La mujer que vivió dos veces

La mujer que vivió dos veces
El cartel creado por Saul Bass
Titulo originalVértigo
País de producciónEstados Unidos de America
Año1958
Duración128 minutos
Datos técnicos
Relación tecnicolor : 1,85: 1
Géneronovela de suspenso , thriller , sentimental
DirecciónAlfred Hitchcock
TemaPierre Boileau , Thomas Narcejac
GuiónAlec Coppel , Samuel A. Taylor
ProductorAlfred Hitchcock
Casa de producciónSupremo
Distribución en italianoSupremo
FotografíaRoberto Burks
AsambleaJorge Tomasini
Músicabernardo herrmann
EscenografíaHenry Bumstead , Hal Pereira
Disfracesedith cabeza
Intérpretes y personajes
actores de doblaje italianos
Edición original

Redoblaje ( 1984 )

logotipo oficial de la película

La mujer que vivió dos veces ( Vértigo ) es una película de 1958 dirigida porAlfred Hitchcock . La película está basada enla novela de 1954 del mismo nombre , escrita por Thomas Narcejac (1908-1998) y Pierre Boileau (1906-1989).

En 1989 , la película fue incluida entre las que se conservan en el Registro Nacional de Películas de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos . [1] En 1998 el American Film Institute la colocó en el puesto 61 del ranking de las 100 mejores películas estadounidenses de todos los tiempos, [2] mientras que diez años después, en la lista actualizada, escaló al noveno lugar. [3] En agosto de 2012, según la encuesta Sight and Sound en nombre del British Film Institute , desplazó a Orson Welles y su Fourth Estate , que ostentaba el récord desde 1962, para ocupar el primer puesto como mejor película de siempre. [4]

Trama

El abogado y policía John Ferguson, Scottie para los amigos, sufre de vértigo : durante una persecución en los tejados de los rascacielos de San Francisco , agarrado a un canalón y suspendido en el vacío, ve caer al suelo a un colega en un intento de salvarlo Este incidente será el causante de su posterior acrofobia , a raíz de la cual renunciará a la policía.

Un antiguo amigo suyo de la universidad, Gavin Elster, que se ha convertido en un importante empresario de la construcción naval, le pide que se reúna con él. Le gustaría confiarle la tarea de velar por su esposa Madeleine, víctima de extrañas obsesiones. La mujer se identifica con su bisabuela materna, Carlotta Valdés, quien, abandonada por su amante y privada de la hija nacida de su relación, se suicidó a los 26 años, la misma edad que Madeleine. Scottie duda pero Elster le muestra a su esposa durante una cena en un lujoso restaurante. La misteriosa belleza de la mujer es tal que Scottie es conquistado y asume el cargo.

Empieza a acecharla. Madeleine compra un ramo de flores a la floristería, en el cementerio visita la tumba de Carlotta, en el museo se detiene largo rato frente al retrato del antepasado al que se parece de manera impresionante, en la antigua casa de los La familia, transformada en hotel, ha reservado una habitación donde pasa unas horas de la tarde, y finalmente sale a dar un paseo por las orillas de la bahía de San Francisco, cerca del puente Golden Gate . Inesperadamente, se lanza a las aguas de la bahía. Scottie se sumerge rápidamente y la rescata, luego la lleva a su apartamento para que se seque y se recupere. Ahora enamorado, intenta convencerla de que acepte su ayuda para curarse.

En el parque de secuoyas, ella también declara que lo ama y le cuenta sus pesadillas. Con la esperanza de disipar los fantasmas que la acechan, Scottie quiere acompañarla a los lugares que nombró para mostrarle que son reales y que no pueden dar miedo. El paisaje descrito en uno de sus sueños corresponde a la misión española de San Juan Bautista . Una vez en el lugar, Madeleine se aleja de él y sube las escaleras hasta el campanario. Scottie no puede seguirla debido a su fobia a las alturas. En medio de un ataque de mareo, observa impotente cómo el cuerpo de Madeleine cae sobre el techo de abajo.

