Juan II Comneno

Juan II Comneno
El emperador Juan II Comneno representado en un mosaico en Hagia Sophia
Basileo dei Romei
En cargo 15 de agosto de 1118  -
5 de abril de 1143
Predecesor Alessio I Comneno
Sucesor Manuel I Comneno
Nombre completo Iōannēs II Komnēnos
Nacimiento Constantinopla , 13 de septiembre de 1087
Muerte Cilicia , 8 de abril de 1143 [1]
Lugar de enterramiento Monasterio de Cristo Pantocrátor , Constantinopla
Dinastía Comneni
Padre Alessio I Comneno
Madre irene ducaena
Consorte Piroska de Hungría
Hijos Alessio
Maria
Andronicus
Anna
Isaac
Theodora
Eudocia
Manuele I
Religión cristianismo ortodoxo

Juan II Comneno (en griego Ίωάννης Β΄ Κομνηνός , Iōannēs II Komnēnos ; Constantinopla , 13 de septiembre de 1087 - Cilicia , 8 de abril de 1143 ) fue un emperador bizantino , basileus de Romei desde el 15 de agosto de 1118 [2] hasta el 33 de abril de 11 .

También conocido como Kaloioannis (Καλοϊωάννης) o Caloianni , es decir, Juan el bello/bueno . Las crónicas de la época lo describen de tez morena, de facciones poco bonitas y de cabello negro, características que le valieron el sobrenombre de Moro .

Biografía

Juventud

Juan II Comneno fue el tercer hijo, pero el primer hijo, del emperador bizantino , Alejo I Comneno e Irene Ducaena . De niño tuvo a su lado como amigo de confianza y confidente a un niño turco, de su edad, Giovanni Axuch , que llegó a Constantinopla como prisionero y donado por los cruzados a su padre [4] . El joven Giovanni disfrutó del amor incondicional de su padre [4] , pero no se podía decir lo mismo de su madre Irene, ni de su hermana Anna Comnena , quien en cambio lo despreciaba y desacreditaba con Alessio, esperando que lo eliminara de la lista. herencia imperial, para dar cabida a Niceforo Briennio , marido de Anna [4] . Sin embargo, Alejo I confiaba en su hijo y, en cualquier caso, nunca habría permitido que la dinastía Comnenia renunciara voluntariamente al trono de Bizancio [4] .

Ascensión al trono

En el verano de 1118 Alessio, muy enfermo, sintió que se acercaba la muerte y ya no podía mantenerse en pie. Para poder respirar se vio obligado a acostarse, apoyado en una gran almohada. Transportado al palacio de los Mangani, al final de la tarde del 15 de agosto de 1118 , llamó a su hijo mayor en su presencia [5] . Confiándole su anillo imperial, ordenó que fuera consagrado inmediatamente basileo de los bizantinos [5] . Con toda prisa, Juan se dirigió entonces a la basílica de Santa Sofía donde, con una ceremonia muy rápida, fue nombrado emperador bizantino por el patriarca Juan IX .

Cuando regresó al palacio, la guardia privada imperial de los varegos , por orden de la basilissa Irene, le impidió la entrada. Sin embargo, al ver el anillo imperial, se disculparon y lo dejaron pasar, arrodillándose al pasar. [6]

Irene, ignorando los últimos deseos de su esposo, pidió que el esposo de Anna fuera proclamado emperador. Niceta Coniata , en sus crónicas nos cuenta que Alessio sonrió y dio gracias a Dios porque su mujer no se había enterado a tiempo de la coronación de Juan. [7] Murió pocas horas después, sabiendo que su hijo daría gran estabilidad al Imperio Bizantino. Fue enterrado en el monasterio dedicado a Cristo Filántropo, pero el nuevo basileus no asistió al funeral por temor a un atentado contra su vida.

