Corina (poetisa)

Corinna ( Tanagra , finales del siglo VI a. C. - primera mitad del siglo V a. C. ) fue una antigua poetisa griega .

Biografía

Nacida de Acheloodoro y Procratia, era originaria de la ciudad de Tanagra , en Beocia , pero como vivió mucho tiempo en Tebas se la llamó Tebana y la apodaron Myia ( Moscú ).
Hay poca información sobre su vida: parece haber florecido poéticamente alrededor del 509 a. C. y que era incluso mayor que Píndaro , venciéndolo cinco veces en concursos de poesía [1] . Además, es la propia Corinna quien nos informa, en uno de sus poemas [2] , de una competencia que enfrentó a Píndaro con otro poeta de su época, Mirtide .

"Reprocho a la cantante
Mirtide que, aunque nacida mujer,
peleó con Píndaro".

( fr. 664a PMG - trad. A. D'Andria )


Pausanias [3] , a este respecto, dice en cambio que Píndaro fue vencido por ella sólo una vez: en esta circunstancia atribuye la victoria de la poetisa al soberbio uso que hizo en aquella ocasión del dialecto eólico; además, el periegeta informa haber visto un retrato de ella en Tanagra que la representa con una buena apariencia. Corinna, de hecho, fue incluida en el Canon alejandrino como un diezmo entre los letristas.
Sin embargo, lo que tenemos de esta poetisa es un enigma para los estudiosos: a juzgar por la ortografía de los fragmentos de papiro, data del siglo III a. Los eruditos alejandrinos lo han ignorado debido a la impronta provinciana de su lenguaje y sus opciones temáticas. Sin embargo, hubo un redescubrimiento de Corina, sus versos fueron reescritos en Beocia durante el siglo III, por orgullo patriótico” [4] . Sin embargo, la tendencia, especialmente entre los eruditos ingleses, es encuadrarlo en el período helenístico.

Obras, técnica y estilo

El léxico Suda atribuye a Corinna 5 libros de Heroia (narraciones heroicas) y algunos poemas, como Los siete en Tebas , Iolaus , Oreste .
De todo esto sólo teníamos tres fragmentos muy breves [5] , hasta que en el siglo pasado se descubrieron dos largos fragmentos narrativos contenidos en un papiro [6] , que contenían dos nòmoi , uno con la Raza de los Cytheron y el Helicón y el más sobre las hijas de Asopo . En el primer poema, los héroes epónimos de las dos montañas compiten en el canto y, mientras Citerone canta cómo Zeus escapó, todavía en pañales, de su padre Cronos , Helicón, notoriamente golpeado, se lanza por la ladera de la montaña que lleva su nombre de él. En el segundo poema, el dios del río Asopo , entristecido por el destino de sus hijas, es tranquilizado por el adivino Acrefene, quien predice el futuro glorioso de ellas, esposas de divinidades, y cuenta la historia del santuario de Apolo Ptoo, cerca de Tebas . .
Más reciente es un tercer fragmento lírico [7] , en el que Corinna habla en primera persona y cita mitos beóticos que se deleita en narrar, como los de Céfalo u Orión .
Corinna escribe en dialecto beótico, por lo tanto bastante complejo, pero su estilo es muy franco, compuesto por un período paratáctico y con muy pocas figuras retóricas, salvo, en este estilo inspirado en la poesía popular, el uso de compuestos que recuerdan la lírica de Bacchilide. . De hecho, Corinna representa a una poetisa menor, caracterizada por "la fragilidad del estilo y la angustia de las elecciones temáticas" [8] .

Notas

  1. ^ Suda , sv "Corina".
  2. ^ Fr.15 D.
  3. ^ IX 22 3.
  4. ^ C. Segal, Lírica coral en el siglo quinto , en Literatura griega de la Universidad de Cambridge , Milán 1985, págs. 425-426.
  5. ^ fr. 655-657 PMG .
  6. ^ P. Berolín. 284.
  7. ^ 20 versos en P. Oxy 2370.
  8. ^ C. Segal, Lírica coral en el siglo quinto , en Literatura griega de la Universidad de Cambridge , Milán 1985, p. 428.

Bibliografía

Otros proyectos

Enlaces externos