Testudo Hermanni

tortuga de hermann
Tortuga de Hermann en Mallorca
Estado de conservación
Cerca de la amenaza (nt) [1]
clasificación cientifica
Dominio eucariota
Reino Animalia
Filo cordados
Clase reptilia
Ordenar testudines
Suborden criptodira
Familia Testudinidae
Género Testudo
Especies T.hermanni
Nomenclatura binomial
Testudo hermanni
Gmelin , 1789
Sinónimos
  • Agrionemys hermanni
  • Eurotestudo
Nombres comunes
  • tortuga terrestre
  • tortuga de hermann
Subespecie
  • T. hermanni ssp. hermanni
    ( Gmelín , 1789)
  • T. hermanni ssp. boettgeri
    (Mojsisovics, 1889)

Todavía en verificación:

  • T. hermanni ssp. hercegovinensis
    (Werner, 1899)
  • T. hermanni ssp. peloponeso

La tortuga terrestre o tortuga de Hermann ( Testudo hermanni Gmelin , 1789 ) es un reptil perteneciente al orden de las tortugas terrestres .

Etimología

El nombre "hermanni" es en honor al médico y naturalista francés Jean Hermann .

Descripción

Los datos se refieren a individuos silvestres, ya que algunos factores morfológicos, principalmente el tamaño y apariencia del caparazón, pueden verse alterados por las condiciones de cautiverio durante el período de desarrollo. La especie también muestra una gran variabilidad en relación con el hábitat ocupado, donde está influenciada por factores como la humedad, la radiación solar, la disponibilidad de agua y el tipo y cantidad de recursos alimentarios presentes. [2]

Poblaciones italianas

Lista de poblaciones italianas. [3]

norte de italia De tamaño pequeño con manchas claras en el caparazón. [4] [5] Peso alrededor de 400 g, presente en altitudes montañosas de hasta 600 m sobre el nivel del mar Dimensiones máximas: hembra 15 cm, macho 13 cm. toscana Del característico caparazón oblongo, con un fondo amarillo anaranjado. [6] La hembra puede alcanzar un peso de 1.000 g. Dimensiones máximas: hembra 16 cm, macho 14 cm. Apulia Coloración medianamente oscura de las manchas y tamaño muy pequeño. [7] [8] Peso: hembra 750 g, macho 450 g, presente hasta 600 m sobre el nivel del mar Dimensiones máximas: hembra 15 cm, macho 13 cm. calabria Coloración de manchas oscuras y de tamaño medio, de color amarillo brillante con tendencia a menudo al naranja. [9] peso: hembra 750-900 g, macho 400-550 g, presente hasta 1.500 metros sobre el nivel del mar dimensiones máximas: hembra 17 cm, macho 14 cm. Sicilia Similar a la Toscana pero con manchas más oscuras. Son muy frecuentes los individuos con escamas gulares marcadas por una o dos bandas negras. La segunda escala vertebral a menudo es convexa hacia el frente. [10] [11] la hembra pesa alrededor de 800-1.200 g. El macho unos 450-700 g, presente hasta 1.500 m snm Dimensiones máximas: hembra 20 cm, macho 16 cm. Muy raramente, las hembras pueden incluso superar los 20 cm. Cerdeña Talla muy grande y piel oscura, la prenda presenta algunas manchas amarillas. La cabeza de los machos tiene una forma aproximadamente trapezoidal, en la mayoría de los individuos las escamas gulares están marcadas internamente por dos bandas negras. La segunda escala vertebral a menudo es convexa hacia el frente. [12] La hembra puede superar los 2 kg de peso. Dimensiones máximas: hembra 24 cm, macho 18 cm. Córcega De características muy similares a la forma sarda, se documentaron casos de individuos hembra de 23 cm. [13] Las escamas gulares están marcadas internamente con una o ninguna banda negra. Dimensiones máximas: hembra 19 cm, macho 16 cm.

