionados con la encefalitis. La tasa de mortalidad entre los caballos con síntomas clínicos oscila entre el 20 y el 57 %.

Es necesario un diagnóstico certero, basado en pruebas serológicas o de líquido cefalorraquídeo, para excluir otras enfermedades con signos neurológicos similares: rabia, botulismo, mieloencefalitis protozoaria equina (EPM) y otras formas de encefalitis. [28] [29] [30]

Tratamiento

En el estado actual del conocimiento, no existe un tratamiento específico que permita erradicar la infección por el virus WNV. Por lo tanto, la terapia es solo de soporte y está dirigida a atenuar la posible evolución hacia el edema cerebral . En pacientes con marcada alteración del estado de conciencia o en coma , el tratamiento está dirigido a mantener las funciones vitales , con especial atención a una adecuada permeabilidad de las vías respiratorias. A menudo, estos pacientes ya están hospitalizados en cuidados intensivos o reanimación y, en ocasiones, requieren ventilación asistida.

La persistencia de la fiebre puede provocar una marcada pérdida de líquidos corporales, como consecuencia de la transpiración insensible : en estos casos es necesario proporcionar una infusión intravenosa adecuada de líquidos ( solución fisiológica , solución de Ringer lactato y otros) controlando periódicamente la adecuación del balance hidroelectrolítico . A principios de 2009, Fort Dodge Animal Health lanzó la primera vacuna contra el WNV autorizada en Europa para equinos.

Pronóstico

En términos generales, el pronóstico es favorable. Algunos estudios indican que la fiebre del Nilo Occidental a menudo puede ser más grave de lo que se pensaba anteriormente. Los estudios clínicos realizados en varios brotes recientes indican que a algunos pacientes les puede llevar de dos a tres meses recuperarse. [31] [32] [33] [34] Los pacientes que han desarrollado fiebre leve por WNV tienen la misma probabilidad que aquellos que han desarrollado manifestaciones neuroinvasivas graves de la enfermedad de tener trastornos somáticos a largo plazo (incluso más de un año) como temblor y disfunción en las habilidades motoras y ejecutivas. [35] Según algunos estudios, la fiebre neuroinvasiva del WNV se asocia estadísticamente con un mayor riesgo de insuficiencia renal crónica posterior . [36]

Prevención

A nivel individual, los medios tradicionales de prevención contra los mosquitos son efectivos: insecticida o spray antimosquitos. También es útil llevar ropa que cubra brazos y piernas. Los insecticidas son un método simple y efectivo para reducir la población de mosquitos. Sin embargo, solo actúan contra los mosquitos adultos.

La vacunación puede reducir en gran medida el riesgo de complicaciones por el virus del Nilo Occidental para los caballos. Esta eficacia se ha demostrado con éxito en los Estados Unidos, donde el número de casos equinos notificados ha disminuido año tras año desde el pico del brote endémico en 2002.

Para proteger a los caballos del virus, el animal debe vacunarse antes de la temporada de plagas de mosquitos, por lo tanto, antes de exponerse al riesgo de picaduras. La primera vacunación es seguida por un refuerzo después de 3-5 semanas, después de lo cual se debe realizar un refuerzo anual. El inicio de la inmunidad comienza tres semanas después de la segunda vacunación.

Es recomendable evitar el contacto directo con animales muertos y alejarse de lugares de riesgo como estanques y superficies húmedas (platillos).

Los estudios de 2009 encontraron:

Cuadro epidemiológico

Período Estado Casos Fallecidos
1999  Estados Unidos 149 18
1999  Canadá 1
2000  Israel 120 10
2001  Canadá 10
2002  Estados Unidos 4 156 284
2002  Canadá 416
2003  Estados Unidos 9 858 264
2003  Canadá 1 000 7
agosto de 2003  Francia 7
agosto de 2006  Canadá 1
octubre de 2008  Italia 68 6
septiembre de 2009  Italia dieciséis 4
septiembre 2012  Túnez 50 5
Agosto – Septiembre 2013  Serbia 137 12
agosto 2015  Italia 2
noviembre 2018  Italia 552 40
septiembre 2018  Croacia 53 3
septiembre 2019  Italia dieciséis 1
septiembre 2022  Italia 517 28

