Germanística

La germanística es la disciplina académica de las ciencias humanas que estudia, documenta y transmite la lengua alemana y la literatura en lengua alemana en sus manifestaciones históricas y contemporáneas.

En un sentido más amplio, tiene la tarea de estudiar las lenguas germánicas con sus culturas y literaturas: principalmente el alemán , y más extensamente también las lenguas del norte de Europa : flamenco , holandés , frisón , lenguas escandinavas ( danés , feroés , sueco , islandés , noruego ).

El estudio y el análisis de la lengua y la literatura inglesas , aunque se trata de una lengua germánica , se delegan en cambio a los estudios de inglés .

La germanística moderna se compone de tres subdisciplinas: la lingüística germanística ( germanistische Linguistik ) , la disciplina "Nueva literatura alemana" ( Neuree Deutsche Literatur - NDL ) y la medieval ( Mediävistik ). A partir de los años ochenta , la germanística también se subdividió en germanística interna ( Inlandsgermanistik ) y germanística extranjera ( Auslandsgermanistik ).

Lingüística alemana

La lingüística alemana ( germanistische Sprachwissenschaft ) estudia la lengua alemana tanto en su desarrollo histórico ( diacronía ), como también en consideración de las relaciones sincrónicas de los sistemas lingüísticos individuales. Su temática incluye todos los niveles lingüísticos del alemán, desde el alto alemán antiguo (Althochdeutsch) (del siglo VIII al XI) pasando por el alto alemán medio (Mittelhochdeutsch) (del siglo XI al XIV) y el alto alemán moderno temprano (del siglo XIV al siglo XVII), hasta el alto alemán moderno (del siglo XVII).

Además, analiza la lengua alemana bajo diferentes aspectos ( pronunciaciones / ortografías , formas flexivas , palabras , frases , textos , etc.), y en sus diversas manifestaciones como la estratificación sociolingüística ( lengua coloquial , lengua escrita , etc.) o la subdivisión geolingüística ( dialectos , etc.).

Literatura alemana

La literatura germanista ( Germanistische Literaturwissenschaft ) se divide en una (antiguamente llamada) "parte antigua", que trata de la literatura desde sus orígenes hasta el paso de la era moderna (aproximadamente el siglo XVI) - y que hoy se denomina Medieval ( Germanística) - , y una "parte moderna", que trata de la llamada "Nueva literatura alemana" (literatura desde el siglo XVI hasta la actualidad).

En Zurich , el límite entre la literatura medieval y la nueva alemana se desplaza: el barroco y la era moderna temprana se cuentan en la Edad Media.

Analiza la literatura: sistemáticamente, según géneros , formas , materiales y motivos; y también históricamente, según autores y épocas. Las áreas centrales del estudio de la literatura alemana son la filología de las ediciones , la historiografía literaria y el análisis de textos literarios.

Las relaciones de la literatura alemana con las literaturas de otros países (historia de recepción e influencias recíprocas) y con las circunstancias históricas, por ejemplo en el contexto europeo, constituyen otras importantes áreas de trabajo.

Mediología

En la era de los medios , los estudios alemanes buscan conexiones con las ciencias de la comunicación , la cultura y los medios. Además, ha establecido la filología cinematográfica como su rama secundaria .

Historia de la Germanística

En el campo de la arqueología germánica, como un campo de interés de estudiosos individuales, todavía sistematizado en un grado muy limitado, la germanística se remonta a Tácito . En los Anales había mencionado las canciones que los germanos (sin indicación del linaje) habrían dedicado a Arminio en el contexto de la revisión de los acontecimientos del 9 d.C. Sin embargo, en el sentido de una disciplina lingüística y literaria alemana, comienza solo en la época del Humanismo con el estudio y publicación de antiguas fuentes legales e históricas, y traducciones medievales de la Biblia .

Como ciencia autónoma junto con la filología antigua y como disciplina universitaria, la germanística fue fundada a principios del siglo XIX por Georg Friedrich Benecke , los hermanos Grimm y Karl Lachmann . Su interés científico por el pasado literario se caracterizó significativamente por la estética romántica , con su redescubrimiento de la poesía medieval .