Poblaciones francesas

Provenza , Costa Varoise [13] [14] [15] [16] [17] El color de fondo del caparazón es amarillo dorado con manchas no muy oscuras. La piel varía de amarillo grisáceo en el cuello a gris oscuro en la cabeza, con una mancha amarilla detrás del ojo. La coloración de las patas es amarillenta. La separación entre la primera y la segunda escama vertebral es recta. Las escamas gulares están internamente desprovistas de bandas negras. Dimensiones máximas: hembra 20 cm, macho 17 cm.

Pueblos ibéricos

El color de fondo del caparazón es amarillo dorado muy intenso, piel amarilla. [14] [18] [19]

Mallorca Dimensiones máximas: hembra 15 cm, macho 13 cm. Menorca Dimensiones máximas: hembra 18 cm, macho 14 cm. España peninsular con los años el color del caparazón tiende a oscurecerse. Dimensiones máximas: hembra 16 cm, macho 14 cm.

La diferenciación entre individuos masculinos y femeninos se realiza mediante el examen de las características sexuales secundarias . Los machos, de menor tamaño, tienen una cola larga, robusta y grande en la base, la caja córnea está bien desarrollada, en la hembra la cola es pequeña y corta, la caja córnea es pequeña. La distancia de la apertura cloacal desde la base de la cola es mayor en el macho. Los machos adultos tienen una concavidad en el plastrón para facilitar el montaje sobre el caparazón de la hembra , el plastrón de las hembras y los individuos jóvenes y subadultos es plano; el ángulo formado por los escudos anales del plastrón es mucho mayor en el macho; la altura de los mismos escudos, sin embargo, es mayor en la hembra. El escudo supracaudal del macho está curvado hacia abajo, en la hembra está alineado con el caparazón .

Biología

Comportamiento

Las tortugas tienen buena vista: pueden distinguir formas, colores y también reconocer personas. Tienen un sentido de la orientación muy preciso: si se les aleja unos cientos de metros del territorio al que están muy apegados, regresan en poco tiempo. Son muy sensibles a las vibraciones del suelo aunque no tengan oído desarrollado. El sentido del olfato, por otro lado, está bien desarrollado y juega un papel importante en la búsqueda de alimento y en la función sexual.

Las tortugas de Hermann son animales ectotérmicos y en las primeras horas del día toman el sol para elevar la temperatura corporal y activar las funciones metabólicas. La exposición al sol permite captar los rayos UVB adecuados para la síntesis de la vitamina D. Una vez alcanzada la temperatura corporal necesaria para la activación de enzimas aptas para la digestión, las tortugas se dedican a la búsqueda de alimento. Con temperaturas atmosféricas superiores a los 27 °C se vuelven apáticos y buscan refrescarse cavando pequeños agujeros al abrigo de la vegetación baja o refugiándose en pequeñas grietas. A medida que bajan las temperaturas, se reanuda la actividad.

En los primeros días de otoño, cuando bajan las temperaturas, los reptiles dejan de alimentarse, incluso durante más de 20 días, para vaciar completamente los intestinos de restos de comida. Se vuelven cada vez más apáticos y, hacia noviembre o diciembre según la latitud, comienzan a excavar o refugiarse en lugares protegidos y entran en hibernación . La temperatura ideal de hibernación, calculada en el lugar de enterramiento es de 5°C, temperaturas inferiores a 2°C provocan daño cerebral o muerte, superiores a 10°C los inducen a un estado de semisueño el cual es peligroso por el agotamiento de los reservas de grasa necesarias para sobrevivir al invierno. En la naturaleza, los individuos excavan hasta 10-20 centímetros.

La hibernación es una fase metabólica absolutamente necesaria para esta especie, debe prevenirse solo en caso de enfermedad o debilitamiento.

La principal causa de muerte, en el caso de individuos obligados a pasar el invierno en casas por criadores improvisados, es precisamente la temperatura, demasiado alta para permitir la hibernación y demasiado baja para seguir alimentándose.