Habiendo constatado legalmente el suicidio , pero con una mal disimulada reprimenda del magistrado en su contra por lo que considera un verdadero acto de cobardía, Scottie cae en una depresión , sintiéndose culpable de no haber salvado a su amada. Luego termina en una clínica psiquiátrica, donde su amigo Midge, enamorado de él y no correspondido, intenta ayudarlo a recuperarse. Liberada de la residencia de ancianos, un año después de la tragedia, encuentra en Judy Barton, una dependienta morena y llamativa, cierto parecido con Madeleine. La corteja con insistencia, la convence de vestirse, maquillarse, teñirse el cabello, peinarse como Madeleine.

Judy, que en realidad es la misma mujer, quisiera confesar la verdad y desaparecer. Está a punto de escribir una carta de despedida en la que le revela que fue la amante de Elster, que hizo el papel de su esposa, que fue cómplice de su asesinato (concluido por Elster arrojando el cuerpo ya muerto de Madeleine, de la misma manera como Judy, desde el campanario). Pero luego cambia de opinión, rompe la carta y le sigue la corriente a Scottie.

Scottie, convencido de que ha creado una nueva Madeleine en Judy y conmovido por su disponibilidad, finalmente puede amarla. Pero un día, una vez vestida con un vestido de noche negro, le pide que la ayude a cerrar el broche del collar: en la joya del colgante Scottie reconoce el que perteneció a Carlotta Valdés, pintado en el retrato, adquiriendo así la prueba de el engaño sufrido.

Scottie obliga a Judy a regresar a la antigua misión y revivir la escena del crimen. Superado definitivamente el miedo al vacío, la empuja escaleras arriba del viejo campanario, donde ella le confiesa el plan criminal tramado con Elster, pero reafirma con fuerza el amor que la llevó a arriesgarse conscientemente a ser reconocida.

En lo alto del campanario el drama parece acabar con un beso apasionado, pero de repente una sombra misteriosa y lúgubre asusta a Judy, que cae al vacío como la verdadera Madeleine. Aparece una monja y, tocando la campana, recita un réquiem : "Dios ten piedad".

Producción

Asunto

El título original de la película iba a ser From Among the Dead , una traducción literal del título de la novela D'entre les morts escrita en 1954 por Pierre Boileau y Thomas Narcejac , en la que se basó la película. En Italia la novela se publicó tras el estreno de la película, con el título La mujer que vivió dos veces .

Diferencias entre libro y película

Mientras que la acción de la novela tuvo lugar en la década de 1940 en Francia , la película tiene lugar en la California de la década siguiente , pero Hitchcock hizo dos cambios importantes en la trama. El primero es la revelación temprana (un tercio desde el final de la historia, con la escena de la carta) de la identidad real entre Madeleine y Judy. Esta revelación permitió al director desviar la atención del espectador hacia el tema del doble, uno de los temas recurrentes en la filmografía de Hitchcock. Sin embargo, el director dudó durante mucho tiempo si eliminar esa escena y, de hecho, la decisión final de mantenerla la tomó el productor Barney Balaban, jefe de Paramount.

El segundo se refiere a la forma de la muerte de Judy. En la película cae por una fatalidad desde el campanario mientras que en el libro es asesinada en un ataque de rabia por el protagonista que, una vez que ha oído la confesión del engaño, no quiere creerlo. Esto se debe a que, ahora obsesionado con la figura de Madeleine, no podía aceptar que la mujer de la que estaba locamente enamorado fuera solo un papel que interpretaba.

Guión

El libro fue sometido a un tratamiento inicial por parte de Alec Coppel , pero el guión fue rechazado por Hitchcock. Un segundo borrador, el definitivo, fue elaborado por Samuel A. Taylor , contando con la aprobación del director. Taylor se puso a trabajar sin conocer la novela y sin haber leído el primer tratamiento, apoyándose únicamente en la historia de la trama, expuesta directamente por Hitchcock.

