Santuario de Hércules Víctor

Santuario de Hércules Víctor
Reconstrucción moderna en hierro de la fachada del templo. El santuario estaba en una gran plaza que dominaba el valle de Aniene debajo
Civilizacióncivilizacion romana
Usosantuario
Ubicación
Estado Italia
ComúnTívoli
Dimensiones
Superficie3 000 
Administración
CuerpoInstituto Autónomo de Villa Adriana y Villa d'Este
Responsableandrea bruciati
se puede visitar
Mapa de localización

El santuario de Ercole Vincitore es uno de los principales complejos de la arquitectura romana en la época republicana . Forma parte de la tipología de los llamados santuarios helenísticos, que datan de los siglos II-I a.C. y construidos sobre la ola de la gran influencia cultural que ejerció la cultura helenística tras la conquista romana definitiva de Grecia (146 a.C.) [1] . Situado en Tívoli , [2] es el mayor de los santuarios itálicos dedicados a Hércules y el segundo de todo el Mediterráneo tras el de Gades en España . Fue construido entre las últimas décadas del siglo II a. C. y el 82 a. C. Se produjeron nuevas intervenciones, especialmente en la zona del teatro, en época augustea. Suetonio cuenta que Augusto administró justicia aquí en numerosas ocasiones, bajo las arcadas del santuario. [3]

El culto de Hércules

[4] La antigua ciudad de Tívoli se identificaba con el culto de Hércules ( Herculano Tibur ) precisamente en virtud de su posición estratégica y se la veneraba tanto como dios guerrero ( Hércules Víctor o Invictus ), a quien una victoria sobre el Equi (aunque la tradición nos ha transmitido una sobre los Volsci [5] ) [6] , tanto como protector del comercio como de la trashumancia de los rebaños, actividad fundamental para la economía originaria de la ciudad.

El culto de Hércules, uno de los más importantes de Lazio , fue común, en diversas formas, a muchas civilizaciones del Mediterráneo. A diferencia del Heracles griego, venerado sobre todo como un semidiós, el Hércules itálico es principalmente una divinidad, protectora de todas las actividades civilizadoras vinculadas a los siglos de urbanización (VIII-VII aC), desde la recuperación hasta la deforestación, desde la regulación de las aguas. a la trashumancia a las empresas con todas sus implicaciones. Del mismo modo, en otros contextos mediterráneos o de Oriente Medio, otras divinidades asumen, en diferentes momentos, la misma función civilizadora: Melqart [7] [8] entre los fenicios , Gilgameš entre los asirio-babilónicos y Semo Sancus entre los pueblos del centro de Italia. Solo en el período Arcaico se fue asimilando gradualmente al Heracles griego, a través del etrusco Harkle . Tenía también la función de divinidad ctónica [9] , propia de territorios ricos en pozos, sumideros y nacientes, como el Tiburtino. Fue reverenciado en Tivoli como Hércules Victor (o Invictus ) y como Hércules Saxanus (como protector de la minería del travertino ). El culto de Hércules Víctor podría ser originario de Tívoli y la tradición cuenta que fue exportado a Roma en la época tardorrepublicana por Marco Octavio Herenio [10] , un rico comerciante de aceite, quizás identificable con aquel Herenio que fue tibicinus y luego Magistratus Herculaneus en el santuario de Tiburtine, quien hizo construir un templo circular en el Foro Boarium de Roma , el más antiguo revestido de mármol entre los que se conservan, dedicado a Hércules Victor o Invictus (o Hércules Olivarius ) y erróneamente llamado, hasta hace unas décadas. , Templo de Vesta.

El santuario de Ercole Vincitore albergaba un colegio de músicos ( tibicines ) entre los más importantes y concurridos de Italia. Según la tradición, los tibicinos romanos , en protesta por las limitaciones a su profesión, se declararon en huelga y se refugiaron en Tibur, invitados del colegio de los homólogos tiburtinos en la zona del santuario. La danza también estaba ligada al culto de Hércules Víctor quien, única divinidad además de Marte, tenía un colegio de Salii , sacerdotes que en ocasiones sagradas practicaban una danza característica durante la cual se golpeaba el pie tres veces consecutivas ( tripudium ). Las danzas y cantos del culto se celebraban en los idus de agosto , tal como lo recuerda Virgilio en el libro octavo de la Eneida .

La estructura del templo, con el teatro instalado en la colina dominada por el actual lugar sagrado, tiene muchas similitudes con la cercana y contemporánea área sagrada del santuario de Fortuna Primigenia en Palestrina , aún bien conservada y abierta a los visitantes, incluso si difiere de ella, la amplitud de los temenos , por la ubicación del auditorio del teatro, por el doble pórtico y sobre todo por la presencia de la vía tecta .

Estructura

Era una estructura imponente, cuyo trabajo de restauración solo se completó en junio de 2011 [11] .

Según recientes levantamientos y excavaciones, especialmente en la zona del teatro y el templo, parecería que las fases de construcción fueron al menos dos [12] [13] [14] . En el primero, cuyo proyecto se remonta al menos a la cuarta década del siglo II a.C., la estructura del Santuario habría sido diferente a la posterior, con un frente de terrazas inclinadas, similar al santuario de Fortuna Primigenia en las cercanías . Praeneste , y de planta trapezoidal, que por su asimetría recordaría, aunque con muchas diferencias, a la del templo de Júpiter Anxur en Terracina . Un derrumbe generalizado de la estructura habría provocado la interrupción de las obras, que se reanudaron solo unas décadas después con un proyecto completamente diferente. Esta sería la segunda fase, cuyas principales intervenciones fueron dos:

El resultado fue un conjunto de planta rectangular (188 x 144), con cinco niveles en su tramo norte, el que da al río, que se van reduciendo en dirección NW-SE, hasta los 2 niveles adosados ​​al talud calizo, constituía, como en casi todo el territorio del antiguo Tibur, del Tártaro, una forma muy irregular de carbonato de calcio (CaCO3) de origen fluvial [15] . Este particular sustrato geológico permitió allanar el cerro con bastante facilidad, acercando hacia el norte los terrenos removidos del sur, para preparar la plataforma necesaria para la construcción del santuario, incluso en su primera fase [16] . Al mismo tiempo, la diferente solidez y compacidad del basamento, en gran parte constituido, como hemos visto, por terraplén, determinó al menos en parte la supervivencia o la ruina de las distintas partes del conjunto, especialmente la vía tecta y las numerosas salas adyacentes, más o menos grandes, se derrumbaron en gran parte, así como por intervenciones destructivas del siglo VI dC, a raíz de levantamientos o terremotos, uno de los cuales fue el muy fuerte de 1349 [17] . Hoy en día queda un poco más del 50% de la vía tecta y las salas adyacentes, ya que las de la posición noroeste han sido destruidas. Además, por diversas razones, incluso el tramo SE, aparentemente de dimensiones considerablemente menores que el otro, aunque apoyado sobre el banco de calizas, se vio afectado en gran medida por derrumbes.