Ataques de Anna Comnena

A lo largo de su vida, Anna Comnena, la hija mayor de Alessio, se habría opuesto a Giovanni. Su odio inicial nació del hecho de que a los cinco años se comprometió con el hijo de Miguel VII Ducas , Constantino y, en teoría, se convertiría así en la futura basilissa. Constantino, sin embargo, murió siendo un niño, y luego fue prometido a Nicéforo Briennio, hijo de ese Nicéforo que unos veinte años antes había intentado apoderarse del trono de Bizancio y que en 1111 fue nombrado César por Alejo I.

Sin embargo, Anna nunca renunció a apoderarse del trono, ni siquiera después de la muerte de su padre y, de hecho, el día del funeral envió sicarios para asesinar a su hermano. Estos, sin embargo, fracasaron en su intento y fueron asesinados por los guardias varegos.

Más decidida que nunca, organizó entonces otra conspiración, pero su marido, por miedo, no tomó parte en ella, sin embargo ella hizo lo mismo en compañía de otros conspiradores. [8] Fracasó una vez más: los guardias varegos frustraron el ataque nuevamente y la encarcelaron junto con sus secuaces. [9]

A pesar de todo, Juan demostró ser misericordioso: Nikephoros Briennio no recibió ninguna sentencia y este, agradecido, lo sirvió lealmente hasta su muerte en 1136 . A su hermana, desterrada de la corte , se le confiscaron todas las tierras y bienes. Humillada y abandonada por todos, se hizo monja. Durante el resto de su vida se dedicó a la biografía de su padre (la famosa Alessiade ).

Comienzo

Durante su reinado el basileus también tuvo otro apodo (además del moro , que duró poco tiempo), que se hizo mucho más popular, a saber, el Bello ; no por su apariencia, sino por su carácter. De hecho, Giovanni no podía tolerar a las personas que no eran serias y que no toleraban demasiados lujos. Por ello fue amado en el Imperio bizantino del siglo XII . Fue apreciado no solo porque a menudo distribuía regalos a la gente, sino también porque no era hipócrita, creía sinceramente en los valores de la religión ortodoxa , era un juez recto y misericordioso; estas cualidades son bastante raras para un hombre de poder.

Por lo general, no elegía a sus consejeros entre su familia y el de mayor confianza entre ellos era Axuch, su amigo de la infancia, quien fue nombrada Gran Doncella (es decir, comandante del ejército imperial). [10]

Como era su tradición familiar, tenía alma de soldado. El tío abuelo , el padre y posteriormente también el hijo , militaban en asuntos militares, pero mientras su padre se limitaba a mantener una actitud defensiva, asumía una más marcadamente ofensiva: su sueño era reconquistar todas las tierras de los bizantinos. Empire., en ese momento todavía en manos de los musulmanes , y restaurar el imperio a su antigua gloria. Los súbditos pensaban que su vida era una sola y prolongada campaña militar: en sus veintidós años de imperio pasó más tiempo en el ejército que en la corte, y cuando sus cuatro hijos comenzaron a ser autónomos a veces se los llevaba consigo transmitiéndoles ellos las tradiciones de la familia Comnenian .

Pronto demostró grandes cualidades y fue el prototipo del emperador soldado , valeroso, audaz y de total integridad moral. Fue considerado por sus súbditos como el mayor de los comnenianos y también como Marco Aurelio de Constantinopla . Pero las fuentes históricas y en particular los escritos de los historiadores Giovanni Cinnamo y Niceta Coniata , como los del poeta Theodore Prodromo , carecen esencialmente de objetividad. Los historiadores modernos lo miran con mucha más cautela, considerando que sus resultados son ineficaces.