En estas situaciones, si se quiere mantenerlo activo, se colocará al individuo en un terrario calefaccionado con punto caliente a 28 °C y lugar fresco y sombreado a 18 °C, con un sustrato de unos 5 cm compuesto por 40 % de turba de esfagno rubia , 40% tierra natural libre de fertilizantes y pesticidas y 20% arena de río. Essential es una lámpara UVB específica para reptiles necesaria para la síntesis de la vitamina D necesaria para fijar el calcio .

Si se opta por una hibernación controlada, la tortuga se colocará en un recipiente protegido de roedores con una malla metálica, relleno del mismo sustrato que el terrario . El envase debe colocarse en un cuarto oscuro con temperaturas entre 4°C y 8°C y suficiente humedad ambiental, 70% HR. El despertar generalmente tiene lugar en marzo y está ligado al aumento de las temperaturas diurnas.

Poder

Son principalmente reptiles herbívoros pero, si es necesario, también pueden explotar diferentes recursos alimenticios. Los individuos salvajes viven en un hábitat caracterizado por largos periodos de aridez que les obliga a alimentarse de pastos secos, en estas condiciones complementan su dieta comiendo artrópodos o caracoles , estos últimos útiles para el aporte de calcio del caparazón. De vez en cuando no desdeñan los excrementos o la pequeña carroña. Los individuos criados en cautiverio generalmente están sobrealimentados y absolutamente no deben ser alimentados con: carne, queso, comida para perros y gatos, huevos, pan, leche, frutas cítricas, kiwis.

El diente de león , la achicoria y la achicoria roja son algunas de las verduras adecuadas para su dieta debido a la alta proporción de calcio y fósforo y las fibras que contienen. Los aportes elevados de proteínas y fósforo con bajos valores de calcio a la larga pueden provocar deformaciones permanentes del caparazón y daños en los órganos internos durante la fase de crecimiento .

Un signo evidente de una mala alimentación es un caparazón con escudos puntiagudos y acanalados en las suturas , la llamada piramidalización, por el contrario un caparazón en forma de semiconcha ovalada lisa es signo de una correcta nutrición.

Reproducción

Inmediatamente después de despertar de la hibernación, comienza el cortejo por parte del macho, con un ritual que consiste en persecuciones, mordiscos y golpes de caparazón a la hembra. El macho se monta sobre la espalda de la hembra para la cópula que tiene lugar con la extroflexión del pene contenido en la gran cola y en esta ocasión emite el único sonido audible por estos reptiles por lo demás mudos. La hembra puede tener hasta 4 años de anfigonia tardía , manteniendo el esperma en un órgano especial, la espermateca , dentro del oviducto.

Animales longevos, tenemos noticias ciertas de muchos individuos centenarios, alcanzando la madurez sexual alrededor de los 10 años. Los Testudo son ovíparos , las deposiciones tienen lugar en agujeros excavados por la hembra en el suelo con las patas traseras. Las hembras de T. hermanni también ponen cuatro veces, de mayo a julio, un número variable de huevos, generalmente en proporción al tamaño del individuo.

El tiempo de incubación, unos 2 o 3 meses, y el sexo de los fetos varía según la temperatura. Con temperaturas de incubación inferiores a 31,5 °C habrá predominio de machos, con temperaturas superiores a 31,5 °C, en su mayoría hembras. Cuando ha llegado el momento de la eclosión, muchas veces facilitado por un día lluvioso, la tortuga utiliza el llamado "diente de huevo" para romper el caparazón, un tubérculo córneo colocado entre las fosas nasales y la mandíbula superior, destinado a desaparecer en pocos días. . El escape del huevo dura hasta 48 horas y durante este tiempo el saco vitelino se absorbe totalmente .

Distribución y hábitat

Especie paleártica , presente exclusivamente en el sur de Europa . El rango de distribución de esta especie se extiende desde España hasta Rumanía , incluidas las principales islas del Mediterráneo . Testudo hermanni y Emys orbicularis son las únicas especies nativas italianas pertenecientes al orden Testudines, Testudo graeca , Testudo marginata y Trachemys scripta son especies introducidas debido a su comercio y uso como mascotas.