Reparto

El papel de Madeleine se encargó en un principio a Vera Miles , ya dirigida por el director inglés un año antes ( The Thief ). Pero tras varios aplazamientos del inicio del rodaje, también por una operación de vesícula a la que se sometió Hitchcock, Miles quedó embarazada. Para no retrasar más la producción de la película, Miles tuvo que renunciar al papel, pero Hitchcock se reservará el papel importante de la hermana de la protagonista femenina en la próxima Psyco . A pesar de la desconfianza inicial hacia Kim Novak , apoyada por el fabricante y ya famosa por películas como Picnic y El hombre del brazo de oro , el director supo transformarla en el arquetipo de rubia escurridiza que presentaba muchas de sus películas .

En el papel del protagonista masculino, James Stewart , en su cuarta colaboración con el director, sabe exactamente lo que quiere de él y es capaz "con su interpretación oscura y romántica de aprovechar las profundidades de sus habilidades". En ninguna otra película, Hitchcock "... ha tenido un alter ego tan obvio". [5]

Tiro

El rodaje, que comenzó en septiembre, se completó justo antes de la Navidad de 1957.

Conjunto

Las localizaciones de rodaje se diseñaron hasta el último detalle: se calibró perfectamente la iluminación del Palacio de la Legión de Honor de California, se tomaron las medidas exactas de la sala de ensayo general de los grandes almacenes Ranshoff, la disposición de la floristería. El propio Hitchcock diseñó algunos de los decorados , incluidas las escaleras que Scottie baja para salvar a Madeleine.

Los restos de la California española, como la Misión Dolores donde se filmó la escena del cementerio, y San Juan Batista, la otra misión donde se desarrollan las escenas más dramáticas, son lugares de apariencia misteriosa, casi onírica. [6]

Música

Son con razón famosas las aportaciones técnicas del compositor Bernard Herrmann , con una partitura musical inspirada en el melodrama italiano y la sinfonía Los planetas ( Saturno ) de Gustav Holst y el diseñador del título Saul Bass , autor de la secuencia introductoria. También hay referencias a la música mágica e inflamada de Las valquirias y el Liebestod de Tristán e Isolda (muy apropiado para la fábula moderna de las dos Isotte). [5] La música a menudo evoca atmósferas del mundo perdido de la California española.

Antes de

Estreno: 9 de mayo de 1958 en San Francisco (Stage Door Theatre, 420 Mason St.)

Recepción

La película tuvo poco éxito entre el público y una tibia recepción por parte de la crítica. Sólo más tarde, durante los años sesenta , los cinéfilos comenzaron a revalorizarla y redescubrirla.

Crítica

Dan Aulier [7] sugirió que la revalorización de la película comienza con la obra del estudioso británico-canadiense Robin Wood quien en su libro Hitchcock Films (1968), la define como «... la obra maestra de Hitchcock y una de las cuatro o cinco las películas más profundas y bellas de la historia del cine". Harris-Lasky, 1976-1979, definen la película "... la más bella y cruel de las historias de amor de Hitchcock". [8]

Análisis

El efecto Pigmalión

El profesor rumano Victor Stoichita, autor de un ensayo sobre el “simulacro”, componente fundamental del imaginario occidental, examinó la película La mujer que vivió dos veces como ejemplo de la asunción cinematográfica del mito de Pigmalión , mito fundacional de la simulacro. [9] El erudito afirma que un conflicto pigmaliónico se desarrolla de forma encubierta en Vértigo .

Si hay una figura en la cultura moderna que encarna esta relación es la del director, el que “escenifica”. Solo él tiene el poder exclusivo de crear simulacros para una audiencia que paga el boleto. "¿Él te educó?" Te hizo intentarlo”, le pregunta enojado Scottie a Judy, refiriéndose a Elster. En Vértigo Elster y el propio Scottie constituyen "pigmaliones", en contraste con la profesión del director, ya que no ejercen esta profesión sino que la plagian con oscuros propósitos.