Hago campaña en Asia Menor

Los estados europeos, en ese momento, no representaban una amenaza real ya que a menudo estaban en conflicto entre sí. [11] Gracias a esta contingencia, el Emperador pudo concentrar las fuerzas del Imperio bizantino para lanzarlas a la reconquista de Asia Menor : en la península tenía el control de las costas norte, oeste y sur hasta el río Meandro, [11] pero al ' Attalia solo se podía llegar por mar. [12] Quería hacer esta expedición contra los turcos, no solo para ampliar los territorios del imperio, sino también porque los turcos habían contravenido el tratado de paz firmado con su padre. [13]

Desembarcado en Asia Menor al frente de un gran ejército, atacó a los turcos selyúcidas sin dudarlo, derrotándolos varias veces, logrando repelerlos más allá del río Meander , luego conquistando Laodicea , [14] y luego anexando Attalia al Imperio bizantino. A fines de otoño, junto con Axuch, regresó triunfante a Constantinopla. [15]

Guerra en las fronteras europeas

Juan no tuvo que temer amenazas particulares de la Europa cristiana y esto le permitió fortalecer las fronteras del Imperio. De hecho, un grave peligro acechaba a las puertas: los Peceneghi se habían rebelado y habían devastado Macedonia y Tracia . [16] El emperador, habiendo reunido al ejército, los derrotó hábilmente en una guerra relámpago en agosto de 1122 cerca de Stara Zagora . [17] Muchos pecenegos fueron deportados como colonos y otros fueron colocados en el ejército bizantino. [17]

Unos años más tarde intervino contra los serbios de Rascia , que fueron derrotados junto con dálmatas y croatas y obligados a reconocer la autoridad bizantina. [18]

Entre 1124 y 1128 también luchó con éxito contra los húngaros , [19] a pesar de que Juan se había casado con una hija (Piroska, más tarde llamada Irene) del rey Ladislao. [20]

Hostilidad con Venecia

En 1122 la República de Venecia declaró la guerra al Imperio bizantino. [21] El motivo del conflicto fue la falta de reconocimiento a los venecianos de las concesiones de exención de deberes, previamente establecidas por su padre Alessio I. [15] Cuando el dux Domenico Michiel pidió la reconfirmación de estos derechos, Giovanni respondió con una clara negativa. [15]

La guerra era inevitable y el 8 de agosto de 1122 , 71 barcos de guerra bajo el mando del dux zarparon del puerto de Venecia , con destino a Corfú . [15] La ciudad fue sitiada durante seis meses, pero sin resultados apreciables. [22] Al darse cuenta de que no podrían conquistarlo, los venecianos se dirigieron a las islas del Egeo . En tres años conquistaron Rodas , Quíos , Samos , Lesbos y Andros . [20] No satisfechos, se dirigieron a Cefalonia , pero Juan envió a sus embajadores a su encuentro prometiéndoles el reconocimiento de sus pasados ​​privilegios con la condición de que devolvieran las islas que habían conquistado al Imperio bizantino y proporcionaran ayuda marítima para una futura campaña bizantina contra el Imperio bizantino. turcos. [20] Venecia aceptó, evitando así la continuación de una guerra costosa y peligrosa. [15]

El emperador, sin embargo, alentó e incrementó el comercio con Pisa y Génova para contrarrestar el monopolio veneciano en el Mediterráneo. [23]

II campaña en Asia Menor

Entre 1130 y 1135 , con un gran ejército desembarcó de nuevo en Asia Menor y dirigió cinco campañas sucesivas contra el emir turco Ghāzī ibn Danishmend , que se había convertido en señor de gran parte de Asia Menor . [24] Las cinco campañas resultaron victoriosas y por esta razón, en 1133 , a su regreso a Constantinopla, se organizó un triunfo digno del antiguo Imperio Romano , [25] excepto que el carro con los cuatro caballos blancos que transportaba al 'Emperador no estaba adornado con oro sino con plata. [26] Esta elección se hizo por razones económicas contingentes, pero la decoración que se mostraba en la ciudad estaba inspirada en la magnificencia romana: las calles eran un derroche de telas (damascos y brocados) y las preciosas alfombras se exhibían en las ventanas. [26] Se erigieron escalones para acceder a las murallas de Teodosio , hasta Santa Sofía , por donde pasaría la procesión, y en el momento de la fiesta, los escalones se llenaron de gente que vitoreaba. [26] El Emperador caminó orgulloso por las calles de la ciudad, sosteniendo en su mano derecha el sagrado icono de la Virgen , que había llevado consigo en todas sus campañas, mientras que con su mano izquierda levantaba una cruz. [25]

