Colitis

Colitis
Microfotografía que muestra un caso de criptitis , sugestivo de colitis
EspecialidadGastroenterología
Clasificación y recursos externos
MallaD003092
Medline Plus001125
Medicina electrónica927845

Por colitis , en el ámbito médico, nos referimos a una inflamación que afecta al colon , o la segunda parte del intestino grueso .

El término debería limitarse a enfermedades específicas del colon, pero en el pasado, el nombre colitis espástica se refería a una gama más amplia de trastornos (como el síndrome del intestino irritable o la enfermedad de Crohn ). Sin embargo, todavía existe confusión sobre el uso del término, que a menudo se usa de forma genérica, o para indicar condiciones en las que aún no se ha determinado la etiología de la inflamación.

Signos y síntomas

Los síntomas pueden ser múltiples, incluido el dolor abdominal , que a veces disminuye con la defecación , o cambios en la consistencia de las heces .

Los síntomas intestinales asociados incluyen halitosis , sensación de ardor en la boca o garganta, sabor amargo desagradable y dificultad para tragar (síntomas todos normalmente relacionados con la presión que ejerce el intestino contra el estómago con la consiguiente fuga hacia el estómago . ), náuseas , vómitos , sensación de saciedad prematura, dolor de estómago, borborigmas intestinales y, finalmente, dolores en el ano y el perineo .

La condición también suele presentar muchos síntomas no intestinales pero relacionados con el tracto urinario , con el sistema ginecológico (en mujeres) y con dolor generalizado. Hay ganas de orinar, a menudo acompañadas por la necesidad de orinar durante la noche ( nicturia ) o por una sensación de vaciado incompleto y/o difícil de la vejiga , mientras que el dolor de cabeza , muscular y tendinoso debe mencionarse sin duda entre los dolores generales . ( síndrome de fibromialgia ), fatiga crónica con somnolencia , mareos , sensación de oclusión de la glotis y neurodermatitis .

Finalmente, debe recordarse que el cuadro clínico descrito anteriormente a menudo conduce a una pérdida de peso rápida.

En esta patología la superficie del colon suele estar irritada con eritema (es decir, enrojecimiento), y por tanto son posibles las úlceras (típicas de la colitis ulcerosa ) que pueden sangrar , dando lugar a la presencia de sangre en las heces y sangrado rectal. También puede presentarse disentería , aunque algunas formas de colitis se caracterizan por estreñimiento y heces aparentemente normales.

Diagnóstico

Entre las pruebas diagnósticas más comunes se encuentran las imágenes de rayos X del colon, análisis de sangre y pus en las heces, la sigmoidoscopia y la colonoscopia . Otras pruebas de diagnóstico incluyen cultivos de heces y análisis de sangre . Una pista típica en la colitis aguda es la alta tasa de sedimentación de eritrocitos ( VSG ) .

Sin embargo, es útil recordar que también existen otras patologías que pueden simular el síndrome del intestino irritable. Estas incluyen algunas enfermedades orgánicas del tracto gastrointestinal ( tumores , enfermedad diverticular , enfermedad celíaca , enfermedad de Crohn , colitis ulcerosa , cálculos biliares y síndrome poscolecistectomía ) y otras enfermedades endocrinas no gastrointestinales (endocrinas, tejido conectivo neurológico).

Poder

Algunos alimentos pueden exacerbar los síntomas [1] :

Tipos

Entre los diversos tipos de colitis se encuentran la colitis ulcerosa (CU), la de Crohn , la colitis isquémica , infecciosa , fulminante , química , microscópica , linfocítica y atípica .

Un subtipo bien conocido de colitis infecciosa es la colitis pseudomembranosa , que casi siempre resulta de una infección con el notoriamente tóxico clostridioides difficile . [2] [3] Algunas infecciones parasitarias también pueden causar colitis. La colitis con el curso clínico más rápido y alarmante se conoce como colitis fulminante; además de la disentería , fiebre y anemia propias de la colitis, el paciente presenta dolor abdominal intenso y un cuadro clínico similar al de la septicemia cuando se presenta shock . Aproximadamente la mitad de los pacientes con estas condiciones requieren cirugía.

Un tipo particular de enterocolitis desencadenada por alergias alimentarias es la enterocolitis inducida por proteínas alimentarias o FPIES, que significa síndrome de enterocolitis inducida por proteínas alimentarias [4] [5] [6] [7] [8] .