En el final, Scottie logra el milagro de recrear a Madeleine de Judy: «Judy de traje gris, rubia y con el pelo recogido en un moño sale del baño. En la habitación inmersa en la luz verde del neón, se revela en el umbral como una silueta, es confusa e impalpable como una aparición. ¿Volverá Madeleine? Después de un momento de quietud como si no supiera si cruzar el umbral entre el sueño y la realidad, finalmente avanza. Una enorme sombra se proyecta en la pared del dormitorio, un paso más y la sombra desaparece. El doble es uno. Scottie, con lágrimas en los ojos, abre los brazos y en el abrazo que sigue, acompañado de la famosa toma de 360 ​​grados y la memorable música de Herrmann, su mirada sigue alucinada". [9]

La pintura y el marco

En el plano secuencia en el museo, pareciendo a Scottie, el espectador ve a Kim Novak, de espaldas, absorto en la contemplación del cuadro, enmarcado de frente.

Esta "imagen en la imagen", la "imagen en la película", incrusta una imagen fija en una imagen en movimiento. La imagen en movimiento atañe a la acción, a la vida, a la imagen fija de la muerte y esto pone de manifiesto la fascinación de los vivos ante la muerte, tema que ya había abordado Hitchcock, por ejemplo en Rebecca, la primera esposa .

La relación simulada entre Madeleine y Carlotta se configura a través de algunos elementos: el ramo de flores colocado en el banco como si saliera del marco del cuadro, el colgante de Carlotta que solo saldrá del marco al final de la historia , las ondas en el cabello de Carlotta que se transformarán en la espiral del moño de Madeleine, «... emblema de la vertiginosa puesta en escena de los simulacros, de la embriaguez erótica, de la atracción incesante de lo prohibido, y, en definitiva, de la película en su totalidad.» [9]

Espejos

El doble tema está subrayado por la presencia de los espejos en muchas escenas de la película: la floristería al principio, la boutique donde Scottie encarga el traje , el restaurante Ernie's y la habitación de Judy en el Empire Hotel. Representan el juego continuo de referencias "... Kim Novak interpretando a Judy interpretando a Madeleine interpretando a Carlotta... un caso extremo del efecto Pigmalión". [9]

El rostro de Madeleine

«Un icono de perfil» lo define Jean Pierre Esquenazi. [10]

Scottie, invitado por Elster al restaurante de Ernie's, está sentado en el bar y ve a Madeleine por detrás por primera vez. Entonces Madeleine se levanta y atraviesa la habitación: un primerísimo plano muestra su perfil que se proyecta, de izquierda a derecha, sobre el tapiz carmesí de la pared.

En la segunda parte de la película, en la habitación del Hotel Empire, al anochecer, Hitchcock encuadra el perfil de Judy mirando hacia la izquierda, iluminada por la luz verdosa de un letrero de neón. Tiene un aspecto fantasmal y parece exactamente el negativo de Madeleine: es todo el pasado que vuelve.

"En Vértigo, al igual que en la fotografía y el cine, el negativo es el original y el positivo la falsificación". [9]

Las líneas

El elemento visual querido por el director en muchas de sus obras alcanza aquí su máxima expresión con la presencia de decorados ricos en rayas tanto horizontales como verticales (desde los tapizados, pasando por las persianas, pasando por el revestimiento de las lámparas y el tapizado de sillones y sofás, hasta las corbatas de Scottie, casi siempre a rayas).

La espiral

El motivo en espiral, central en la película, surge de los créditos iniciales realizados por Saul Bass. Reaparece en el moño de Madeleine, en los círculos concéntricos de las líneas del tiempo en el tronco de la secoya, en la escalera de caracol del campanario de la misión, en las pesadillas de Scottie que recayó en su enfermedad. [11]

Los créditos iniciales

Un medio rostro femenino aparece en la pantalla negra, la banda sonora repite un solo arpegio, la cámara enfoca la boca y luego se mueve hacia los ojos. Los primeros títulos se desplazan. En el centro de la pupila aparece una espiral que se agranda gradualmente, nacen espirales dentro de otras espirales, hasta que la última vuelve al interior de la pupila.