La vía tecta se ubica en el tercer nivel y cruza la estructura en diagonal de NE a SW, por lo que las grandes salas que se encuentran a lo largo de su recorrido y que dan a la arista norte van aumentando en superficie [18] .

En el cuarto nivel se encuentra el patio superior, el temenos o espacio sagrado. En el centro de este espacio y retranqueado, se encuentra el templo con su podio, cuya cubierta se conserva en parte sólo en la parte sur. El podio era hueco, con cuartos ciegos delimitados por muros macizos y rellenos de tierra, excepto 2 que se ubican en correspondencia con el ábside de la celda del templo, quizás utilizada como cuarto oracular y/o favissa. Tenía 6,50 m de altura, y estaba completamente revestido por fuera con travertino elegantemente moldurado, como puede verse en el pequeño tramo conservado. En el frente, el que mira al oeste hacia Roma, una escalera de dos tramos, enmarcada por dos cuerpos delanteros cada uno decorado con una fuente monumental, conectaba el temenos con el templo. En el lado oeste, entre esta escalera y la pared del auditorio del teatro de enfrente, había un espacio de menos de 2 metros, lo cual es bastante extraño para una estructura tan grande, especialmente en relación con la aglomeración de los témenos que podrían ocurrir en algunas situaciones particulares. Esta anomalía puede explicarse observando los restos del esqueleto de la escalera: un derrumbe de la estructura, originalmente más corta y empinada, obligó a los constructores a trepar sobre la parte derrumbada con arcos de apoyo y a reconstruir la escalera más larga y menos empinada, haciendo las dos delanteras, en las que las excavaciones muestran claramente la presencia de 2 fuentes, una, la trasera, amortiguada y transformada en "piscina limaria", la otra, la delantera, en funcionamiento y dotada de pequeñas bases para estatuas sobre el agua .

El templo, octastilo, periptero sine postico (es decir, con el frente de 8 columnas, rodeado de columnas pero no en la parte posterior), tenía 18,50 m de altura, tenía un pronaos con 3 filas de columnas y una celda con 2 órdenes de columnas. Las dos salas subterráneas accesibles del podio, una de las cuales tenía un acceso con una escalera (como se puede ver en los relieves de Thierry de 1863), quizás se usaron como depósito votivo y sala oracular.

Por lo tanto, el templo tenía un total de 25 m de altura, tenía un techo a dos aguas pintado de amarillo y era visible desde Roma [19] .

El temenos , el espacio rectangular sobre el que se levantaba el templo, estaba rodeado por 3 lados por 2 órdenes de arcadas, el llamado pórtico inferior y el pórtico superior (de este último sólo quedan un capitel y una base de columna, conservados en el Antiquarium, abierto para exposiciones, y otra base de columna no visible porque estaba cubierta de tierra), mientras que el cuarto lado estaba abierto hacia la Campagna romana. Aproximadamente la mitad de la sección este permanece del pórtico inferior, el del lado largo detrás del podio del templo, y aproximadamente la mitad del lado norte. Se abría directamente al temenos , por lo que está al mismo nivel, el cuarto, del podio y de la escalinata del templo y está compuesto por arcos separados por semicolumnas de hormigón recubiertas de opus incertum [20] mientras que su cubierta es de cañón -conformado. El pórtico superior, en cambio, estaba en el quinto nivel, ligeramente retranqueado del inferior y, en comparación con el inferior, tenía arcos casi del doble que se abrían a una gran terraza con balaustrada y barreras. Esto permitía, pasando por encima del pórtico inferior, un recorrido de unos 550 metros, incluyendo la pasarela que recorría la parte superior del podio alrededor del templo, también en el quinto nivel.

En la parte trasera de los dos pórticos, el inferior y el superior, se abrían otras estancias, en su mayoría perfectamente conservadas, que también daban al lado norte con grandes ventanales y comunicaban mediante escaleras interiores con la vía tecta subyacente y con las estancias contiguas. La técnica constructiva de estas salas, que por tanto se desarrollaban en tres niveles (tercero, cuarto y quinto) y se correspondían respectivamente con la vía tecta , el pórtico inferior y el pórtico superior (este último desaparecido), es en general de opus caementicium . La peculiaridad radica en la sofisticada estructura de las bóvedas y de los arcos de descarga de las salas del tercer nivel, las que se abren a la vía tecta , que permitieron levantar el cuarto y quinto nivel incluso con muros en voladizo, conectando el peso de la estructura sólo con grandes arcos en sillares de travertino al costado de la carretera, dos de los cuales aún se conservan perfectamente. Esta atrevida técnica constructiva es uno de los elementos que sugieren diferentes tiempos para los dos lados de la vía tecta y constituye un elemento más de confirmación de la construcción en dos fases. El local se utilizó para las diversas funciones que se ejercían en el santuario de Hércules, un verdadero centro polivalente: almacenes, cuadras, salas de comercio, posadas, alojamientos, almacenes, bancos, refectorios, hospederías, escuelas, colegios, salas de reuniones, tiendas, fábricas de ex voto, etc.

El pórtico superior tenía una cubierta a dos aguas sin cerchas, que se apoyaba con grandes vigas longitudinales sobre una hilera de columnas vertebrales, de hormigón, de al menos 9 metros de altura, con un diámetro de unos 90 cm, estriado en estuco y pintado en gris, con basas y capiteles pintados de amarillo. Frente a los pilares que formaban vanos de arco de medio punto había bases honoríficas y estatuas de ciudadanos ilustres, emperadores, magistrados del santuario, etc. [21] La más importante de las estatuas encontradas a lo largo de los años en esta zona es la del llamado General de Tívoli, conservada en el Museo Nacional Romano del Palacio Massimo de Roma. Se trata de una estatua que representa a un oficial del ejército romano en " desnudez heroica ", es decir, vestido con un paño y, en su caso, con una lorica (coraza) colocada cerca. No se sabe a quién retrató, aunque algunos han especulado que puede ser el gran general tiburtino de la época augustea Lucio Munazio Planco , fundador de Basilea ( Raurica ) y Lyon ( Lugdunum ), enterrado en el gran Mausoleo de Gaeta .