Las condiciones ecológicas que requiere la tortuga de Hermann son típicamente mediterráneas , incluidas en la zona fitoclimática de Lauretum y caracterizadas por inviernos suaves con lluvias moderadas y veranos áridos con temperaturas elevadas. Esta especie encuentra refugio y alimento en la vegetación arbustiva baja de la garriga , los arbustos del matorral mediterráneo y en el sotobosque hasta las lomas templadas. En Italia, los entornos en los que aún son posibles los hallazgos y están presentes grupos vitales son, dunas litorales ricas en vegetación, pinares costeros de pinos mediterráneos con sotobosque de arbustos mediterráneos, encinas y alcornoques . Algunos grupos están presentes en las encinas de roble pubescente y en algunos bosques mixtos de robles y carpes , de fresnos y álamos blancos (Bosco della Mesola). En algunas regiones, las personas se reúnen en áreas destinadas al uso agrícola, como: olivares, cítricos, almendros y viñedos, como en Liguria.

Taxonomía

T. hermanni hermanni

El tamaño del caparazón de los adultos varía desde un mínimo de 13 cm en los machos de Puglia hasta un máximo de 24 cm en las hembras de Cerdeña. El color básico del caparazón es amarillo anaranjado con manchas negras generalizadas, muy extensas en el plastrón. La sutura pectoral (roja en la foto) es generalmente más pequeña que la femoral (azul en la foto). Otras características son: la pigmentación amarilla de las escamas debajo de los ojos, ausente en individuos adultos de T. h. boettgeri , y un característico diseño en el escudo supracaudal en forma de ojo de cerradura. Esta subespecie está muy extendida en Francia , Italia , España peninsular y Baleares . Primer municipio, ahora cada vez más raro en Abruzzo , Basilicata , Calabria , Campania , Lazio , Liguria , Molise , Puglia , Cerdeña , Sicilia , Toscana y Umbría [20] . Se reporta su presencia en las islas del Archipiélago Toscano ( Capraia , Elba , Giglio , Montecristo ), Asinara , Pantelleria y Pianosa . Una población sustancial con individuos de las dos subespecies principales se limita a una localidad del delta del Po , el Bosco della Mesola. Dada la distribución separada del rango mayor y la presencia de las dos subespecies diferentes, esta población probablemente sea alóctona, como resultado de liberaciones o escapes de individuos mantenidos en cautiverio.

T. hermanni boettgeri

Las dimensiones son mayores que la T. h. hermanni , las hembras adultas pueden alcanzar los 30 cm de longitud, como se ha documentado en hembras grandes de algunas regiones de Bulgaria y Rumanía. Sin embargo, el tamaño promedio es de 16 a 18 cm para los machos y de 20 a 24 cm para las hembras. El color básico varía de amarillo verdoso a amarillo dorado dependiendo de la región de origen, esta subespecie está muy extendida en un rango considerable a partir de Istria, Dalmacia, Herzegovina, Serbia, Macedonia del Norte, Albania, centro y sur de Grecia, en el suroeste de Albania. hasta Rumanía y Bulgaria. Las manchas negras son de menor intensidad y extensión tanto en el caparazón como en el plastrón y en algunos individuos apenas se mencionan. La sutura pectoral (roja en la foto) es mayor que la femoral (azul en la foto). No es raro encontrar individuos con escamas supracaudales unidas. Se han documentado presencias de esta subespecie en el norte de Italia (Bosco della Mesola) cerca del delta del Po. Los estudios genéticos confirmarían su origen balcánico [21] , por lo que la presencia natural de la subespecie actualmente denominada ssp. hercegovinensis en Bosco Mesola se justifica biogeográficamente como una parte residual de un área que se extendía desde Dalmacia hacia el este de nuestro país a través del corredor costero del alto Adriático.