Al año siguiente regresó a Asia Menor y lideró otra campaña victoriosa, coronada por la muerte del propio emir Ghāzī; [27] en los primeros meses de 1135 volvió a Constantinopla. [28]

En apenas cinco años había reconquistado buena parte de Asia Menor, con los territorios perdidos por Bizancio durante el siglo pasado. Giovanni ya no tenía rivales; en Europa la situación era tranquila y los turcos acababan de sufrir una amarga derrota. Así pudo prepararse para recuperar los territorios que consideraba de derecho bizantino, aunque sometidos al poder cruzado: el reino armenio de Cilicia y el principado normando de Antioquía , fundado por Bohemundo I de Antioquía .

Fin de la amenaza siciliana

En 1130 , Giovanni no apreció la llegada de Ruggero II al trono siciliano . El nuevo rey, de hecho, podría reclamar derechos sobre Antioquía y ser el futuro rey de Jerusalén .

El emperador también sabía que Roger tenía objetivos en el trono de Constantinopla, por lo que le pagó al emperador Lotario II de Alemania para que hiciera la guerra a los sicilianos. Lotario aceptó, también porque de esta manera habría tenido la oportunidad de realizar una lucrativa campaña militar contra el reino de Sicilia , con el dinero del Imperio bizantino.

Guerra contra los Estados Cruzados

Cuando el peligro potencial del reino de Sicilia desapareció del horizonte bizantino, su atención se centró en los estados cruzados de Siria y Palestina . Las operaciones comenzaron en 1137 : John se dirigió hacia el reino armenio al frente de un gran ejército, listo para emprender la batalla. [29] Esta vez sus tropas no solo estaban formadas por soldados bizantinos profesionales, sino también por varias unidades aliadas, incluyendo una de Peceneghi , una de turcos y otra de armenios , todas hostiles a la familia de Rubén. [30]

En poco tiempo, el ejército bizantino conquistó las ciudades de Adana , Tarso y poco después casi toda Cilicia. [29] León, rey de la Pequeña Armenia, se retiró a los montes Tauro con sus dos hijos, dejando así de ser una amenaza para los bizantinos. El emperador entonces inició el avance hacia el principado de Antioquía , conquistando en poco tiempo a Issus y luego a Alexandretta , [31] llegando a desplegar su ejército a las puertas de Antioquía, comenzando luego con las catapultas para arrojar peñascos de piedra contra la ciudad. [32]

Raimundo de Poitiers , príncipe de Antioquía, envió un emisario a Juan pidiéndole que lo nombrara vicario imperial a cambio de someterse a su autoridad. [32] Juan no aceptó e impuso una rendición incondicional. [32] Raimondo respondió que no podía entregar la ciudad sin antes pedir el consentimiento del Rey de Jerusalén Folco V de Anjou , quien -para asombro de los que no recordaban (o no querían recordar) el juramento vasallo dado a Alexis I da Boemondo di Taranto - respondió que Antioquía era históricamente parte del Imperio bizantino y, por lo tanto, su emperador tenía derecho a recuperarlo. [32]

El 29 de agosto de 1137 , Antioquía se rindió a Juan; sin creer en su carácter, evitó el derramamiento de sangre, impidiendo que sus soldados asaltaran. [32] Raimondo entregó las llaves de la ciudad tras obtener la promesa de recibir como feudo las ciudades que el ejército bizantino -con la ayuda de las fuerzas cruzadas- había logrado conquistar, a saber, Alepo , Shayzar , Emesa y Hama . [32] Además, el patriarca latino de Antioquía fue reemplazado por uno ortodoxo. [33]

Guerra contra los musulmanes

Después de este éxito, al frente de su ejército, regresó a la Pequeña Armenia, donde en muy poco tiempo capturó a todos los príncipes armenios y luego los transportó a las prisiones de Constantinopla.