El tema del vértigo El color verde

En la película se puede ver un uso constante del verde [12] . La primera vez que Scottie ve a Madeleine en el restaurante, lleva un elegante vestido verde. El coche de Madeleine es de un verde esmeralda intenso, el propio Scottie en una de las escenas lleva un jersey verde. Durante la pesadilla, el destello en la cara es verde, así como los destellos que cambian rápidamente de rojo a verde. Cuando Scottie ve a Judy por primera vez, lleva puesto un traje verde (exactamente como la primera vez que vio a Madeleine). Cuando la forma oscura de Judy se destaca en la habitación del hotel, la luz que ilumina la cortina es verde. En la escena de la boutique, Judy lleva una falda verde. [13]

La pesadilla de Scottie

La pesadilla que atormenta a Scottie, que recayó en la enfermedad tras el falso suicidio de la supuesta Madeleine Elster, es una incursión en el inconsciente y en el vértigo de la pérdida de la razón.

Muchas imágenes ya encontradas regresan deformadas: la habitación oscura, el primer plano del rostro, los ojos muy abiertos, la animación de la flor que estalla, el collar, la tumba vacía, la cabeza de Scottie en medio de una telaraña, el remolino de la espiral, la caída inexorable, el laberinto de las calles de San Francisco. “Es el conocimiento de un estado de absoluta impotencia”. [8]

Técnica cinematográfica

El efecto de vértigo se reprodujo después de varios intentos con una sincronía entre alejamiento (lo que crea mayor profundidad) y paneo hacia adelante. Fue, para la época, una innovación visual excepcional conseguida con el uso de un objetivo zoom . El hueco de la escalera que está enmarcado era una maqueta, con un coste de 19.000 dólares en la época, construida por Hitchcock para reproducir con gran detalle el interior de la iglesia. [14]

La escena del beso en la misión española de San Juan Bautista es también el resultado de un laborioso artificio técnico: primero se filmó un decorado circular con una panorámica de 360°, luego se filmaron los actores besándose, colocados a su vez sobre una plataforma en la que giraba. en la dirección opuesta, mientras que la toma panorámica anterior se proyectaba en una pantalla detrás de ellos.

El puente Golden Gate de San Francisco, que se ve de fondo en la escena en la que el Novak cae al agua, se ha convertido en un lugar de culto para los cinéfilos, tanto que desde entonces ha sido utilizado en muchas otras películas; Hitchcock lo había elegido como ubicación ya en 1951 , llamándolo "... un lugar ideal para un crimen".

El sueño con espirales giratorias es una cita de la película dadaísta / surrealista de Marcel Duchamp Anémic Cinéma ( 1926 ).

Los títulos iniciales suponen una auténtica novedad para la época comparable en técnica a lo que hoy nos tiene acostumbrados a hacer la Infografía. De hecho, el problema de Hitchcock era convertir los complejos dibujos de Saul Bass en imágenes en movimiento. Para ello se apoyó en John Withney, que utilizó el movimiento giratorio de un ordenador militar utilizado durante la Segunda Guerra Mundial para identificar objetivos en movimiento. He aquí, pues, que las espirales cobran vida y llevan al espectador a la obsesión del protagonista Scottie hacia Madeleine.

camafeo

También en esta película, Hitchcock reserva un cameo como un transeúnte que lleva el estuche de una bocina al pasar por las obras de construcción propiedad de Elster.

Distribución

Edición italiana

El CDC realizó el primer doblaje italiano de la película ; la misma compañía también se encargó de volver a duplicar la película para el relanzamiento de 1984, bajo la dirección de Manlio De Angelis , debido a la indisponibilidad del audio antiguo. [15] [16]

Restauración

En 1997 , tras 12 años de ausencia de la programación televisiva, la película fue restaurada por Robert A. Harris y James C. Katz : originalmente en VistaVision 35 mm doble fotograma de derecha a izquierda, se ha recuperado el 90% del sonido original y transformado en DTS (integrado con sonidos reproducidos siguiendo las anotaciones originales de Hitchcock), y fue reproducido en un solo cuadro de 70 mm. En 2019, la Cineteca di Bologna envió la película restaurada en su idioma original con subtítulos a los cines el 18 de noviembre.