El teatro tiene unas características particulares. De hecho, su vertiente es bastante atípica respecto a los teatros griegos y también respecto a las prescripciones que posteriormente hará Vitruvio en su De architectura . hasta el punto de que algunos arqueólogos han planteado la hipótesis de que no se trata de un teatro, sino de una escalera semicircular que servía para distribuir a los peregrinos por los témenos . Pero la presencia de 3 vomitoria (las salidas para los espectadores), el escenario y el foso del auleum (el telón de telas y listones de madera que se bajaba al inicio del espectáculo), así como los dos aditus , el entradas para el público, disiparon todas las dudas al respecto. La pendiente anómala se explica así por la necesidad de construir la cavea respetando los dos pisos que habían quedado libres de deslizamientos, el de la escena (originalmente la última terraza de la subestructura) y el de los temenos y el podio del templo [22 ] [23] .

Historia

La historia del Santuario de Ercole Vincitore es fascinante y particularmente compleja.

Correlación entre el Santuario y la posición estratégica del antiguo Tíbur

El culto al Hércules itálico es muy antiguo [24] .

Por su parte, Tibur nace no por casualidad en la desembocadura del valle de Aniene , justo en el punto donde el río, desde la época del Pleistoceno , crea un salto total de unos 160 metros para descender a la campiña romana. La gestión de este paso obligado, también por medio de fortificaciones en las crestas circundantes, resume la función y la prosperidad de la ciudad, desde antes de su constitución en una ciudad real que tuvo lugar, como en la mayoría de los centros de Italia central, por sinecismo en los siglos IX-VII aC [25] [26] . El asentamiento, e incluso antes de eso, los asentamientos de diferentes tribus que se remontan al menos a finales de la Edad del Bronce (siglos XIII - XI a. C.) [27] fueron de hecho el principal enlace para el comercio y la trashumancia entre las mesetas de los Apeninos de Abruzzo y Puglia, rica en ganado, y la fértil Campagna romana, donde ya en la época micénica tardía se estaba estableciendo cada vez más un gran mercado internacional y centro de comercio de sal en la intersección de algunas de las carreteras más importantes del Mediterráneo: el Foro Boarium ubicado en un área de vado del Tíber cerca de la isla Tiberina , el núcleo de la futura Roma [28] . La fecha tradicional de la fundación de Tibur , según los anticuarios romanos, fue 1215 a.C.

Gran parte de este gran camino de la trashumancia está salpicado de lugares de voto y devoción a la divinidad Hércules: de Sulmona a Alba Fucens , de los templos a lo largo del valle de Aniene a los que se encuentran aguas abajo de Tibur en las fuentes del Aquae Albulae , en Settecamini y luego en la zona de San Lorenzo [29] , hasta el Templo de Hércules Víctor en Ostia Antica , estación terminal del comercio de la sal [30] . Esto se debe a que Hércules era la deidad patrona del trabajo duro, de la lealtad en el comercio (como nos dice la tradición del décimo esfuerzo , el de la captura de los bueyes de Gerión , durante el cual el héroe "recuperó" el Foro Boario de la presencia de bandoleros - Caco / Faunus) de transacciones comerciales y financieras [31] .

Por tanto, al igual que la historia de la ciudad de Tíbur, también la del Santuario de Hércules está conectada con la gran vía de la trashumancia (posteriormente gran vía de abastecimiento para la Roma republicana y luego imperial) [31] .

Estructuras preexistentes

Sabemos, como hemos visto, que el imponente Santuario Tiburtino fue construido entre los dos siglos II y I a. de caminos basolados, en parte reutilizados para construir cubilia en basalto, bloques en opus quadratum de travertino cappellaccio alineados por más de 40 m., etc.) y que datan de al menos el siglo IV aC, pertenecen a templos anteriores, o sacelli, dedicadas a la misma divinidad, o sin embargo, a estructuras de carácter sagrado [32] o a edificios destinados a otros usos.

La teoría de la preexistencia de un pequeño santuario de Hércules en la zona debajo de Aquoria, donde un puente y un cómodo vado garantizaban desde tiempos inmemoriales el paso del Aniene a hombres y rebaños, es sin embargo vista hoy con mucho escepticismo, especialmente por la conocida regla de la persistencia, en la antigüedad clásica, de los cultos y del relativo fanum , que estaban íntimamente ligados a los lugares donde se manifestaba la divinidad. En este sentido, es difícil creer que el mismo santuario se pretendiera reconstruir en un lugar totalmente diferente al original, aunque no muy lejos. Más bien, se cree que el santuario de Acquoria, que se remonta al menos al siglo VII a. C., estaba dedicado a una divinidad no identificada de las aguas [33] .

Sin embargo, queda la duda de que exista alguna forma de templo o capilla dedicada a Hércules en una ciudad que durante siglos había sido atravesada, con un tráfico cada vez mayor, por caravanas de carros y ganado, y también porque la consagración de la victoria sobre los Equi y el nuevo nombre de Víctor (o Invictus ), que data de principios del siglo IV a. C., tal vez sólo puedan entenderse en una situación en la que el culto a la divinidad ya estaba presente en la ciudad de Tibur [34] . Pero ciertamente, cualquiera que sea la estructura presente, no era comparable, en términos de grandeza y sobre todo como concepción, a la del siglo II-I a.C.

Lo que sabemos con certeza es que, en todo el territorio romano, y principalmente en las rutas terrestres y marítimas que conectaban las distintas partes con Roma, el comercio tuvo un auge, por primera vez tras el final de la Segunda Guerra Púnica (212 a.C. ), luego tras la conquista de Grecia (146 a. C.) concomitante con la destrucción definitiva de Cartago.