Todavía no se sentía preparado para invadir Siria y ordenó a sus vasallos cruzados que unieran sus ejércitos con el bizantino. [34] En marzo de 1138 llegó a Antioquía, donde estaban estacionados dos contingentes de templarios , uno comandado por Raimondo y el otro por Jocelin de Courtenay , conde de Edesa . [35] Juan no tenía especial confianza en los dos, dada la escasa simpatía que siempre habían mostrado hacia el imperio.

Asedio de Shayzar

La campaña contra los musulmanes comenzó con éxitos para los bizantinos , que lograron conquistar pequeños pueblos fortificados. Giovanni prefirió evitar el choque con la ciudad de Alepo , en manos de Zengid , en ese momento difícil de conquistar sin causar pérdidas indudables en las filas de su ejército, [36] , esperando poder conquistar las ciudades alrededor para dejar Alepo aislada . . [37] Luego se dirigió a la ciudad-fortaleza de Shayzar , que controlaba todo el valle del Orontes (ahora Nahr al-ʿAsī), [35] para bloquear el ejército de Zengi , señor de Alepo .

Giovanni hizo rodear la ciudadela y dio la orden a su ejército de comenzar el asedio, pero mientras la batalla rugía, lo que más temía ocurrió rápidamente: ni Raimondo, ni Jocelin, quisieron pelear con él por motivos triviales de celos y odio tácito hacia a él. [38]

Cuando llegó la noticia de que Zengi se acercaba, no quedó más que levantar las tiendas y despejar el terreno, entre otras cosas por miedo a perder sus pesadas catapultas, tan imprescindibles en los asedios. [39] Quisiera la fortuna que, antes de dar la orden de retirada, el señor musulmán de Shayzar (que desconocía la inminente llegada de Zengi) ofreciera la paz a Juan, resignándose a que la ciudad se convirtiera en tributaria del Imperio Bizantino, y también garantizando a Juan la restitución de la cruz perdida por Romano IV Diógenes en Manzicerta en 1071 . [40] El emperador aceptó e inmediatamente se retiró a Antioquía , evitando prudentemente chocar con el ejército enemigo que se acercaba. [41]

Juan II en Antioquía

Entró triunfante en la ciudad, toda festivamente engalanada, [42] y convocó a sus vasallos latinos a quienes proclamó la necesidad de continuar la guerra contra los árabes. A partir de entonces, la planificación de todas las campañas militares se hizo en Antioquía.

Ordenó a Raimondo ceder la ciudad al Imperio bizantino y las crónicas de la época, aunque no relatan la reacción de Raimondo ante esta petición, dicen que Jocelin aseguró al Emperador sobre la llegada a la ciudad de todos los barones latinos, incluido Raimondo. , para discutir todo el tema juntos. [43]

Cuando se produjo esta reunión, Jocelin le propuso a Raimondo que difundiera en la ciudad el (falso) rumor según el cual el emperador pretendía expulsar a todos los latinos y que por ello era necesario atacarlo de inmediato para tomarlo desprevenido. [43]

Pronto estalló el motín y Jocelin regresó al palacio fingiendo haber escapado al linchamiento de milagro. Juan entendió que las cosas iban mal: su ejército estaba a dos kilómetros de Antioquía y su vida corría peligro. [43] Por lo tanto, se contentó con la renovación del juramento por parte de todos los barones latinos y emprendió el camino de regreso. Mientras viajaba a Constantinopla, luchó contra los turcos, que habían vuelto a invadir los territorios bizantinos y los conquistaron. Finalmente, hacia fines de la primavera de 1139 , el emperador había vuelto a casa después de tres años de guerra. [44]

Relaciones con la Iglesia Católica

Tras el cisma de 1054 por la excomunión del patriarca griego Michele Cerulario , varios papas intentaron reconectarse con la Iglesia bizantina . Una carta solemne, escrita por Basileus al Papa Inocencio II en abril de 1143 , muestra cuán ansioso estaba Juan II por lograr la unidad entre las dos Iglesias [45] .