T. hermanni boettgeri podría considerarse una especie distinta de T. hermanni , dadas las diferencias taxonómicas entre ellas. Desde este punto de vista -no compartido por toda la comunidad científica- el nombre podría cambiar a Testudo boettgeri , o Chersine boettgeri o Eurotestudo boettgeri [22]

Otras subespecies

Se han propuesto dos subespecies de este animal pendientes de verificación taxonómica:

Muy similar a la T. h. boettgeri se distingue por la ausencia de una o ambas escamas inguinales (resaltadas en la foto por el círculo rojo), una peculiaridad que se encuentra en numerosos individuos observados en Croacia , Bosnia y Herzegovina y Montenegro .

El color del plastrón es cercano al del T. h. hermanni . Peso: machos entre 600-830 g; hembras 990-1.080 g. Tamaño: machos 12,5-13,5 cm; hembras 14-15 cm. Numerosos individuos presentes en Mesola Wood muestran características peculiares de esta subespecie y estudios filogenéticos recientes confirman su origen dálmata. Con caracteres morfológicos que lo acercan a T. h. hermanni , de tamaño pequeño, con caparazón y plastrón muy oscuro, ha sido observado alrededor de Esparta [24] . Algunos estudios [21] muestran una efectiva diferenciación genética de los individuos presentes en esa zona. Se teme que este grupo haya sido aniquilado por los terribles incendios que asolaron la zona del Peloponeso en el verano de 2007 .

Revisiones de clasificación

Hasta hace unos años las dos subespecies reconocidas se clasificaban en:

la forma occidental la forma oriental

Por razones de prioridad taxonómica actualmente renombrado a:

la forma occidental la forma oriental

Sobre la base de datos moleculares / morfológicos recientes del género Testudo , comparando especies fósiles francesas y alemanas, se ha rastreado una separación de las especies al menos hasta el Mioceno superior [25] , tanto que algunos han propuesto cambiar el nombre del especie Testudo hermanni en Agrionemys hermanni [26] , por otros en Eurotestudo [25] , elevando la subespecie al rango de especie [23] al reclasificarlas:

Diferenciación de T. graeca

Los caracteres que distinguen a Testudo hermanni de Testudo graeca son principalmente la presencia de una caja córnea en el ápice de la cola tanto en machos como en hembras, ausente en T. graeca , y la ausencia de tubérculos córneos a los lados de los muslos, característicos de T. graeca , aunque excepcionalmente están presentes en algunos individuos de T. hermanni . En general, T. hermanni presenta la división en dos partes del scutum supracaudal , pero existen numerosos individuos con la escama sin esta partición.

Relaciones genéticas intraespecies

A partir del examen de las relaciones filogenéticas dentro del género Testudo , en particular de la secuencia de ARN mitocondrial [27] , se ha demostrado que T. h. hermanni presentes en Italia son genéticamente homogéneos y descienden de un pequeño número de individuos que sobrevivieron a una fuerte reducción de la subespecie, probablemente debido a los cambios climáticos que se produjeron a finales del Pleistoceno [21] , con la localización de la glacial refugio en Sicilia. Tanto T. hermanni como Emys orbicularis , las dos especies puramente italianas, migraron hacia el sur durante las últimas glaciaciones, y luego repoblaron las tierras con el calentamiento del clima durante el Holoceno ; al contrario de E. orbicularis que se propagó rápidamente en Europa y en las regiones asiáticas cercanas a los refugios de los Balcanes y al norte del Mar Negro , T. hermanni no se extendió más allá de las regiones en las que se había refugiado, con una población que permaneció genéticamente poco diferenciada, indicando una posible conespecificidad de la subespecie [21] .

El T. h. Los hermanni franceses de la Côte Varoise , se diferencian de los italianos por ser descendientes de individuos procedentes de un refugio glacial diferente. Las personas presentes en España tienen fuertes afinidades con las personas sicilianas. En el T. h. boettgeri se han identificado varios linajes, atribuibles a diferentes refugios glaciares aislados y geográficamente restringidos ubicados en Grecia , dentro de estos refugios las poblaciones individuales han desarrollado mayores diferenciaciones debido a la deriva genética .