Notas

  1. ^ Claude M. Fauquet, MA Mayo, J. Maniloff, U. Desselberger, LA Ball, Taxonomía de virus: VIII informe del Comité internacional sobre taxonomía de virus , Academic Press, 15 de julio de 2005, págs. 1257–, ISBN  978-0-08-057548-3 .
  2. ^ a b Nash D, Mostashari F, Fine A, Miller J, O'Leary D, Murray K, Huang A, Rosenberg A, Greenberg A, Sherman M, Wong S, Layton M, El brote de infección por el virus del Nilo Occidental en el área de la ciudad de Nueva York en 1999 , en The New England Journal of Medicine , vol. 344, núm. 24, junio de 2001, págs. 1807–14, DOI : 10.1056/NEJM200106143442401 , PMID  11407341 . Consultado el 8 de diciembre de 2014 .
  3. ^ Murray KO, Ruktanonchai D, Hesalroad D, Fonken E, Nolan MS, Virus del Nilo Occidental, Texas, EE. UU., 2012 , en Emerging Infectious Diseases , vol. 19, núm. 11, noviembre de 2013, págs. 1836–8, DOI : 10.3201/eid1911.130768 , PMC  3837649 , PMID  24210089 . Consultado el 8 de diciembre de 2014 .
  4. ^ Barzon L, Pacenti M, Franchin E, Lavezzo E, Martello T, Squarzon L, Toppo S, Fiorin F, Marchiori G, Russo F, Cattai M, Cusinato R, Palu G, Nuevo linaje endémico del virus del Nilo Occidental 1a en el norte de Italia , julio de 2012 , en Euro Surveillance: Bulletin Européen Sur Les Maladies Transmissibles = European Transmisible Disease Bulletin , vol. 17, núm. 31 de diciembre de 2012, PMID  22874456 . Consultado el 8 de diciembre de 2014 .
  5. ^ Angelini P, Tamba M, Finarelli AC, Bellini R, Albieri A, Bonilauri P, Cavrini F, Dottori M, Gaibani P, Martini E, Mattivi A, Pierro AM, Rugna G, Sambri V, Squintani G, Macini P, West Circulación del virus del Nilo en Emilia-Romaña, Italia: el sistema de vigilancia integrado 2009 , en Euro Surveillance: Bulletin Européen Sur Les Maladies Transmissibles = European Communicable Disease Bulletin , vol. 15, núm. 16 de abril de 2010, PMID  20430000 . Consultado el 9 de diciembre de 2014 .
  6. ^ Barzon L, Squarzon L, Cattai M, Franchin E, Pagni S, Cusinato R, Palu G, Infección por el virus del Nilo Occidental en la región del Véneto, Italia, 2008-2009 , en Euro Surveillance: Bulletin Européen Sur Les Maladies Transmissibles = European Communicable Disease Boletín , vol. 14, núm. 31 de agosto de 2009, PMID  19660244 . Consultado el 9 de diciembre de 2014 .
  7. ^ Rizzo C, Vescio F, Declich S, Finarelli AC, Macini P, Mattivi A, Rossini G, Piovesan C, Barzon L, Palù G, Gobbi F, Macchi L, Pavan A, Magurano F, Ciufolini MG, Nicoletti L, Salmaso S, Rezza G, Transmisión del virus del Nilo Occidental con casos humanos en Italia, agosto - septiembre de 2009 , en Euro Surveillance: Bulletin Européen Sur Les Maladies Transmissibles = European Communicable Disease Bulletin , vol. 14, núm. 40, 2009, PMID  19822123 . Consultado el 9 de diciembre de 2014 .
  8. ^ Calzolari M, Monaco F, Montarsi F, Bonilauri P, Ravagnan S, Bellini R, Cattoli G, Cordioli P, Cazzin S, Pinoni C, Marini V, Natalini S, Goffredo M, Angelini P, Russo F, Dottori M, Capell G, Savini G, Nuevas incursiones del linaje 2 del virus del Nilo Occidental en Italia en 2013: el valor de la vigilancia entomológica como sistema de alerta temprana , en Veterinaria Italiana , vol. 49, núm. 3, 2013, págs. 315–9, DOI : 10.12834/VetIt.1308.04 , PMID  24002939 . Consultado el 9 de diciembre de 2014 .
  9. ^ Pupella S, Pisani G, Cristiano K, Catalano L, Grazzini G, Actualización sobre el virus del Nilo Occidental en Italia , en Blood Transfusion , vol. 12, núm. 4, octubre de 2014, págs. 626–7, DOI : 10.2450/2014.0110-14 , PMC  4212050 , PMID  25350968 . Consultado el 9 de diciembre de 2014 .
  10. Corriere della sera, «Fiebre del Nilo», advertencia de mosquitos infectados en la zona de Milán , en milano.corriere.it , 24 de septiembre de 2014.