De acuerdo con el emperador, los pastores y teólogos bizantinos se mostraron dispuestos a reexaminar temas controvertidos con la Iglesia romana, en un clima de mayor apertura y con espíritu de reconciliación. El diálogo entre las dos iglesias también se vio favorecido por el hecho de que Bizancio, en ese momento, debido a su feliz posición geográfica situada entre Oriente y Occidente, se había convertido en la encrucijada de comercio y tráfico que interesaba a varios estados y regiones de Europa y allí se Fácilmente podía conocer gente que venía de Rusia , Venecia, Amalfi , y también comerciantes ingleses , genoveses y franceses .

Los fieles cristianos, tanto de rito latino como griego, se reunían y conversaban sin hostilidad, sino con respeto mutuo y, según los historiadores, el reinado de Juan II Comneno también se caracterizó por el surgimiento de fundaciones religiosas.

La carta, escrita primero en griego y luego en latín , lleva la firma autógrafa del emperador.

Última campaña y muerte

Después de sólo cuatro años, todas las conquistas realizadas en Siria por Juan se habían frustrado y los cruzados habían vuelto a perder el control de los territorios del norte de Ultramar , sufriendo la reacción de los musulmanes.

Luego tuvo que partir de nuevo, en la primavera de 1142 , para defender los territorios conquistados, acompañado de sus cuatro hijos. Sin embargo, cuando su heredero al trono llegó a Attalia , Alessio murió de fiebre repentina el 2 de agosto. [46] Ordenó al segundo hijo, Andrónico, y al tercer hijo, Isaac, que llevaran el cuerpo de su hermano a Constantinopla, para darle un entierro digno. [47] Durante el viaje, sin embargo, Andrónico también murió de la misma enfermedad que había afectado a Alexis. [48] ​​Cuando la noticia llegó a Juan, su dolor era insoportable: había perdido a dos hijos en pocos días. [49]

Quería continuar la campaña por el bien del imperio, [50] llegó a Antioquía y supo que Raimundo de Poitiers se había rebelado contra él. Luego le envió un ultimátum, ordenándole que se rindiera. [51] Raimondo se encontraba en una situación difícil porque si hubiera entregado la ciudad al Emperador, su esposa Constanza lo habría destronado, mientras que la otra posibilidad era la guerra. Mientras tanto, llegó el invierno y Juan decidió volver a Cilicia para retomar la ofensiva en primavera, ya que el asedio de Antioquía podía ser prolongado. [50]

En marzo 1143 , en un viaje de caza banal, el emperador es herido por una flecha envenenada. [52] Sintiendo que la muerte estaba cerca, el 5 de abril, domingo de Pascua , reunió a sus consejeros alrededor de su lecho y les informó que su heredero al trono no sería su tercer hijo Isaac, sino su cuarto hijo Manuel I Comneno . [53]

«Acoge pues al niño [Manuel] como señor ungido de Dios y como gobernante por decisión mía. [...] Manuel emperador de los romanos".

( Juan II Comneno [53] )

Luego se quitó la corona de la cabeza y la colocó sobre la cabeza de Manuel. [54] Murió tres días después y Manuel se encargó de su entierro. [55] Su cuerpo fue transportado a Constantinopla por el nuevo emperador e hijo, Manuel I, quien lo enterró junto a los dos hermanos muertos.

Juan II Comneno había sido un gran emperador y había devuelto la fuerza al imperio de Oriente. Su inesperada muerte a la edad de cincuenta y tres años bloqueó el impulso bizantino hacia el Este, impidiendo que Anatolia volviera a estar bajo la soberanía del Imperio Bizantino.

Familia

Juan II Comneno se casó con Piroska de Hungría , que más tarde se llamó Irene, en 1104 .

Giovanni e Irene tuvieron ocho hijos:

Ascendencia

Padres Abuelos Bisabuelos Bisabuelos
Manuele Comneno Erótico ...  
 
...  
Juan Comneno  
María? ...  
 
...  
Alessio I Comneno  
Alessio Caronte ...  
 
...  
Anna Dalassena  
Adriana Dalassena ...  
 