Quizá no sea casualidad que la necesidad de construir un gran conjunto para la época, sobre todo si se compara con la ciudad que lo albergaba (extramuros), naciera tras estos hechos. Más concretamente, la necesidad, manifestada en la segunda fase de construcción, de incorporar un camino al interior del santuario, que tuvo lugar en la primera década del siglo I a. C., puede correlacionarse con el cambio de estatus político de Tibur, por parte de Civitas Foederata un Municipio romano, que tuvo lugar en el 87 a. C. al final de la Guerra Social, pero ciertamente ya maduro en las décadas anteriores: de hecho, tanto cuando era una ciudad independiente como cuando, a partir del siglo IV a. C., se había convertido en Civitas Foederata , Tibur había mantenido el control de la importante ahora vía comercial, y podía cobrar el peaje en el puente (o puentes) del Aniene situado justo antes del salto de la cascada. Pero a estas alturas, habiéndose convertido Tibur en la República y comenzando a perder su autonomía administrativa residual, ya no era concebible ejercer este tipo de control, por lo que se decidió "santificarlo", eliminando el peaje en los puentes y transfiriendo aguas abajo, en la vía Tiburtina que, caso único para una vía pública de gran importancia, se hizo pasar al interior del Santuario con el cubrimiento de la "vía tecta" que tuvo lugar antes del 89 a. Aquí el peaje, en sus diversas formas, como hemos visto, tendría lugar como ofrenda a la divinidad, más el gran caudal de dinero de los "diezmos". En cualquier caso, el Santuario, tanto si se construyó entonces por primera vez como si se trató de la reconstrucción y ampliación de uno más antiguo, hizo que Tibur estuviera cada vez más ligado al culto de Hércules.

Funcionamiento y riqueza del Santuario

Las riquezas acumuladas durante décadas por el santuario son difíciles de imaginar y cuantificar.

Sabemos que, de acuerdo con lo que la tradición decía que había hecho Hércules en el Foro Boario después de la muerte de Caco, se ofrecía al santuario el "diezmo" de todo ingreso recibido o gasto realizado en él, así como de toda transacción. En él se realizaban todos los intercambios, al abrigo de bandoleros o estafadores (¡por Hércules! Se decía que sellaba un pacto) y por tanto el movimiento de dinero, o rebaños ("pecunia" viene de "pecus") en su interior era enorme. El "diezmo" se pagaba en dinero o en especie (10% de los rebaños). En este último caso, los trabajadores especializados guardaban los rebaños o manadas en las grandes salas del lado norte de la vía tecta , revendiéndolos lo antes posible a precios evidentemente competitivos. Además de esta parte exquisitamente comercial, el corazón del conjunto lo representaba el Templo. Después de todo, una de las razones de las numerosas construcciones de Santuarios en varias ciudades de Lazio (Tibur, Praenestae, Terracina, Gabii, etc.) y de otros lugares en el centro de Italia fue precisamente para atraer a los peregrinos, que, ayer como hoy, también trajo riqueza fuera de las rutas comerciales. Los peregrinos traían ofrendas, en dinero y en exvoto, que, a menudo en oro y plata, se retiraban y fundían periódicamente, mientras que las de terracota se apiñaban en las "favisse", o fosas votivas. Los peregrinos necesitaban alojamiento y comida, o préstamos en efectivo, y para ello el complejo ofrecía servicios de posada de pago y servicios bancarios. La administración del Santuario era autónoma y estaba dirigida por un colegio de "Magistrati Herculanei".

Además, a medida que aumentaba la riqueza y el poder del Santuario, los ricos comerciantes o políticos, senadores, procónsules, generales estaban ansiosos por hacer donaciones, para ganar la benevolencia de los sacerdotes y la divinidad, porque serás contado entre los benefactores de la " fanum." daba prestigio, o simplemente ser recordado.

Otra fuente de entrada al santuario estaba representada por los "thensauri" o cajas de limosna, colocadas en puntos estratégicos a la salida de la ciudad, especialmente en los caminos que permitían a los viajeros no pasar por la vía tecta para entrar o salir de Tibur [35 ] .

Además, algunos estudiosos piensan que el paso en la vía tecta , estratégica para el santuario pero también cómoda y conveniente para la mayoría de los comerciantes y pastores, fue, a partir de cierto momento, "un peaje", lo que constituyó una fuente de ganancia no desdeñable para los Arcas de Fanum Herculi.

En la época tardorrepublicana e imperial el tráfico que atravesaba la ciudad de Tibur (y por tanto el Santuario de Ercole Vincitore) se había incrementado hasta el punto de que era necesario montar campamentos de parada y clasificación de vagones y rebaños, con la correspondiente asistencia y control. servicios sanitarios, aguas arriba y aguas abajo del puente ( en un grabado de Venturini de finales del s. 1600) que atravesaba el Aniene en la zona de los Templos de la Acrópolis (construidos también en la época del comienzo del esplendor de la ciudad, siglo II-I a. C.) [31] . Los demás campamentos aguas arriba (hacia Abruzzo) estaban probablemente en la localidad de Crocetta, aprox.A 2  km de la ciudad, los que bajaban del clivus tiburtinus casi llegaban al Ponte Lucano. Estas tierras eran todas propiedad del santuario.

La disponibilidad de capital materializada en pocas décadas hizo que Octavio utilizara el tesoro del santuario, que aún formaba parte del erario público, para preparar el ejército para la batalla de Filipos. No obstante, las riquezas del santuario tiburtino siguieron aumentando, gracias también a las funciones de préstamo de dinero (que estaba reservada al "curator Fani", el único que podía ejercer la usura sin mancharse de sacrilegio) y al comercio ejercido directamente , especialmente el comercio de petróleo con la isla de Delos, uno de los centros comerciales más poderosos del Mediterráneo. Incluso el célebre Herennius, que en las últimas décadas del siglo II d.C. había construido el templo circular de Hércules Víctor (o Invictus , u Olivarius ) en Roma, en el Foro Boario, fue, según la tradición, tanto un Magistratus Herculaneus como un comerciante, también 'él con un almacén en la isla de Delos [37] .

Suetonio, como hemos visto, nos dice que Augusto ejercía la justicia en las arcadas del Santuario. Inmediatamente aguas abajo del conjunto hay una zona que, quizás ya en el siglo I a. C., tuvo relevancia imperial, y donde probablemente hubo una gran villa en la que los emperadores podían alojarse cuando frecuentaban el gran santuario, ejerciendo justicia probablemente en un área adyacente al pórtico superior, levantada por Thierry en 1863 y aún esperando ser excavada con criterio científico, la llamada basílica.

Incluso los sacerdotes imperiales, o "augustales", se superpusieron gradualmente a los "herculanei". El culto al Emperador, en ciertos casos, se superpone al de Hércules. Así lo atestiguan unas lápidas que mencionan "Sodales Augustales o Herculanei Augustales".