  11. ^ Capobianchi MR, Sambri V, Castilletti C, Pierro AM, Rossini G, Gaibani P, Cavrini F, Selleri M, Meschi S, Lapa D, Di Caro A, Grossi P, De Cillia C, Venettoni S, Landini MP, Ippolito G , Nanni Costa A, El cribado retrospectivo de donantes de órganos sólidos en Italia, 2009, revela una circulación imprevista del virus del Nilo Occidental , en Euro Surveillance: Bulletin Européen Sur Les Maladies Transmissibles = European Communicable Disease Bulletin , vol. 15, núm. 34, 2010, PMID  20807488 . Consultado el 9 de diciembre de 2014 .
  12. ^ Rosà R, Marini G, Bolzoni L, Neteler M, Metz M, Delucchi L, Chadwick EA, Balbo L, Mosca A, Giacobini M, Bertolotti L, Rizzoli A, Alerta temprana del vector del mosquito del virus del Nilo Occidental: clima y uso de la tierra Los modelos explican con éxito la fenología y la abundancia de mosquitos Culex pipiens en el noroeste de Italia , en Parásitos y vectores , vol. 7, núm. 1, 2014, págs. 269, DOI : 10.1186/1756-3305-7-269 , PMC  4061321 , PMID  24924622 . Consultado el 9 de diciembre de 2014 .
  13. ^ Rossini G, Cavrini F, Pierro A, Macini P, Finarelli A, Po C, Peroni G, Di Caro A, Capobianchi M, Nicoletti L, Landini M, Sambri V, Primer caso humano de infección neuroinvasiva por el virus del Nilo Occidental en Italia, Septiembre de 2008: informe de un caso , en Euro Surveillance: Bulletin Européen Sur Les Maladies Transmissibles = European Communicable Disease Bulletin , vol. 13, núm. 41, octubre de 2008, PMID  18926106 . Consultado el 9 de diciembre de 2014 .
  14. Las muertes por la llamada Fiebre del Nilo suben a tres , en unionesarda.it . Consultado el 16 de noviembre de 2011 (archivado desde el original el 27 de octubre de 2011) .
  15. ^ Fiebre del Nilo, decenas de caballos muertos , en lanuovasardegna.it . Consultado el 1 de septiembre de 2018 .
  16. ^ Collesalvetti, desinfestación por un caso de "West Nile"
  17. ^ http://quotidianomolise.com/caso-di-febbre-del-nilo-in-molise-lasrem-pronti-ad-ogni-evenienza/
  18. ^ Boletín n. 10 de 24 de agosto de 2022
  19. ^ Steinman A, Banet-Noach C, Tal S, Levi O, Simanov L, Perk S, Malkinson M, Shpigel N, Infección por el virus del Nilo occidental en cocodrilos , en Emerging Infectious Diseases , vol. 9, núm. 7, julio de 2003, págs. 887–9, DOI : 10.3201/eid0907.020816 , PMC  3023443 , PMID  12899140 . Consultado el 8 de diciembre de 2014 .
  20. ^ Klenk K, Snow J, Morgan K, Bowen R, Stephens M, Foster F, Gordy P, Beckett S, Komar N, Gubler D, Bunning M, caimanes como amplificadores del virus del Nilo Occidental , en Emerging Infectious Diseases , vol. 10, núm. 12, diciembre de 2004, págs. 2150-5, DOI : 10.3201/eid1012.040264 , PMC  3323409 , PMID  15663852 . Consultado el 8 de diciembre de 2014 .
  21. ^ Klenk K, Komar N, Mala replicación del virus del Nilo Occidental (cepa de Nueva York 1999) en tres especies de reptiles y una de anfibios , en The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene , vol. 69, núm. 3, septiembre de 2003, págs. 260-2, PMID  14628941 . Consultado el 8 de diciembre de 2014 .
  22. ^ Kostiukov MA, Gordeeva ZE, Bulychev VP, Nemova NV, Daniiarov OA, [La rana del lago (Rana ridibunda) - uno de los anfitriones alimentarios de los mosquitos chupadores de sangre en Tayikistán - un reservorio del virus de la fiebre del Nilo Occidental] , en Meditsinskaia Parazitologiia I Parazitarnye Bolezni , n. 3, 1985, págs. 49-50, PMID  2863744 .
  23. ^ Ordenanza de 5 de noviembre de 2008, Enfermedad del Nilo Occidental - Notificación a la Comisión Europea y la OIE - Plan de vigilancia extraordinario. (Boletín Oficial, Serie General n. 277 del 26/11/2008) , en gazzettaufficiale.it . Consultado el 14 de julio de 2013 .