Estado de conservación

T. hermanni corre el riesgo de desaparecer del medio natural principalmente por factores antropogénicos [28] como la agricultura mecanizada y el uso de pesticidas , tráfico de automóviles, incendios, destrucción del medio natural y urbanización , captura ilegal y depredación por animales salvajes (principalmente debido a la introducción en los años ochenta con fines cinegéticos del jabalí húngaro , más grande y agresivo que el autóctono ). La captura con fines de alimentación humana parece haber desaparecido por completo en Italia .

Desde hace unos años la prohibición de la captura de ejemplares en estado salvaje ha empujado a que cada vez más aficionados se dediquen a la cría de las distintas especies de Testudo y actualmente los ejemplares criados superan con creces el número de los salvajes. Sin embargo, los esfuerzos de los agricultores se ven frustrados por la legislación nacional que aún no reconoce esta nueva realidad. [29]

Legislación

Incluido en la Lista Roja de especies amenazadas, como todos los reptiles del género Testudo , T. hermanni está protegido por el Convenio de Berna [30] (anexo II), incluido en CITES (apéndice II) desde el 07/01/75 y Anexo A del Reglamento (CE) 1332/2005 de la Comunidad Europea , por el que se prohíbe absolutamente la recogida en el medio silvestre y se regula la cría y comercio de ejemplares en cautividad. En Italia, las tareas de vigilancia y gestión de las normas de aplicación de los convenios internacionales para la protección de las especies animales estaban a cargo del Cuerpo Forestal del Estado y desde 2017 de los Carabinieri Forestale . La legislación actual y las estrictas normas nacionales de aplicación han aumentado las importaciones en pleno cumplimiento de la CITES , de granjas de cría de la UE de subespecies ( T. h. Boettgeri) y especies exóticas ( T. horsfieldii ) . El primero puede hibridarse fácilmente con la subespecie autóctona, contribuyendo así de hecho a la contaminación genética de Testudo hermanni hermanni . [31]

Historia, arte y cultura

Probablemente extendida en la península itálica por el hombre del Neolítico , desde la antigüedad ha sido capturada y criada para la alimentación, usos utilitarios y como animal de jardín. Del caparazón se obtuvieron diversos objetos de uso común, inserciones preciosas en trabajos de ebanistería y joyería y estuches armónicos para instrumentos musicales. La mitología griega nos cuenta que el inventor de la lira fue Hermes . Un día el dios encontró una tortuga dentro de la cueva. La mató, tomó el caparazón y estiró siete cuerdas de tripa de oveja sobre cuernos de antílope , hizo el instrumento musical. Posteriormente Hermes se lo dio a Apolo , y este último a su hijo Orfeo .

Numerosos son los hallazgos de conchas u objetos obtenidos de ellas en enterramientos antiguos; a partir de varios hallazgos se plantea la hipótesis, pero podrían ser intrusiones post-deposicionales, en las que los etruscos insertaron tortugas vivas en las tumbas [32] . Los hallazgos de conchas en la casa de Giulio Polybius [33] en Pompeya confirman que estos reptiles fueron criados en la época romana como animales de jardín.

En el pasado fueron criados por algunas órdenes monásticas porque su carne, considerada de gran valor nutritivo especialmente para los enfermos, era de las pocas que la Iglesia católica permitía consumir en los días de abstinencia [34] . Desde los inicios del arte existen innumerables representaciones de tortugas, en algunas de ellas es posible identificar con certeza la perteneciente a la especie T. hermanni . En la literatura es recurrente el personaje de la tortuga como representación de longevidad y serenidad, célebre es el cuento de Esopo , La liebre y la tortuga . En matemáticas cabe recordar, Aquiles y la tortuga , la segunda de las paradojas formuladas por Zenón de Elea . Cuenta la leyenda que Esquilo murió a causa de un águila , o más bien un quebrantahuesos , que le tiró una tortuga en la cabeza para partirla, confundiéndola, dada su calvicie, con una piedra.