Ápice y decadencia

El prestigio del santuario y su riqueza alcanzaron su apogeo en la época imperial, probablemente bajo el emperador Adriano (117-138 dC) quien había trasladado su palacio de gobierno a pocos kilómetros de Tibur, a su "Villa Tiburtina", la hoy Villa Adriana . Todo el terreno a lo largo de la vía Tiburtina, en una profundidad de alrededor de un kilómetro a derecha e izquierda, desde Vicovaro hasta Ponte Lucano, pertenecía al santuario y constituía la parte "inmóvil" de su inmenso "tesauro" (la bona fanatica ). Se les sacaba provecho arrendándolos o haciéndolos cultivar directamente.

Todas estas posesiones se convirtieron, en el transcurso de los siglos V y VI, en la época del completo abandono del Santuario, res nullius , y fueron de alguna manera tomadas, usurpadas, donadas, ocupadas, llegando a formar casi todo el patrimonio de la Iglesia Tiburtina que, a partir del siglo X, utilizó un documento del siglo V, recientemente descubierto como una falsificación de la época carolingia, la Charta Cornuziana para reclamar el derecho de propiedad [38] .

En el siglo IV, entre los edictos de Milán (313) y el de Tesalónica (380) la actividad del santuario de Hércules inevitablemente disminuyó. Las incursiones en todo el valle de Aniene por parte de bandas organizadas dedicadas a la destrucción de templos y santuarios paganos, organizadas y fomentadas por los monjes basilianos que se asentaron sobre la Villa de Nerón (el Sublacum ), también causaron algunos daños aquí. Pero fue con el Codex Theodosianus (391-2) que se interrumpieron todas las actividades religiosas, aunque las autoridades civiles mantuvieron vivas las actividades sociales y organizativas en el santuario (fiestas locales, actividades sociales y recreativas, actividades deportivas, etc.).

No se tiene noticia de la suerte corrida por el gran conjunto que, ya en el siglo V, es probable que comenzara a ser objeto de saqueos, por lo que muchas estatuas fueron escondidas incluso lejos de su ubicación original (por ejemplo, en el foso del auleum, en el teatro).

La Guerra Greco-Gótica

En el siglo VI, Tibur estuvo muy involucrado en la guerra greco-gótica (535-553) que fue devastadora para casi todo el territorio italiano. Dada su posición, Tibur, y especialmente el santuario de Hércules, se utilizó como fortaleza de apoyo para sitiar Roma, o para romper sus asedios. Primero Belisario , con un contingente de 500 Isauri (mercenarios de Anatolia), bajo el mando de los dos generales Magno y Sintue, luego Totila (probablemente entró precisamente por la traición de los Isauri, aunque Procopio culpa a los Tiburtini, sin por ello convincentes) fortaleza representada por el santuario su sede. Fue en estos años que Totila, para hacerla mejor defendible también desde el lado de la ciudad, incluso cortó el terraplén rocoso al que se inclinaba hacia el este, socavando gravemente la estructura, y transfirió allí el tesoro imperial [39] [40 ] .

La leyenda hagiográfica de Santa Sinforosa y el final de la memoria de Hércules

En la fase bizantina y tras el final de la guerra, se inicia un período de fuerte influencia griega en los siglos VI y VII, no sólo para Tibur sino para todo el Lacio. Ya durante la guerra, quizás para evitar los efectos del contacto de la población con los godos, cristianos también pero de fe "aria" (fe que sobrevivió, entre las poblaciones godas, al Concilio de Nicea en 325 que la había condenado como hereje), el clero, mayoritariamente de habla griega, desempolvó dos leyendas martiriales, la de los "septem fratres" martirizados por Adriano en via Tiburtina (donde, en la localidad de Settefratte, se encuentran los restos de una basílica del martirio), y la de de la matrona Sinforosa , esposa de Getulio y cuñada de Amanzio, uniéndolas en la nueva leyenda hagiográfica ( passio ) de Santa Sinforosa y de los siete niños, probablemente escrita en Tívoli en esos mismos años, que habrían sido asesinados por Adriano en la explanada del santuario ( fanum ) de Hércules. Los cuerpos de los siete hijos fueron enterrados por el propio emperador, siempre según la passio , lejos del templo ( templum ) pero en la zona íntimamente conectada con el fanum en su conjunto, en un lugar llamado ad septem biothanatoi , que en griego significa "los siete asesinados" [41] .

Estas nuevas celebraciones y festividades probablemente se caracterizaron por una gran participación popular. El fermento devocional que podemos imaginar en un período de gran destrucción y pérdida de toda referencia puede explicar la desaparición de la memoria popular sobre la naturaleza de este enorme conjunto, que en adelante se denominó "el Votàni", palabra resultante de la rápida corrupción del término griego desconocido (biothanatoi, bothanati, botani, votàni), en la parte sur, donde habían sido enterrados los siete hijos de Sinforòsa, y "Porta Scura" en el lado opuesto, donde está la vía tecta . Esto resulta al menos de un documento, el Registro de la Iglesia Tiburtina, del siglo X, que, sin embargo, certifica una situación que data ciertamente de al menos 100 o 200 años antes [42] . Probablemente fue esta nueva identificación con la nueva patrona de Tívoli la que nos hizo olvidar la antigua advocación a Hércules.

Desde el siglo XVI hasta casi mediados del XIX, se cree que las ruinas son las de la Villa de Augusto [43] , luego de la Villa de Mecenate. El santuario de Hércules se buscó, por analogía con el de Palestrina, en el tejido de la ciudad con la celda principal en el lugar de la Catedral.

Transformaciones y reutilizaciones medievales

Por lo tanto, toda la zona de temenos , ya desde la Edad Media, se utilizaba como viñedo ( vinea que dicitur Votàno ) también en la zona por encima de la vía tecta (Porta Scura).