Agradecimientos

Notas

  1. ^ Registro Nacional de Películas , en loc.gov , Junta Nacional de Preservación de Películas . Consultado el 3 de enero de 2012 .
  2. ^ 100 años de AFI ... 100 películas , en afi.com , American Film Institute . Consultado el 12 de octubre de 2014 .
  3. ^ 100 años de AFI ... 100 películas - Edición del décimo aniversario , en afi.com , American Film Institute . Consultado el 12 de octubre de 2014 .
  4. ^ ¿La mejor película de la historia? "La mujer que vivió dos veces" de Hitchcock , en corriere.it , 2 de agosto de 2012. Consultado el 19 de octubre de 2014 .
  5. ^ a b Donald Spoto, El lado oscuro del genio, Lindau , Turín, 2006, p. 513.
  6. ^ John Russell Taylor , Enganche. La vida y obra de Alfred Hitchcock , traducción de Mario Bonini, Garzanti, Milán 1980, p. 305.
  7. ^ Dan Aulier, Vértigo. The making of a Hitchcock Classic , St. Martin'Press, Nueva York, 1998, págs. 98-103
  8. ^ a b Bruzzone-Caprara, Hitchcock's Films , Gremese, Roma, 1992, p. 225.
  9. ^ a b c d y Victor I. Stoichita, El efecto Pigmalión. Breve historia de los simulacros de Ovidio a Hitchcock , traducción de Benedetta Sforza, Milán, Il Saggiatore 2006, pp. 215-239. ISBN 88-428-1355-9
  10. ^ ( FR ) Jean Pierre Esquenazi, Hitchcock y la aventura de vértigo. The Invention à Hollywood , CNRS Editions, París, 2001, pp. 122-129.
  11. ^ Marco Teti, El vértigo en espiral. La centralidad de la figura espiral en La mujer que vivió dos veces .
  12. ^ Jim Emerson, Vértigo | Escáneres | Roger Ebert , en rogerebert.com . Consultado el 7 de septiembre de 2016 .
  13. ^ SparkNotes: Vértigo: temas, motivos y símbolos , en sparknotes.com . Consultado el 7 de septiembre de 2016 .
  14. ^ François Truffaut, El cine según Hitchcock , Il Saggiatore, 2009, pp. 202-206.
  15. Ernesto Baldo, Pascua con los cinco Hitchcock de oro , en La Stampa , 12 de abril de 1984, p. 23. Consultado el 29 de septiembre de 2019 .
  16. ^ Michele Anselmi, Pero la voz de Stewart ya no es "suya" ( PDF ), en l'Unità , 19 de abril de 1984, p. 12. Consultado el 29 de septiembre de 2019 .

Bibliografía

  • John Russell Taylor, Enganche. La vida y obra de Alfred Hitchcock , traducida por Mario Bonini, Garzanti, Milán 1980.
  • François Truffaut, El cine según Hitchcock , traducido por Giuseppe Ferrari y Francesco Pittitto, Il Saggiatore, 2009.
  • Paolo Marocco, Vértigo de Alfred Hitchcock. La mirada de la ociosidad en la América del trabajo , Recco-Genova, Le Mani 2003.
  • Mauro Giori-Tomaso Subini, En la vorágine de la pasión. Vértigo de Alfred Hitchcock , CUEM, Milán 2006.
  • Por el Ministro Mauricio, Alfred Hitchcock. La mujer que vivió dos veces , Lindau, Turín 2009 ISBN 978-88-7180-789-8
  • Victor I. Stoichita, El Efecto Pigmalión. Breve historia de los simulacros de Ovidio a Hitchcock , traducción de Benedetta Sforza, Milán, Il Saggiatore 2006.
  • Jean Pierre Esquenazi, Hitchcock y la aventura de Vértigo. The Invention à Hollywood , Ediciones CNRS, París, 2001.
  • Natalino Bruzzone-Valerio Caprara, Las películas de Hitchcock , Gremese, Roma, 1992.

Otros proyectos

Enlaces externos