Tratamiento

El tratamiento de la colitis puede incluir la administración de antibióticos y antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como la mesalazina (Asacol) o sus derivados; azatioprina o inmunosupresores similares ; esteroides como prednisolona y prednisona ; uno o algunos de los muchos medicamentos que alivian la inflamación y el dolor ( butilescopolamina ). Dado que es una afección crónica, la colitis requiere un tratamiento paliativo en lugar de una cura.

La cirugía se utiliza únicamente cuando el paciente sufre de inflamación regular o permanente, especialmente en el caso de colitis fulminante . La operación suele consistir en la extirpación del colon y en la creación de una especie de "saco" obtenido del intestino delgado, que con el tiempo tomará las características del colon.

Algunos estudios han encontrado una posible correlación entre la colitis y la intolerancia a la leche (leche de vaca, caseína , leche de larga duración), por lo que sugieren eliminar estos productos de la dieta. [9] [10] [11] [12]

Notas

  1. ^ Creación de un plan de dieta para la colitis ulcerosa , en webmd.com , WebMD, LLC. Consultado el 13 de diciembre de 2008 .
  2. ^ Colitis por Clostridium difficile: descripción general , en webmd.com , WebMD, LLC. Consultado el 15 de septiembre de 2006 .
  3. ^ Priya D. Farooq, Nathalie H. Urrunaga y Derek M. Tang, Colitis pseudomembranosa , en Disease-a-month: DM , vol. 61, núm. 5, 2015-5, págs. 181–206, DOI : 10.1016/j.disamonth.2015.01.006 . Consultado el 25 de enero de 2021 .
  4. ^ Morita E, Matsuo H, Chinuki Y, Takahashi H, Dahlström J, Tanaka A. Anafilaxia inducida por el ejercicio dependiente de los alimentos: importancia de la gliadina omega-5 y la glutenina HMW como antígenos causantes de la anafilaxia inducida por el ejercicio dependiente del trigo- Allergol Int. Diciembre de 2009, 58 (4): 493-8. Epub 2009 25 de octubre. PMID 19847096
  5. ^ Suzuki Y, Ra C. Análisis del mecanismo para el desarrollo de la inflamación alérgica de la piel y la aplicación para su tratamiento: modulación de la aspirina de la activación de mastocitos dependientes de IgE: papel de la exacerbación de la alergia inmediata inducida por la aspirina. J Pharmacol Sci. 2009 julio, 110 (3): 237-44. Revisar. PubMed PMID 19609060
  6. ^ Teo SL, Gerez IF, Ang EY, Shek LP. Anafilaxia inducida por el ejercicio dependiente de alimentos: una revisión de 5 casos. Ann Acad Med Singapur. octubre de 2009, 38 (10): 905-9. PubMed PMID 19890584 .
  7. ^ Bito T, Kanda E, Tanaka M, Fukunaga A, Horikawa T, Nishigori C. Anafilaxia inducida por el ejercicio dependiente de la leche de vaca bajo la condición de una fase premenstrual u ovulatoria después de la sensibilización de la piel. Allergol Int. 2008 diciembre, 57 (4): 437-9. Epub 2008 1 de diciembre. PubMed PMID 18797181 .
  8. ^ Fujii H, Kambe N, Fujisawa A, Kohno K, Morita E, Miyachi Y. Anafilaxia inducida por el ejercicio dependiente de los alimentos inducida por la terapia con aspirina en dosis bajas. Allergol Int. 2008 marzo, 57 (1): 97-8. Epub 2008 1 de marzo. PubMed PMID 18089939
  9. ^ Yang M, Efectividad de la terapia de exclusión de alérgenos dietéticos en la colitis eosinofílica en bebés y niños pequeños chinos ≤ 3 años de edad. , en Nutrientes , vol. 7, núm. 3, 2015, págs. 1817-1827, DOI : 10.3390/nu7031817 , PMID  25768952 .
  10. ^ Lucendo A, Revisión sistemática: La eficacia del tratamiento dietético para inducir la remisión de la enfermedad en la gastroenteritis eosinofílica. , en J Pediatr Gastroenterol Nutr , 2015, DOI : 10.1097 / MPG.0000000000000766 , PMID  25699593 .
  11. ^ Judaki A, Evaluación de la alergia a los lácteos entre pacientes con colitis ulcerosa. , en Bioinformación , 2014, DOI : 10.6026 / 97320630010693 , PMID  25512686 .
  12. ^ Sun J, Asociación de colitis linfocítica y deficiencia de lactasa en población pediátrica. , en Pathol Res Pract , vol. 211, núm. 2, 2015, págs. 138–144, DOI : 10.1016/j.prp.2014.11.009 , PMID  25523228 .

Bibliografía

Artículos relacionados

Otros proyectos

Enlaces externos