...  
Juan II Comneno  
giovanni ducas Andrónico Dukas  
 
...  
Andrónico Ducas  
Irene Pegonitisa Niketas pegonitas  
 
...  
irene ducaena  
Troyano de Bulgaria Iván Vladislav de Bulgaria  
 
María  
María de Bulgaria  
N. Konstostephanissa ...  
 
...  
 

Galería de imágenes

Notas

  1. ^ Ostrogorski, pág. 345.
  2. ^ Norwich, pág. 290.
  3. ^ Norwich, pág. 299.
  4. ^ a b c d Niceta Acuñado , I; 1.1.
  5. ^ a b Nicetas acuñado , I; 1.2.
  6. ^ Nicetas acuñado , I; 1.4.
  7. ^ Nicetas acuñado , I; 1.3.
  8. ^ Nicetas acuñado , I; 3.1.
  9. ^ Nicetas acuñado , I; 3.2.
  10. ^ Nicetas acuñado , I; 2.2.
  11. ^ a b Norwich, pág. 293.
  12. ^ Norwich, págs. 293-294.
  13. ^ Nicetas acuñado , I; 4.1.
  14. ^ Nicetas acuñado , I; 4.2.
  15. ^ a b c d y Norwich, p. 294.
  16. ^ Nicetas acuñado , I; 5.1.
  17. ^ a b Nicetas acuñado , I; 5.6.
  18. ^ Nicetas acuñado , I; 6.
  19. ^ Nicetas acuñado , I; 8.1.
  20. ^ a b c Lilie, pág. 345.
  21. ^ Nicetas acuñado , I; 8.3.
  22. ^ Lilia, pág. 344.
  23. ^ Lilia, pág. 346.
  24. ^ Nicetas acuñado , I; 8.4.
  25. ^ a b Giovanni Cinnamo , p. 13, 15-4, 2.
  26. ^ a b c Acuñado Nicetas , I; 8.5.
  27. ^ Giovanni Cinnamo , pág. 14, 10-9.
  28. ^ Nicetas acuñado , I; 9.4.
  29. ^ a b Nicetas acuñado , I; 10.1.
  30. ^ Guillermo de Tiro , XIV, 24
  31. ^ Nicetas acuñado , I; 11.1.
  32. ^ a b c d e f Giovanni Cinnamo , págs. 18, 13-9, 8.
  33. ^ Chalandón, pág. 132.
  34. ^ Kamal al-Din, pág. 674 sg.
  35. ^ a b Nicetas acuñado , I; 11.3.
  36. ^ Giovanni Cinnamo , págs. 19, 15-21, 2.
  37. ^ Guillermo de Tiro , XV, 3
  38. ^ Guillermo de Tiro , XV, 2
  39. ^ Kamal al-Din, pág. 676.
  40. ^ Ibn al-Athir , pág. 428.
  41. ^ Kamal al-Din, pág. 678.
  42. ^ Nicetas acuñado , I; 11.9.
  43. ^ a b c Guillermo de Tiro , XV, 3-5.
  44. ^ Nicetas acuñado , I; 11.10.
  45. Este sitio habla sobre la carta de Juan II Commeno al Papa Inocencio II sobre el Cisma de Oriente.Archivado el 4 de octubre de 2006 en Internet Archive . y la necesidad de un acercamiento entre las dos Iglesias.
  46. ^ Giovanni Cinnamo , pág. 24 14-7.
  47. ^ Theodore Prodromo , Carm. historia , 45 y comentario.
  48. ^ Guillermo de Tiro , XV, 19
  49. ^ Michele itálico , Monod. Andrón. , págs. 130-4.
  50. ^ a b Nicetas acuñado , I; 15.1.
  51. ^ Guillermo de Tiro , XV, 20
  52. ^ Nicetas acuñado , I; 16.1.
  53. ^ a b Nicetas acuñado , I 16; 11
  54. ^ Nicetas acuñado , I 16; 12
  55. ^ Giovanni Cinnamo , pág. 28, 16-21.

Bibliografía

Artículos relacionados

Otros proyectos

Enlaces externos