Fanagoría

Fanagoría
Las excavaciones de Fanagoria en 2008
Nombre original ( GRC ) Φαναγόρεια
( LA ) Fanagoria
Cronología
Base 543 aC
Ubicación
Estado actual  Rusia
Coordenadas 45° 16′41.01″ N 36° 58′29.57″ E / 45.278059°N 36.974881°E45.278059; 36.974881
Cartografía
Mapa de ubicación: Federación RusaFanagoríaFanagoría

Fanagoria (en griego antiguo : Φαναγόρεια; en latín : Phanagoria) fue la colonia griega más grande de la península de Taman , repartida en dos mesetas a lo largo de la costa oriental del Bósforo Cimmerio , a 25 kilómetros al noreste de Hermonass . La ciudad se convirtió en el gran emporio donde se realizaba todo el tráfico entre las orillas del lago Meotide y los países del Cáucaso Norte [1] . Fue la segunda ciudad más importante del Reino del Bósforo . Bajo Kubrat fue elegida como la capital del kanato de Bulgaria .

Historia antigua

Fanagoria fue fundada alrededor del año 543 aC por colonos de Teo , que abandonaron Asia Menor debido a la llegada de Ciro el Grande . La ciudad lleva el nombre de uno de los colonos, Fanagora. Yulia Ustinova señala que "La naturaleza inusual de la península de Taman, cerca de Fanagoria, con sus barrancos, grietas, colinas y conos volcánicos bajos, debe haber impresionado a los antiguos pobladores incluso más de lo que lo hacen hoy" [2] .

En el siglo V aC la ciudad floreció gracias al comercio con los escitas y los sindi . Fanagoria estaba ubicada en una isla del pequeño archipiélago llamado Corocondamitis, entre el Mar Negro y el lago Meotide , tenía 75 hectáreas de extensión, un tercio de las cuales se encuentran actualmente sumergidas. A principios del siglo IV a. C., el ahora floreciente reino bosporitano subyugó a la mayoría de los sindi, incluida la entonces independiente Fanagoria; la importancia de la ciudad aumentó gracias también al declive de la antigua capital bosporitana de Panticapeo , situada en el lado opuesto del estrecho del Bósforo cimerio . A partir del siglo I dC Fanagoria se convirtió en la ciudad más importante de todo el reino.

Durante la tercera guerra mitridática la ciudad se alió con los romanos y resistió el asedio de Farnace II del Ponto , y fue desde Fanagoria donde se inició la revuelta contra Mitrídates VI del Ponto , que la había ocupado poco antes de su suicidio; los hijos, que custodiaban la ciudadela, se vieron obligados a rendirse por los alborotadores. Una inscripción encontrada durante las excavaciones testifica que la reina Dynamis honró a Augusto como "el emperador, César, hijo de la divinidad, el dios Augusto, el señor de toda la tierra y el mar" [3] . La lealtad a Roma permitió que la ciudad ocupara una posición destacada hasta el siglo IV , cuando fue conquistada y saqueada por los hunos .

Edad Media

Para el siglo VII, la ciudad se había recuperado de un siglo de invasiones bárbaras y se convirtió en la capital del kanato de Bulgaria entre 632 y 665. Después de la partida de los protobúlgaros liderados por Asparukh, la ciudad se convirtió, al menos nominalmente, en un dependencia Bizantino. No obstante, un Khazar Tudun (gobernador) presumiblemente gobernó la ciudad hasta 1016, cuando George Tzul, un comandante del Reino Khazar fue derrotado por Bizancio . En 704, el depuesto emperador Justiniano II se instaló en Fanagoria, entonces gobernada por Tudun Balgatzin, con su esposa Teodora, hermana del rey jázaro Busir Glavan , antes de regresar a Bizancio .

En el siglo X la ciudad probablemente tuvo que hacer frente a la invasión de la Rus' . A partir de entonces, Fanagoria ya no pudo competir con la cercana Tmutarakan ' (anteriormente Hermonassa). A finales de la Edad Media , se construyó un puesto de avanzada genovés sobre las ruinas de Fanagoria . Durante el siglo XV la ciudad fue el centro de los dominios de los De Ghisolfi , una rica familia de comerciantes genoveses. Pronto la ciudad fue completamente abandonada.

Excavaciones

La ubicación de Fanagoria fue descubierta en el siglo XVIII , cuando se encontraron algunos pedestales de estatuas de mármol con dedicatorias a Afrodita . Hecateo y Estrabón [1] habían mencionado un santuario de diosas , que también era el más grande de toda la región. La exploración del sitio comenzó en 1822, cuando unos soldados encontraron, al cavar un montículo, un rico ajuar de oro que compartieron. [4]

Además de la ciudad en sí, los arqueólogos también están interesados ​​en la vasta necrópolis, que rodea a Fanagoria por tres lados. Hay varios miles de entierros, con muchos sarcófagos de ciprés o mármol, que indican la riqueza de la ciudad antigua. Las excavaciones realizadas en el siglo XIX fueron realizadas en su mayoría por arqueólogos aficionados, y varios montículos fueron completamente arrasados ​​en varios campos. Algunos de los hallazgos más interesantes se realizaron en los montículos de Bolshaya Bliznitsa en la década de 1860 .

Uno de los túmulos funerarios reales cerca de Fanagoria "tiene una escalera de piedra que desciende a un corredor rectangular, la entrada a la cámara funeraria (3,70 x 3,75 x 4,70 m). Las dos partes están cubiertas por un arco que muestra restos de frescos. La pared las pinturas imitan las vetas del mármol. Al otro lado de la entrada de la tumba, las tumbas largas contienen cuatro entierros de caballos con ricas ofrendas funerarias, bridas y arneses en oro y bronce dorado ". [5] En 1936 Vladimir Blavatsky reanudó las excavaciones de Fanagoria. Hallazgos recientes incluyen una inscripción que indica la presencia de una sinagoga a mediados del siglo I dC Las exploraciones submarinas han revelado varios restos de estructuras arquitectónicas.

Notas

  1. ^ a b Estrabón, Geografía , XI, 2
  2. ^ Ustinova, Julia. Los Dioses Supremos del Reino de Bosporan . Brill Academic Publishers, 1999. p. 61.
  3. ^ D. Kendall, G. O'Collins, ST Davis. la trinidad Prensa de la Universidad de Oxford, 2002. pág. 30
  4. ^ Arqueología del póntico norte: descubrimientos y estudios recientes (ed. Por Gocha R. Tsetskhladze). Brill Academic Publishers, 2001. px
  5. ^ Tomado de la Enciclopedia de sitios clásicos de Princeton. (eds. Stillwell, Richard. MacDonald, William L. McAlister, Marian Holland). Prensa de la Universidad de Princeton, 1976. ISBN 0-691-03542-3 .

Otros proyectos

Enlaces externos