Fue quizás en el siglo XII cuando, en las majestuosas y muy robustas ruinas del santuario (quizás aún recubiertas en gran parte de mármol), se asentó un grupo de benedictinos , sustituidos en 1229 por los franciscanos , que dispusieron unas estancias en el cuarto nivel, a la altura del pórtico inferior, y se construyó una iglesia, S. Maria del Passo, con un convento anexo. Pronto quisieron cambiar de lugar y acercarse al centro de la ciudad. Esto al menos resulta de una súplica de 1240 a Bonifacio IX quien lo relata diciendo que “la edad de los edificios amenaza con derrumbarse, el agua hace un ruido ensordecedor, el camino cercano y transitado los vuelve deshonestos”. [44] Sólo muchos años después, a mediados de siglo, los franciscanos lograron ser trasladados a la iglesia de S. Maria Maggiore (a la que llamaron S. Francesco), suplantando también allí a los benedictinos [45] . Mientras tanto, las Clarisas se instalan en las ruinas del santuario, quizás entre los restos del templo transformado en S. Giovanni in Votàno, que permanecerán allí hasta 1477, cuando Sixto IV aceptará su petición y las trasladará a la convento de S. Caterina al Riserraglio (desde donde, en 1571, el cardenal Ippolito II d'Este los hizo trasladar a la iglesia y convento de S. Michele Archangelo alla Cittadella, el actual S. Giorgio) [46] . Las dos grandes "piedras calizas" cerca del podio datan de ese período, siglo XII-XIII, grandes agujeros en el suelo donde se quemaron grandes cantidades de mármol y travertino para hacer cal para la construcción de estas iglesias.

En el siglo XV una familia noble de Tiburtina, los Theobaldis, ocupó dos plantas del brazo norte del Santuario, apisonando los enormes muros y construyendo allí una villa, plantando también un jardín a la italiana , incluido un torreón, en la fachada que había probablemente se derrumbó en el terremoto del 1349 [47] .

El colegio de los jesuitas

En 1549 estos locales estaban en posesión de un jesuita español , Don Luis de Mendoza, quien los entregó a Ignazio di Loyola (que había visto aprobada su Regla por el Papa Pablo III Farnese en Tivoli diez años antes) para residir allí y para la fundación de una escuela pública y gratuita, que sería la primera del continente europeo. Esta escuela duró hasta 1552, llegando a contar con 92 alumnos, en su mayoría de estrato social bajo, en su mayoría hijos de campesinos, y soportando ataques sobre todo del clero tiburtino al que quizás Ignacio robaba fieles. También por este tipo de dificultad, Ignacio de Loyola en 1552 trasladó su Escuela, que durante siglos fue el punto de apoyo del sistema educativo tiburtino, al centro de la ciudad en lo que desde entonces se llama "el Colegio" [48] , y cerca a la que Vignola construirá, unos años después, la iglesia del Gesù (o Santa Sinforosa) destruida el 26 de mayo de 1944 por los bombardeos aliados.

La transformación en un centro industrial

El destino del complejo del Santuario de Ercole Vincitore cambió radicalmente con la construcción de la Villa d'Este . Al sitio ya llegaban los dos acueductos subterráneos más grandes y antiguos, el Forma (excavado por primera vez en el siglo II a. C. específicamente para la construcción y operación del santuario) [49] y el Brizio. Con la construcción de la Villa d'Este las ruinas del santuario del horno se inundaron por las aguas residuales de la Villa (unos 800 litros/seg). Estas aguas se utilizaban en parte para el riego de los "jardines de las monjas", pasaban casi en su totalidad al cardenal Ippolito, en parte se dejaban caer en la vía tecta subyacente y se dejaban fluir hasta que recaía en el río, 40 metros abajo. Esta gran cantidad de agua fue aprovechada por la Cámara Apostólica que, bajo Clemente VIII Aldobrandini (1592-1605), inició la plantación de una fundición y una fábrica de mosquetes y arcabuces [50] , cuyas máquinas habrían funcionado, de manera similar a como lo hacían. habían fabricado las fábricas y molinos tibetanos durante siglos, con la fuerza del agua. El proyecto se realizó definitivamente, sin embargo, recién en el siglo XVII con Paolo V Borghese quien, en 1608, dio un contrato protegido a la fábrica, la única en el Estado Pontificio para producir armas, arcabuces, azadones, armaduras "y otros objetos en el estilo Brescia”, al que se destinaba por decreto toda la madera cortada en un radio de 15 millas y que aprovechaba la enorme masa de agua para mover los fuelles que servían para hacer funcional el alto horno para la fusión del metal férreo [ 51] .

Con fases alternas y con fortunas alternas, se sucedieron en un mismo lugar fundiciones, fábricas de clavos y tornillos, fábricas de papel y finalmente centrales eléctricas. Todo gracias a la disponibilidad de esta gran cantidad de agua, la presencia de grandes salas con paredes muy sólidas y la proximidad de la carretera [52] .

El traslado data de finales del siglo XVII, justo aguas abajo del Santuario (y también en algunos locales del segundo nivel, donde se encuentra el Refugio de S. Ignazio, capilla con preciosos estucos hoy en ruinas, probablemente instalado durante los años del fundador de los jesuitas en las instalaciones del Santuario de Hércules) del polvorín Nerli-Giustiniani, ubicado primero en las ruinas de la Villa de Manilio Vopisco en la localidad de Cornuta a las afueras de la Porta S. Angelo, en la Acrópolis Tiburtina, y justo encima de unas cuevas en el abismo de la Villa Gregoriana, utilizadas entonces como "salnitriere" (actualmente en este local se encuentra el restaurante "Il Ciocco"). A la enésima explosión se decidió, por aclamación popular, trasladarlo río abajo de la ciudad, camino de Roma, donde iban destinados los "polvos". Gran parte de las aguas residuales de las fundiciones fue así aprovechada por la Polveriera y formó, al regresar al río, la famosa Cascatelle di Mecenate, muy celebrada por los pintores del Grand Tour [53] .

Esto hasta 1884. En ese año, de hecho, la Sociedad de Fuerzas Hidráulicas para la Industria y la Agricultura adquirió toda la cresta norte de la ciudad, donde descargaron todos los antiguos acueductos subterráneos (Spada, Casacotta, Forma y Brizio), y sobre todo el complejo del Santuario de Hércules donde fluía el agua de Villa d'Este y la de los dos acueductos principales, Forma y Brizio. Habiendo hecho esto con gran crueldad, no sin disputas, pleitos y disputas (en parte todavía abiertas hoy) todas las aguas fueron conducidas por el ingeniero Raffaele Canevari (una celebridad de la época) en el "canal" homónimo que terminó en la conducta forzada y luego en la recién construida Planta de Energía Acquoria Mecenate 1, ubicada justo debajo del final del santuario, en el nivel I-II. De esta central, en 1892, partió la corriente alterna que, por primera vez en el mundo, iluminó una ciudad a lo lejos. Roma, concretamente, en la zona de Porta Pia [54] .