El primer profesor extraordinario de germanística a partir de 1810 fue Friedrich Heinrich von der Hagen en Berlín , mientras que en 1858 nació el "Seminario Filológico Alemán" en la Universidad de Rostock como la primera institución académica alemana. Se desarrollaron extensas discusiones sobre el Cantar de los Nibelungos ( Nibelungenlied ) y sobre la poesía amorosa ( Minnesang ). Al igual que las obras de Martín Lutero , estas obras estaban destinadas a demostrar una tradición cultural "alemana" específica, que no debería temer la confrontación con otras naciones. Al igual que la Italia del Risorgimento , esto sucedió en Alemania en la conciencia de una unidad estatal tan anhelada como temporalmente en quiebra. La perspectiva nacionalista -que también existió en igual medida en Francia , Inglaterra y otros países- fue dudosa desde el principio, ya que corría el riesgo de reflejar sólo su propio chovinismo . A la revisión de la Edad Media y la época de la Reforma a través de ediciones filológicas y acalorados debates de estudio, que tuvo lugar en el siglo XIX , le siguió el "redescubrimiento" del Barroco a principios del siglo XX.

La revisión de la poesía barroca puso de manifiesto otro problema, a saber, la orientación predominante hacia la figura del "gran" y genial creador literario; una posición, esta, que deriva de la estética de la originalidad del siglo XIX. Sin embargo, este concepto de poesía no existía en la época barroca, donde por el contrario se quería y debía demostrar su arte únicamente a través de la imitación de modelos clásicos. Asimismo, en el siglo XIX todavía no se comprendía del todo que la tríada clásica de épica , drama y lírica tenía su punto de partida en una tradición predominantemente oral de la antigüedad clásica y, por tanto, en la actividad literaria de principios de la era moderna. relativamente, aunque se planteó como antes. De esta manera, surgieron malentendidos y malentendidos que aún hoy no han sido resueltos.

El estudio de la literatura alemana se dejó explotar en muchos aspectos por los objetivos de la política guillermina después de la guerra franco-alemana de 1870-71: había que demostrar e ilustrar la supremacía de la creación de la cultura alemana sobre la de otras naciones, aunque París (como luego señaló Walter Benjamin ) siguió siendo la "capital cultural del siglo XIX". En esta dirección nacieron antologías y enciclopedias de la historia de la literatura en muchos volúmenes.

En el período del nacionalsocialismo, los detentadores del poder estatal promovieron el apoyo ideológico del germanismo y aprovecharon su tendencia al pangermanismo , que aún provenía del período de los "statelets". La disolución de la implicación ideológica se produjo lentamente después de la Segunda Guerra Mundial . En la década de 1950 se prefirió el método interpretativo inmanente a la obra, que elevaba a rango de paradigma una interpretación fuertemente orientada al texto del poema, que iluminaba motivos y metáforas , y que no tenía en cuenta ningún significado referido a la influencia de factores externos. A veces también encontraron aplicación los métodos psicoanalíticos , que buscaban esclarecer la " personalidad " del autor detrás del poema.

A partir de la década de 1960 se inició una diferenciación de los métodos utilizados, lo que resultó en una casi innumerable multiplicidad de metodologías. Entre las muchas derivaciones, se encuentran, entre otras cosas (sobre el modelo del americanismo y el romanismo ), el estructuralismo , la estética de la recepción y el narrativismo . En la década de 1970 , el espectro se extendió a la teoría intertextual y el análisis del discurso , y a las perspectivas posestructuralistas , semióticas y deconstructivistas, feministas y posfeministas .

Estudios Alemanes Extranjeros

Alois Wierlacher fue a principios de la década de 1980 uno de los primeros científicos que inició el debate sobre si el germanismo de los países de habla alemana debería tener una orientación diferente a la de los países donde el alemán no es la lengua materna. Apoyó la idea de un germánico que se constituía como un “estudio comparado de culturas extranjeras”. Claramente, sus tesis para una nueva orientación drástica de la germanística fueron muy controvertidas, pero el debate que inició más tarde condujo a una mayor conciencia de las diferencias entre el germanismo en los países de habla alemana y la germanística en el extranjero. Como consecuencia de esta discusión, nació el término "germanismo extranjero", que ahora también ha pasado a ser utilizado por las instituciones universitarias.

Artículos relacionados

Otros proyectos

Enlaces externos