Notas

  1. ^ Grupo de especialistas en tortugas terrestres y tortugas de agua dulce 1996, Testudo hermanni , en la Lista roja de especies amenazadas de la UICN , versión 2020.2, UICN , 2020.
  2. ^ Ronald E. Willemsen y Adrian Hailey, Un cline latitudinal de pigmentación plastral oscura en la tortuga Testudo hermanni en Grecia , en The Herpetological Journal , vol. 9, núm. 3, julio de 1999, págs. 125-132 , ISSN  0268-0130
  3. ^ Societas Herpetologica Italica , págs. 95-178 .
  4. ^ Stefano Mazzotti y Carola Vallini, Estructura de la población de Testudo hermanni Gmelin en Mesola Wood (Delta del Po) (Testudines, Testudinidae) , en Trent Studies. Sci. Nat. Acta Biol. , vol. 71, 1996, págs. 205-207.
  5. ^ Stefano Mazzotti, Graziano Caramori y Cristina Barbieri, Atlas de anfibios y reptiles de Emilia-Romagna , Ferrara, Museo cívico de historia natural de Ferrara, 1999.
  6. ^ G. Paglione y M. Carbone, Biología de la población de Testudo hermanni en el Parque Maremma , en Actas VI Convegno Naz. Culo. "A. Ghigi ”, Turín, 22-24 de junio de 1989 , Museo reg. Sci. Nat. Turín, 1990, págs. 197-199.
  7. ^ G. Aprea, Tortuga común , en Maurizio Gioiosa, Vincenzo Rizzi, Giovanni Scillitani, Atlas de anfibios y reptiles de la provincia de Foggia , Foggia, Monografías Mus. prov. San Nat. Foggia, C. Stud. Nacional, 1996.
  8. ^ E. Pozio y S. Frisenda, Los anfibios y reptiles de la región de Puglia , en Actas del VII Simposio Nacional sobre la conservación de la Naturaleza , Bari, Cacucci, 1980, pp. 233-257.
  9. ^ M. Capula, Erpetofauna , en Hábitat y especies de interés comunitario en los nuevos parques nacionales del sur de Italia: el Parque Nacional Pollino , WWF Italia, Ministerio de Medio Ambiente, Comisión Europea, pp. 30-84.
  10. ^ G. Tomasetti y P. Bossuto, Datos preliminares sobre la estructura de una población de Testudo hermanni hermanni Gmelin de las montañas Nebrodi de Sicilia , en Actas del I Congreso Nacional de la Societas Herpetologica Italica , Turín, Mus. registro Nacional de esquí Turín, 1996, págs. 553-558.
  11. ^ Giuseppe Fabrizio Turrisi y Angelo Vaccaro, Contribución al conocimiento de los anfibios y reptiles de Sicilia , en Boll.Acc.Gioenia Sci.Nat. , vol. 30, núm. 353, 1998, págs. 5-88.
  12. ^ Aspectos de la ecología de la población de Testudo hermanni hermanni de la isla de Asinara, noroeste de Cerdeña
  13. ^ a b ( FR ) L'identité des tortues terrestres européennes: spécimens-types et localites-types , en Revue fr. Acuariol. , vol. 13, 1986, págs. 111-122.
  14. ^ a b ( EN ) K. Heron, Tortugas en un jardín francés , en ITTS Journal , vol. 2, núm. 1, 1968, págs. 16-19, 30-33 y 35-57.
  15. ^ ( FR ) Marc Cheylan, Biologie et écologie de la Tortue d'Hermann (Testudo hermanni, Gmelin 1789) , EPHE, 1981.
  16. ^ Devaux .
  17. ^ ( FR ) Manouria Revue, N ° 22 de marzo de 2004
  18. ^ ( DE ) H. Wermuth, Testudo hermanni robertmertensi n. subesp. und ihr Vorkommen in Spanien. Senckenbergiana , vol. 33, págs. 157-164.