Los "Cartiere di Tivoli", propiedad de Giuseppe Segrè, padre del futuro premio Nobel de física Emilio y controvertido administrador de la Villa d'Este en nombre del emperador austríaco Francesco Giuseppe hasta 1920 , fueron plantados en el Santuario en los mismos años. En este doble papel y sobre todo en relación con el uso del agua en las estructuras industriales del Santuario de Ercole Vincitore, Segrè se opuso por todos los medios a la confiscación de la Villa d'Este por parte del Estado italiano, que logró anexionarla a la Hacienda Pública, recién en 1920. [55]

La "Cartiere di Tivoli", también conocida popularmente como "Mecenate" o "Segrè", permaneció en funcionamiento hasta la década de 1960, mientras que desde finales de la década de 1920 la nueva central eléctrica Acquoria Mecenate 2, que desde 1902 había suplantado a la primera situada en el nivel del Santuario, fue alimentado no sólo por el Canal Canevari sino también por otro canal subterráneo proveniente de la cuenca de San Giovanni recién construida, con la creación de un tanque de recolección de agua colocado justo en el podio, en el que todos los rastros de el templo fueron borrados.
En 1962, gracias al arqueólogo Domenico Faccenna, se frustró un intento de subdividir el área "Votàni", la situada en la parte sur del conjunto (mientras que la norte siempre había estado afectada por asentamientos industriales), y el área arqueológica pasó a ser propiedad del Estado.

En 1993 Enel renunció a cualquier pretensión sobre el Santuario de Hércules y enterró el canal de Canevari (cuyas aguas desde entonces han vuelto al Vesta mascone y de allí a la cuenca del Vescovali), dejando la plena disponibilidad del área a la Superintendencia.

Historia reciente

En los años 2008/2009 la zona del santuario fue objeto de una serie de intervenciones de restauración y puesta en valor, especialmente del teatro. Las obras sacaron a la luz parte de las estructuras originales y permitieron la recuperación y apertura al público del conjunto [56] .

Desde septiembre de 2016, el santuario está unido, bajo una única gestión autónoma, con los conjuntos monumentales de Villa Adriana , Villa d'Este , la Mensa Ponderaria y el Mausoleo de Plauzi . Es un organismo que cataliza la excelencia del territorio y se configura como un sistema único para la puesta en valor del patrimonio. El Instituto se ha dado el nombre de VILLAE, con el que alude a la comodidad y hospitalidad del territorio en el que se asienta. Desde sus inicios, el Instituto Villa Adriana y Villa d'Este ha puesto en marcha un animado programa de exposiciones e iniciativas culturales, promovido por el director Andrea Bruciati y llevado a cabo por el personal técnico y científico de la VILLAE:

Y dime que no quieres morir. El mito de Niobe, Santuario de Ercole Vincitore, 6 de julio - 24 de septiembre de 2018 (comisariada por Andrea Bruciati y Micaela Angle)

https://www.beniculturali.it/mibac/export/MiBAC/sito-MiBAC/Contenuti/MibacUnif/Comunicati/visualizza_asset.html_1914604492.html

https://www.beniculturali.it/mibac/export/MiBAC/sito-MiBAC/Contenuti/MibacUnif/Eventi/visualizza_asset.html_1179617077.html ;

Salas de Ferenc , Villa d'Este, 17 de diciembre de 2018 - 17 de febrero de 2019 (comisariada por Andrea Bruciati)

https://www.beniculturali.it/mibac/export/MiBAC/sito-MiBAC/Contenuti/MibacUnif/Eventi/visualizza_asset.html_1574606012.html Archivado el 17 de junio de 2020 en Internet Archive .;

Eva contra Eva. El valor dual de lo femenino en el imaginario occidental , Villa d'Este y Santuario de Ercole Vincitore, 10 de mayo - 3 de noviembre de 2019 (comisariada por Andrea Bruciati, Massimo Osanna y Daniela Porro)

https://www.beniculturali.it/mibac/export/MiBAC/sito-MiBAC/Contenuti/MibacUnif/Eventi/visualizza_asset.html_2063678585.html ;

Festival de Cine de Villae , Villa d'Este, 2 - 8 de diciembre de 2019 (director artístico Andrea Bruciati)

https://www.beniculturali.it/mibac/export/MiBAC/sito-MiBAC/Contenuti/MibacUnif/Comunicati/visualizza_asset.html_477094052.html ;

Después del diluvio. Viaje a través de obras resurgidas y no reconocidas , Villa d'Este y Santuario de Ercole Vincitore, en progreso (comisariada por Andrea Bruciati, con Benedetta Adembri y Micaela Angle)

https://www.beniculturali.it/mibac/export/MiBAC/sito-MiBAC/Contenuti/MibacUnif/Comunicati/visualizza_asset.html_1526061809.html .

En 2022, el Santuario de Ercole Vincitore - ex Cartiera Segrè acogió los Segundos Estados Generales del Patrimonio Industrial de AIPAI . Promovido por AIPAI junto con TICCIH Italia en colaboración con Istituto VaVe y Museimpresa [57]