  24. ^ Zou S, Foster GA, Dodd RY, Petersen LR, Stramer SL, características de la fiebre del Nilo Occidental entre personas virémicas identificadas a través de la detección de donantes de sangre , en The Journal of Infectious Diseases , vol. 202, núm. 9, noviembre de 2010, págs. 1354–61, DOI : 10.1086/656602 , PMID  20874087 . Consultado el 8 de diciembre de 2014 .
  25. ^ Ceauşu E, Erşcoiu S, Calistru P, Ispas D, Dorobăţ O, Homoş M, Bărbulescu C, Cojocaru I, Simion CV, Cristea C, Oprea C, Dumitrescu C, Duiculescu D, Marcu I, Mociorniţă C, Stoicev T, Zolotuca I, Calomfirescu C, Rusu R, Hodrea R, Geamai S, Păun L, Manifestaciones clínicas en el brote del virus del Nilo Occidental , en Romanian Journal of Virology , vol. 48, núm. 1-4, 1997, págs. 3-11, PMID  9836323 .
  26. ^ Weiss D, Carr D, Kellachan J, Tan C, Phillips M, Bresnitz E, Layton M, Hallazgos clínicos de la infección por el virus del Nilo Occidental en pacientes hospitalizados, Nueva York y Nueva Jersey, 2000 , en Emerging Infectious Diseases , vol. 7, núm. 4, 2001, págs. 654-8, DOI : 10.3201/eid0704.010409 , PMC  2631758 , PMID  11589170 . Consultado el 8 de diciembre de 2014 .
  27. ^ Abroug F, Ouanes-Besbes L, Letaief M, Ben Romdhane F, Khairallah M, Triki H, Bouzouiaia N, Un estudio de grupo de predictores de infección grave por el virus del Nilo Occidental , en Mayo Clinic Proceedings , vol. 81, núm. 1, enero de 2006, págs. 12-6, PMID  16438473 . Consultado el 8 de diciembre de 2014 .
  28. ^ Castillo-Olivares J. et al., Infección de caballos por el virus del Nilo Occidental , en Vet Res 35 467-483 .
  29. ^ Dauphin G et al., Virus del Nilo Occidental: Tendencias recientes en el diagnóstico y desarrollo de vacunas , en Vaccine 25 5563-5576 .
  30. ^ Farina R., Scatozza F. , Tratado sobre enfermedades infecciosas de los animales , UTET ed, 1998.
  31. ^ Murray KO, Resnick M, Miller V, Depresión después de la infección por el virus del Nilo Occidental , en Emerging Infectious Diseases , vol. 13, núm. 3, marzo de 2007, págs. 479–81, DOI : 10.3201/eid1303.060602 , PMC  2725905 , PMID  17552106 . Consultado el 9 de diciembre de 2014 .
  32. ^ Watson JT, Pertel PE, Jones RC, Siston AM, Paul WS, Austin CC, Gerber SI, Características clínicas y resultados funcionales de la fiebre del Nilo Occidental , en Annals of Internal Medicine , vol. 141, núm. 5, septiembre de 2004, págs. 360-5, PMID  15353427 . Consultado el 9 de diciembre de 2014 .
  33. ^ Carson PJ, Konewko P, Wold KS, Mariani P, Goli S, Bergloff P, Crosby RD, Resultados clínicos y neuropsicológicos a largo plazo de la infección por el virus del Nilo Occidental , en Clinical Infectious Diseases: una publicación oficial de la Infectious Diseases Society of America , vol. 43, núm. 6, septiembre de 2006, págs. 723-30, DOI : 10.1086/506939 , PMID  16912946 . Consultado el 9 de septiembre de 2014 .
  34. ^ Ou AC, Ratard RC, Secuelas de un año en pacientes con encefalitis y meningitis por el virus del Nilo Occidental en Luisiana , en The Journal of the Louisiana State Medical Society: Official Organ of the Louisiana State Medical Society , vol. 157, núm. 1, 2005, págs. 42-6, PMID  15887668 .
  35. ^ Klee AL, Maidin B, Edwin B, Poshni I, Mostashari F, Fine A, Layton M, Nash D, Pronóstico a largo plazo para la infección clínica por el virus del Nilo Occidental , en Emerging Infectious Diseases , vol. 10, núm. 8, agosto de 2004, págs. 1405-11, DOI : 10.3201/eid1008.030879 , PMC  3320418 , PMID  15496241 . Consultado el 9 de diciembre de 2014 .
  36. ^ Nolan MS, Podoll AS, Hause AM, Akers KM, Finkel KW, Murray KO, Prevalencia de la enfermedad renal crónica y progresión de la enfermedad a lo largo del tiempo entre los pacientes inscritos en la cohorte del virus del Nilo Occidental de Houston , en Plos One , vol. 7, núm. 7, 2012, págs. e40374, DOI : 10.1371/journal.pone.0040374 , PMC  3391259 , PMID  22792293 . Consultado el 9 de diciembre de 2014 .

Artículos relacionados

Otros proyectos

Enlaces externos