  19. ^ T. Kramer y BR Vickers, Testudo hermanni robertmertensi Wermuth en Mallorca ( Islas Baleares) , en Testudo , vol. 2, núm. 2, 1983, págs. 7-11.
  20. ^ Tartoombria.org . Consultado el 12 de abril de 2007 ( archivado el 4 de julio de 2007) .
  21. ^ a b c d e ( EN ) Uwe Fritz et al. , Una filogeografía de rango amplio de la tortuga de Hermann, Testudo hermanni (Reptilia: Testudines: Testudinidae): implicaciones para la taxonomía ( PDF ), en Zoologica Scripta , vol. 35, núm. 5, 2006, págs. 531-543, DOI : 10.1111 / j.1463-6409.2006.00242.x .
  22. ^ Bonin, Devaux y Dupré , pág. 416 .
  23. ^ a b Jonathan Stancher, Testudo hermanni hercegovinensis ( PDF ), en naturaearte.altervista.org . Consultado el 30 de abril de 2010 ( archivado el 14 de julio de 2014) .
  24. ^ Ronald E. Willemsen , en ahailey.f9.co.uk . Consultado el 15 de julio de 2022 ( archivado el 18 de diciembre de 2005) .
  25. ^ a b Lapparent de Broin, F. de, R. Bour, JF Parham, J. Perälä, Eurotestudo, un nuevo género para la especie Testudo hermanni Gmelin, 1789 (Chelonii, Testudinidae) ( resumen ), en Comptes Rendus Palevol. , vol. 5, núm. 6, 2006, págs. 803-811, DOI : 10.1016/j.crpv.2006.03.002 . Consultado el 10 de julio de 2015 .
  26. ^ ( ES ) E. Jiménez Fuentes, J.-L. Cardoso, EG Crespo, Presencia de Agrionemys (= Testudo ) hermanni (Gmelin, 14789) en el Paleolítico medio de la Gruta Nova da Columbeira (Bombarral, Provincia de Extremadura, Portugal ) , en Espárrago. Geol Salmant. , vol. 34, 1998.
  27. ^ Relaciones filogenéticas entre las especies del género Testudo , en ingentaconnect.com (archivado desde el original el 2 de octubre de 2007) .
  28. ^ D. Stubbs e IR Swingland, La ecología de una tortuga mediterránea ( Testudo hermanni): una población en declive , en Canadian Journal of Zoology , vol. 63, núm. 1, 1985, págs. 169-180, DOI : 10.1139/z85-026 .
  29. ^ Legislación: leyes y decretos nacionales , en tartaclubitalia.it . Consultado el 8 de septiembre de 2017 ( archivado el 8 de septiembre de 2017) .
  30. ^ Sitio web oficial de la Convención de Berna , en coe.int (archivado desde el original el 27 de enero de 2006) .
  31. ^ Stefano Mazzotti, Estado de las poblaciones italianas de tortuga terrestre (Testudo hermanni) y estrategias de conservación , Museo de Historia Natural, Ferrara.
  32. ^ Mazzorin J. De Grossi, C. Cerminara, Los restos de tortugas de la tumba 15 en Poggio delle Granate: ¿un acto ritual o una simple intrusión posdeposicional? . Ciencias de la antigüedad. vol. 12, 2005.
  33. ^ Homo Faber - Naturaleza, ciencia y tecnología en la antigua Pompeya , Electa 1999.
  34. ^ Mazzorin J. De Grossi, C. Minniti, Nutrición y prácticas religiosas: el caso de dos contextos monásticos en Roma entre los siglos XVI y XVIII , en Actas de la 2.ª Conferencia de arqueozoólogos italianos , Asti, 14-16 de noviembre de 1997, 2000, Forlì, págs. 327-339.

Bibliografía

Artículos relacionados

Otros proyectos

Enlaces externos