Notas

  1. ^ Space_functions_and_land_in_sanctuaries_in_terraces_Italian_of_the_late-republican_life._Note_for_a_systemic_approach_to_language_of_a_grande_architecture , en academia.edu .
  2. ^ Estrabón , Geografía , V, 3.11
  3. ^ Suetonio ,  Augusto , 72
  4. ^ Nisio, Las profundidades del mito, la historia y la leyenda, Mem. Descr. Carta Geol. D'It. - XCVI (2014), págs. 271-296 .
  5. ^ Villa Adriana y Villa d'Este - Santuario de Ercole Vincitore . - Ministerio de Patrimonio y Actividades Culturales y Turismo.
  6. ^ CF Giuliani, El santuario, op. cit. .
  7. ^ "Lugares de los dioses - Sagrado y naturaleza en cursiva Abruzos" Por la Superintendencia Arqueológica de Abruzos - Provincia de Chieti - 1997 .
  8. ^ El mito y el culto de Heracles / Hércules en la antigua Grecia y la antigua Lucania - Región de Basilicata / Noticias .
  9. ^ Nisio, Los colapsos entre Mito, Historia y Leyenda , en Mem. Decr. Geol. D'It Carta , XCVI, n. 2014, págs. 271-296.
  10. ^ Anna Maria Reggiani, Tivoli: el Santuario de Ercole Vincitore , Mondadori Electa, 1998, p. 12, ISBN  978-88-435-6839-0 . Consultado el 2 de febrero de 2018 .
  11. ^ Ver: Terranews.it (archivado desde el original el 28 de noviembre de 2011) .
  12. ^ Cairoli Fulvio Giuliani, Tivoli El santuario de Ercole Vincitore, Tivoli, Tiburis Artistica 2004, págs . 87-89 .
  13. Alessandra Ten, Santuario di Ercole Vincitore: la fase anterior al teatro, Actas y Memorias de la Sociedad Tiburtina de Historia y Arte (en adelante AMSTSA) 2010, pp. 7-22 .
  14. El Santuario de Hércules Víctor en Tívoli, problemas e hipótesis, Papeles de arqueología y cultura clásica, n° 1, Tívoli, Tiburis Artistica 2010, pp. 19-33 .
  15. ^ CF Giuliani, La Villa Gregoriana, Tivoli, Tiburis Artistica 2006, p.9 .
  16. ^ CF Giuliani, Tivoli El Santuario, op. cit., pág. 27-32 .
  17. ^ CFGiuliani, El marco de la grieta en el estudio de los monumentos antiguos, Quaderni di arqueología y cultura clásica n ° 4, Tivoli, Tiburis Artistica 2016, pág . 14 .
  18. ^ CFGiuliani, Tivoli El Santuario op. cit. , págs. 38-53 .
  19. ^ CF Giuiani, Tivoli, Santuario op.cit, págs. 74-76 .
  20. ^ CF Giuliani, Tivoli The Sanctuary op.cit., Pp. 54-73 .
  21. ^ CF Giuliani, Tivoli, Santuario op. cit. págs. 77-79 .
  22. ^ A.Ten, Sanctuary op.cit.AMSTSA 2010, págs. 7-20 .
  23. ^ CF Giuliani, Tivoli, Santuario op. cit., págs. 46-54 .
  24. ^ Camillo Pierattini, Aspectos y funciones del Hércules Tiburtino, AMSTSA 1981, pp. 7-40. .
  25. ^ CF Giuliani, Tibur, pars I, Roma, De Luca, 1970, págs. 7-21 .
  26. ^ MGCorsini, Hipótesis sobre el lugar y la ciudad de Tivoli, Roma 1982 .
  27. ^ L. Quilici, Roma primitiva y los orígenes de la civilización del Lacio, Roma, Newton Compton 1979, págs. 117-132 .
  28. ^ L. Quilici, Roma primitiva, op. cit. .
  29. ^ Thomas Asbhy, La Vía Tiburtina, AMSTSA 1923 .
  30. ^ Carlo Pavolini, Ostia, Bari, Laterza, 2006 .
  31. ^ a b c C. Pierattini, Aspectos y funciones, op. cit. .
  32. El Santuario de Hércules Víctor en Tívoli, problemas e hipótesis, op. cit. - pags. 29 .
  33. ^ Benedetta Adembri, The Sanctuary of Acquoria in Tivoli, en Marrone E., Sacra Nominis Latini, Actas de la Conferencia Internacional (Roma 2009), Nápoles, 2012, págs. 281-294 .
  34. ^ CF Giuliani, Tivoli, Santuario, op. cit. página 32 .
  35. El Santuario de Hércules Víctor en Tívoli, problemas e hipótesis, op. cit .
  36. ^ Plinio, epístola, 8,17,3-5
  37. ^ CF Giuliani, Tivoli Santuario, op. cit. pags. 89 .
  38. ^ ML Angrisani, Notas de contribución relativas al problema de la autenticidad y datación de la 'Charta Cornutiana' conservada en el Regestum Tiburtinum, «AMSTSA 1999, pp. 49-100 .
  39. ^ Alberto Foresi, Tivoli en la Guerra Gótica según Procopio de Cesarea, AMSTSA 2007, pp . 19-32 .
  40. ^ CFGiuliani, El marco de grietas, op. cit., págs. 10-14 .
  41. ^ Daniela De Carlo, S. Sinforosa mártir tiburtina entre hagiografía y leyenda, AMSTSA 1989, pp. 105-143 .
  42. ^ CFGiuliani, El Santuario de Ercole Vincitore y sus alrededores en la toponimia medieval, AMSTSA 1994, pp. 35 y ss. .
  43. ^ Giovanni Maria Zappi, Anales y memorias de Tivoli, editado por Vincenzo Pacifici - Estudios y fuentes para la historia de la región de Tiburtina, Tivoli, 1920 .
  44. ^ CFGiuliani, El santuario de Hércules y sus alrededores, op. cit. .
  45. ^ CFGiuliani, los reflejos de la obra de construcción de la Villa d'Este en el Santuario de Ercole Vincitore, AMSTSA 2009, pp-9 et seq. .
  46. ^ Mario Marino, Los pergaminos del archivo de S. Maria Maggiore en Tivoli, AMSTSA 2006, páginas 168-172 .
  47. ^ CFGiuliani, el marco de crack, op. cit. .
  48. ^ CFGiuliani, Un proyecto inédito para Polveriera di Tivoli: the Retreat of San Ignazio and the Orti Teobaldi at Porta Scura, AMSTSA 2001, pp. 7-24 .
  49. ^ CF Giuliani, Tivoli il Santuario op. cit. .
  50. ^ CFGiuliani, Los reflejos, op. cit. .
  51. Eugenio Mariani, La fábrica de mosquetes y arcabuces de Tívoli, AMSTSA 2000, pp. 169-205 .
  52. ^ Luciano Nasto, La ferrería de Villa Mecenate en Tivoli, AMSTSA 1997, pp. 89-107 .
  53. ^ CFGiuliani, Un proyecto inédito, op. cit., AMSTSA 2001 .
  54. ^ Francesco Malinetti, Plantas hidroeléctricas de Tivoli, Roma, Aracne 2012 .
  55. ^ Alessandra Centroni, Villa d'Este en Tívoli. Cuatro siglos de historia y restauraciones, Roma, Gangemi 2008, pág. 212 (carta de Muñoz) .
  56. ^ Copia archivada en archeologia.beniculturali.it . Consultado el 22 de abril de 2020 (archivado desde el original el 13 de octubre de 2016) .
  57. ^ Edoardo Currà, Marina Docci, Claudio Menichelli, Martina Russo y Laura Severi (editado por), Estados generales del patrimonio industrial 2022 , Venecia, Marsilio Editori, 2022.

Artículos relacionados

Otros proyectos

Enlaces externos