En el mundo actual, Próstilo se ha convertido en un tema de gran interés para muchas personas. Ya sea por su relevancia en la sociedad, su impacto en la vida diaria o su significado histórico, Próstilo ha capturado la atención de individuos de todas las edades y ámbitos. Desde su surgimiento, Próstilo ha sido objeto de debate, estudio y análisis, generando una gran cantidad de investigaciones y opiniones que buscan comprender su importancia y repercusión en diferentes contextos. En este artículo, exploraremos las diversas facetas de Próstilo, desde su origen hasta su influencia actual, con el objetivo de proporcionar una visión integral sobre este tema tan relevante en la actualidad.
Próstilo (griego antiguo πρό ‘delante de’ y στῦλος ‘columna’) es un tipo de templo de la Antigua Grecia. Es un término arquitectónico que define columnas libres, espaciadas ampliamente en una fila. Designa también al edificio que sólo tiene columnas en su fachada anterior. Se utiliza a menudo como adjetivo cuando se refiere al pórtico columnado de un edificio clásico que se proyecta desde la estructura principal.
Fue utilizado primeramente en los templos griegos (que solían presentar 4 o 6 columnas) y en los etruscos. Más tarde, los romanos incorporaron este motivo en sus templos y lo retomó posteriormente la arquitectura palladiana.
Se dan ejemplos de esta construcción en el templo del Santuario de Dodona, templo A de Paros, tesoro de MMGVO, en Olimpia, el templo de Apolo Patroos en el Ágora de Atenas, el templo de Deméter en Mileto o el templo de Zeus Sosípolis en Magnesia del Meandro.
Este estilo arquitectónico se originó probablemente en las islas griegas del este, a lo largo del siglo VIII a. C.. Sin embargo también hay muchos ejemplos en los templos arcaicos del sur de Italia.
Cuando el templo tiene columnas en las dos fachadas menores, se llama anfipróstilo.